You are on page 1of 23

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Facultad de Ciencias Médicas

Departamento de Psiquiatría

Asignatura:

Psicología Médica I

Catedrática:

Ana Paola Chávez Escher

Adolescencia

Presentado por:

Esther Sarahí Díaz Ortiz 20181001415

Saira Stephany Cacho Álvarez 20181001015

Samantha Isabel Portillo Andino 20181004101

Sofía Ildigard Vargas Castro 20181007295

Sección:

1101

Tegucigalpa M.D.C Honduras C.A.

Marzo, 2020

i
Introducción

La adolescencia se define como el periodo de vida comprendido entre los 10 y los 20


años, cuando una persona se transforma de niño en adulto. Esto implica no solo
cambios físicos de un cuerpo en maduración, sino también muchos cambios
cognoscitivos y emocionales.

Al ser una etapa tan cambiante y hasta cierto punto considerada difícil, es importante
brindarle al futuro profesional de salud las bases teóricas sobre esta, que la estudie y
sobre todo comprenda y relacione muchas situaciones que suceden durante ella para
abordar de la mejor manera al futuro paciente adolescente que atenderá y dado que
muchas de las personas a quienes va dirigido el presente trabajo la están atravesando
se espera que sea de ayuda para ellos.

La adolescencia, aunque se puede generalizar y llegarse a pensar que es lo mismo


para todas las personas dentro de los 10 a 20 años en cualquier parte del mundo, en
cualquier época del tiempo debe establecerse que cambia según la época y sociedad
que se viva y este trabajo y exposición buscaran además de hablar de conceptos
básicos de adolescencia hacer una comparación entre la adolescencia según los
autores clásicos y la realidad social, como la de Honduras.

ii
Introducción _____________________ ii
Índice _____________________ iii
Objetivos _____________________ 1
Concepto adolescencia y _____________________ 2
cambios físicos
Desarrollo sexual _____________________ 3-5
Desarrollo social y de la _____________________ 6-8
personalidad
Formación de la identidad _____________________ 9-12
Problemas en la _____________________ 13-18
adolescencia
Conclusiones _____________________ 19
Referencias bibliográficas _____________________ 20
Índice página

iii
Objetivo General

Al final de la exposición sobre adolescencia los alumnos de Psicología médica I serán


capaces de definir adolescencia, sus cambios y situaciones que enfrenta el adolescente
sobre todo aquellos socio-emocionales y de conducta.

Objetivos Específicos

1.- Enunciar los cambios físicos durante la adolescencia

2.- Conceptualizar qué es un cambio cognoscitivo y cuales atraviesa el adolescente

3.- Contrastar el desarrollo social y de la personalidad del adolescente con la sociedad


que habita y la relación con sus iguales y padres.

4.- Identificar problemas en la formación de la identidad del adolescente.

5.- Señalar los problemas que se viven durante la adolescencia.

1
Adolescencia

En la adolescencia se replantea la definición personal y social del ser humano a través


de una segunda individuación que moviliza procesos de exploración, diferenciación del
medio familiar, búsqueda de pertenencia y sentido de vida. Tal situación se hace crítica
en los tiempos actuales, pues los y las adolescentes son los portadores de los cambios
culturales. Demandan, para el medio adulto, una reorganización de esquemas
psicosociales que incluyen el establecimiento de nuevos modelos de autoridad e
innovadoras metas de desarrollo. Sin las adecuadas condiciones, las nuevas
interacciones personales y sociales pueden favorecer la emergencia de grandes riesgos
y daños.

Es el periodo de vida comprendido aproximadamente entre los 10 y 20 años, cuando


una persona se transforma de niño en adulto, esto implica no solo los cambios físicos
de un cuerpo, sino también muchos cambios cognoscitivos y socio emocionales.

Cambios Físicos

El cambio más evidente es el estirón de crecimiento, un rápido incremente de estatura y


peso que empieza en promedio alrededor de los 10 años y medio en las niñas y a los
12 ½ en los niños y que alcanza su nivel máximo a los 12 años en las niñas y a los 14
en los varones. El adolescente típico alcanza su estatura adulta aproximadamente 6
años después del inicio del estirón del crecimiento. (Tanner 1978)

También ocurren cambios en la forma del cuerpo, en el tamaño de las glándulas


sebáceas de la piel y en las glándulas sudoríparas. También se expanden el corazón,
pulmones y sistema digestivo.

Los adolescentes tienen una aguda conciencia de los cambios de los cambios que
tienen la forma o tamaño correctos y se comparan obsesivamente con los modelos y
actores que ven en la televisión.

Como muy pocos adolecentes pueden igualar esos ideales, no es sorprende que
cuando se les pregunta qué les disgusta más de sí mismos, la apariencia física se
menciona más a menudo que cualquier otra cosa. Estas preocupaciones pueden dar
lugar a graves trastornos alimentarios.

El desarrollo de las características sexuales secundarias, el aumento de peso, de


estatura son modificaciones externas socialmente impactantes, que llevan a la
incertidumbre sobre las posibilidades de desempeñar un rol como hombre o mujer, lo
que facilita la vulnerabilidad ante comentarios, prejuicios y estereotipos.

