You are on page 1of 12

UNIVERSIDAD 

TECNOLÓGICA DE SANTIAGO
(UTESA)

ASIGNATURA:
ÉTICA PROF. Y DEONT. JUR.

TEMA:
LA ÉTICA, SU OBJETIVIDAD Y DEMÁS.

NOMBRE:
OLIVER LEANDRO DE LA CRUZ
GLADYS RODRÍGUEZ CEPEDA
SHANELLY CUEVAS RUIZ
SOLANGEl GONZÁLEZ
ALANNA R. BELLIARD

MATRICULA:
3-19-6856
121-6566
3-19-6685
121-6500
1-21-6673

PROFESOR/A:
CARMELO JIMENEZ JAVIER

FECHA:
30/06/2023

SANTO DOMINGO ORIENTAL, RD


ÍNDICE
Introducción…………………………………………………………………...... 3
La objetividad de la ética………………………………………………………. 4
Declaración de los derechos humanos………………………………………… 5
Deberes y derechos del ciudadano…………………………………………….. 5
Deberes de los profesionales…………………………………………………… 6
La Honradez……………………………………………………………………. 7
Métodos Éticos.…………………………………………………………………. 8
Diversos métodos éticos falsos…………………………………………………. 9
La Cortesía…………………………………………………………………….. 10
Conclusión…………………………………………………………………… 11
INTRODUCCIÓN
Antes de entrar en el análisis de los distintos temas a tratar en el siguiente proyecto que nos
ocupa, es preciso conocer un concepto íntimamente relacionado a los códigos de ética
profesión, hacemos referencia a la Deontología. La Deontología Jurídica proviene del griego y
significa "lo obligatorio, lo justo, lo adecuado". Es la rama de la filosofía jurídica que tiene
como finalidad específica la determinación de cómo debe ser el derecho y cómo debe ser
aplicado.

La deontología es la disciplina que se ocupa de los deberes de los profesionales. En el caso de


los abogados se trata de una multiplicidad de deberes como son aquellos consigo mismo, con la
sociedad, con la profesión, con los clientes, con los colegas, con los jueces, con la entidad
gremial. Es aquella parte de la ética profesional que se ocupa de los deberes morales de los
abogados, de los deberes de estos servidores del derecho. La ética constituye el ámbito que
inspira y cobija los más nobles sentimientos del ser humano. Sin ética el hombre estaría sin
"hogar", a la intemperie, desamparado en un mundo en el que sólo imperaría la ley de la selva
y la de los más bajos instintos. Al actuar éticamente, no se trata sólo de evitar caer en su
comportamiento gregario, sino que el prescindir de la ética sería abdicar de algo que es íntimo
y propio del hombre.

“Aristóteles” afirma que "lo propio del hombre con respecto a los demás animales es que él
sólo tiene la percepción de lo bueno y de lo malo, de lo justo y de lo injusto, y de otras
cualidades semejantes, y la participación común de estas percepciones es lo que constituye la
familia y la ciudad." De este modo, la ética distingue al hombre del animal, y su ser social está
también estrechamente ligado a su comportamiento. El principal objetivo de la Ética
Profesional es crear conciencia de responsabilidad, en cada individuo que ejerce una profesión
particular, para el mejor rendimiento de este. No obstante, la Ética Profesional también
determina cómo debe actuar un profesional en una situación determinada. En un sentido más
bien estricto, podríamos solo señalar las carreras que son de nivel universitario o superior,
porque son las que otorgan categoría de profesional, pero también deben considerarse los
oficios y cualquier otro trabajo permanente.

