You are on page 1of 27
adolescentes. Hay que a, gr 21.057, dispuso, los casos y forma egar que el 22 de octubre de 2019 se publied Ia ley 21.182, que modificando Ia ley entre otras materias, introducir un articulo muevo (Art. 23 bis), que, en 1o medular, autoriza -€n nigel Calin - indica la norma- el acceso al registro de las entrevistas investigativas video grabadas y de 2020, vuelve nails en las que haya participado un determinado entevistador. ¥ el 21 de septiembre de objeto deren lfease la Ley 21.057, que, entre otras materis, incluyd al femicidio, que también fue rma, como podré apreciarse a continuacién, TH N® 21.212, de fecha 4 de marzo de 2020, que modificé el Cédigo Penal, el Cédigo Procesal Penal y ley N° 18.216 en materia de tipificacién del femicidio. A diferencia de la Ley 20.480, la ley nueva profundiza el tratamiento de los tipos penales en torno al femicidio -dedicéndole un parrafo exclusivo en vez de acomodarlo en un articulo- y lo diferencia técnicamente del parricidio y homicidio. En lo que toca al Cédigo Procesal Penal se hace cargo del régimen recursivo, agregando, a los delitos enumerados en los Arts. 132 bis y 149 CPcsalP, el femicidio (Arts. 390 bis y 390 ter CP). Ley Ne 21.226, de fecha 2 de abril de 2020, que, a propésito de la pandemia que viene azotando al planeta desde fines de 2019 (COVID 19) y su impacto, establecié un régimen juridico de excepcién para los procesos judiciales, en las audiencias y actuaciones judiciales y para los plazos y ejercicio de las acciones que enella se mencionan. Ley Ne 21.234, de fecha 29 de mayo de 2020 (modificatoria de la Ley 20.009), que, regulando la responsabilidad de los titulares 0 usuarios de tarjetas de pago y transacciones electrénicas en caso de extravio, hurto, robo o fraude, autoriza al MP, previa autorizacién judicial, a aplicar las técnicas investigativas previstas y reguladas en los articulos 222 a 226 del Cédigo Procesal Penal. Ley 21.240, de fecha 20 de junio de 2020, que, también a causa de la pandemia aludida, introdujo modificaciones al Cédigo Penal con referencia al CPcsalP. Concretamente, en caso de infracciones a los Arts. 318, 318 bis y 318 ter, en las que el MP solicite la SCP, se ordena incluir preferentemente como condicién de esta suspensién la realizacién de acciones o servicios destinados a beneficiar a la localidad en la que habita el imputado (Art3) y en caso que el MP, invocando el Art. 318 CP, solicite tnicamente Ia pena de multa de seis unidades tributarias mensuales, se ordena proceder conforme a las reglas generales del procedimiento monitorio. §6 SISTEMAS PROCESALES PENALES Histéricamente han funcionado en el mundo occidental dos sistemas procesales penales en la administracién de justicia penal: el inquisitorial y el acusatorio. Se habla, también, de un tercer sistema denominado mixto acusatorio formal que combinaria aspectos de los modelos antes mencionados. Los eriterios para determinar o distinguir entre uno y otro resultan de relacionar (privilegiar) las funciones (etapas) esenciales que se desarrollan en todo procedimiento penal (investigacién, acusacién, defensa, juzgamiento y ejecucién) con el rol asignado dentro de cada funcién a los diversos sujetos procesales (persecutor penal, acusador, juez, etc.) Ast, se tiene que en el sistema inquisitorial la funcién (etapa) de investigacién (inquisicién) es la més importante del procedimiento y todos o casi todos los roles en cada una de las etapas procedimentales son asumidos por un solo sujeto: el juez. En cambio, en el sistema acusatorio, el procedimiento gira fundamentalmente en torno al {juicio (oral y piblico) que se produce tras una acusacién y los roles en las diversas etapas del procedimiento estén distribuidos en diversos sujetos procesales, Ningiin sistema ha sido aplicado