2
Desarrollo Sexual

Los signos visibles de la pubertad, inicio de la maduración sexual ocurren en una


secuencia diferente en niños y en niñas. En los niños el signo inicial es el crecimiento
de los testículos que empieza en promedio alrededor de los 11 años y medio,
aproximadamente un año antes del inicio del estirón del crecimiento de estatura. Junto
con ese estirón viene el agrandamiento del pene al igual que la maduración de la voz
masculina.

En las mujeres, el inicio del estirón de crecimiento suele ser el primer signo de la
cercana pubertad. Poco después, los pechos empiezan a desarrollarse y
aproximadamente al mismo tiempo aparece el vello púbico. La Menarquia, el primer
periodo menstrual, ocurre alrededor de un año después, entre los 12 ½ y 13 años.

La fertilidad femenina se incrementa gradualmente en el primer año después de la


menarquia, lo mismo sucede con los niños, logran su primera eyaculación a una edad
promedio de 13 años y medio, a menudo durante el sueño. Pro estas eyaculaciones
contienen poco esperma.

Los psicólogos solían creer que los inicios de atracción sexual y el deseo en los jóvenes
coincidan con los cambios físicos en la pubertad, pero la investigación reciente está
cambiando esta opinión. Porque las investigaciones lanzan a los primeros indicios del
interés sexuales en cuarto y quinto grado, antes del inicio de la pubertad. Se cree que la
causa podría ser el incremento en una hormona sexual suprarrenal que empieza a los 6
años y alcanza un nivel crítico alrededor de los 10 años. De ser así, el inicio de los
cambios físicos evidentes que ahora llamamos pubertad en realidad sería más bien el
final y no el principio de un proceso.

Individuos de desarrollo temprano y tardío

Algunas niñas de 12 años y varones de 14 siguen pareciendo niños, mientras que otros
de su edad se ven como mujeres y hombres jóvenes, entre los varones, la maduración
temprana tiene ventajas psicológicas. Los niños que maduran temprano se
desempeñan mejor en deportes y actividades sociales, al tiempo que reciben mayor
respeto de sus pares. Para las niñas, la maduración temprana parece implicar ventajas
y desventajas. Una niña que madura temprano quizá sea admirada por otras niñas,
pero es probable que sea sometida por los niños a un trato embarazoso como objeto
sexual.

Desarrollo Sexual Tardío

Los adolescentes empiezan su actividad sexual a edades muy diferentes, ya sea por
medio de la masturbación o por el coito con otra persona. Según estadísticas, antes de
la adolescencia uno de cada tres ya tiene experiencia de masturbación, mientras a la
3
actividad sexual coital acceden aproximadamente en torno al 10-11% antes de los
catorce años y la mitad de ellos entre los 15 y 18 años. El despertar sexual inicia
dependiendo de la cultura, del acceso información, características generacionales,
prácticas religiosas, tipo de familia, estilo de vida, la edad, de las influencias y las
relaciones con iguales.

En el pasado las relaciones sexuales recomendaban hasta que las dos personas fueran
adultas y responsables de preferencia que estuvieran comprometidas o casadas. En la
presente basta con que ambos quieran llevar a cabo la relación. Tres cuartas partes de
los hombres y más de la mitad de las mujeres entre 15 y 18 años han tenido ya
relaciones sexuales, la edad promedio en la que estimula que un joven pierde su
virginidad está entre 16 para hombres y 17 para mujeres.

El logro de la capacidad de producción es el desarrollo más importante probablemente


durante la adolescencia, para cubrir este objetivo, es necesario tener una vida sexual
satisfactoria: en la que el deseo, la excitación y el orgasmo, lo que suele llamarse
respuesta sexual humana, alcancen un nivel satisfactorio. La llamada respuesta sexual
puede alcanzarse de formas muy diferentes, con sexualidad autoerótica (la
masturbación) o con actividad sexual con otras personas. La propia fisiología sexual
suele garantizar el adecuado funcionamiento de la respuesta sexual humana, pero los
miedos, la ignorancia, las prácticas inadecuadas o la incomunicación pueden dificultar
este proceso.

Embarazo y Maternidad en Adolescentes

El sexo en la sociedad hondureña sigue siendo un tabú, algo de lo cual se prefiere no


hablar o u omitir durante una plática cotidiana de padres a hijos o de maestros
estudiantes, sin embargo, la falta de educación sexual nos ha traído a nuestra sociedad
otro problema el cual con prevención puede ser controlado.

En Honduras uno de cada cuatro partos en los hospitales es de una mujer menor, es el
segundo país de Centroamérica con más embarazos adolescentes, según el Fondo de
Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

«Honduras es el segundo país de Centroamérica con más embarazos adolescentes,


con 101 nacimientos por cada 1.000 mujeres de 15 a 19 años», expresó la
representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa) en Honduras,
Cecilia Maurente.