El propósito de este análisis es hablar y tratar diferentes temas de suma importancia no solo en
la materia de Ética Profesional y Deontología Jurídica si no en distintas áreas, dentro de los
temas a tratar están los siguientes: la objetividad de la ética la cual pretende descubrir qué hay
detrás de la forma de ese ser y de ese actuar del ser humano al tiempo que trata de establecer
"reglas" de lo que es "bueno" y lo que es "malo". En ese sentido, la importancia de la ética
radica precisamente en saber qué está bien y qué está mal como individuos y como sociedad.
Así mismo tenemos lo que es la Declaración Universal de los Derechos Humanos la cual fue
adoptada por las Naciones Unidas (ONU), que acababa de establecerse, el 10 de diciembre de
1948 como respuesta a los “actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad”
cometidos durante la Segunda Guerra Mundial, así mismo, este documento sirve de plan de
acción global para la libertad y la igualdad protegiendo los derechos de todas las personas en
todos los lugares. Además tenemos lo que son los deberes y derechos del ciudadano, como
ya sabemos son, Derecho a la vida la cual es el más importante dentro de lo que son los
derechos civiles y políticos, ya que sin este no existieran los demás, también tenemos el
Derecho a la dignidad humana que es innata, sagrada de inviolable, tenemos dignidad desde
que nacemos y por ende debe ser respetada durante toda la vida, entre otros. Sobre lo que es la
cortesía que es una de las llaves más eficientes para lograr un trato justo, de parte de quien
solicita un servicio o de quien lo ofrece y la honradez que es un valor o cualidad que posee un
sujeto que actúa de manera recta, honesta, justa y con moral. Y para concluir tenemos los
métodos de la ética los cuales son evaluar, juzgar, argumentar e identificar.
LA OBJETIVIDAD DE LA ÉTICA
La ética tiene por objeto de estudio la moral, los juicios morales y la corrección de las acciones
humanas.
La moral se refiere al conjunto de normas, valores y costumbres consideradas como buenas en
una sociedad. La moral es importante porque nos permite distinguir las conductas correctas de
las incorrectas, y guía nuestras acciones en la vida cotidiana.
Filósofos como Platón y Aristóteles expusieron que la ética se encarga de estudiar las
conductas humanas, a partir de la libertad y la conciencia que cada individuo posee para
diferenciar lo bueno de lo malo.
Las personas actuamos de manera libre, pero estamos conscientes de que nuestros actos
generan consecuencias, según los juicios de valor que le otorgue la moral. Por ejemplo, “no
robarás al prójimo” es una norma moral. Indica que robar en sí mismo es incorrecto, implica un
delito y genera consecuencias negativas para la persona que roba y para su víctima.
Por eso, la reflexión ética conduce al establecimiento de normas que rijan la conducta moral
del ser humano. Su propósito es alcanzar la felicidad individual y de la sociedad en general.
Así mismo, Subjetivismo ético es una doctrina filosófica que afirma que lo bueno y lo malo, en
la moral o ética, es reducible a nuestras actitudes y opiniones personales.
No debe confundirse el subjetivismo moral
con el egoísmo moral, de acuerdo con el
cual las personas deben tener la normativa
ética de obrar para su propio interés. En el
segundo caso se trata de lo que más nos
conviene, mientras que en el primero se trata
de nuestros valores, forma de pensar y
sentimientos personales. En el primer caso,
no existe un punto de vista objetivo desde el
cual juzgar moralmente, mientras que el
egoísmo moral podría admitir la existencia de opiniones objetivas acerca de lo que más nos
beneficia.
Es falsa la repetida idea según la cual la subjetividad de los valores es una mera extensión del
subjetivismo en general, o bien que el escepticismo frente a la objetividad de la Ética es una
consecuencia de un escepticismo generalizado con respecto al conocimiento. Por el contrario,
muchos filósofos (especialmente dentro del empirismo) tendieron a negar la existencia de un
conocimiento moral en parte debido a su creencia en un conocimiento genuino (el científico), y
a que lo moral no pueda satisfacer sus duros criterios.
DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
La Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) es un documento que sirve de plan
de acción global para la libertad y la igualdad protegiendo los derechos de todas las personas
en todos los lugares. Fue la primera vez que los países acordaron las libertades y derechos que
merecen protección universal para que todas las personas vivan su vida en libertad, igualdad y
dignidad. La DUDH fue adoptada por las Naciones Unidas (ONU), que acababa de
establecerse, el 10 de diciembre de 1948
como respuesta a los “actos de barbarie
ultrajantes para la conciencia de la
humanidad” cometidos durante la
Segunda Guerra Mundial. Su adopción
reconocía que los derechos humanos son
la base de la libertad, la justicia y la paz.
El trabajo sobre la DUDH comenzó en
1946, con un comité de redacción integrado por representantes de una gran diversidad de
países, entre ellos Estados Unidos, Líbano y China. El comité de redacción se amplió
posteriormente para incluir a representantes de Australia, Chile, Francia, Reino Unido y la
Unión Soviética, lo que permitió que el documento se beneficiara de aportaciones de Estados
de todas las regiones y de su diversidad de contextos religiosos, políticos y culturales. Después,
la Declaración fue debatida por todos los miembros de la Comisión de Derechos Humanos de
la ONU y, finalmente, fue adoptada por la Asamblea General en 1948.
La Declaración contiene 30 derechos y libertades que pertenecen a todas las personas y que
nadie nos puede arrebatar. Los derechos que se incluyeron siguen siendo la base del derecho
internacional de los derechos humanos. Actualmente, la Declaración sigue siendo un
documento vivo. Es el documento más traducido del mundo.

