You are on page 1of 10

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

INSTITUTO DE CIENCIAS BÁSICAS


DEPARTAMENTO DE FÍSICA
LABORATORIO DE FÍSICA

HOJA DE DATOS TÉCNICOS

Docente de la asignatura: Nivel: Quinto Paralelo:“B”


Ing. Jorge Holguin Carrera: FIMA
Apoyo docente para prácticas de Fecha: 25/07/22 Horario: 3 a
laboratorio: 4 P.m.
Fis. Carlos Eduardo Smith Rincón
Alumno que realiza la Práctica: Asignatura:
Paredes Vera Nathaly Silvana Física III

PRÁCTICA No. 3
COMPROBACIÓN EXPERIMENTAL DE LA CAPACITANCIA TOTAL EQUIVALENTE
CON CAPACITORES CONECTADOS EN CIRCUITOS EN SERIE Y EN PARALELO

DATOS TÉCNICOS

CAPACITANCIA EN SERIE

Capacitancia Total
Capacitancia 1 Capacitancia 2
(Experimental)
�. ��� �. ��� �. �����

CAPACITANCIA EN PARALELO

Capacitancia Total
Capacitancia 1 Capacitancia 2
(Experimental)
�� �� � �� ��. �� ��

CAPACITANCIA TOTAL EN SERIE Y EN PARALELO

Capacitancia
Capacitancia 1 Capacitancia 2 Capacitancia 3 Total
(Experimental)
� �� �� �� �� �� �. �� ��

- Llene la tabla con bolígrafo, no se admiten manchas de corrector, borrones y tachones de datos.
- El informe de práctica deberá contener, obligatoriamente, esta hoja de datos técnico
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
INSTITUTO DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE FÍSICA
LABORATORIO DE FÍSICA

GUÍA PARA REALIZACIÓN DE PRÁCTICA

PRÁCTICA No. 3
COMPROBACIÓN EXPERIMENTAL DE LA CAPACITANCIA TOTAL EQUIVALENTE
CON CAPACITORES CONECTADOS EN CIRCUITOS EN SERIE Y EN PARALELO

1. OBJETIVO
Comprobar experimentalmente la capacitancia equivalente calculada en
capacitores en series y en paralelo

2. MATERIALES Y EQUIPOS

 1 caja de Conexión azul;


 Cables conectores
 Capacitores 470μF, 16V / 47μF, 63V / 0,22μF, (10nF) / 0,47μF, (47nF);
 1 Fuente 12V, 2A;
 Multímetros digitales;

3. MARCO TEÓRICO

 Capacitor
Un capacitor o también conocido como condensador es un dispositivo capaz de almacenar
energía a través de campos eléctricos (uno positivo y uno negativo). Este se clasifica
dentro de los componentes pasivos ya que no tiene la capacidad de amplificar o cortar el
flujo eléctrico.

Los capacitores se utilizan principalmente como filtros de corriente continua, ya que


evitan cambios bruscos y ruidos en las señales debido a su funcionamiento.
Partes de un capacitor
Este dispositivo en cuanto a construcción es demasiado sencillo en comparación con otros
componentes, ya que solo consta de tres partes esenciales.
Placas metálicas: Estas placas se encargan de almacenar las cargas eléctricas.
Dieléctrico o aislante: Sirve para evitar el contacto entre las dos placas.
Carcasa de plástico: Cubre las partes internas del capacitor.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
INSTITUTO DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE FÍSICA
LABORATORIO DE FÍSICA

Cómo funciona un capacitor


En su estado natural cada una de las placas internas tiene el mismo número de electrones.
Cuando conectamos una fuente de voltaje una de las placas pierde electrones (siendo esta
la terminal positiva), mientras que la otra los gana (terminal negativa). Este movimiento
de electrones se detiene cuando el capacitor alcanza el mismo voltaje que la fuente de
alimentación.

El material dieléctrico se coloca entre las dos placas y sirve para evitar que estas hagan
contacto entre sí, también sirve para que los electrones no pasen de una hacia la otra.
Cuando se desconecta la fuente de alimentación los electrones ganados por una de las
placas regresan a la otra placa para alcanzar su estado natural con el mismo número de
electrones en cada una.

 Capacitores en serie
Los condensadores en serie son dos o más condensadores que están conectados en una
sola línea. El positivo de un condensador está conectado a la placa negativa del siguiente
condensador. Todos los condensadores en serie tienen la misma carga (Q) y la corriente de
carga igual (Ic).
Los siguientes circuitos muestran la conexión en serie de un grupo de condensadores
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
INSTITUTO DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE FÍSICA
LABORATORIO DE FÍSICA

1 1 1 1
= + + (1)
��� �1 �2 ��

 Capacitores en paralelo
Los siguientes circuitos muestran la conexión en paralelo entre los grupos de
condensadores.

La capacitancia equivalente de los condensadores que están conectados en paralelo es


igual a la suma de las capacitancias de los condensadores individuales en el circuito.

��� = �1 + �2 + �� (2)

4. MONTAJE EXPERIMENTAL

Actividad 1

Primero se realizará el montaje de un circuito en serie con el fin de determinar la


capacitancia equivalente usando la ecuación 1 antes indicada, luego se mide con el
multímetro la capacitancia equivalente y se compara con el calculado a través de la
ecuación
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
INSTITUTO DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE FÍSICA
LABORATORIO DE FÍSICA

Figura 1: Circuito en serie de dos capacitores.

Actividad 2

Luego de determinar y comprobar de manera experimental cómo funcionan los


capacitores en series se conectarán dos capacitores en paralelo y se comparara la
capacitancia equivalente calculada con la capacitancia equivalente medida.

A continuación, se mostrará el esquema de un circuito de capacitores conectados en


paralelo.

Figura 2: circuito en paralelo con dos capacitores

En esta figura se observa un circuito en paralelo con dos capacitores en donde el


estudiante debe determinar la capacitancia equivalente del circuito y compararla con la
capacitancia equivalente total medida experimentalmente.

Actividad 3

Figura 3: En esta figura se observa un circuito mixto con capacitores conectados en series
y en paralelo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
INSTITUTO DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE FÍSICA
LABORATORIO DE FÍSICA
Aquí se observa un circuito con una configuración de 3 capacitores en donde dos se
encuentran en serie en relación con un tercer capacitor

5. TABULACIÓN DE RESULTADOS

 Actividad 1

1) Realizar el circuito mostrado en la actividad 1 registrar la capacitancia de cada


capacitor utilizado en la siguiente tabla y mediante la ecuación 1 la capacitancia
total del sistema
Nota:
Aquí debe mostrar el procedimiento que uso para la determinación de la capacitancia
total equivalente

1 1 1
= +
Ceq 2.2 4.7
1 4.7 + 2.2
=
Ceq 10.34
1 6.9
=
Ceq 10.34
10.34
Ceq =
6.9
Ceq = 1.498 m F

Resultados del circuito 1


Capacitancia total teórica
Capacitancia 1 Capacitancia 2
equivalente
�. ��� �. ��� �. ������
Tabla 1: Capacitancia total equivalente del circuito de la figura 1

2) Determinar el error absoluto usando la medida experimental tomada con el


multímetro y la determinada experimentalmente.
Nota: Aquí debe mostrar el procedimiento que uso para la determinación del error
absoluto.
XT - X E
E=
XT
1.4985 - 1.614
E=
1.4985
E = 0.077
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
INSTITUTO DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE FÍSICA
LABORATORIO DE FÍSICA
Resultados del circuito 1
Capacitancia total teórica Capacitancia total
Error Relativo
equivalente experimental equivalente
�. ������ �. ����� �. ���
Tabla 2: Error relativo de la capacitancia total equivalente del circuito de la figura 1

 Actividad 2

3) Realizar el circuito mostrado en la actividad 2, registrar la capacitancia de cada


capacitor utilizado en la siguiente tabla y mediante la ecuación 2 determinar la
capacitancia total del sistema
Nota:
Aquí debe mostrar el procedimiento que uso para la determinación de la capacitancia
total equivalente

Ceq = C1 + C2
Ceq = 10 + 1
Ceq = 11 nF

Resultados del circuito 2


Capacitancia total teórica
Capacitancia 1 Capacitancia 2
equivalente
�� �� � �� �� ��
Tabla 3: Capacitancia total equivalente del circuito de la figura 2

4) Determinar el error absoluto usando la medida experimental tomada con el


multímetro y la determinada experimentalmente.

Nota: Aquí debe mostrar el procedimiento que uso para la determinación del error
relativo

XT - X E
E=
XT
11 - 11.73
E=
11
E = 0.066
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
INSTITUTO DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE FÍSICA
LABORATORIO DE FÍSICA

Resultados del circuito 2


Capacitancia total teórica Capacitancia total Error Relativo
equivalente experimental equivalente
�� �� ��. �� �� �. ���
Tabla 4: Error relativo de la capacitancia total equivalente del circuito de la figura 2

 Actividad 3

5) Realizar el circuito mostrado en la actividad 3 registrar la capacitancia de cada


capacitor utilizado en la siguiente tabla y mediante la ecuación 1 la capacitancia
total del sistema
Nota:
Aquí debe mostrar el procedimiento que uso para la determinación de la capacitancia
total equivalente

Se calcula primero de los capacitores en paralelo:


Ceq 23 = C2 + C3
Ceq 23 = 10 + 47
Ceq 23 = 57nF
Ahora calcularemos de la resultante hall ada más el capacitos en serie:
1 1 1
= +
Ceq Ceq 23 C1
1 1 1
= +
Ceq 57 1
1 58
=
Ceq 57
57
Ceq =
58
Ceq = 0.9827nF

Resultados del circuito 3

Capacitancia
Capacitancia 1 Capacitancia 2 Capacitancia 3 Total teórica
equivalente
� �� �� �� �� �� �. ���� ��

Tabla 5: Capacitancia total equivalente del circuito de la figura 3


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
INSTITUTO DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE FÍSICA
LABORATORIO DE FÍSICA

6) Determinar el error absoluto usando la medida experimental tomada con el


multímetro y la determinada experimentalmente.

Nota: Aquí debe mostrar el procedimiento que uso para la determinación del error
absoluto

XT - X E
E=
XT
0.9827 - 0.98
E=
0.9827
E = 2.747532309 × 10 -3

Resultados del circuito 3


Capacitancia total teórica Capacitancia total
Error Relativo
equivalente experimental equivalente
�. ���� �� �. �� �� �. ������
Tabla 6: Error relativo de la capacitancia total equivalente del circuito de la figura 3

6. CONCLUSIONES

Los cálculos realizados en clase con los arrojados con los instrumentos con los cuales se
midió la capacitancia en clase, tienen un cierto margen de error, puede suceder como en
factores ajenos a cada uno de nosotros, los datos no son los mismos, y el margen de error
se encuentra más en los datos que encontramos a la hora de calcularlos con instrumentos,
considero que puede ser porque el materia puede ser diferente o suceda algún imprevisto
con cada uno de los capacitores.

La capacitancia es la capacidad de un componente o circuito para recoger y almacenar


energía en forma de carga eléctrica. Los capacitores son dispositivos que almacenan
energía, disponibles en muchos tamaños y formas.
Dentro de los errores que puede haber que contribuyen al mismo en el cálculo de la
capacitancia, podemos encontrar errores como: error en el instrumento de medida, error
debido a la persona que manipula el artefacto de medición y errores en el ambiente, sea
este como aire.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
INSTITUTO DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE FÍSICA
LABORATORIO DE FÍSICA
7. ANEXOS

8. BIBLIOGRAFÍA

Serway, R., & Jewett, J. (2018). FÍSICA PARA CIENCIAS E INGENIERÍA 2 (Novena
Edición). Cengage Learning Editores.

You might also like