El embarazo y la maternidad adolescente es un problema que afecta tanto a la madre


como el hijo en algunos casos el padre por ser igualmente menor de edad e inexperto
prefiere no hacerse cargo de la responsabilidad que conlleva tener un hijo. Por eso
muchas madres solteras-adolescentes presentan diferentes tipos de problemas

4
psicológicos por sus dificultades económicas o por el rechazo que pueden tener en su
casa o dentro de su comunidad, por tener que abandonar sus estudios. Muchos de los
embarazos que llegan a término de madres precoces son propensos a sufrir durante el
parto o pueden tener bajo peso al nacer lo cual se puede asociar con discapacidad de
aprendizaje y problemas posteriores en la escuela, enfermedades infantiles y
problemas neurológicos. Además, los hijos de madres adolescentes tienen la
probabilidad de sufrir negligencia maternal y abuso de los hijos de madres mayores.

Algunos de los riesgos psicológicos de la adolescente embarazada:

1. La probabilidad de que la madre sienta rechazo hacia el bebé es mucho mayor


2. Muchas madres jóvenes optan por dar en adopción a sus bebés, lo que puede
generar depresión.
3. Los problemas familiares son bastante comunes ya que los parientes pueden
mostrar rechazo hacia la madre adolescente.
4. Debido a la corta edad de las madres, muchas no quieren hacerse responsable
de sus bebés.
5. El fracaso escolar es otro factor importante. Los problemas de aprendizaje
aparecen y en el peor de los casos, muchas adolescentes deciden dejar sus
estudios.
6. No todas llevan a cabo su embarazo ya que algunas en el camino deciden
terminar con su gestación de manera voluntaria, eso también abraza un sinfín de
secuelas psicológicas que afectan a la madre para el resto de su vida. Los
embarazos no planificados aumentan el riesgo de que una mujer experimente
problemas de salud mental.

Riesgos psicológicos que podría sufrir una madre que aborta:

1. Una mujer con un embarazo no planificado puede sufrir problemas de salud


mental tanto a causa del aborto como de dar a luz.
2. Una mujer que tiene antecedentes de problemas de salud mental antes del
aborto tiene más posibilidades de tener problemas de salud mental después del
aborto.
3. Las circunstancias, condiciones, conductas y otros factores relacionados con los
problemas de salud mental son similares para las mujeres después de un aborto
que para las mujeres después de un parto.
4. La presión para interrumpir el embarazo que puede sufrir una mujer de parte de
su pareja, la actitud negativa hacia el aborto y la percepción negativa del
procedimiento de aborto, pueden aumentar el riesgo de problemas de salud
mental después del aborto.

5
5. Miedo a llevar un embarazo futuro.
6. Pérdida irreparable de un hijo.

Desarrollo social y de la personalidad

Durante la adolescencia las personas tienen muchas tareas importantes frente a ellos y
muchas decisiones importantes que tomar. Sobre todo, en una sociedad
tecnológicamente avanzada como la nuestra, este periodo supone cierto estrés ya que
la persona está en una encrucijada uno de los problemas internos más grandes que
vive el adolescente es que está ansioso por independizarse, pero al mismo tiempo teme
las responsabilidades de la vida adulta.

Al principio del siglo XX se veía a la adolescencia como una época de gran inestabilidad
y fuertes emociones. G Stanley Hall, uno de los primeros psicólogos del desarrollo,
describía la adolescencia como un período de “tormenta y estrés”, cargado de
sufrimiento, pasión y rebeldía contra la autoridad adulta. Sin embargo, investigación
reciente sugiere que la visión de “tormenta y estrés” exagera mucho las experiencias de
la mayoría de adolescentes según Arnett en 1999.

Según el autor Eccles en su obra del año 1993 la gran mayoría de adolescentes no
describen su vida como llena de agitación y caos. Casi todos se las arreglan para
mantener el estrés bajo control, experimentan poca perturbación en su vida cotidiana y
por lo general tienen un desarrollo más positivo de lo que suele creerse
(Bronfenbrenner, 1986; Galambos y Leadbeater 2002). Por ejemplo, un estudio
transcultural que muestreó a adolescentes de 10 países, incluido Estados Unidos,
encontró que más del 75% de ellos tenían autoimágenes saludables, eran por lo
general felices y valoraban el tiempo que pasaban en la escuela y el trabajo (Offer,
Ostrov, Howard y Atkinson, 1988).

Sin embargo, la adolescencia va acompañada inevitablemente de cierto grado de estrés


relacionado con la escuela, la familia y los pares, y este estrés, en ocasiones es difícil
de manejar (Crystal et al., 1994). Pero los individuos difieren en su capacidad para
afrontar incluso las peores condiciones. Algunos jóvenes son particularmente resilientes

6
y capaces de superar grandes obstáculos, en parte por una fuerte creencia en su propia
capacidad para mejorar las cosas (Werner, 1995). En contraste aquellos cuyo
desarrollo previo ha sido estresante son propensos a experimentar mayor estrés
durante la adolescencia. De esta forma, el grado de lucha durante el crecimiento que
debe enfrentar cualquier adolescente es resultado de una interacción de los retos del
desarrollo, por un lado, y factores que promueven la resilencia por otro (Compas,
Hinden y Gerhardt, 1995).

Todas las opiniones anteriores son extraídas de investigaciones elaboradas antes del
año 2000 y si bien la sociedad cambia constantemente y en esa época ya había
avanzado considerablemente, en los últimos 20 años lo ha hecho aún más, a gran
velocidad dejando a su paso cambios inmensurables y que afectan sobre todo a los
adolescentes. Es por eso que, en la actualidad para muchos investigadores, lo más
llamativo de esta etapa es la relación con la sociedad, hasta el punto de que se ha
desarrollado todo un sistema para entender esta etapa desde un modelo sociológico.
Este modelo atribuye mucho valor a la influencia que ejerce la sociedad sobre los
adolescentes: la pérdida del papel educativo de los padres, la oferta de un consumo sin
límites, la falta de horizontes de futuro capaces de ilusionarles, la sobre estimulación
sensorial y la sobreexcitación sobre una personalidad aún inmadura, la ausencia de
servicios asistenciales de tipo sanitario o social que atienda sus demandas, etc.

Los adolescentes se hacen especialmente críticos con los diferentes contextos en que
viven. El problema que se plantea con mayor intensidad en el adolescente, es el de
encontrar bases sólidas sobre las que fundamentar su identidad. Aparece la conciencia
de poseer un cuerpo sexuado, la altura y la fuerza física varían constantemente, vive
íntimamente ligado a la madurez e independencia y pasa de comportamientos
extravertidos a momentos de radical inhibición y enclaustramiento. La oposición a las
normas sociales y familiares aparece como un modo de construir y afianzar dicha
identidad.

En el proceso de formación de la personalidad del adolescente influyen 3 elementos


importantes: la familia, la escuela y los amigos. La familia es el lugar donde se
desarrolla el adolescente desde el nacimiento y en ella se satisfacen todas las

7
necesidades del desarrollo y la adaptación del adolescente, para formar una
personalidad sólida en adolescentes es importante que este tenga educación valores
Una formación que corresponde, sobre todo, a la familia, pero también a la escuela, a
los medios de comunicación, al espacio público en todas sus manifestaciones. Urge,
por tanto, volver a valores como: el respeto, la convivencia, el esfuerzo, la equidad o la
utilización razonable de la libertad

Los amigos en la adolescencia tienen una influencia relevante. Suponen el inicio del
distanciamiento de la familia y la incipiente independencia y la búsqueda de nuevos
vínculos que sustituyan a la familia. La necesidad de ser aceptado en el grupo de
iguales pone a prueba las habilidades personales, familiares y sociales aprendidas en la
infancia. Los amigos pueden influir positiva o negativamente en aspectos académicos,
morales y de salud, dependiendo de la autoestima y la propia seguridad. Se puede
decir que, si la aceptación por los amigos es satisfactoria, la competencia social en la
edad adulta será la misma. Según Maslow, los adolescentes necesitan una red social
de apoyo que facilite la superación de la familia como unidad de convivencia y les
ayude a ser independientes, tanto por la amistad como por proyectos afines culturales,
políticos, religiosos.

El tiempo escolar es la tercera parte del tiempo del adolescente (un tercio para
descansar, un tercio para el ocio y un tercio en la escuela). La importancia no radica en
el tiempo, que es mucho, sino en los importantes factores de socialización que allí
suceden. Es la continuación de la familia en la enseñanza de mecanismos de
adaptación social y en muchos casos, cuando la familia no funciona, constituye el
elemento de integración social de más valor. En la escuela no deberían enseñarse
solamente conocimientos, sino también habilidades, técnicas y mecanismos de
aprendizaje social que potencien la personalidad del alumno.

Sin embargo, hay adolescentes que se están desarrollando lejos de una escuela, de
una familia, de amigos y sus personalidades no se forman de la misma manera, es en
estas situaciones cuando el adolescente está más susceptible a hacer propias
conductas incorrectas, tales como la drogadicción, embarazos precoces, formar partes

8
de grupos antisociales, entre otros y esta es la realidad que se vive en sociedades de
muchos países, como Honduras, por ejemplo.

Formación de la Identidad

Es el termino derivado de la teoría de Erik Erikson para referirse al desarrollo de un


sentido estable del yo que es necesario para hacer la transición de la dependencia de
los demás. La pregunta abrumadora para el joven se convierte en “Quién soy” en
opinión de Erikson, la respuesta viene de la integración de diferentes roles (por ejemplo,
estudiante talentoso de matemáticas, atleta y artista o político liberal y aspirante a
arquitecto) en un todo coherente que se constituye de manera armoniosa. La
incapacidad para formar este sentido coherente de identidad da lugar a la confusión
acerca de los roles.

El autor James Marcia cree que la adquisición de la identidad requiere un periodo de


intensa autoexploración llamado crisis de la identidad. Reconoce cuatro resultados
posibles de este proceso, el primero es la adquisición de identidad, los adolescentes
que han alcanzado este estatus pasaron por la crisis de la identidad y tuvieron éxito al
hacer elecciones personales acerca de sus creencias y metas. Se sienten cómodos con
esas elecciones porque son suyas. En contraste, se encuentran los adolescentes que
tomaron la ruta de la exclusión de la identidad (segundo resultado), optaron
prematuramente por una identidad que los otros les proporcionaron. Se convirtieron en
lo que los demás deseaban para ellos sin pasar por una crisis de identidad. Otros
adolescentes se encuentran en una moratoria (tercer resultado) con respecto a la
elección de una identidad. Se encuentran en el proceso de explorar activamente varias
elecciones de una identidad, pero todavía no se comprometen con ninguno de ellos.
Por último, se encuentran los adolescentes que experimentan difusión de la identidad.
Evitan considerar las opciones de roles de manera consciente. Muchos se sienten
insatisfechos con esta condición, pero son incapaces de iniciar una búsqueda para
“encontrarse”. Algunos realizan actividades escapistas como el abuso de alcohol o de

9
drogas. Por supuesto, el estado de identidad de cualquier adolescente puede cambiar a
lo largo del tiempo conforme la persona madura o tiene regresiones.

Los adolescentes necesitan desarrollar sus propios valores, opiniones e intereses y no


sólo limitarse a repetir los de sus padres. Han de descubrir lo que pueden hacer y
sentirse orgullosos de sus logros. Desean sentirse amados y respetados por lo que son,
y para eso han de saber primero quienes son.

El niño logra su identidad mediante un proceso de identificación con los demás,


haciendo suyos los valores e ideas de otros. Los adolescentes, en cambio, han de
formar su propia identidad y ser ellos mismos. Uno de los aspectos más importantes de
esta búsqueda de identidad consiste en decidir que profesión o carrera desean tener.
La confusión de la identidad típica de la adolescencia, los lleva a agruparse entre ellos y
a no tolerar bien las diferencias, como mecanismos de defensa ante dicha confusión. A
veces también muestran su confusión actuando de maneras más infantiles e
irresponsables para evitar resolver conflictos o actuando de manera impulsiva y sin
sentido.

Ambos sexos difieren en su lucha para definir la identidad. Las mujeres se juzgan
según sus responsabilidades y su capacidad para cuidar de sí mismas y de otros. Ellas
tienden a alcanzar su identidad más a través de la cooperación que de la competencia.

Las niñas adolescentes parecen madurar más deprisa que los varones. Estas
diferencias surgen hacia el final de la niñez, aumentan alrededor de los 13 años y son
bastante amplias durante la adolescencia. Cuando los chicos son aún egocéntricos, las
chicas han pasado hacia la conformidad social; y cuando los chicos comienzan a ser
conformistas, ellas se vuelven más autoconscientes. Resulta curioso ver como a
menudo se les concede más libertad e independencia a los chicos que a las chicas a
una edad en la que ellas son mucho más maduras.

Estas diferencias parecen estar relacionadas con las diferentes experiencias sociales
de chicos y chicas, como las diferencias en su forma de jugar o relacionarse entre ellos.
En el juego, las chicas utilizan una estructura más flexible, menos apegada a reglas
rígidas que el juego de los varones; esto puede favorecer el desarrollo del razonamiento

10
moral. Las chicas suelen formar grupos de interacción pequeños, que ofrecen más
oportunidades para conversar e imitar las relaciones de los adultos que los grupos
grandes de juego que suelen formar los chicos. Los chicos suelen ser también más
competitivos, lo cual puede estimular la impulsividad.

En un análisis de 99 entrevistas con niñas de diferentes edades se vio que la confianza


de las niñas en ellas mismas y su percepción del mundo es bastante elevada hasta los
11 o 12 años. Hasta esa edad, tienden a ser más perceptivas respecto a los temas de
relaciones y con mentalidad abierta acerca de los sentimientos. Sin embargo, al llegar a
la adolescencia, muchas aceptan los estereotipos de cómo se supone que deberían ser
y reprimen sus verdaderos sentimientos. Al darse cuenta de que están perdiendo parte
de sí mismas y de que esto les impide tener relaciones auténticas, su confianza se
resquebraja.

Por el contrario, aquellas que siguen siendo honestas consigo mismas y con los demás
al reconocer sus verdaderos sentimientos y expresarlos de manera apropiada, pueden
mantener una relación saludable con ellas mismas y los demás. Estas chicas tienen
una autoestima alta, se consideran competentes y es más probable que no se dediquen
a profesiones tradicionales.

En los chicos, la autoestima también desciende en la adolescencia, pero no tanto como


en las chicas.

Factores de riesgo en la formación de la identidad personal:

1. Imagen corporal negativa


2. Problemas familiares
3. Conflictos conyugales de los padres
4. Baja popularidad entre los compañeros o grupos de pares

Factores que protegen la formación de identidad personal:

1. Buena relación los padres y/o adultos significativos


2. Sensación de pertenencia a un grupo de pares que proporciona apoyo y
contención
3. Sensación de competencia o eficacia en algún área. 1

Relaciones con los pares

Los grupos de pares ayudan a los adolescentes a desarrollar su identidad lejos de las
influencias familiares. Las pandillas son pequeños grupos de amigos que ofrecen
cercanía pero que también ejercen un control significativo sobre la vida de los
adolescentes. Estas relaciones con los pares cambian durante los años de

11
adolescencia, los grupos de amigos en la adolescencia temprana tienden a ser
pequeños de un solo sexo (las pandillas), que constan de tres a nueve miembros.
Especialmente entre las niñas, esas amistades del mismo sexo van consolidándose y
se convierten en un espacio para la confidencialidad mutua a medida que los
adolescentes desarrollan las capacidades cognoscitivas para entenderse mejor ellos
mismos y los demás (Holmbeck, 1994). Luego en la adolescencia intermedia las
pandillas de un solo sexo por lo general terminan y dan lugar a grupos mixtos. A su vez,
estos últimos son reemplazados por los grupos que constan de parejas. Entre los 16 y
19 años, la mayoría de los adolescentes inician patrones de noviazgo más estables. Al
dejar de estar orientados hacia el grupo y tener mayor confianza en su madurez sexual,
comienzan a ganar competencia en las relaciones de largo plazo. Algunos deciden
incluso casarse antes de los 20. Pero estos matrimonios prematuros tienen una tasa
muy alta de fracaso en comparación con los matrimonios de personas entre sus 20 a
30. Cabe destacar, que, en la sociedad actual, estos patrones han cambiado, la
influencia de las redes sociales tiene sobre los adolescentes los han hecho pensar de
manera diferente y aunque se sigue teniendo los patrones de noviazgo es casi nulo el
porcentaje de adolescentes contrayendo matrimonio antes de los 20 años.

Relaciones con los padres

Mientras aún buscan su propia identidad, luchan por su independencia y aprenden a


pensar a través de las consecuencias a largo plazo de sus acciones, los adolescentes
requieren orientación y estructura de los adultos, en especial de sus padres. Pero ser el
padre de un adolescente está lejos de ser sencillo. En su lucha por independencia, los
adolescentes cuestionan todo y ponen a prueba cada regla. A diferencia de los niños
pequeños que creen que sus padres lo saben todo y que son todopoderosos y buenos,
los adolescentes están muy conscientes de los defectos de sus padres.

12
Algunos problemas de la adolescencia

La adolescencia es una época en que surgen ciertos tipos de problemas del desarrollo,
en especial problemas que tienen que ver con la autopercepción, los sentimientos
acerca del yo y las emociones negativas en general.

Problemas emocionales: La sintomatología ansiosa y depresiva es común en la


adolescencia. También, los adolescentes tienden a recluirse y a evitar el contacto con
adultos, sintiéndose más cómodos entre su grupo de iguales, es decir los que tienen
una edad similar, así como aquellos con los que comparten gustos e intereses. 2

Es común la escena del adolescente recluido en su habitación evitando, de esta


manera, el contacto con sus familiares más próximos. También, la gestión inadecuada
de las emociones puede dar la cara a través de problemas de sueño y alimentación.

¿Cómo podemos abordar los problemas emocionales con adolescentes? En primer


lugar, es importante que no se sientan juzgados, ni cuestionados. Por eso, podemos
crear momentos en los que el adolescente puede expresarse libremente sin que el
adulto le someta a un interrogatorio. Este hecho recibe el nombre de revelación.

De igual forma, hay que respetar su espacio y sus ritmos, sin que se sientan invadidos y
cuestionados. Solo así, el adolescente se sentirá cómodo y podrá expresarse. Todo
esto, tendrá repercusiones positivas en el clima familiar.

Disminución de la autoestima: Vimos antes que los adolescentes son especialmente


proclives a estar insatisfechos con su apariencia. La satisfacción con la apariencia
propia suele estar vinculada con la satisfacción con uno mismo. Así, los adolescentes
que están menos satisfechos con su apariencia física suelen tener también baja
autoestima (Adams y Gullota, 1983; Altabe y Thompson, 1994). Como las adolescentes
son especialmente propensas a estar insatisfechas con su apariencia, y puesto que el
atractivo percibido y la autoestima están más estrechamente relacionados con las
mujeres que con los hombres (Allgood-Merten, Lewinsohn y Hops, 1990), no es
sorprendente que la autoestima de las adolescentes sea significativamente menor que

13
la de los muchachos, para quienes existe poco o ningún deterioro de la autoestima
durante la adolescencia (Kling, Hyde, Showers y Buswell, 1999).

A su vez, estos problemas de autoestima traen consigo otros como los Trastornos
Alimenticios, problemas con la alimentación que pueden acabar convirtiéndose en una
patología como son los Trastornos de la Conducta Alimentaria.

Son cada vez más comunes los casos de anorexia y bulimia en jóvenes, tanto en chicos
como en chicas. Estos problemas están estrechamente relacionados con la baja
autoestima y cómo los adolescentes perciben su imagen corporal.

Para evitarlo, es importante crear una rutina en torno a la hora de comer y que los
alimentos sean ricos y variados. También, no lanzar mensajes negativos a los
adolescentes sobre su imagen corporal y enseñarles a que se quieran por cómo son.