DEBERES Y DERECHOS DEL CIUDADANO


Los derechos son los beneficios que se otorgan a un ciudadano, por el simple hecho de serlo, y
que generalmente son provistos por el Estado al que pertenece. Los deberes son las
obligaciones que adquiere el ciudadano ante el conjunto de la sociedad en la que se integra.
Dentro de los derechos principales de los ciudadanos tenemos:
 Derecho a la vida
 Derecho a la libertad de expresión
 Derecho a la educación
 Derecho a la salud
 Derecho al voto
 Derecho al trabajo
 Derecho a la propiedad privada
 Derecho a la libre asociación
 Derecho a la vivienda
 Derecho a la libre circulación
Dentro de los Deberes de los ciudadanos están los siguientes:
 Defender la constitución y las leyes
 Prestar servicio civil
 Promover La Paz y la convivencia social
 Defender el territorio en caso de conflicto armado
 Participar activamente en la comunidad

DEBERES DE LOS PROFESIONALES


Los deberes son aquellas exigencias, imposiciones
indeclinables, recaídos sobre la responsabilidad del
individuo, que mientras mejor los cumple, más
derecho tiene a la feliz convivencia social. El deber
puede catalogarse en el grupo de las obligaciones
morales. Cada profesional tiene la indeclinable
obligación de convertirse en medio ejecutor del
imperativo categórico de su investidura.
El profesional tiene responsabilidades superiores a las de artesano ordinario. Tiene obligación
de considerar los ideales y funciones de su profesión; tiene obligación de considerar el
resultado posible de cualquier acción propuesta; tiene obligación de abstenerse de aquellas
actividades que quiten merito a la sana supervivencia de la profesión. Aquel que alegue
ignorancia de estas obligaciones, excepto en casos esporádicos, se halla descalificado a si
mismo respecto a su status profesional.
Entre los deberes fundamentales del profesional, estos son los más importantes:
Honradez:
El profesional, en todas sus actuaciones de la vida, tiene una bandera blanca que levantar para
el éxito de su ejercicio profesional. Es la simbolizada por la honradez. Esta cualidad reflexiva,
al servicio de toda persona respetuosa de su dignidad, tiene como fin no engañar ni engañarse.
La honradez contribuye a mantener la frente en alto, iluminando el camino del hombre decente
a lo largo de la vida. El honrado es incapaz de engañar, todo el mundo confía en él; pero por el
contrario, del ladrón, todos se cuidan.
Honestidad: Es un atributo que refleja el recto proceder del hombre. Implica buen
comportamiento, modestia y moderación. El individuo honesto siempre tendrá la confianza y el
respeto de sus semejantes. Como elemento insobornable es un factor que implica prestigio.
Estudio: El profesional debe luchar continuamente por su profesión. Para lograr ese valioso
objetivo debe consagrarse al estudio, en la búsqueda de los progresos que se realizan en su
área.
Independencia: La independencia es un grado de autonomía conquistada por la superación
científica y técnica y el espíritu de libertad que embarga al individuo.
Carácter: Es un conjunto de hábitos que el individuo ha conquistado a través de su vida.
Cortesía: Las formas afables en el trato social son etiquetas que siempre debe llevar el
profesional, para distinguirse de la gente vulgar, sin que necesariamente tenga que ser un
hombre de excepción.
Investigación: Sistematizar sus conocimientos mediante la investigación científica, es tarea de
todo profesional.
Responsabilidad con la empresa: En una empresa determinada, la función principal del
profesional es dirigir, organizar y responder del resultado final del trabajo. El profesional está
obligado en justicia a adquirir una preparación que le capacite para llevar a cabo la labor que
tiene encomendada.
Responsabilidad para consigo mismo: Tiene el deber ineludible de mantener en alto su
dignidad de hombre, evitando materializar acciones inmorales. Debe mantener un continuo
deseo de superación, tanto a nivel técnico como humano.

