You are on page 1of 4

2.1 Codificación, ...

Codificación

Codificar datos es asignar números a las modalidades


observadas o registradas de las variables que constituyen la
base de datos, así como asignar código (valor numérico) a los
valores faltantes (aquellos que no han sido registrados u
observados). Ejemplo: Si la base de datos incluye la variable
Sexo, hay que asignar un número a las mujeres y otro a los
hombres. Si se trata de variables cuantitativas, hay que definir
el número de decimales que van a ser registrados.

Introducción de datos

La primera cuestión a considerar es la disposición las variables y


las unidades de observación (generalmente los individuos de los
que se recoge los datos). Hay dos grandes disposiciones
generales, la más frecuente consiste en disponer los casos
(generalmente los individuos) por filas y las variables por
columnas. Ejemplo:

La disposición anterior es típica de los diseños transversales o


estáticos (los datos representan observaciones realizadas en un
solo momento temporal). La siguiente disposición es utilizada
habitualmente para diseños longitudinales (los datos son
registrados a lo largo de intervalos temporales):
En la tabla anterior, las filas representan sujetos y las columnas
(cigseg3, cigseg6 y cigseg12, cigfin) contienen el número de
cigarrillos consumidos antes, durante y al acabar una terapia de
tabaquismo.

Si el diseño es transversal pondremos las variables por


columnas (una variable por columna) y si hay más de un grupo
hay que decidir entre dos posibilidades en función de los análisis
que queremos hacer: La primera consiste en introducir los datos
de los grupos en columnas (una para los datos de cada grupo) y
la segunda posibilidad consiste en introducir los datos de todos
los grupos en la misma columna y definir una nueva variable
donde introducimos los código de identificación de los grupos. Si
el diseño es longitudinal lo habitual es que en las columnas
representen los momentos temporales en que se observa las
variables.

El paso siguiente consiste en introducir las características de


variables y datos. En SPSS hay que activar la ventana "Vista de
variables" clicando en la parte inferior de la pantalla. A
continuación hay que introducir las características de cada
variable en la fila: 1) Ajustar decimales. 2) Etiquetar las
variables (en su caso). 4) Etiquetar los valores de las variables
(en su caso). 5) Definir valores perdidos (en su caso). 5)
Señalar la escala de medida.
Ejemplo: Generación de la página "Vista de variables" para una
base de datos SPSS de la siguiente encuesta:

La vista de datos tiene la siguiente apariencia: (Si no la ves bien


pon el ratón en la esquina inferior de la derecha, arrastra y haz
más grande la imagen. Puedes hacer lo mismo desde la esquina
a la izquierda para hacer la imagen más pequeña)

Para introducir los datos hay que ir a la página "Vista de datos"


e introducir los datos desde las teclas numéricas (para hacer
efectiva la grabación hay que pulsar la tecla de introducción
para cada dato).

Depuración

Depurar una base de datos consiste en detectar los valores


anómalos y tratarlos de manera que no distorsionen los
resultados del análisis de datos. El tratamiento puede consistir
en eliminarlos o asignarles números de código que los
identifiquen. (Puedes consultar el detalle del procedimiento en el
apartado "Depuración" del documento "Manual de informática")
Transformaciones

Una vez grabados, los datos pueden ser transformados para


facilitar su análisis. Algunas de las transformaciones más
corrientes consisten en recodificar variables, definir nuevas
variables a partir de variables existentes, reemplazar los valores
perdidos. (Puedes consultar algunos procedimientos en los
apartados "Nuevas variables" y "Recodificar variables" del
documento "Manual de informática")

Tratamiento de ficheros

Los ficheros pueden ser tratados para facilitar el análisis de los


datos. Algunas de las operaciones más frecuentes son
segmentar, añadir casos u otros archivos, muestreo, etc.

You might also like