You are on page 1of 9

PARTES DE LA INVESTIACIÓN CUALITATIVA

Tanto la investigación cualitativa y cuantitativa tienen diversos métodos. Pero


ahora, veremos qué técnicas utiliza la investigación cualitativa para la recolección
de datos:

La investigación etnográfica es el estudio sistemático y deliberado de la cultura y


el contexto. Los estudios etnográficos involucran un seguimiento cercano de un
tema de investigación.

Este tipo de investigación es observacional por naturaleza y su meta es obtener


detalles del objeto investigado en su ambiente natural.

La comprensión se desarrolla comparando las observaciones con el marco cultural


y apoyándonos en el análisis del contexto. Los insights se pueden extraer tanto de
la experiencia del etnógrafo encargado, como del sujeto de la investigación

Las entrevistas a profundidad son una forma de entrevista intensiva que se basa
en preguntas no estructuradas y/o técnicas para explorar un tema en particular.

Las entrevistas exitosas toman la forma de conversaciones guiadas y dependen


de la habilidad del entrevistador para descubrir nuevas ideas.

Sus principales partes son:


1. Planteamiento del problema: Se identifica y describe el problema de
investigación, generalmente enfocado en comprender fenómenos,
significados, experiencias o contextos sociales.
2. Marco teórico: Se revisa la literatura existente para comprender el estado
del conocimiento relacionado con el problema de investigación y establecer
las bases teóricas que sustentarán el estudio.
3. Diseño de la investigación: Se selecciona el enfoque y los métodos
cualitativos apropiados para abordar el problema de investigación, como
entrevistas, observación participante o análisis de documentos.
4. Recopilación de datos: Se lleva a cabo la recolección de datos utilizando
técnicas como entrevistas en profundidad, grupos focales o registros de
observación, con el objetivo de obtener información rica y detallada.
5. Análisis de datos: Se realiza un análisis sistemático y riguroso de los datos
recopilados, utilizando métodos como la codificación, la categorización y la
identificación de patrones o temas emergentes.
6. Interpretación de resultados: Se interpretan los hallazgos obtenidos a partir
del análisis de datos, considerando el contexto y las teorías relevantes, con
el fin de comprender los fenómenos o procesos investigados.
7. Conclusiones y discusión: Se presentan las conclusiones derivadas del
estudio y se discuten en relación con los objetivos de investigación, la
literatura existente y las implicaciones prácticas o teóricas.
8. Validación y triangulación: Se busca fortalecer la validez y la confiabilidad
de los hallazgos a través de técnicas como la triangulación de datos, la
revisión por pares o la revisión por expertos.
PARTES DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
Los métodos de investigación cuantitativa se centran en producir resultados
estadísticamente significativos que pueden usarse para guiar el proceso de toma
de decisiones.

Debido a esto, la gama de métodos que se pueden utilizar para recopilar datos
cuantitativos es más limitado. Sin embargo, cada uno sigue siendo un recurso
valioso.

Los siguientes son los métodos de investigación cuantitativa más populares:

Las encuestas son un mecanismo de recopilación de datos cuantitativos que se


centran en obtener información sobre un tema predefinido. Estas pueden ser
realizadas cara a cara, a través de una llamada telefónica, en papel, pero sin duda
las encuestas online son hoy por hoy las más utilizadas, sobre todo por la facilidad
de responderse a través de un dispositivo móvil.

Para que los resultados de la encuesta sean analizados con precisión, debe
administrarse a una muestra grande que sea representativa de la población
objetivo. Las preguntas cerradas son las más comunes, ya que permiten un
análisis posterior de los datos.

Sus principales partes son:


1. Planteamiento del problema: Se formula una pregunta de investigación
clara y específica que se pueda abordar mediante métodos cuantitativos y
se establecen las hipótesis o preguntas de investigación.
2. Revisión de la literatura: Se realiza una revisión exhaustiva de la literatura
existente para comprender el estado del conocimiento y establecer las
bases teóricas y conceptuales del estudio.
3. Diseño de la investigación: Se selecciona el diseño de investigación
adecuado, como un estudio experimental, un estudio transversal o un
estudio longitudinal, y se determinan las variables a medir.
4. Recopilación de datos: Se recolectan datos numéricos utilizando técnicas
como cuestionarios, encuestas, mediciones, pruebas estandarizadas o
registros existentes.
5. Análisis de datos: Se lleva a cabo un análisis estadístico de los datos
recopilados utilizando métodos como el análisis descriptivo, pruebas de
hipótesis, análisis de regresión o técnicas multivariadas.
6. Interpretación de resultados: Se interpretan los resultados estadísticos y se
evalúan en relación con las hipótesis o preguntas de investigación
planteadas, la literatura existente y las implicaciones prácticas o teóricas.
7. Conclusiones y discusión: Se presentan las conclusiones derivadas del
análisis de datos y se discuten
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El planteamiento del problema es la parte de una tesis, trabajo o proyecto de
investigación en la cual se expone el asunto o cuestión que se tiene como objeto
aclarar.

En la metodología científica, el planteamiento del problema es la base de todo


estudio o proyecto de investigación. Allíse define, afina y estructura la idea central
de la investigación.

Pero, ¿cómo sabemos que estamos ante un problema apto para un trabajo de
investigación? Pues, principalmente cuando encontramos que no existe respuesta
en el corpus de investigaciones científicas para explicar ese hecho o fenómeno
específico.

Para la formulación del problema, debemos ir de lo general a lo particular, pues se


parte de una interrogante que engloba un problema que luego irá siendo abordado
por partes.

En términos metodológicos, el planteamiento del problema, que suele ser también


el primer capítulo de una tesis, pretende responder la pregunta fundamental de
“¿qué investigar?” De modo que el planteamiento del problema es lo que
determina, orienta y justifica el desarrollo del proceso de investigación.

En cualquier proyecto o investigación, es fundamental definir adecuadamente el


problema para orientar y guiar el proceso de búsqueda de soluciones.

El planteamiento del problema implica describir de manera detallada y concisa


cuál es la dificultad o situación problemática que se pretende abordar. Esto implica
definir el alcance y los límites del problema, así como las variables relevantes que
están involucradas en él.

Un planteamiento de problema efectivo debe ser específico, claro y basado en


evidencias. Debe abordar de manera precisa qué se busca lograr o responder con
la investigación o proyecto, y cuál es la importancia y relevancia del problema en
cuestión. Además, es importante delimitar el contexto en el que se presenta el
problema y establecer los objetivos que se desean alcanzar.

MARCO TEÓRICO
Consiste en un conjunto de teorías, conceptos, principios y modelos que
proporcionan el contexto y la base teórica para llevar a cabo un estudio o proyecto
de investigación.

El propósito del marco teórico es establecer un fundamento sólido y coherente


para la investigación, proporcionando un marco conceptual en el cual se pueda
entender y analizar el problema de investigación, formular hipótesis, interpretar los
resultados y establecer conexiones con investigaciones anteriores. Además, el
marco teórico ayuda a identificar las lagunas en el conocimiento existente y a
justificar la relevancia y originalidad del estudio.

Al desarrollar el marco teórico, es importante revisar la literatura científica y


consultar fuentes confiables para identificar las teorías y conceptos relevantes
relacionados con el tema de investigación. El marco teórico puede incluir teorías
amplias que abarquen el campo general de estudio, así como teorías más
específicas que se apliquen directamente al problema de investigación.

El marco teórico también puede incluir modelos conceptuales o diagramas que


ilustren las relaciones entre las variables o conceptos clave en el estudio. Estos
modelos pueden ayudar a visualizar y comunicar de manera efectiva las ideas
teóricas.

COMO SE REALIZA EL MARCO TERÓRICO


el marco teórico es una parte dinámica de la investigación y puede evolucionar a
medida que avances en tu estudio. Es importante revisar y actualizar tu marco
teórico a medida que obtengas nuevos conocimientos y datos durante el proceso
de investigación.

