You are on page 1of 3

Universidad El Bosque

Derecho Constitucional I
Taller sobre función ejecutiva
Instrucciones del ejercicio
Nombres: Maria Lorena Contreras Andrade, Samira Valentina Caicedo, Shirley Mármol
Rodriguez, Leydi Paola Torres Manrique
1. Conformen grupos de máximo cuatro (4) personas.
2. Lean la siguiente noticia: Presidencialismo, parlamentarismo y crisis en América Latina
3. Respondan las siguientes preguntas:
a. Enuncie tres razones por las cuales el autor señala que los sistemas presidencialistas
latinoamericanos están en crisis.
b. ¿Por qué el sistema presidencial estadounidense sí funciona y los sistemas
presidenciales latinoamericanos no?
c. En cuanto a la relación entre el poder central y las entidades territoriales ¿Cómo se
ha utilizado en Latinoamérica el sistema presidencial?
d. ¿Consideran al igual que el autor que sería conveniente cambiar en Colombia el
sistema presidencial de gobierno por uno parlamentario?
4. El taller debe entregarse (en físico) durante la clase del miércoles 31 de mayo.

SOLUCIÓN.
A. Rigididad del sistema presidencialista: Según el autor, la premisa central de que quien
obtenga la mayoría absoluta de los votos "se queda con todo" desincentiva la búsqueda de
consensos en la región. A diferencia de los sistemas parlamentarios, donde las victorias y
derrotas relativas son posibles y fomentan la moderación política, en los sistemas
presidencialistas latinoamericanos se tiende a una polarización irreconciliable y se dificulta
el diálogo social.

Carencia de espacios de diálogo y solución de crisis: El autor argumenta que el


presidencialismo latinoamericano carece de espacios de diálogo efectivos para superar las
crisis políticas. En lugar de buscar soluciones mediante el diálogo y la negociación, muchas
veces las crisis se resuelven con la salida de los mandatarios, lo cual prolonga el desgaste
social y político. Esto conduce a regímenes con escasa gobernabilidad y crisis no resueltas.

Conflictos entre legitimidades presidenciales y parlamentarias: Existe un conflicto


entre la legitimidad resultante de la elección presidencial, basada en mayorías absolutas, y
la legitimidad del Congreso, basada en las reglas de proporcionalidad. Esta discrepancia
dificulta la combinación de estabilidad y equidad en la gobernabilidad. Además, el autor
menciona que el término fijo e inmodificable del período presidencial también contribuye al
desgaste del modelo presidencialista en la región.

B. Razones por las cuales se argumenta que el sistema presidencial estadounidense funciona
mientras que los sistemas presidenciales latinoamericanos atraviesan una crisis:

1
Modelo de "pesos y contrapesos": El sistema presidencial estadounidense incorpora un
modelo de "pesos y contrapesos" que equilibra el poder presidencial a través de un sistema
federal, una Corte de Justicia y un Congreso. En cambio, los sistemas presidenciales
latinoamericanos tienden a concentrar el poder sin un sistema descentralizado de
administración de justicia y con interferencia presidencialista en los mandatos de los
congresistas.

Flexibilidad y mecanismos institucionales: El sistema presidencial estadounidense cuenta


con mecanismos institucionales para resolver las crisis políticas, como la disolución del
Congreso, la convocatoria anticipada de elecciones y el voto de censura constructivo. Los
sistemas presidenciales latinoamericanos carecen de estos mecanismos, lo que puede llevar
a soluciones disruptivas o autoritarias.

Estabilidad y gobernabilidad: El sistema presidencial estadounidense ha demostrado una


mayor estabilidad y gobernabilidad a lo largo del tiempo debido a la existencia de un
sistema de "checks and balances" y la posibilidad de un gobierno dividido. Esto fomenta la
búsqueda de consensos y la moderación política. En los sistemas presidenciales
latinoamericanos, la rigidez del sistema y la falta de espacios de diálogo dificultan la
gobernabilidad, generando polarización y crisis políticas sin una resolución efectiva.

C. En Latinoamérica, el sistema presidencial se ha utilizado de manera centralista, lo que


significa que el poder central, ejercido por el presidente, tiende a tener una mayor
concentración de poder en comparación con las entidades territoriales, como los estados o
provincias. Esto se debe a la concentración del poder ejecutivo en manos del presidente, la
debilidad de los poderes locales y la interferencia presidencialista en las decisiones y
acciones de las entidades territoriales.

Concentración del poder ejecutivo: El presidente tiene un papel dominante en la toma de


decisiones y en la implementación de políticas a nivel nacional. Esto abarca tanto aspectos
políticos como administrativos, lo que puede llevar a una mayor centralización del poder en
sus manos.

Debilidad de los poderes locales: Las entidades territoriales tienen una menor autonomía y
capacidad de autogobierno en comparación con el poder central. Esto puede ser resultado
de la falta de recursos, limitaciones legales o de una estructura institucional que favorece la
centralización del poder.

Interferencia presidencialista: En algunos casos, los presidentes ejercen control directo


sobre las entidades territoriales mediante la designación de autoridades locales afines o al
interferir en sus decisiones y acciones. Esto debilita la autonomía de las entidades
territoriales y refuerza la centralización del poder en el presidente.
D. En base a la lectura, planteamos en el grupo varios argumentos que respaldan la
conveniencia de cambiar el sistema presidencial de gobierno por uno parlamentario en
Colombia. A continuación, resumiré los puntos clave que sustentan esta idea:

2
1. Crisis de gobernabilidad en América Latina: Se destaca que la región enfrenta serias
amenazas a la estabilidad de los sistemas políticos, como corrupción, narcotráfico,
terrorismo y armamentismo. Además, se menciona la pérdida de credibilidad en el sistema
representativo y la falta de espacios de diálogo para superar las crisis políticas.

2. Rigidez del sistema presidencialista: Se argumenta que la premisa de "quien obtiene la


mayoría absoluta de los votos se queda con todo" en el sistema presidencialista desincentiva
la búsqueda de consensos, a diferencia de los sistemas parlamentarios donde las victorias y
derrotas relativas son posibles.

3. Ausencia de mecanismos institucionales para resolver las crisis políticas: Se señala que
el sistema presidencialista latinoamericano carece de mecanismos efectivos para superar las
crisis políticas, lo que puede llevar a la salida de mandatarios y al debilitamiento de la
gobernabilidad.

4. Comparación con el sistema parlamentario: Se destaca que los sistemas parlamentarios


permiten la formación de coaliciones, la adopción de medidas de control como el voto de
censura y la disolución anticipada del Congreso, lo que facilita la superación de las crisis
políticas y promueve una gobernabilidad más sólida.

Basándonos en estos argumentos presentados en la lectura, se podría considerar que


tenemos una postura a favor del cambio del sistema presidencial de gobierno por uno
parlamentario en Colombia. Sin embargo, es importante tener en cuenta que esta es solo
una perspectiva y que la adopción de un sistema político requiere un análisis más profundo
y una evaluación integral de los aspectos políticos, sociales, culturales y constitucionales
del país.

You might also like