You are on page 1of 95

MANEJO DE LA

VÍA AÉREA

Dra. María Fernanda Cueva


ANESTESIÓLOGA
EVALUACIÓN DE LA VÍA AÉREA

PREDICCIÓN DE UNA VÍA AÉREA DIFÍCIL:

Situación clínica en la que un médico entrenado


tiene dificultades para ventilar al paciente con
mascarilla facial, para la intubación traqueal o
para ambas.

• Anticipada
• No anticipada
HISTORIA CLINICA:
enfermedades
asociadas,
congénitas

EXAMEN
MANEJO
FISICO: ADECUADO EQUIPOS
Predictores de DE LA VÍA DISPONOBLES
vía aérea difícil AÉREA

EXPERIENCIA
¿QUE BUSCAMOS EN LA HISTORIA
CLÍNICA?

Macroglosia
Patología
ANTECEDENTE maxilofacial:
S anquilosis TM,
V.A.D. retrognatia,
micrognatia.
Radioterapia
Cervcial

Patología Patología de la
tiroidea: bocio, columna
tumores cervical
SIGNOS DE
SAOS OBSTRUCCIÓN
DE LA VÍA
AÉREA
¿QUE BUSCAMOS EN LA
EXPLORACIÓN FÍSICA?

DIENTES:
 Riesgo de daño
 Incisivos superiores
prominentes
 Placas móviles
 Implantes
 Dificultad laringoscopia
¿QUE BUSCAMOS EN LA
EXPLORACIÓN FÍSICA?
PREDICTORES DE VÍA AÉREA DIFÍCIL

• Distancia tiromentoniana o Test de Patil


• Apertura oral o distancia interdental
• Mallampatti
• Movilidad cervical
• Test de mordida o subluxación mandibular
• Nemotécnia:
– OBESE: ventilación difícil
– LIMON: intubación difícil
PREDICTORES DE VÍA AÉREA DIFÍCIL

Sensibilidad: 20%
Especificidad: 94%
PREDICTORES DE VÍA AÉREA DIFÍCIL

Sensibilidad: 46%
Especificidad: 89%
PREDICTORES DE VÍA AÉREA DIFÍCIL
PREDICTORES DE VÍA AÉREA DIFÍCIL
PREDICTORES DE VÍA AÉREA DIFÍCIL

Grado Estructura visible


I paladar blando +úvula+pilares
II paladar blando+úvula
III Solo paladar blando
IV No se ve el paladar blando

Úvula no visible cuando el paciente


saca la lengua en posición sentada
(Clase superior a II)
PREDICTORES DE VÍA AÉREA DIFÍCIL
PREDICTORES DE VÍA AÉREA DIFÍCIL
OBESE
VENTILACIÓN DIFÍCIL
O Obesidad (IMC > 26 kg/m2)
B Barba
E Edentulia
S SAOS
E Edad > 55 años
LIMOM: INTUBACIÓN DIFÍCIL
ESCALA DE CORMACK-LEHANE
Valora el grado de dificultad para la intubación endotraqueal al realizar la
LARINGOSCOPIA DIRECTA, según las estructuras anatómicas que se
visualicen.

 Grado I: Cuerdas vocales son visibles en su totalidad.


 Grado II: Cuerdas vocales visibles parcialmente.
 Grado III: Sólo se observa la epiglotis.
 Grado IV: No se ve la epiglotis
¿FACTORES PREDICTIVOS EN
PEDIATRÍA?
FACTORES PREDICTIVOS EN PEDIATRÍA

• C chin
• O opening space
• P previos intubations
• U úvula
• R range cervical

Modificadores: dientes
prominentes, macroglosia,
obesidad,
mucopolisacaridosis
FACTORES PREDICTIVOS EN PEDIATRÍA

PREDICTORES POR PATOLOGÍA:

• TAMAÑO DE LA CABEZA

• SINDROMES CONGÉNITOS

• MOVILIDAD DEL CUELLO

• APERTURA BUCAL LIMITADA

• MACROGLOSIA

• HIPERTROFIA AMIGDALINA

• QUISTES DEL TIROGLOSO


FACTORES PREDICTIVOS EN PEDIATRÍA

PREDICTORES POR
PATOLOGÍA:

• EPIGLOTITIS
• APERTURA LARINGEA
LIMITADA
• TRAUMA
• EDEMA LARINGEO
• INFECCIONES DE LA VÍA
AÉREA
• TRISMUS
• OBESIDAD MORBIDA
AUNQUE LOS FACTORES
PREDICTIVOS NO SEAN LO
SUFICIENTEMENTE ADECUADOS
PARA PREDECIR LA TOTALIDAD DE
LOS CASOS

SIEMPRE ES BUENO ANTICIPARSE


ANTE LA POSIBILIDAD DE UN
EFECTO ADVERSO
EQUIPO DE VÍA AÉREA
• Máscaras faciales
• Cánula orofaríngea
• Cánula nasofaríngea
• Máscaras laríngeas (ML)
• Tubos endotraqueales (TET)
• Laringoscopio y diferentes palas
• Guía
• Videolaringoscopio
DIPOSITIVOS PARA PERMEABILIZAR LA VÍA
AÉREA

CÁNULAS:
DIPOSITIVOS PARA PERMEABILIZAR LA VÍA
AÉREA
CÁNULA OROFARINGEA:
DIPOSITIVOS PARA PERMEABILIZAR LA VÍA
AÉREA
CÁNULA NASOFARÍNGEA

• Distancia entre la punta de la nariz y el


trago en la oreja.
• Debe ser de 1 mm menos que el tubo
endotraqueal ideal.
MASCARA FACIAL
CUERPO PRINCIPAL

SELLO

CONECTOR
MASCARA FACIAL

• Cómoda
• Adapte uniformemente a su contorno
• Transparente
• Colchón de vinilo suave, inflable de
color y olor agradables.
• Elección del tamaños de la mascarilla
• Triangular
DISPOSITIVOS SUPRAGLÓTICOS
MÁSCARA LARÍNGEA

TERCERA
GENERACION

SEGUNDA
GENERACION
PRIMERA
GENERACION
MÁSCARA LARÍNGEA

Las versiones disponibles:


– ML Clásica
– ML ProSeal,
– ML I Gel
– ML Air Q
MASCARRILLA LARÍNGEA CLÁSICA
MASCARRILLA LARÍNGEA PROSEAL
MASCARILLA LARÍNGEA I - GEL
MASCARILLA LARÍNGEA I - GEL

VENTAJAS: INCONVENIENTE:

• No necesita inflado por lo que • Tamaños no siempre eran adecuados


puede reducirse el tiempo de según las guías por peso
inserción.
• Fácil de colocar.
• Evita insuflación gástrica.
• Menor dolor de garganta tras su
utilización
MASCARILLA LARÍNGEA AIR - Q
GUÍA O ESTILETE PARA EL tubo
endotraqueal
MÁSCARA LARÍNGEA

TÉCNICA
BUJÍAS PARA INTUBACIÓN
LARINGOSCOPIOS
HOJA CURVA

MC COY

HOJA RECTA
LARINGOSCOPIOS
TUBO ENDOTRAQUEAL
• PRESIÓN DEL BALÓN <25 CMH2O.
• PRESIÓN EXCESIVA:
• DAÑA LA MUCOSA TRAQUEAL.
• DISFUNCIÓN DE LAS CUERDAS VOCALES POR PARÁLISIS DEL NERVIO LARÍNGEO
RECURRENTE
• DOLOR FARÍNGEO.
TUBO ENDOTRAQUEAL
• Tubo de plástico desechable
• Diseñado para insertarse a través de la nariz o la boca
• proporciona una vía respiratoria permeable que permite ventilar los
pulmones.
TUBO ENDOTRAQUEAL
TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO DE LA
VÍA AÉREA
Cuál es el estado del paciente?
Qué dispositivo tengo a la mano?

Seré capaz de ventilar con máscara?


Seré capaz de colocar un supraglótico?
Puedo usar un laringoscopio?
Es necesario algo más?
Seré capaz de realizar una vía aérea
quirúrgica?

¿Tengo un Plan B o un Plan C para manejar la


vía aérea en caso de que el Plan A falle?

ES PRIORITARIO EVALUAR LA VIA AÉREA ANTES DE LA


INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
ANTES DE LA INTUBACIÓN
ENDOTRAQUEAL

PREOXIGENACIÓN
BASES PARA EL
CONTROL DEFINITIVO DE
LA VÍA RESPIRATORIA PREVENCIÓN DE
ASPIRACIÓN PULMONAR
DEL CONTENIDO
GÁSTRICO
PREVENCIÓN DE ASPIRACIÓN PULMONAR DE
CONTENIDO GÁSTRICO

Síndrome de Mendelson: aspiración de contenido


gástrico hacia los pulmones, produciendo
Neumonitis Química.

