You are on page 1of 5

UNA NUEVA COMUNIDAD POLÍTICA

El momento fundacional construcción de una nueva libertad. No se trataba


de una “reforma” sino de “crear, dar existencia
La relación entre sistema político y educación no es política y opinión a una nación que jamás la ha
necesaria y evidente. Tampoco lo es la relación tenido”.
entre sistema político y extensión de la escuela. La La educación para Egaña tenía un sentido moral
escuela se expandió en monarquías antes que intelectual, pues formaba la virtud del
constitucionales como Inglaterra, en monarquías ciudadano libre del despotismo para quien el interés
absolutas como en Francia o en colonias como general era superior al particular. La formación
USA. En los tres casos fue fruto de las comunidades moral del ciudadano era el amor y el entusiasmo por
locales y de las iglesias. su patria y por sus leyes. La consecuencia crucial de
Cada forma de gobierno tenía distintas leyes de su razonamiento era la educación como un asunto
educación: en las monarquías era el honor, en el público. La educación privada carecía vínculo con la
despotismo el terror, en las repúblicas la virtud. En política.
ningún régimen de gobierno la educación era más La importancia del republicanismo en el ideario
necesaria que en la república, pues la virtud era el político moderno se ha rescatado también en el
amor a la patria y las leyes, el predominio del bien ideario hispanoamericano. Sería un error, sin
publico sobre el interés particular. La virtud política embargo, considerarlo como una corriente única. La
era el sustento de la igualdad. De la teoría política educación tuvo un claro sentido republicano, es
pasó a la política con la Revolución Francesa, en el decir, público más que utilitario o individual. La virtud
plan General de Educación Pública. Su fin era cívica republicana podría parecer en contradicción
expandir el saber y la virtud de los ciudadanos que con las libertades individuales.
sustentaban la república democrática. La
Revolución norteamericana estableció una relación Durante la Patria Vieja (1810-1814), entre la
esencial entre autogobierno popular y educación formación de la Junta y la restauración española, los
universal. Para los “padres fundadores”, el conflictos políticos y constitucionales giraron en
republicanismo debía formar el carácter moral de torno a la soberanía y sus formas de representación,
cada individuo como fundamento de la moralidad a la vez que los bosquejos constitucionales
social. La educación era un pilar de la república. establecieron libertades individuales y garantías que
limitaban al gobierno.
Las tres revoluciones que hicieron este transito tan
radical de la legitimidad política monárquica a la Paralelamente, la representación de la soberanía
soberanía popular se dieron en sociedades en las detentada interinamente por la Junta muta en ese
cuales la cultura escrita se había extendido en mismo año de los cabildos a la representación
formas desiguales. El caso chileno tiene la territorial y proporcional. Esta forma de
particularidad de que el nuevo sistema político tuvo representación causó conflictos entre ciudades por
un profundo impacto no solo en la organización sino el número de representantes que les correspondían,
en la provisión de educación. Fue fundacional cuestionando el centralismo de la capital. De forma
porque esos principios presidieron la formación del incierta y conflictiva, se introducía un concepto
Estado docente y de un sistema educacional cuya nuevo que apuntaba hacia una república
extensión fue principalmente pública. Con la representativa.
independencia, la educación no es “una” política,
El Instituto Nacional fundado en 1813 proviene de la
sino que “es” política.
corriente republicana más pura porque pretendía
En Chile, la Junta de 1810 convocó a elección de formar al ciudadano político a través de una
diputados para un congreso que definirá la forma de institución que concentraría todos los niveles
gobierno. A ese congreso se presentaron los educativos y todos los tipos de saberes; introdujo de
primeros proyectos educacionales que rompían con una manera originaria y duradera la centralización
un pasado considerado despótico para la estatal, pues la educación debía ser unitaria y
común. La igualdad republicana ante la ley
significaba barrer con las corporaciones antiguas El estudio del latín, la gramática, la dialéctica, la
dotadas de constituciones propias, fueros y retórica de los autores clásicos, su literatura y
privilegios. Esta institución reflejó esta tendencia. filosofía, tenía por objeto el desarrollo del
pensamiento lógico y de su expresión; tenía un
La resistencia de las corporaciones fue inmediata.
sentido estético y también moral. A los estudios
Varios de los reformistas educacionales eran
clásicos se incorporaba además el saber
miembros del claustro, partiendo por el propio
enciclopédico con disciplinas humanistas y
Egaña, pero no todos los integrantes del claustro
científicas que, sin embargo, solo pudieron ser
eran reformistas y esa mayoría se opuso.
introducidas más tarde.
La unidad de la república era inseparable de la
El plan del IN de 1811 incluía todos los saberes y
unidad religiosa. Las revoluciones
todos los niveles, reunía la formación general con el
hispanoamericanas no fueron contra la iglesia, sino
conocimiento útil, desde la ciencia aplicada hasta la
contra España y la monarquía. La educación pública
técnica y desde las profesiones hasta el taller
era católica en sus materias de enseñanza y en sus
artesanal. El corazón de su currículum se fue
prácticas rituales.
despendiendo de su carácter profesional para
El Instituto Nacional, como paradigma de la fortalecer la formación humanista. La educación
educación pública, era republicano, anti corporativo republicana encarnaba un ideal universal y no
y católico. Su carácter republicano en su sentido nacional. En el nuevo orden político, la dimensión
moderno explica su cuarta definición: la educación nacional estaba en su sentido, más que en sus
primaria para los sectores populares como materias y ritos.
preocupación del gobierno. El tránsito de los
Si los estudios clásicos formaban al ciudadano
sectores populares de la oralidad a la escritura no
político, ese ciudadano eran los hombres de la elite.
estaba directamente ligado a los derechos políticos,
La formación del ciudadano útil e industrioso parecía
que por lo demás estaban confusamente definidos,
más compleja. La tensión entre ambas enseñanzas
sino a la unidad moral de la república, cuya libertad
dominó las reformas de la educación colegial en el
e igualdad requerían la ilustración. Todo el discurso
siglo XIX. Mariano Egaña presentó en 1823 una
político de estos años se perpetuaba gracias a la
reforma donde las disciplinas se radicaban en la
ignorancia de los dominados. La libertad era letrada
enseñanza colegial.
o era presa de la tiranía o de la anarquía.
La definición del currículum de la elite expresaba los
La unidad de la ilustración comprendía también a las
problemas de la organización de la república. La
mujeres. Para la Junta, la carencia de escuelas
independencia había definido el sistema político,
femeninas demostraba una vez más “la degradación
pero no el régimen político.
con que miraba al americano” el antiguo gobierno.
Los talentos del “sexo amable” (mm OK) debían Pinto veía con recelo el predominio eclesiástico en
ejercitarse; ellas debían aprender religión, lectura, el IN y encargó a José Joaquín de Mora que fundara
escritura “y los demás menesteres de una matrona el Liceo de Chile, cuyo currículum reflejaba una
a cuyo estado debe prepararles la patria”. El sentido tendencia más utilitaria y secularizadora. Incorporó
de educarlas era que asumieran el rol -jerárquico y la literatura moderna en lengua vernácula,
subordinado- de formar a sus hijos como especialmente la francesa, y por primera vez el
ciudadanos. estudio de la historia.

El ciudadano de los estudios Al Liceo de Chile, los conservadores respondieron


fundando el Colegio de Santiago. El currículum se
clásicos estructuraba igualmente en torno a los estudios
clásicos, incorporaba las lenguas modernas y las
El Instituto Nacional fue clausurado al año por las ciencias naturales. La diferencia entre ambos
fuerzas españolas que recuperaron la Capitanía colegios estaba en el énfasis que el primero daba a
General y fue reabierto en 1819 luego del triunfo del la libertad en la república clásica y en la historia
ejercito patriota y la declaración definitiva de moderna, y el segundo al principio de autoridad y
independencia. Derrotada la tiranía, diría el rector, centralización del poder político. Ambos
la juventud se podría educar como lo habían hecho establecimientos tuvieron corta vida, pues en 1830
Roma, Esparta y Atenas.
las fuerzas liberales fueron militarmente vencidas reformadores la usaron en el sentido divulgado casi
por los conservadores. en todos los escritos del siglo XIX, que comprendía
urbanidad, refinamiento, buen gusto, así como le
El sentido republicano como una unidad moral
bagaje intelectual y moral construido por la historia
quedó básicamente representado por la educación.
del saber occidental.
La Constitución de 1833 reforzó la centralización de
la educación y la república conservadora fortaleció El concepto de civilización fue predominante y esta
el currículum humanista orientada a la formación del se asentaba en la escritura.
ciudadano virtuoso. La reforma curricular del IN en
El primer texto de historia de Chile descartó la
1832 separó la educación colegial de la vocacional
incorporación del pueblo mapuche porque no
para favorecer las humanidades; y la reforma de
conocía la escritura, es decir, no tenía historia. La
1842 consolidó definitivamente la formación general
como la formación del ciudadano. civilización era la cultura escrita que expresaba y
desarrollaba la racionalidad propiamente humana,
La educación pública era un contrapeso en la aquella que construía una comunidad universal en
tensión entre comunidad política e individuo; el tiempo y en el espacio. El que no sabía leer era
representaba el orden en contra de la anarquía sordo y el que no sabía escribir era mudo. Chile era
facciosa o del despotismo. un país sordomudo a la civilización.