LA HONRADEZ
Consiste en comportarse y expresarse con
sinceridad y coherencia, respetando en especial,
los valores de la justicia y la verdad. Esta es una
de las cualidades que nos gustaría encontrar en las
personas o mejor aún, que nos gustaría poseer.
Honradez es hablar de lo que se piensa y hacer lo
que se ha dicho.
Honradez es la rectitud de ánimo y la integridad
en el obrar. Quien es honrado se muestra como
una persona recta y justa, que se guía por aquello
considerado como correcto y adecuado a nivel
social.
La honradez además de ser considerada como un valor moral, es una cualidad, pues tiene la
capacidad de definir a una persona como justa en todos los aspectos que se le presenten. Es
importante resaltar que, en la evolución del mundo, el hombre ha tenido que adaptarse a
muchos escenarios, y que, para poder encajar, este desarrolló una serie de hábitos de conducta
denominados valores, los cuales brindan estima y valor a los individuos. Sin embargo, en la
sociedad, estos valores se encargan de individualizar a cada persona, una de estas cualidades
humanas es la honradez.
¿Qué es la honradez en el derecho?
Actitud personal de cumplir con rectitud e integridad las actividades encomendadas a su
función, sin buscar obtener provecho o ventaja personal o a favor de terceros. Los abogados,
fiscales jueces, y demás miembros que conforman y promueve la ley y la justicia deben ser
personas que ejerzan la honradez, ya que eso depende su criterio como persona. Es de suma
importancia tener la honradez como cualidad principal al momento de ejercer porque de eso
depende mucho nuestra credibilidad.
Ejemplos de honradez:
 Decir la verdad, aunque esto nos cause
problema.
 No hacer trampas.
 Devolver lo que te has encontrado.
 Cuando no aceptamos obra mal para salir
beneficiados
LOS MÉTODOS ÉTICOS
Cuando hablamos de ética, podemos hacerlo a partir de una ética descriptiva o de una ética
prescriptiva.
La ética descriptiva nos presenta una descripción de las conductas humanas, sin emitir juicios,
sólo describiendo las conductas. Mostrando y analizando los hechos morales tal como ellos se
presentan en un determinado contexto y situación social, cultural o histórica, según la visión de
determinados individuos, grupos o instituciones. Por su parte la ética prescriptiva señala lo
que “debe ser”, invitando al hombre a realizar cambios para evitar dañar a otros con su
conducta o emitiendo normas para guiarlo.
Para comprender a su objeto de estudio esta ciencia se vale de la observación y la evaluación.
A partir de la percepción de un acto por medio de la observación es que se llega a emitir un
juicio de valor moral, tratando de relacionar el acto observado dentro de las diversas categorías
morales. Sólo mediante la percepción axiológica es que descubrimos a los valores, con los que
intentamos darle un valor al acto estudiado, de acuerdo a una escala de valores previamente
establecida.
El método de la Ética no puede ser ni puramente empírico, ni puramente apriorístico, sino que
a la vez debe tener en cuenta los hechos y los principios metafísicos.
La Ética como toda ciencia tiene un método que les permite a las personas:
 Evaluar las actuaciones para llegar a determinaciones.
 Juzgar los actos de otras personas y determinar si dichos actos le convienen o le afectan
de alguna forma o no.
 Argumentar en contra de conductas reprochables.
 Identificar conductas dignas de servir como ejemplo.
Pasos del método de la Ética:
 Observación.
Consiste en hacer un resumen de los hechos, conservando la fidelidad de los mismos, es
importante hacer el resumen de forma escrita, porque la percepción de la realidad tiende a
cambiar con el tiempo y el tener esto por escrito permite de alguna forma recordar los hechos
como ocurrieron en su momento.
 Percepción axiológica.
Consiste en determinar en todas las personas que estuvieron involucradas en los hechos sus
valores y sus antivalores y tratar de esta forma de comprender el ¿Por qué? de sus actos. Esto
es importante porque muchas veces los valores de las otras personas no son nuestros valores y
esto nos permite tratar de entender la conducta del otro o de la otra.
 Evaluación.
Consiste en juzgar desde nuestra identidad y nuestra cultura el acto y determinar si es bueno,
malo, conveniente o no conveniente, adecuado o no adecuado; desde otro punto de vista la
evaluación también nos permite pensar si nuestra cultura, identidad, moral y axiología son
correctas y adecuadas a nuestra ética y a los cambios sociales y nuevos conocimientos.
 Conclusión.
Se trata de llegar a una enseñanza que podemos aplicar a nuestra vida o que nos puede servir de
referente para nuestras propias actuaciones en el futuro.