PROFILAXIS
AYUNO
FARMACOLOGICA
PREOPERATORIO
Omeprazol y
A qué hora comió?
Metoclopramida
PREVENCIÓN DE ASPIRACIÓN PULMONAR DE
CONTENIDO GÁSTRICO

HORAS DE AYUNO

2 HORAS: LÍQUIDOS CLAROS

4 HORAS: LECHE MATERNA

6 HORAS: FÓRMULAS INFANTILES – LECHE NO HUMANA

8 HORAS: ALIMENTOS SÓLIDOS

Utilizado para suspender la dieta en los pacientes que van a ser


sometidos a anestesia.
PREVENCIÓN DE ASPIRACIÓN PULMONAR DE
CONTENIDO GÁSTRICO

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO: en pacientes con factores de riesgo.

- Reducir el volumen gástrico


- Aumentar el pH del líquido gástrico.

Ranitidina. Antagonista
H2. Reduce el volumen y
Metoclopramida: acidez gástrica
Procinético. Reduce el
volumen gástrico, pero Omeprazol. Inhibidor
no actúa sobre la Bomba de protones.
acidez gástrica Reduce el volumen y
acidez gástrica

Ondasetrón.
Antihemético.
PREVENCIÓN DE ASPIRACIÓN PULMONAR DE
CONTENIDO GÁSTRICO

ESTÓMAGO
LLENO (no
horas de
ayuno)

GASTROPARESIA ENFERMEDAD POR


DIABÉTICA O EL REFLUJO
EMBARAZO GASTROESOFÁGICO

FACTORES
DE RIESGO

OBESIDAD
HERNIA HIATAL
MÓRBIDA

PRESENCIA DE
SONDA
NASOGÁSTRICA
PREOXIGENACIÓN
PREOXIGENACIÓN

• Administración de oxígeno al 100% antes de


la inducción anestésica.
• Aumentar la reserva intrapulmonar de
oxígeno (DESNITROGENACIÓN) de la
capacidad residual funcional
• Permitirá el máximo tiempo de apnea con la
menor desaturación.
PREOXIGENACIÓN

La preoxigenación
permite saturar la CRF
hasta cerca del 90% de
O2 por sustitución del
N2 que contiene y
proporciona de 2 a 7
minutos de apnea,
dependiendo del
método empleado.
PREOXIGENACIÓN
PREOXIGENACIÓN
PREOXIGENACIÓN
MÉTODOS PREOXIGENACIÓN

VENTILACIÓN ESPONTÁNEA
O VOLUMEN CORRIENTE HACER RESPIRAR AL PACIENTE OXÍGENO PURO DURANTE 3
MINUTOS A VOLUMEN CORRIENTE Y FRECUENCIA
(cirugías programadas, RESPIRATORIA NORMALES.
función pulmonar normal)

REALIZAR 4 RESPIRACIONES
4 CAPACIDADES VITALES PROFUNDAS EN 30
SEGUNDOS, PREVIO UNA
ESPIRACIÓN FORZADA
NO EN ASA I
CAPACIDAD VITAL
(intervenciones de
emergencia )
REALIZAR 8 RESPIRACIONES
8 CAPACIDADES VITALES PROFUNDAS EN 60
SEGUNDOS, PREVIO UNA
Evitar la reinhalación de ESPIRACIÓN FORZADA

CO2: 10-12 l/min


INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
GOLD ESTANDAR para controlar la vía respiratoria:

Establece una vía respiratoria definitiva


INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
-EVITA EL REFLEJO
• CUANDO NO ES POSIBLE NAUSEOSO
LA VÍA OROTRAQUEAL -SE TOLERA MEJOR
-RIESGOS DE EPISTAXIS,
INTUBACIÓN • EN CIERTAS TÉCNICAS DE TRAUMATISMO DE
NASOTRAQUEAL INTUBACIÓN COMO LA LOS CORNETES NASALES
IEF Y NASOFARINGE
-CONTRAINDICADA EN
FRACTURAS MAXILARES
O DE LA BASE DEL
CRÁNEO.