1. Identifica el tema de investigación: Comienza por definir claramente el tema


o problema de investigación que deseas abordar. Esto te ayudará a
delimitar el alcance de tu marco teórico y a enfocarte en las teorías y
conceptos relevantes.
2. Realiza una revisión de literatura: Investiga y revisa la literatura científica
existente relacionada con tu tema de investigación. Examina libros,
artículos, estudios previos y otras fuentes confiables para obtener una
comprensión sólida de los debates, teorías y enfoques actuales en el área.
3. Identifica las teorías y conceptos clave: Durante tu revisión de literatura,
identifica las teorías, conceptos y principios fundamentales que se
relacionen directamente con tu tema de investigación. Estos elementos
teóricos servirán como bloques de construcción para tu marco teórico.
4. Organiza y estructura la información: Organiza la información recopilada de
manera lógica y estructurada. Puedes utilizar esquemas, diagramas o
tablas para visualizar las relaciones entre las diferentes teorías y conceptos,
y cómo se conectan con tu problema de investigación.
5. Analiza y sintetiza la información: Examina críticamente la información
recopilada y busca patrones, tendencias o lagunas en el conocimiento
existente. Identifica las ideas clave que sean relevantes para tu
investigación y que te permitan abordar tu problema de manera
significativa.
6. Formula hipótesis o preguntas de investigación: A partir de tu análisis,
formula hipótesis o preguntas de investigación que puedan ser respondidas
a través de tu estudio. Estas hipótesis o preguntas deben estar
fundamentadas en las teorías y conceptos del marco teórico.
7. Escribe tu marco teórico: Con base en la información y el análisis realizado,
redacta tu marco teórico de manera clara y coherente. Comienza con una
introducción que explique el propósito y la importancia del marco teórico, y
luego presenta las teorías y conceptos relevantes, relacionándolos con tu
problema de investigación y las hipótesis o preguntas planteadas.

DEFINICIÓN Y ENLACE
En la investigación, la definición y el enlace se refieren a dos conceptos
relacionados con el proceso de generar conocimiento científico y académico.
Veamos cada uno de ellos:

Definición en la investigación:
En el contexto de la investigación, la definición se refiere a la acción de establecer
y clarificar los términos, conceptos o variables que serán utilizados en el estudio.
Es importante definir de manera precisa y clara los elementos clave de la
investigación para evitar ambigüedades y malentendidos.

La definición en la investigación implica establecer los significados y alcances de


los conceptos o términos específicos utilizados en el estudio. Esto puede incluir
definiciones operacionales, que son aquellas que describen cómo se medirá o se
observará una variable en particular. También puede implicar la definición de
conceptos teóricos o abstractos que son relevantes para el estudio.

Enlace en la investigación:
El enlace, en el contexto de la investigación, se refiere a la conexión o relación
entre diferentes aspectos o elementos del estudio. Puede hacer referencia a la
relación entre variables, teorías, modelos, investigaciones anteriores u otros
elementos relevantes en el ámbito de estudio.

El enlace en la investigación implica establecer vínculos lógicos y coherentes entre


los diferentes componentes de la investigación. Esto ayuda a construir un marco
teórico sólido y a respaldar las afirmaciones o hipótesis planteadas en el estudio.
El enlace también puede implicar la identificación de relaciones de causalidad,
correlación o influencia entre variables o conceptos.

HIPÓTESIS
La hipótesis es una afirmación o suposición que se plantea con el fin de ser
probada o refutada mediante la investigación y el análisis de datos. En el contexto
científico, una hipótesis es una explicación provisional o una posible respuesta a
una pregunta de investigación. Se basa en el conocimiento existente, la
observación de fenómenos o la revisión de la literatura científica.

Una hipótesis generalmente se presenta como una declaración tentativa que


puede ser confirmada o rechazada a través de la recolección y análisis de datos.
La formulación de una hipótesis implica la identificación de variables, la relación
entre ellas y una predicción sobre los resultados esperados.

Existen dos tipos principales de hipótesis: la hipótesis nula y la hipótesis


alternativa. La hipótesis nula afirma que no hay relación o diferencia entre las
variables investigadas, mientras que la hipótesis alternativa propone que sí existe
una relación o diferencia significativa. Estas hipótesis se someten a pruebas
estadísticas para determinar su validez.

COMO SE REALIZA
Es importante recordar que el proceso de realizar una hipótesis es iterativo y a
menudo implica ajustes y refinamientos a medida que se obtiene más información.
También es fundamental seguir principios éticos en la investigación y garantizar la
validez y la confiabilidad de los datos recopilados.