En los casos en los que la familia detecte una conducta inadecuada o tengan
sospechas sobre si pudieran sufrir un Trastorno de la Conducta Alimentaria, es
importante hablar de este tema y acudir al médico de atención primaria que nos
derivará al especialista adecuado.

Depresión y suicidio: La tasa de suicidio entre los adolescentes ha aumentado en


más del 600 por ciento desde 1950, aunque hay señales de que desde mediados de la
década de 1990 ha empezado a disminuir, al menos entre los varones. El suicidio es la
tercera causa de muerte entre los adolescentes, después de los accidentes y los
homicidios (Centers of Disease Control and Prevention, 1999; Hoyert, Kochanek y
Murphy, 1999). Aunque la consumación del suicidio es mucho más común entre los
varones que entre las mujeres, dos veces más mujeres intentan suicidarse (National
Adolescent Health Information Center, 2003).

La investigación demuestra que la conducta suicida en adolescentes (lo que incluye


pensar en el suicidio e intentarlo en realidad) a menudo está vinculada con otros
problemas psicológicos como la depresión, el abuso de drogas y las conductas
perturbadas (Andrews y Lewinsohn, 1922; Studer, 2000), pero no está relacionada con
la conducta de tomar riesgos (Stanton, Spirito, Donaldson y Doergers, 2003). Un

14
estudio de más de 1,700 adolescentes reveló que un conjunto de factores relacionados
ponen a un adolescente es un riesgo mayor que el promedio de intentar el suicidio.
Entre esos factores se encuentran ser mujer, pensar en el suicidio, tener un trastorno
mental (como la depresión) y el hecho de que el padre tenga escasa educación y esté
ausente en el hogar. También se relacionan con el suicidio y los intentos de suicidio las
historias de abuso físico o sexual y malas habilidades de comunicación en la familia.
Aunque esos datos nos permiten identificar a la gente en riesgo, es difícil decir qué
adolescentes con un riesgo mayor que el promedio intentarán suicidarse.

Por ejemplo, la depresión en sí misma rara vez conduce al suicidio. Al parecer, una
combinación de depresión y otros factores de riesgo hace más probable el suicidio,
pero aún no queda claro exactamente qué factores son los más importantes, ni
tampoco qué tipos de intervención pueden reducir los suicidios entre los adolescentes
(Wagner, 1997).

Ausencia de protección en las relaciones sexuales: Los adolescentes tienen cierta


incapacidad para apreciar que sus conductas conllevan ciertos riesgos, uno de estos
aspectos es el de las relaciones sexuales.

Cada vez, los adolescentes experimentan antes las relaciones sexuales y en muchas
ocasiones no usan ningún tipo de protección, lo cual se traduce en una alta probabilidad
de ocasionar un embarazo no deseado y en la posibilidad de desarrollar alguna
enfermedad de transmisión sexual.

En este aspecto, es muy importante la prevención y el abordaje de la sexualidad con


normalidad. Es importante que desde pequeños, adaptándolo a su nivel de desarrollo,
se aborde el tema de la sexualidad con naturalidad.

También que, a medida que se acerca la adolescencia, conozcan los métodos


anticonceptivos, las características de cada uno de ellos y sepan dónde pueden
conseguirlos.2

Alcohol y drogas: El consumo de alcohol y otras drogas ilegales también es una


práctica cada vez más extendida entre adolescentes y con una edad de inicio precoz,

15
según algunos estudios, que ronda los 13 años. De hecho, existe una hipótesis que
establece que el desarrollo del consumo se produce de una manera escalonada.

Primero, se inician en el consumo de drogas accesibles y que son legales (para los
adultos) como son el alcohol y el tabaco y, a medida que pasa el tiempo, toman otras
drogas como la marihuana y el hachís, acabando con otras como las anfetaminas, el
speed, etc.

En ocasiones, el consumo es consecuencia de la inadecuada gestión de las relaciones


y del tiempo de ocio. Por lo tanto y, para evitar el consumo precoz, debemos ofrecer a
nuestros jóvenes otras alternativas de ocio en las que compartan el tiempo libre con su
grupo de amigos y realicen actividades que les resulten satisfactorias.

Existen programas de prevención de este tipo de sustancias que demuestran a los


jóvenes cuáles son las consecuencias del uso y el abuso de las drogas. Es importante
que estas medidas de sensibilización se lleven a cabo en la escuela. 2

Bajo rendimiento académico: Pueden ser múltiples las causas que conducen al bajo
rendimiento académico y, también, variarán en cada adolescente. Entre ellas
encontramos: falta de motivación, problemas de atención, falta de hábito o
desconocimiento de técnicas de estudio, problemas emocionales, etc.

Este es un problema que afecta a toda la comunidad educativa y, por lo tanto, los
padres y los profesores deben trabajar conjuntamente por el bien de los alumnos.

Adicciones sin sustancia: Vivimos en una sociedad en la que cada vez dependemos
más de los teléfonos móviles y otros aparatos tecnológicos en nuestro día a día. Esto
no iba a ser menos en los adolescentes y cada vez más de ellos sufren problemas de
adicción a las redes sociales, a los videojuegos y a navegar por internet.