• MENOS TRAUMÁTICA Y
MENOR RIESGO DE -LESION EN DIENTES
INTUBACIÓN HEMORRAGIA -ESTIMULA EL REFLEJO NAUSEOSO
• PERMITE LA COLOCACIÓN -NECESIDAD DE UNA ANESTESIA
OROTRAQUEAL MÁS PROFUNDA
DE UN TET MAYOR
MANIOBRAS PREINTUBACIÓN
Colocación de una Vía Venosa y
Monitorización Básica

Colocar la cabeza del paciente a la


altura de la apófisis xifoides del
médico

Corrección de la posición de la cabeza


del paciente

Extracción de prótesis dentales o


cuerpos extraños

Aspiración de secreciones, sangre o


vómito
LARINGOSCOPIA DIRECTA
• Técnica más usada para la intubación endotraqueal.
• Visualización directa de la glotis con la ayuda de un laringoscopio.

EQUIPO NECESARIO

POSICION DEL PACIENTE

TÉCNICA
POSICIÓN DEL PACIENTE:
ALINEACIÓN DE LOS 3 EJES ANATÓMICOS
CABEZA EN
POSICION
NEUTRA: CABEZA
NINGÚN EJE POSICIÓN DE
ALINEADO OLFATEO: EJES
FARINGEO,
LARINGEO Y
BUCAL
CABEZA ALINEADOS
ELEVADA:
EJES
FARINGEO Y
LARINGEO
ALINEADOS
- ELEVACIÓN DE 7 – 9 - OBESOS: POSICIÓN
CM (ALMOHADA EN RAMPA CON
DURA) ELEVACIÓN DE
- CABEZA A 35 HOMBROS Y
GRADOS ESPALDA
TÉCNICA
INTUBACIÓN CON BUJÍA
INTUBACIÓN A TRAVÉS DE MÁSCARA LARÍNGEA
LARINGOSCOPIA INDIRECTA
• VIA AEREA DIFICIL, SI NO ES POSIBLE LA LARINGOSCOPIA DIRECTA
• LA VISUALIZACIÓN INDIRECTA DE LA GLOTIS POR MEDIO DE AYUDAS
ÓPTICAS

FIBROBRONCOSCOPIO FLEXIBLE

FIBROBRONCOSCOPIO RIGIDO

ESTILETES LUMINOSOS

VIDEOLARINGOSCOPIA
¿Cómo se que el tubo está en el lugar
correcto?

• Observación del directa del paso del tubo


• Curva de EtCO2 en el monitor
• Auscultación bilateral
• Expansibilidad torácica
• Empaña con la espiración
VÍA AÉREA QUIRÚRGICA

• Cricotiroidotomía con Aguja.


• Cricotiroidotomía Quirúrgica
MANEJO DE LA
OXIGENACIÓN
Hipoxia - Hipoxemia

• Disminución de la disponibilidad de
1 oxígeno en los tejidos

• Disminución de la presión arterial de


oxígeno (PaO2< 60 mmHg) y de la
2 saturación de la Hemoglobina en sangre
arterial (< 90%).
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA
INTERCAMBIO GASEOSO

Es un proceso pasivo que consiste en el paso de oxígeno del


alveolo al plasma y los eritrocitos; al mismo tiempo que
difunde el CO2 del plasma a
los alvéolos.
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA
INTERCAMBIO GASEOSO
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA
INTERCAMBIO GASEOSO

760 mm Hg = 1033 g/cm2

O2 159,6 (21%)
CO2 0,304 (0,04%)
H2O 5,7 (0,75%)
N2 594,39 (78,21%)
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA
INTERCAMBIO GASEOSO

Aire inspirado Gas espirado

O2 159,6 O2 116,0

CO2 0,3 CO2 32,0

H2 O 5,7 H2 O 47,0

N2 594,3 N2 565,0

O2 100,0
CO2 40,0
Corazón derecho H2 O 47,0
Corazón izquierdo
O2 40,0 N2 573,0
O2 95,0
CO2 46,0
CO2 40,0
H2 O 47,0
H2 O 47,0
N2 573,0 Tejidos
N2 573,0
O2 40,0
CO2 46,0
H2O 47,0
N2 573,0
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA
INTERCAMBIO GASEOSO

Latitud: 0º12'53.70''
Longitud: 78º30'9.20''
Altura: 2.818,05 msnm
Temperatura media del aire: 13,1° C
Humedad relativa media: 75%
Presión atmosférica media: 547,7 mm Hg
Densidad del aire: 0,001257 g/cm
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA
INTERCAMBIO GASEOSO

547,7 mm Hg = 744,4 g/cm2

O2 115,01 (21%)
CO2 0,219 (0,04%)
H 2O 4,1 (0,75%)
N2 428,35 (78,21%)
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA
INTERCAMBIO GASEOSO

Aire inspirado Gas espirado

O2 115,01 O2 81,66

CO2 0,219 CO2 22,51

H2 O 4,1 H2O 47,0

N2 428,35 N2 397,37

O2 70,4
CO2 28,14
Corazón derecho H2O 47,0
Corazón izquierdo
O2 28,16 N2 403,36
O2 66,88
CO2 32,36
CO2 28,14
H2 O 47,0
H2O 47,0
N2 402,07 Tejidos
N2 402,07
O2 28,16
CO2 32,36
H2 O 47,0
N2 402,07
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA
TRANSPORTE DE OXÍGENO

CURVA DE DISOCIACIÓN DE LA HEMOGLOBINA

• Representación gráfica de la relación


entre la PaO2 y la Sat O2.
• Forma sigmoide: porque la afinidad de la
Hb por el oxígeno no es lineal,
• varía en función de la presión parcial
de oxígeno (PaO2).

P50: Presión parcial de oxígeno necesaria para


saturar el 50% de la hemoglobina con oxígeno. (Es
de 27 mm Hg)
¿Cómo sé si la oxigenación es adecuada?

Una SatO2 > 95% es una evidencia


fuerte de oxigenación arterial
periférica aceptable.
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA
TRANSPORTE DE OXÍGENO
DISPOSITIVOS PARA OXIGENOTERAPIA

La oxigenoterapia es la administración de oxígeno suplementario,


sobre la concentración ambiental, que se utiliza para evitar la
hipoxia.

• Dispositivos de alto flujo


– Más de 15 litros/minuto

• Dispositivos de bajo flujo


– Hasta 15 litros/minuto
DISPOSITIVOS DE BAJO FLUJO
Todos estos dispositivos utilizan un borboteador que funciona
como reservorio de agua para humidificar el oxígeno inspirado.

CÁNULA NASAL: MÁSCARA DE O2 MÁSCARA DE


Suministro de SIN RESEVORIO: OXÍGENO CON
oxigeno a bajas FiO2 de 40 a 60% RESERVORIO:
concentraciones No administrar Hasta 15 litros
Proporcionan flujos menores de 1. Reinhalación:
menos de 5L/min 5 lts (Peligro de FiO2 hasta 80%
Riesgo de secar la reinhalación) 2. No reinhalación:
mucosa nasal Hasta 99 %
DISPOSITIVOS DE ALTO FLUJO

• Las ventajas de estos dispositivos son:

1) Ofrecer altos flujos de gas con una FiO2


constante y definida.
2) Es posible controlar temperatura, humedad
y FiO2.
DISPOSITIVOS DE ALTO FLUJO

CERRADOS ABIERTOS
PIEZA EN T
CASCO CEFALICO COLLARIN
TRAQUEOSTOMI
A

BOLSA-VALVULA-
TIENDA FACIAL
MASCARILLA

Máscara
mecanismo
Venturi
DISPOSITIVOS DE ALTO FLUJO

• Máscara de alto flujo Mecanismo Venturi


– Entrega flujos desde 40 litros/minuto
MANEJO DE LA
VENTILACIÓN
¿Cómo sé si la ventilación es adecuada?

• Se puede conseguir una ventilación adecuada por medio de dispositivos de


bolsa-máscara:
1. Técnica de ventilación con una persona es menos eficaz
2. Técnica con dos personas (siempre que sea posible): ambas manos
pueden usarse para asegurar un buen sello.

• En pacientes con hipoventilación y difícil intubación:


1. El médico debe tomar una respiración profunda y retener el aire
cuando se hace el primer intento.
2. Cuando el médico tiene que respirar, se suspende el procedimiento y
se ventila al paciente.

• Una vez lograda la intubación de la tráquea, se debe continuar la asistencia


ventilatoria usando técnicas de respiración a presión positiva (ventilador
mecánico).

You might also like