AMBOS DE ESTOS MÉTODOS SON FALSOS:


- Es falso el método empírico:
La moral no puede contentarse con comprobar los hechos; ella los declara buenos o malos, los
prescribe, los prohíbe o los permite.
Los puros hechos no pueden fundamentar la moral; de que sea costumbre hacer una cosa de tal
manera, no puede deducirse la obligación en conciencia de hacerla o no hacerla así.
- Es falso el método puramente a priori de Kant:
Al obrar debemos tener en cuenta cuál es la verdadera naturaleza del hombre, cuáles sus
aspiraciones, sus costumbres, su historia. Todo esto no puede conseguirse si damos la espalda a
la experiencia.
Un método a priori, puede llegar a graves desviaciones o exageraciones, como pasa con Kant;
éste se empeña en ver en el hombre un ser puramente intelectual; destruye de una plumada toda
su parte sensitiva y afectiva, y llega a conclusiones de un rigorismo inaceptable.
El verdadero método es a un tiempo racional y empírico, debe tener en cuenta la naturaleza
racional del hombre, su espiritualidad, su dependencia de Dios.
Pero también debe atender los datos que la experiencia nos presenta sobre la explicación e
interpretación de las leyes morales: “La moral es la ciencia de lo que debe ser el hombre, en
razón de lo que es”.
DIVISIÓN DE LA ÉTICA
Podemos dividir a esta ciencia en:
- Metaética: es un análisis ético del lenguaje moral, es decir, un estudio donde se aborda
el significado de las palabras éticas.
- Ética aplicada: es la parte de la ética que se ocupa de estudiar cuestiones morales más
concretas y controversiales, exponiendo las cuestiones éticas en un contexto práctico.
- Ética normativa: es la ética que tiene que ver exclusivamente con la formación y
elaboración de las normas sociales.
La ética tiene especiales afinidades con otras disciplinas, sobre todo con aquellas que se
interrelacionan con los comportamientos del hombre.
Hay una estrecha relación con saberes tales como:
- La antropología
- El derecho
- La psicología
- La sociología
- La economía
- La religión.
LA CORTESÍA
La cortesía es un acto de amabilidad, atención o buena
educación que se tiene hacia otra persona, es una
demostración de respeto y educación que se expresa a
través de las buenas costumbres.
Por ello, la cortesía también es considerada por muchos
como un valor moral y social a través del cual los
individuos actúan de manera respetuosa, bajo las
normas de educación, son atentos y cuidadosos al tratar
a los demás.
Mientras que la meta de la cortesía es hacer que todos
los participantes de un encuentro se encuentren
relajados y cómodos el uno con el otro, estos estándares
culturales definidos se pueden manipular
ocasionalmente para infligir vergüenza en una de las
partes.
Tipos de cortesías.
Se han clasificado dos tipos de cortesía que se diferencian por la intención o sentido que le da a
la expresión empleada.
Cortesía positiva: es la que pretende establecer una relación cordial entre las partes. Busca la
manera de entender al otro y demuestran su interés en ello. Por ejemplo, “Son muy amables al
recibirnos con estas atenciones”.
Cortesía negativa: se es de igual manera cortés, pero, se apoya en el uso de recursos indirectos
