You are on page 1of 2

FUNDAMENTO 

SOCIOLÓGICO DEWARISATA 1. 

Todas sus proyecciones nacieron al compás de las necesidades mismas del  trabajo y de  su
entroncamiento  con  su tarea  liberadora,  aunque su fundador, Elizardo  Pérez, ya tenía una 
idea global  de lo  que  debía hacerse, Elizardo Pérez no pudo al  comienzo platearse aquel 
problema. Iniciadas sus tareas, sólo tuvo la ayuda  de Avelino  Siñani, un profesor campesino,
Elizardo Pérez supo captar el espíritu mismo de la ulaka: si ésta habla sido la forma suprema de
la autoridad  local, debía serlo también en la Escuela,el Parlamento Amauta, que
desplegaba así todos estos trabajos estaba practicando, según los indios, la antigua  forma
de cooperación del ayni, Warisata aplicó este sistema de trabajo, que en su
pequeña dimensión, dio lugar a jornadas de extraordinario rendimiento.

la  evolución del ayllu está  acorde  con lasnecesidades del  crecimiento demográfico. Cuando 
un ayllu ha alcanzado una población que  excede a sus posibilidadesproductivas, se escinde en
dos ayllus, como la fratría, abarcando cada vez más territorio. Pero este crecimiento no es
al azar, sino que corresponde a un estudio de la productividad del suelo, de  su vinculación con
las nuevas zonas de  cultivo, su  complementación en cuanto a sus productos e industrias.

El Incario y la tierra Establecido el Imperio Incaico en el Cuzco, impuso un orden  estatal 


de dominio y expansión, autoritario, es verdad, pero no  en busca de la opresión y el privilegio
de fortuna, sino con leyes sabias y justas que establecían y garantizaban paz y bienestar 
general, aunque los medios de producción fuesen raquíticos,  primitivos y se mantuviesen en
algunos aspectos en la edad de  piedra, Inca dividió la  producción  agrícola en  tres sectores.

Al descubrir el ayllu dentro de la estructura de la hacienda, Elizardo Pérez dio un  aporte


fundamental a  la sociología boliviana, para crear un centro de  desarrollo  económico, un
motor productivo al servicio de toda la comunidad  y de cuyos beneficios participarían todos. 
Una reforma  agrada  planificada en esos términos, hubiera permitido una 
educacióncampesina que,  en lugar de ser una carga para  el  Estado, carga  donde se dilapida 
todo esfuerzo,  le hubiera  aliviado en  el costo de sus obligaciones, pero además hubiera 
obtenido de  ella  —de  la escuela—el elemento organizador  de la  producción, complemento
indispensable para hacer de la  reforma agraria una generadora de recursos.  La  reforma de
tipo liberal  crearía, incuestionablemente,  el  tipo  de  pequeña propiedad, el minifundio, 
improductivo,  anacrónico, tal como ya había aparecido, de tiempo atrás, en las comunidades
libres, que de "comunidades" en su sentido colectivista, Ya no sería posiblela rotación de  las
tierras, ni  trabajo colectivo alguno.

  La marca y el Núcleo Escolar Warisata  había probado la  posibilidad  de aplicar 


lasinstituciones indias,  convirtiéndolas en  el fundamento de  su organización; había
restaurado la ulaka, el  ayni  y la mincka; usaba  de  la  técnica del tupu, la sayaña y la  aynocka,
si bien agregándoles modalidades actuales, como el riego y el abono, lo que hacía de la
aynocka un recurso cada año menos necesario, con  asombro de los indios, que verán que un 
tratamiento adecuado de la tierra permitía su conservación multiplicando su  capacidad
productiva, sin tener que  esperar años  para su  tonificación. Todo esto significaba que el
ayllu había entrado en  funcionamiento. Pues bien, por la  misma vía, o  sea, por necesidades
del  trabajo, de la  manera más natural, La colaboración del indio ya no era únicamente de los
ayllus circundantes, sino que  venía de  más lejos; la Escuela ya tenía  varios centenares
de alumnos, algunos de los cuales tenían que  hacer caminatas de kilómetros cada día. No era
posible pensar en admitir a niños de zonas más  alejadas;  por  consiguiente,  podía crearse,
para ellos, escuelas elementales, por lo menos en  los centros más  poblados. Núcleo Escolar,
sería el  cimiento de la patria, devendría en nación, en espíritu nacional, permitiría el  enfoque
y solución del problema  de las nacionalidades. "Es en este  aspecto de  organización de  las
escuelas indigenales, como en todos los demás de  la educación campesina —dice
Elizardo Pérez—que  también  se  han buscado  sus raíces en  las instituciones ancestrales
que sirvieran de modelo a  las formas organizativas que había de darse a las escuelas del
campo.

You might also like