Los sordomudos de la civilización La capacidad de la escritura de transformar por sí


misma al individuo y a la sociedad ha sido criticada
En las primeras décadas de la república, la como un mito de las sociedades contemporáneas,
educación popular fue entendida como un asunto pero ello se refiere a los resultados, no al proyecto
público, pero no estatal. El gobierno quiso político de una cúpula letrada restringida. La
fomentarla a través de los antiguos cuerpos. Desde república era una fase de la civilización, era una
allí buscó construir la unidad republicana. Su comunidad política basada en la escritura.
fundamento era que la ignorancia como “clave de la La instrucción era el signo que debía distinguir a los
tiranía” debía desterrarse de un país “que desea una miembros del Estado.
libertad reglada por las leyes, costumbres y opinión”.
La incorporación de las mujeres a la escuela,
Si los estudios clásicos formaban al ciudadano esbozada desde el inicio, adquiere en este periodo
gobernante, la educación popular pretendía modelar su sentido principal. La creación de este espacio
un nuevo pueblo que se incorporara a la sociedad requería, finalmente, como condición para la
política, pues era ciudadano en la igualdad civil, en mantención del orden de la sociedad liberal, la
las garantías individuales y en las libertades. formación de un espacio privado. La educación
El pueblo requería conocimientos útiles para la femenina debía transformar el ámbito doméstico,
mayor productividad de su trabajo. hacer de la familia una “pequeña república”.

Los conventos masculinos abrieron escuelas de La distribución social de los saberes era tan desigual
primeras letras en el centro de la capital, donde y jerárquica como la estructura social. Para los
estudiaban principalmente alumnos pobres. reformadores era necesario distribuirlos de otra
manera, jerárquica también y que mantuviera la
La participación directa del gobierno entró en estructura social, pero que transformara las
escena con políticos tan reformistas como los del relaciones sociales.
momento fundacional, pero con mayor formación en
las “ciencias de gobierno”. Tenían proposiciones y El Chile, la clase política en general apoyó la
posiciones pedagógicas e institucionales. escuela elemental pública, salvo algunas voces
aisladas pero reveladoras. Entre la elite política e
Los reformadores del 42 habían observado con ilustrada predominó la necesidad imperiosa de
detención la experiencia francesa y norteamericana expandir la escuela. En este aspecto existía
de los años treinta, en que la educación popular se consenso entre conservadores y liberales.
diseñó como política social. La educación popular
tenía múltiples objetivos que se sintetizan en la El espanto de los reformadores chilenos estuvo en
incorporación del pueblo a la civilización. Los la ausencia de preceptores formados en
conocimientos y métodos comunes. La Escuela
Normal de Preceptores fue la primera medida concepto. El derecho a sufragio fue censitario, pero
estatal para el fomento de la educación popular. se agregó como requisito “saber leer y escribir”.
Señalar como requisito ser alfabeto llevaba implícito
Es sintomático que se llamaran preceptores y no
que la escuela debía cumplirlo.
profesores como como los de la educación colegial
y superior. El preceptor refiere más a quien enseña La Constitución del 33 estableció el Estado docente;
reglas que a quien enseña un arte o una ciencia. Era organizó jurídicamente la educación publica que
una formación intelectual que luego fue criticada por luego los sectores políticos, educacionales e
no incorporar estudios prácticos orientados al historiográficos reivindicaron como un triunfo del
trabajo. La reforma curricular de 1860 reforzó la liberalismo.
formación general del preceptor e incorporó nuevos
Luego del triunfo de la guerra contra la
estudios, como física, química y finalmente
pedagogía. Confederación Perú-Boliviana se abre una etapa de
resplandor intelectual y político. Chile fue en ese
Alfabetizar y moralizar fueron los objetivos momento el asilo de notables intelectuales
principales de este período. La formación intelectual extranjeros exiliados de sus patrias.
del preceptor fue tanto o menos relevante que su
La fundación de la Universidad de Chile en 1842
formación como modelo moral. La moralidad estaba
como superintendencia de educación y academia
en las prácticas religiosas, la disciplina, la
científica, era el organismo superior que ligaba los
obediencia; por eso muy luego se convirtió en
distintos niveles de la educación pública. El rol de
internado. Y por eso también debían ser alumnos
superintendencia residía en el Consejo
con algunas cualidades que en esa sociedad fueran
Universitario. La Facultad de Filosofía y
notorias y públicas. El preceptor que se quería
Humanidades tenía a su cargo la dirección de las
construir no era el sacerdote, sino el ciudadano
clásico. escuelas primarias, la redacción de sus reglamentos
y programas y la aprobación de sus textos de
La igualdad y la libertad solo podían darse y estudios. El Consejo Universitario no tenía poder
contenerse en la unidad pública que garantizaba el resolutivo.
Estado sobre una sociedad que era
El Consejo aprobaba los planes de estudio y
sociológicamente diversa y estratificada. Pero
otorgaba los grados de bachiller y licenciado de
requería algo en común: república y civilización. Por
acuerdo con los exámenes que debían rendirse en
ello, en la Norma masculina y en la femenina,
el IN. La educación pública no fue concebida como
predominó la formación general, así como las
antagónica a la privada, sino que reclamó para sí su
humanidades en la educación colegial. Esta
fiscalización.
orientación fue objeto de críticas acervas en el
período posterior. La organización del sistema asumía las diferencias
de la sociedad y también las reproducía,
Dilemas del Estado docente
El plan de Montt representa un giro conceptual, pues
La república conservadora entonces instaurada establece la educación como un derecho del
logró su estabilidad inicial. Inició también su individuo. El primer artículo de su programa
institucionalización con la promulgación de la introducía un principio fundamental hasta el
Constitución de 1833, que restringía las libertades, presente, sobre la relación entre individuo y Estado.
las formas de representación y centralizaba el poder El segundo artículo establecía que la educación era
en el presidente de la república. El centralismo era un derecho de hombres y mujeres. Si se reconocía
una forma de mantener el orden, pero tenía otra ese derecho, era común a hombres y mujeres y la
cara que derivaba del republicanismo: la formación educación femenina no debía tener un reglamento
de una moral común. La educación era la encargada distinto. Si era un derecho, continuaba el
de esa tarea, de una unidad centralizada en el razonamiento, había que financiarla y debía ser
Estado uniformadora de las diversidades de la gratuita.
misma sociedad.
En el primer debate, los dos artículos señalados
La Constitución de 1833 tiene tres aspectos fueron aprobados por unanimidad. No así el
vinculados a la educación que apuntan al mismo financiamiento. Montt proponía una contribución
directa municipal. Las objeciones fueron múltiples
en el contexto de una política fiscal cuyo 64%
provenía del comercio exterior. Lastarria insistió en
que ese derecho estaba comprendido en la
Constitución. Pero en rigor no lo estaba. No lo
obligaba y ahí estaba la novedad del planteamiento
de Montt (qué grande).
El proyecto fue rechazado en la Cámara y en el
Senado en 1852, cuando Montt ya era presidente de
la república. Como presidente, volvió a la carga y su
ministro insistió en que una contribución directa y
municipal comprometía a los vecinos y fomentaba el
espíritu de asociación. Fue entonces que el
problema de fondo afloró en el debate: el derecho
establecía la obligación del Estado.
Las leyes eran obligatorias para los gobernados y
para los gobiernos, por tanto, cada vez que un
pueblo con más de dos mil personas pidiera una
escuela, el gobierno debía financiarla. Ese
razonamiento empezó a parecer peligroso. El
artículo fue rechazado por 28 votos contra 2 y fue
reemplazado por uno enteramente distinto y que
refleja los dilemas del Estado docente. No fue la
educación como un derecho del individuo el primer
artículo de la Ley General de Instrucción Primaria
que se promulgó en 1860, sino la dirección estatal
de la escuela. Ello revelaba los dilemas del Estado
docente en una república liberal.
La ley obligó al Estado a dos medidas de gran
importancia: que habría escuela de niños y niñas por
cada dos mil habitantes y que la enseñanza sería
gratuita.
La escuela fue un proyecto político para la
construcción de la sociedad política moderna.

You might also like