en el discurso. Por ejemplo, “Si no le molesta, me voy a retirar de la conversación”.
Cabe mencionar que la cortesía se puede dar a través del uso de diversas frases que reflejan
dicha atención, así como del reflejo de los actos de buena educación.
Entre las frases de cortesía que se acostumbran a emplear están:
 Buenos días damas y caballeros.
 Es un placer conocerlo.
 Disculpe la molestia.
 Ante todo, un cordial saludo.
 Muchas gracias por su atención.
 Podría ayudarme a encontrar esta dirección.
CONCLUSIÓN
Conforme a los temas desarrollado y explicado con veracidad debemos de tener claro que la
ética también puede ser definida como el estudio de la moral, la teoría racional de cómo actuar
en sociedad. La moral es la forma en que actuamos, el comportamiento, el hábito. La ética
tiene que ver más con la teoría y la moral, con la práctica.
Ética procede del griego “ethos”, que quiere decir costumbre, hábito, la manera de hacer o
adquirir las cosas. La Real Academia Española define ética, en su cuarta acepción, como el
"conjunto de normas morales que rigen la conducta de la persona en cualquier ámbito de la
vida". Así, se puede diferenciar entre ética profesional, cívica o deportiva, por ejemplo.
Por su parte, la palabra "moral" viene del latín “moralis”, relativo a las costumbres y tiene
hasta siete acepciones en el diccionario de la RAE (Diccionario de la lengua española);
aportamos la primera de ellas: "Perteneciente o relativo a las acciones de las personas, desde el
punto de vista de su obrar en relación con el bien o el mal y en función de su vida individual y,
sobre todo, colectiva".
Caer en la confusión entre ética y moral no es algo tan extraño, ya que ambos conceptos se
parecen al estar relacionados con la conducta del hombre. Sin embargo, los términos tienen
significados diferentes, por lo que toca tener claro qué quiere decir cada uno y así poder
emplearlos correctamente.
Respecto al tema de la honradez, es importante saber que ser honrados significa decidir no
mentir, ni robar, ni estafar, ni engañar de ninguna manera. Cuando somos honrados
desarrollamos la fortaleza de carácter que nos permitirá prestar un gran servicio a Dios y a los
demás. Somos bendecidos con tranquilidad y respeto propio, y el Señor y otras personas
confiarán en nosotros.
Como tal, la honradez es considerada una cualidad muy valiosa en una persona, pues implica
que es alguien digno de confianza. De allí que la honradez sea fundamental para las relaciones
humanas y las actividades que se basan en ellas, como el trabajo y la vida en comunidad.
Otro punto es la cortesía, el principio de cortesía tiene un importante papel en la regulación de
la comunicación lingüística. Ser educado es una forma estratégica de prevenir el conflicto y
fomentar el respeto, lo que permite a la gente sentirse cómoda al comunicarse y evitar tensión
en las relaciones.
La cortesía es un acto de amabilidad, atención o buena educación que se tiene hacia otra
persona. Cortesía deriva de la palabra cortés que emplea para referirse a la persona atenta y
afable. Por lo tanto, cortesía es una demostración de respeto y educación que se expresa a
través de las buenas costumbres.

You might also like