a lo largo de la historia en su forma totalmente pura y al analizar los modelos procesales penales de cualquier latitud se advierte simplemente en ellos rasgos predominantes de uno u otro sistema. I, SISTEMA INQUISITORIAL Seperate roviene del latin inguitio y significa accién de inquirir o indagar (investigar). Se (0 santo ofico), 7 a ‘embargo, como sindnimo con otros alcances, siendo el mas comin el de tribunal eclesidstico inguisidor cota iony Ssabaeeido, que inqutiay eastigaba los delitos conta la fe, En este orden de ideas, por ia al juez eclesiastico, a iw amass ‘como persecucién religiosa, probablemente, habria tenido su origen en un decreto que el ‘ icté en el aio 1183 en Verona, ordenando a los obispos que eligiesen personas honorables que, ‘ajo juramento, se comprometieren a hacer conocer los nombres de los herejes. No obstante, el hecho que puede considerarse como el acto de creacién de la inquisicién fue un decreto emanado del Concilio de Toulouse, en 1229, ‘que establecié en dicha ciudad un Tribunal encargado de descubrir y castigar a los herejes. _____ 1 inguisicién, que en un principio era utilizada solo contra los infieles, gana adeptos que aspiran a su utilizaci6n en la forma de procedimiento penal en la sociedad civil para la persecucién penal en general y esa idea va aleanzando auge junto con el desarrollo cientifico del Derecho en Italia por obra de algunos posglosadores (en particular: Gandinus, Bartolus, Baldus y Angelus Aretinus), expandiéndose por Europa. La inquisicién como tal fue introducida en Espafa entre los afios 1232 y 1242 en Aragén, desde donde paso a Navarra y a Castilla; en Alemania ‘se consolida como sistema procesal penal con la dictacién de la Constitutio Criminalis Carolina hacia el aio 1532 y en América se instalé la inquisicién en México entre los afios 1547 y 1570, en Lima en 1570 y en Cartagena de Indias en 1610. Chile, como se dijo, adopté (confirmé) el sistema en su Cédigo de Procedimiento Penal siguiendo a la Ley de Enjuiciamiento Criminal vigente en Espafia, hacia 1852, que contenia el modelo inqui itorial medieval. Las caracteristicas més importantes del sistema inquisitorio son las siguientes: 1. Vinculacién politica El método inquisitorial ha gozado de gran aceptacién principalmente en regimenes absolutistas. Si bien nace como un modelo empleado por los tribunales eclesidsticos para “inquirir” y castigar los delitos contra la fe, luego se convierte en uno muy itil para las monarquias europeas donde la administracion de justicia penal correspondia al rey y derivaba en un complejo juego de delegaciones, En Latinoamérica, como se advirtiera precedentemente, se introdujo por los conquistadores espafioles y permanecié casi incblume Inego de la independencia, removiéndose en sus raices solo una vez que Latinoamérica superara los regimenes dictatoriales que afectaron a gran parte de la regién durante la segunda mitad del siglo pasado. 2. Carécter del sospechoso El sospechado por delito es considerado un objeto de la persecucién penal, sobre el cual recae el rigor estatal con desprecio de sus derechos fundamentales. Es esta una de las caracteristicas mas notables del modelo inquisitorial, Lo que importa es el descubrimiento o inquisicion de la verdad y ella se realiza a cualquier precio y por cualquier medio aun a costa de los derechos basicos del sospechoso de delito. 3. Acumulacién de finciones ‘Un mismo sujeto realiza las funciones de investigacién, acusacién y decisién. Quien asume la investigacion es un juez de instruccién, el que ademas acusa al sospechoso cuando se acumulan antecedents suficientes para estimar que existe delito y participacién en él del inculpado. Finalmente, el mismo juez.que ha investigado y ejercido 31 Véase a SOLDANy HEPPE en su obra Geschichte der Hexen prozesse, