You are on page 1of 8

Edward Gibbon

Edward Emily Gibbon (8 de


mayo de 1737 - 16 de enero de
1794) fue un historiador Edward Gibbon
británico, considerado como el
primer historiador moderno, y
uno de los historiadores más
influyentes de todos los
1 2
tiempos. ​ ​

Su obra magna, The History of


the Decline and Fall of the
Roman Empire (Historia de la
decadencia y caída del
Imperio romano), publicada
entre 1776 y 1788, es un
trabajo fundamental cuya
influencia perdura hasta hoy en
día, no solo para comprender la
evolución historiográfica sobre Información personal
este tema —que no el estado de
Nacimiento 8 de mayo de 1737
la cuestión, dado que la obra
está, lógicamente, desfasada—, Putney (Reino Unido)
sino también como sólido hito Fallecimiento 16 de enero de 1794
metodológico en el estudio
histórico. Londres (Reino de Gran
Bretaña)
Vida Causa de
Peritonitis
muerte
Primeros años Sepultura Fletching
Nació en Putney, por entonces Residencia Putney
una ciudad junto al Támesis, Nacionalidad Británica
cerca de Londres, Inglaterra.
Su abuelo había forjado y Religión Catolicismo
perdido la fortuna familiar en la
burbuja de los mares del Sur. Familia
Gibbon era hijo único y en sus Padres Edward Gibbon
memorias se describe a sí
mismo como un "muchacho Judith Porten
enfermizo". Su madre murió Educación
cuando él contaba diez años, y
su crianza y cuidado corrió a Educado en Magdalen College
cargo de su tía Catherine
Porten. Asistió a la Kingston Westminster School
Grammar School mientras Kingston Grammar School
residía con su querida tía,
"Aunt Kitty", y más tarde a la Información profesional
Westminster School. A los 14
años de edad su padre lo envió Ocupación Historiador, político, experto
al Magdalen College de la en estudios clásicos y escritor
Universidad de Oxford.
Área Historia, antigüedad clásica y
Gibbon no disfrutó de la literatura de divulgación
atmósfera universitaria de
Oxford ("posee todos los científica
achaques de la vejez y ninguna Cargos Member of the 14th
de sus virtudes", escribió) y
más tarde describió los catorce ocupados Parliament of Great Britain
meses pasados allí como los Miembro del 15.º Parlamento
menos provechosos de toda su
vida. Lo más memorable de de Gran Bretaña
este periodo fue su conversión
Miembro del Parlamento de
al catolicismo el 8 de junio de
1753. "Desde mi juventud he Gran Bretaña (1774-1784)
sido aficionado al debate sobre
temas religiosos", escribió más Obras Historia de la decadencia y
tarde. notables caída del Imperio romano
Partido
Estancia en Suiza Whig
político
Por su conversión al catolicismo Miembro de Royal Society
fue expulsado de Oxford y su
padre lo envió a Lausana, Suiza, Firma
bajo la tutoría de M. Pavilliard,
pastor calvinista y tutor
privado, donde permaneció
cinco años, un tiempo que
tendría un fuerte impacto en su carácter y su vida posterior. Rápidamente apostató de nuevo y
regresó al protestantismo. Su estancia en Lausana enriqueció la inmensa aptitud de Gibbon para el
estudio y la erudición; allí se entrevistó con Voltaire, y se convirtió en un suizo adoptivo:

Yo había dejado de ser inglés —escribe—. En esa tierna


época de mi juventud, de los dieciséis a los veintiún años,
todas mis opiniones, costumbres y sentimientos habían sido
arrojados en un molde extranjero; el recuerdo débil y
alejado de Inglaterra se había borrado casi. Mi misma lengua
se me había vuelto menos familiar, y de buena gana hubiese
aceptado la oferta de una independencia moderada al precio
de un destierro perpetuo (E. Gibbon, Autobiografía)
Además conoció al único amor de su vida, la hija de un pastor protestante, una joven llamada
Suzanne Curchod, que más tarde sería la esposa de Jacques Necker, el ministro de finanzas francés
y madre de Madame de Staël. Una vez más intervino su padre en su vida, que le negó el permiso
para proponer matrimonio a la joven y exigió su regreso a Inglaterra. Gibbon escribiría: "I sighed
like a lover, I obeyed like a son" ("Suspiré como un enamorado, obedecí como un hijo").

Regreso

A su regreso a Inglaterra, Gibbon, completamente afrancesado, publicó su primer libro Essai sur
l'Etude de la Littérature en 1758, escrito originalmente en francés, ignorado en Inglaterra, pero
bien acogido en el continente. De 1759 a 1763 Gibbon pasó cuatro años de servicio con la milicia de
Hampshire, durante la Guerra de los siete años entre Gran Bretaña y Francia. A finales de 1763
embarcó para un Grand Tour a Europa, que incluyó una visita a Roma. Fue allí, en 1764, cuando
Gibbon concibió por primera vez la idea de escribir sobre la historia del Imperio romano:

E1 15 de octubre de 1764 —escribe Gibbon—, yo estaba


sentado, soñando, en medio de las ruinas del Capitolio,
mientras los monjes descalzos cantaban vísperas en el
Templo de Júpiter. En este instante brotó en mi espíritu por
primera vez la idea de escribir la historia de la decadencia y
caída de Roma (E. Gibbon, Autobiografía).
En 1772 su padre murió dejándole lo suficiente como para vivir desahogadamente en Londres.
Empezó a escribir The History of the Decline and Fall of the Roman Empire en 1773, y el primer
volumen apareció en 1776. Acabó su obra en Lausana. Al imprimirse tuvo tanto éxito entre los
intelectuales de su tiempo que era considerado casi imprescindible haberla leído en la gran
sociedad, aunque provocó cierta polémica con las autoridades eclesiásticas. Los últimos tomos
aparecieron en 1788. A causa de la Revolución Francesa tuvo que volver a Inglaterra. Trabajó en su
Autobiografía hasta su muerte, en 1794.

Enfermedad

Gibbon sufrió de una afección que ahora se piensa que podría ser hydrocele testis, de acuerdo con el
Manual de Merck. Produce la exudación de fluido de los testículos en proporciones extraordinarias.
Gibbon ideó muchas maneras de retirar el fluido en años posteriores, pero la situación empeoró y
se convirtió en algo más doloroso y vergonzoso. Su médico, que hacía mediciones, sacó una vez más
de un litro de líquido de la protuberancia. Esta inflamación crónica le causó una incomodidad
añadida en una época en que la moda tendía a los calzones ajustados. Se refiere indirectamente a
esto en sus memorias cuando comenta: «Puedo recordar solo catorce días verdaderamente felices
en mi vida» y «nunca estoy contento sino cuando escribo en soledad». La higiene personal durante
el siglo xviii era como mucho opcional. La humillación social que soportó como consecuencia de su
necesidad de higiene y su protuberancia quedó registrada. En una época en que el valor del hombre
era medido no solamente por el «corte de sus calzones» sino también por su equitación, Gibbon fue
una figura solitaria. En un incidente se arrodilló ante una dama de la sociedad a la que iba a
declararse. Ella protestó: «Señor, por favor, levántese». Gibbon replicó: «Señora, no puedo».

Historia de la decadencia y caída del Imperio romano


Gibbon se plantea escribir la historia de manera accidental. En sus memorias escribió que la
redacción del libro se le ocurre en Roma, cuando está entre las ruinas del Capitolio y, mientras oye
orar a los franciscanos, se plantea el porqué de la decadencia del Imperio romano.3 ​ Quizá por eso
asociará la caída del imperio con el ascenso del cristianismo[cita requerida], si bien en la obra esto no
parece ser una teoría creada ad hoc.

La pregunta inicial del libro será la causa de la caída del Imperio romano, y el tema central, quizá
por la relevancia histórica del mismo, será el ascenso y desarrollo del cristianismo. La primera
edición de la primera parte de la obra se publica en 1776, y va seguida del escándalo, porque
Gibbon por primera vez aplica la historia filosófica[cita requerida] a la historia de la Iglesia, es decir,
escribe este libro desde una perspectiva ilustrada y crítica. El escándalo y la seriedad inherente de
la obra contribuyen al éxito de su estudio, por lo que publica la segunda parte en 1788.

La primera parte abarca desde los Antoninos hasta el año 476, en el que se produce la desaparición
del último emperador, Rómulo Augústulo. La segunda parte se ocupa fundamentalmente de la
historia bizantina y de occidente, desde el año 476 hasta la caída de Constantinopla en el año 1453.
Las caídas de Roma y Constantinopla se habrían producido, según él, por un proceso de decadencia
moral, debido a que el cristianismo iba en contra de los ideales de Roma, que eran la libertad
intelectual y moral.

Uno de los planteamientos centrales de la obra es responder a por qué el cristianismo se impuso en
Roma (y cuál pudo ser su influencia en la caída del imperio). La respuesta obvia que le hubieran
dado en su época es porque se trata de la doctrina verdadera. Gibbon, aunque agnóstico confeso, no
discute esta causa, sino que la ignora y analiza las causas verdaderas, que son, según él:

La intolerancia de los cristianos, que están convencidos de que su religión era la


verdadera.
El cristianismo tiene como ventaja que es una doctrina proselitista, no como el
judaísmo, que es cerrada.
La promesa en una vida futura.
Los milagros de la Iglesia primitiva.
La moral austera.
La unión del cristianismo y gobierno.

Todo esto contribuye a explicar la caída del imperio.

El verdadero mérito de Gibbon, empero, no se centra en sus tesis decadentistas, sino en cómo
aborda el estudio del período, en cómo maneja las fuentes históricas y en cómo no se conforma con
recoger aquello que cada una de estas relata, sino que lo hilvana y contextualiza tratando de ofrecer
una imagen global de cada período histórico. Así, lo novedoso y valioso de Gibbon no son sus tesis
políticas, morales o religiosas, que son las mismas de Voltaire y de Montesquieu, sino que supo
comprender el importante papel de los hechos en la historia, y supo ordenarlos y valorarlos para
conseguir el primer análisis histórico moderno. En eso radica su importancia y la fuerza con que ha
calado en toda la historiografía posterior.4 ​

Valoración
El arte literario de Gibbon, la continua excelencia de su estilo, sus epigramas picantes y su brillante
ironía puede que no hubieran asegurado a su obra la inmortalidad de que probablemente disfruta,
de no ser por el empuje ecuménico, la precisión extraordinaria y una perspicacia de juicio que
raramente ha sido igualada en historia, o incluso en la prosa inglesa. Winston Churchill anotó:
«Empecé Decadencia y Ruina (y) fui inmediatamente
dominado tanto por la historia como por el estilo. Devoré a
Gibbon. Lo seguí triunfalmente de principio a fin». Más tarde,
en sus propios escritos tendería a imitar el estilo de su prosa,
aunque a un nivel menos elevado.

De modo inusual para el siglo  xviii, Gibbon nunca estaba


satisfecho de segundas fuentes si las primarias estaban a
mano. «Siempre me he esforzado», dijo, «por extraer de la
fuente principal; mi curiosidad, tanto como un sentido del
deber, me han urgido siempre a buscar en los originales». En
esta insistencia en la importancia de las fuentes primarias
Gibbon es considerado por muchos como el primer historiador
Placa conmemorativa de Edward
moderno... pero, según el bizantinista Alexander Vasiliev, no
Gibbon en Bentinck Street,
sabía bastante griego y debía mucho al historiador francés
London.
Tillemont y no poco también a Montesquieu, aparte de ofrecer
una visión del Imperio de Oriente sumamente inexacta.5 ​

El capítulo decimoquinto, que documenta las razones para el rápido crecimiento de la Cristiandad a
lo largo del Imperio romano, fue particularmente vilipendiado y causó la prohibición del libro en
varios países hasta hace relativamente poco. Irlanda, por ejemplo, levantó la prohibición sobre su
venta poco después de 1970. Durante décadas estuvo incluido en el Index librorum prohibitorum.

La historia de Gibbon sobre la Decadencia y ruina del Imperio romano sigue siendo una obra de
valor literario indiscutible, pero no tanto en cuanto a su valor histórico; sirvió de inspiración para
los historiadores más moralistas y, sobre todo, es una crítica brillante, sostenida y
extraordinariamente perspicaz de la fragilidad de la condición humana. Empero, la tesis
decadentista que planteó en cuanto al «fin del imperio romano de occidente» está más que
desfasada y bastante superada por la historiografía actual, aunque todavía hubo quien, como
Volney, Oswald Spengler o Arnold Toynbee tomara en cuenta su idea de que las civilizaciones
poseen un apogeo y una decadencia. A Gibbon es importante tenerlo en cuenta para comprender la
evolución historiográfica sobre este tema, ya que fue uno de los pioneros en la historiografía
moderna, pero su propuesta ya no es aceptada por los estudiosos del tema.

Influencia en otros autores


Los temas acerca de los cuales escribió Gibbon, así como sus ideas y su estilo, han influido en otros
autores, como es el caso de Isaac Asimov, que usó su obra principal The History of the Decline and
Fall of the Roman Empire como guía al escribir uno de los cuentos que forman parte del libro
Fundación e Imperio (Parte I: "El General"), dentro de la famosa Trilogía de la Fundación.

Obra
Essai sur l’étude de la littérature (1761). En castellano, Ensayo sobre el estudio de
la literatura, traducción de Antonio Lastra, Ediciones del Subsuelo. Barcelona,
2022.6 ​
The History of the Decline and Fall of the Roman Empire (Volume I, 1776; Volumes
II and III, 1781; Volumes IV, V, and VI, 1788). En castellano, Historia de la
decadencia y ruina del Imperio Romano. Traductor, José Mor de Fuentes. Editor,
Imprenta de Don Antonio Bergnes y Compañía, Barcelona (1842);7 ​ Traducción de
la edición abreviada de Dero A. Saunders: Historia de la decadencia y caída del
Imperio Romano. Traductora: Carmen Francí. Alba Editorial, Barcelona, 2000;
Decadencia y caída del Imperio Romano. Traducción de José Sánchez de León
Menduiña, Atalanta, 2002.
A vindication of some passages in the fifteenth and sixteenth chapters of the
History of the decline and fall of the Roman Empire (1779).
Mémoire justificatif pour servir de réponse à l’exposé, &c de la cour de France
(1779).
Memoirs of My Life (1796). En castellano, Memorias de mi vida. Traductores: Josep
Marco, Rafael Gómez-Cabrero, Andrea Montero y Néstor Fraile. Alba Editorial,
Barcelona, 2003.

Referencias
1. Edward Gibbon en la Encyclopaedia Britannica (http://www.britannica.com/EBcheck
ed/topic/233161/Edward-Gibbon#ref=ref278587&tab=active~checked%2Citems~c
hecked&title=Edward%20Gibbon%20--%20Britannica%20Online%20Encyclopedia)
2. A finales del s. XIX, el biógrafo Sir Leslie Stephen "Gibbon, Edward (1737-1794),"
Dictionary of National Biography, vol. 21, p. 255 (Londres, 1890) (http://archive.or
g/stream/dictionaryofnati21stepuoft#page/255/mode/1up), apuntó la reputación
de The History' como la de una obra de erudición inigualable, algo que el ámbito
académico reconoce tan válido entonces como en la actualidad:

Las críticas vertidas sobre su libro (...) son casi unánimes. En precisión,
meticulosidad, lucidez, y en abarcar de forma extensiva tan vasto
tema, la Historia es insuperable. Es el único libro de Historia escrito
en inglés que puede considerarse como definitivo. (...) A pesar de sus
defectos, el libro es a la vez artísticamente imponente e
históricamente irreprochable como un vasto panorama de un período
inmensamente largo.

3. The History of the Decline and Fall of the Roman Empire, Volumen 6 (https://books.
google.es/books?id=yy4MAAAAYAAJ&pg=PA545&lpg=PA545#v=onepage&q&f=fals
e). p. 545.
4. "Gibbon’s Contribution to historical Method", en: Historia, 1954, 458-460
5. Vasiliev, Alexander (1944). «Historia del Imperio bizantino I» (http://libroesoterico.
com/biblioteca/Varios/VARIOS%203/20510300-Historia-Del-Imperio-Bizantino-Ale
xander-a-Vasilliev-Tomol-I.pdf). Bacelona: Iberia. Consultado el 19 de marzo de
2020.
6. Garmendia, Ignacio F. (20 de marzo de 2022). Elogio de las bellas letras (https://w
ww.diariodesevilla.es/delibros/ensayo-estudio-literatura-gibbon_0_1666634351.h
tml). Diario de Sevilla. Consultado el 2 de abril de 2022.
7. «Saltana, Revista de Traducción» (http://www.saltana.org/1/tsr/53.html#.WxDflkiFP
IU).

Bibliografía
Gibbon, Edward (2022). Ensayo sobre el estudio de la literatura. Barcelona:
Ediciones del Subsuelo. ISBN 9788412275452.
Gibbon, Edward (2012, 2021). Decadencia y caída del Imperio Romano. Colección
Memoria Mundi. Nueva traducción completa en dos tomos a cargo de José Sánchez
de León Menduiña, cartoné. Vilaür: Ediciones Atalanta. ISBN 978-84-939635-7-6.
1. Volumen I (https://issuu.com/atalantaweb/docs/65_-_gibbon_issuu) (Quinta
edición). 2021. ISBN 978-84-939635-0-7.
2. Volumen II (https://issuu.com/atalantaweb/docs/70_-_issuu_gibbon_4) (Cuarta
edición). 2021. ISBN 978-84-939635-6-9.

Gibbon, Edward (2006). Historia de la decadencia y caída del Imperio Romano.


Edición íntegra en cuatro volúmenes, traducción José Mor de Fuentes. Madrid:
Editorial Turner.

1. Tomo I. Desde los Antoninos hasta Diocleciano; Desde la renuncia de Diocleciano a


la conversión de Constantino. ISBN 978-84-7506-753-7.
2. Tomo II. Desde Juliano hasta la partición del Imperio; Invasores bárbaros. ISBN 978-
84-7506-754-4.
3. Tomo III. Invasiones de los bárbaros y revoluciones de Persia; Aparición del Islam.
ISBN 978-84-7506-755-1.
4. Tomo IV. El Imperio de Oriente y las cruzadas; Fin del Imperio de Oriente y
coronación de Petrarca. ISBN 978-84-7506-756-8.

Gibbon, Edward (2003). Memorias de mi vida. Barcelona: Alba Editorial. ISBN 978-84-


8428-181-8.
Dawson, Christopher (1935). Edward Gibbon (https://books.google.com/books?id=
C6xNAQAAIAAJ) (en inglés). Humphrey Milford.

Enlaces externos
Milagros y Edward Gibbon (https://www.mises.org.es/2021/05/deismo-la-religion
-racional-de-la-ley-natural-y-la-libertad-milagros-y-edward-gibbon/), George
H. Smith
Obras de Edward Gibbon en el (http://www.gutenberg.org/author/Edward+Gibbo
n)Proyecto Gutenberg
Historia de la decadencia y ruina del Imperio Romano, obra completa en descarga
libre: tomo I (http://fondosdigitales.us.es/fondos/libros/4130/16/historia-de-la-d
ecadencia-y-ruina-del-imperio-romano/), tomo II (https://web.archive.org/web/2
0141231060349/http://fondosdigitales.us.es/fondos/libros/4146/15/historia-de-l
a-decadencia-y-ruina-del-imperio-romano-tomo-ii/), tomo III (https://web.archiv
e.org/web/20141231063546/http://fondosdigitales.us.es/fondos/libros/4149/16/
historia-de-la-decadencia-y-ruina-del-imperio-romano-tomo-iii/), tomo IV (http
s://web.archive.org/web/20141231062223/http://fondosdigitales.us.es/fondos/li
bros/4151/11/historia-de-la-decadencia-y-ruina-del-imperio-romano-tomo-iv/),
tomo V (https://web.archive.org/web/20141231055502/http://fondosdigitales.us.
es/fondos/libros/4157/16/historia-de-la-decadencia-y-ruina-del-imperio-roman
o-tomo-v/), tomo VI (https://web.archive.org/web/20141231060513/http://fondo
sdigitales.us.es/fondos/libros/4167/16/historia-de-la-decadencia-y-ruina-del-im
perio-romano-tomo-vi/), tomo VII (https://web.archive.org/web/2014123105544
7/http://fondosdigitales.us.es/fondos/libros/4168/16/historia-de-la-decadencia-
y-ruina-del-imperio-romano-tomo-vii/) y tomo VIII (https://web.archive.org/web/
20141231065211/http://fondosdigitales.us.es/fondos/libros/4170/16/historia-de
-la-decadencia-y-ruina-del-imperio-romano-tomo-viii/).
La obra en inglés (https://www.sacred-texts.com/cla/gibbon/index.htm), en 6
libros, en el sitio (https://www.sacred-texts.com) del Internet Sacred Text
Archive.

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Edward_Gibbon&oldid=151126692»

You might also like