Internet es una herramienta muy poderosa y nos ofrece un sinfín de posibilidades. Por
eso, es importante hacer conscientes a nuestros jóvenes de un uso responsable. Desde
pequeños, y antes del inicio de la adolescencia, hemos de alertar a nuestros menores
de todos los peligros que existen dentro de la red y promover el uso adecuado.

16
Para evitar la adicción y que entren en páginas webs que fomenten algún tipo de
comportamiento ilegal o perjudicial para ellos mismos (sectas, pandillas, trastornos de
la conducta alimentaria, pornografía, etc.) hemos de marcar una serie de hábitos y
consumo responsable.

Violencia juvenil: ¿Existen señales de advertencia que puedan alertar a la familia y los
amigos sobre la violencia potencial? De hecho, las hay. La falta de conexión, el
enmascaramiento de las emociones, el retraimiento (ser habitualmente reservado y
antisocial), el silencio, la ira, las mentiras crecientes, problemas con los amigos,
hipervigilancia, crueldad hacia otros niños y animales, todos esos deberían ser causa
de preocupación. Esto es especialmente cierto si se presentan en un muchacho que
proviene de una familia con una historia de violencia delictiva, que ha sufrido abuso,
que pertenece a una pandilla, que abusa de las drogas o el alcohol, que ha sido
arrestado antes o que ha experimentado problemas en la escuela (Leschied y
Cummings, 2002).

Ejemplos

-Lindsay Lohan: La actriz y cantante confesó a la revista Vanity Fair que la agitada vida
que llevó durante la adolescencia, la presión y el estrés de Hollywood, así como el
rompimiento con su primer amor, la causaron bulimia y le hicieron recurrir a
estupefacientes. Ha sido internada en varios centros de rehabilitación por orden judicial
tras problemas con las autoridades, pero sin buenos resultados hasta ahora. 3

-Johnny Depp: Tuvo que lidiar con graves problemas económicos durante su infancia y
adolescencia. Su padre se quedó en paro y obligó a la familia a vivir en siete años en
más de 20 lugares distintos, incluyendo moteles. Después del divorcio de sus padres, a
los 15 años se volvió drogadicto hasta que consiguió entrar en el mundo de la
interpretación después de haber trabajado como vendedor cobrando 25 dólares a la
semana. Hoy en día es uno de los actores con más relevancia.

-Macaulay Culkin: Después de los éxitos cinematográficos que tuvo a tan corta edad,
cuando Culkin cumplió catorce años enfrentó varios problemas con su custodia por
parte de sus avariciosos padres.

17
A pesar de que su padre y mánager, Kit Culkin, intentó retener el éxito en la carrera de
su hijo, esto fue imposible. Y sin un apoyo adecuado, el actor entró en el mundo de las
drogas, el alcohol y las adicciones. Incluso fue detenido por posesión de drogas,
abundantes antidepresivos sin receta y demás sustancias poco apropiadas para un
joven.

Además, a los 18 años se casó con la actriz Rachel Miner, pero el matrimonio falló dos
años después terminando en divorcio. 4

18
Conclusiones

1. La adolescencia es un periodo de cambios constantes, donde la persona está


tratando de descifrar quién es parte de esta búsqueda se ve influenciada por
quienes rodean a la persona es por eso que es de suma importancia que el
adolescente habite un ambiente adecuado.
2. Uno de los problemas más fuertes que atraviesa el adolescente es la
disminución de su autoestima ligado a su apariencia física, para evitar la
inseguridad en el adolescente es importante estimular la confianza en sí mismo
(en su físico, sobre todo) desde la infancia, de manera realista y por parte de
quienes lo rodean, sus padres en primer lugar.
3. Evadir los problemas adolescentes y considerarlos como algo normal puede
tener consecuencias graves que afectan no solo al adolescente que los padece
sino también a vidas inocentes como la de un bebé producto de un embarazo no
deseado en la adolescencia.

19
Referencias bibliográficas

1. L. Rodríguez Molinero. El adolescente y su entorno: familia, amigos, escuela y


medios. Pediatría integral. 2017. https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2017-06/el-
adolescente-y-su-entorno-familia-amigos-escuela-y-medios/.
Lunes 16 de marzo de 2018.
2. Alejandra Muñoz Martínez.11 Problemas de la Adolescencia Comunes y Cómo
Resolverlos. Lifeder.com. 2013. https://www.lifeder.com/problemas-adolescencia/. Lunes
16 de marzo de 2020.
3. Bienestar 180. 7 famosos adolescentes con problemas de drogas. Bienestar 180.
2020. https://www.salud180.com/salud-dia-dia/galeria/7-famosos-adolescentes-con-problemas-
de-drogas. Lunes 16 de marzo de 2020.
4. Quien.com. De niños famosos a jóvenes problema. Quien.com. 2013.
https://www.quien.com/espectaculos/2013/05/24/de-ninos-famosos-a-jovenes-problema. Lunes
16 de marzo de 2020

20

You might also like