1. Identificar el problema de investigación: Comienza por identificar


claramente el problema o la pregunta que deseas responder. Define el
objetivo de tu investigación y qué aspectos deseas explorar.
2. Revisión bibliográfica: Investiga y revisa la literatura existente sobre el tema
de interés. Esto te ayudará a comprender el estado actual del conocimiento,
las teorías existentes y las investigaciones previas relacionadas con tu
problema.
3. Formulación de la hipótesis: Basándote en tu conocimiento y la revisión
bibliográfica, formula una suposición o explicación tentativa que responda a
tu problema de investigación. La hipótesis debe ser clara, específica y
verificable. Generalmente, se expresa como una relación entre variables o
como una afirmación sobre el efecto de un factor sobre otro.
4. Diseño del estudio: Determina cómo vas a recolectar los datos para probar
tu hipótesis. Define los métodos, procedimientos y técnicas que utilizarás.
Decide si realizarás experimentos, encuestas, análisis de datos existentes u
otras técnicas de investigación.
5. Recopilación de datos: Lleva a cabo el estudio y recopila los datos
necesarios. Asegúrate de utilizar métodos y técnicas apropiadas para
garantizar la validez y la confiabilidad de los datos.
6. Análisis de datos: Analiza los datos recopilados utilizando técnicas
estadísticas u otros métodos apropiados. Examina si los resultados
respaldan o refutan tu hipótesis.
7. Conclusiones: Basándote en los resultados del análisis, llega a
conclusiones sobre la validez de tu hipótesis. Si los datos respaldan tu
hipótesis, puedes considerarla como una explicación provisional del
fenómeno estudiado. Si los datos no respaldan tu hipótesis, deberás
reconsiderarla, revisar tu enfoque o plantear nuevas hipótesis.
RECOLECIÓN DE DATOS
La recolección de datos se refiere al enfoque sistemático de reunir y medir
información de diversas fuentes a fin de obtener un panorama completo y preciso
de una zona de interés.

La recopilación de datos permite a un individuo o empresa responder a preguntas


relevantes, evaluar los resultados y anticipar mejor las probabilidades y tendencias
futuras.

La exactitud en la reunión de datos es esencial para garantizar la integridad de un


estudio, las decisiones comerciales acertadas y la garantía de calidad.

Por ejemplo, puedes hacer una recolección de datos a través de aplicaciones


móviles, las visitas a sitios web, los programas de fidelización y las encuestas en
línea para saber más sobre los clientes.

Existen diferentes métodos de recolección de datos que te pueden ser de utilidad.


La elección del método depende de la estrategia, el tipo de variable, la precisión
deseada, el punto de recolección y las habilidades del encuestador.

 Entrevistas 
En el método de la entrevista, el entrevistador hace preguntas cara a cara o por
teléfono a los encuestados. En las entrevistas cara a cara, el entrevistador hace
una serie de preguntas al entrevistado en persona y anota las respuestas. Al igual
que la encuesta, la entrevista puede contar con un cuestionario, mismo que podrá
variar en cuanto a su flexibilidad dependiendo del tipo de entrevista del que se
trate (estructurada, semiestructurada o no estructurada). En caso de que no sea
posible conocer a la persona, el entrevistador puede apoyarse en una entrevista
telefónica. A diferencia de los otros métodos de recolección de datos, este es
adecuado cuando la muestra de investigación es pequeña, ya que es demasiado
largo y tedioso repetir el mismo proceso si hay muchos participantes.

 Observación
La observación es uno de los métodos de recolección de datos más viables de
implementar, ya que puede realizarse simplemente yendo al lugar en donde se
dan naturalmente las situaciones que se buscan investigar. El investigador puede
optar por la observación participante, en donde actúa de manera directa sobre los
hechos, o por la observación no participante, en donde se mantiene al margen de
los hechos que ocurran.

 Focus Group 
El focus group es otro de los métodos y técnicas de recolección de datos en donde
un pequeño grupo de personas, alrededor de 8-10 miembros, se reúnen para
discutir las áreas comunes del problema con un moderador que regula la
discusión. 
Cada participante aporta sus puntos de vista sobre el tema en cuestión. Al final de
la discusión, el grupo llega a un consenso.
 Técnica Delphi
En la técnica Delphi los expertos del mercado reciben las estimaciones y
suposiciones de los pronósticos realizados por otros expertos de la industria.
Pueden reconsiderar y revisar sus propias estimaciones e hipótesis sobre la base
de la información proporcionada.

 Encuesta cualitativa
La encuesta cualitativa es un método de recolección de datos que permite utilizar
preguntas abiertas y técnicas de análisis cualitativas para identificar temáticas,
sentimientos, opiniones y otros aspectos de la experiencia de los encuestados.

CÓMO REALIZAR UN ANÁLISIS DE DATOS


1. Define la razón de tu análisis
Si tienes definido el objetivo de tu análisis de datos también sabrás qué medir y
cómo; por eso es un paso fundamental que afecta el resto del proceso. Te
recomendamos que tu meta sea responder una pregunta cada vez que realices un
análisis de datos. Por ejemplo, por qué pocos usuarios hacen check-out en tu sitio
de compras a pesar de llenar carritos. O por qué tu producto menos publicitado fue
el más vendido en el trimestre pasado. Así evitarás poner atención en variables e
información que no serán valiosas y que podrían ocupar mucho de tu tiempo.

2. Establece lo que medirás y cómo lo harás


Una vez que sabes la razón de tu análisis, puedes establecer qué medir. Nos
referimos a los datos que te ayudarán a responder la pregunta objetivo. Si tomas
como ejemplo por qué tu producto menos publicitado fue el más vendido, podrías
tener en cuenta el origen de las personas que compraron en línea (redes sociales,
anuncios de Google, páginas destino), la ruta que tomaron para llegar a tu
producto (las páginas que visitaron antes dentro de tu sitio, si hay artículos
relacionados con él en tus anuncios pagados), si antes de adquirirlo compraron
otro, etc. 

3. Obtén los datos


Recopilar la información puede ser una tarea que precise mucho tiempo y
esfuerzo. Incluso si no tienes que considerar muchas variables, es abrumador el
solo hecho de vaciar datos en un documento. Por eso te recomendamos que
tengas herramientas eficientes en tu equipo, como un CRM que permita
automatizar procesos para conseguir información de tus usuarios, interacciones y
clientes. O también aprovechar las que se incluyen en plataformas, como
Facebook, Twitter o Google. Sus analíticas te dan acceso a datos ya
categorizados y, en ocasiones, hasta graficados; así podrás complementar tus
fuentes. Recuerda también (según lo que desees descubrir) acudir a lo que te
puede compartir la industria a la que perteneces, ya sean generalidades del
mercado o transparencia de tu competencia, así podrás hacer las comparaciones
pertinentes.

4. Clasifica los datos


Una cosa es recopilar la información y otra muy distinta ordenarla. Es probable
que cuando comiences a hacer esto te des cuenta de que hay información que no
necesitas para el objetivo que ya planteaste, pero que podría ser útil en otra
ocasión. Por lo tanto, es importante que al hacer categorías realices una limpieza
de datos y descubras si es necesario almacenar algunos de ellos en otras bases
con potencial para consultarse en un futuro. Según sean los resultados que
busques, puedes valerte también de estrategias, como la gestión de datos
maestros o MDM, para garantizar que la información que obtengas sea realmente
valiosa.

5. Analiza los datos


Aquí es momento de sacar provecho de las herramientas digitales de análisis de
datos (mencionaremos algunos ejemplos más adelante), para que ejecuten la
metodología que mejor sirva para lo que quieres saber; es decir, el tipo de análisis
que debes aplicar. Así obtendrás gráficos, estadísticas, curvas de indiferencia y
mediciones de diferentes variedades que explicarán de una forma más
comprensible (incluso visual) los datos obtenidos.

6. Haz una interpretación de los datos


En este paso descubrirás si la información que tienes ha sido valiosa: ¿responde
la pregunta que planteaste al inicio? No te sorprendas si durante este proceso
descubres que hay uno o más problemas en el área que deseas optimizar o
conocer mejor; es normal que un análisis de datos te muestre situaciones que
antes no se habían desvelado. Recuerda que la información que tienes es valiosa
porque puede demostrarse, medirse y respaldarse: son las tres características que
te indican que tomaste un buen camino. Las conclusiones que obtengas, a pesar
de que no siempre serán positivas, sí deben ser productivas. Lo sabrás porque
ayudan a que se tomen decisiones y planeen estrategias que en verdad se
conviertan en acciones bien definidas, que resolverán un problema o mejorarán la
situación de un área de tu empresa. Para mejorar esta lectura será bueno que te
sustentes en alguna técnica de análisis de datos específica y así optimizarás el
valor de tus datos.
¿Ya quieres conocer cuáles herramientas se convertirán en tus aliadas para esta
valiosa tarea? Algunas muy populares pueden ser gratuitas (como Google Data
Studio), pero para evitar que te abrumen todas opciones disponibles, lee nuestra
selección de herramientas.

You might also like