You are on page 1of 2

¿CÓMO SE ENCUENTRA EL PERÚ TECNOLÓGICAMENTE?

Para comenzar una explicación abreviada tenemos que centrarnos en 3 puntos bastante
básicos como para contemplar una esperanza de vida.

1. Sector Salud

Según el informe del Ministerio de Salud (MINSA), el 51% de hospitales a nivel nacional
cuenta con una tecnología obsoleta, también en cuanto a laboratorios orientados a la
investigación y preocupación nacional, el 91% de laboratorios no tiene una tecnología
adecuada. Con todos estos datos solo se ha mejorado en provincias un promedio de
entre 40% a 44%, y en cuanto a ciudad, un 72%.

Si bien es cierto, en ciudades contamos con una mejor implementación tecnológica,


pero la mayoría del Perú, en cuanto a ciudadanos, se encuentra en zonas provinciales,
refiriéndome a las zonas rurales del país, tanto en la sierra (máx. porcentaje
tecnológico 44%) como en la selva (máx. porcentaje tecnológico 53%).

Como podemos ver aquí, desde el 2020 el Perú a avanzado muy poco como para estar
dentro de los países con una equipación media de tecnología. Por cuanto, según datos
estadísticos, Perú está en zona de crisis tecnológica implementada.

Ahora bien, poniéndonos en este caso a cerca de la mala implementación tecnológica,


en situaciones de riego nacional, como lo fue la pandemia del COVID – 19, el país se
encuentra en un estado precario para evadir esta enfermedad, debido a esto, fue la
gran cantidad de fallecidos por día, muy aparte de la negligencia médica y civil.

Dejando en claro la gran deficiencia actual del sector salud, un sector muy importante viene a
ser el sector educativo.

2. Sector Educación

Si bien es cierto, tenemos que ver que en este año 2023, ha sido el año donde más se
ha invertido en la educación, contando con 16.9% más que en el año 2022, una cifra
alrededor de 42 mil millones de soles, pero aún con todo eso, hasta el mismo Oscar
Becerra (Titular de MINEDU) dice que esta cifra es un insuficiente para todo lo que se
necesita.

El titular, comentó: "Hay 1,041 colegios en riesgo de colapso. Vamos a asegurarnos de


que los niños y jóvenes que regresen a sus aulas no estén amenazados de que se les
caiga el techo encima. Hay presupuesto y estamos trabajando con el ministerio de
economía para un presupuesto adicional para responder a esta emergencia porque
esto es algo para lo que nadie estaba preparado, los que debían estar preparados no
estaban preparados"
Bien, en cuanto a esto se refiere, el país se encuentra con un total de 65% de colegios a
nivel nacional con mala implementación y, es más, no cuentan con acceso a una red de
internet, lo cual representa un retraso grabe con respecto a la formación estudiantil,
debido a que actualmente el internet es la fuente de datos e investigación del mundo.

Por si fuera poco, en el 2019 se registraban estos datos con un porcentaje mayor al
79%, esto quiere decir que desde hace 4 años se ha avanzado demasiado poco en
cuestión de una mejora en la educación.

Con esto dejamos claros que el país está debajo de la media hablando
tecnológicamente, en cuanto a educación, conociéndose que, a pesar de la gran
inversión, es una cifra insuficiente a comparación de la necesidad presentada.

El último punto es en cuanto a la inversión, cuyos datos son bastante alarmantes en cuanto a
los países mejores desarrollados en el tema tratado.

Estudiantes de la UTEC comentan que el país invierte el 0.13% del PBI (Producto Interno Bruto)
cuando, los países desarrollados, invierten más del 2%, llegando a veces al punto de ir al 4%.

Por eso vemos que, a pesar de la progresión que estamos viendo, no es suficiente como para
llegar, siquiera, al rango de un país dentro de la media actual.

El Perú está pasando por una parte muy mala dentro de la tecnología y se puede considerar
que en cuanto a eso estamos obsoletos.

You might also like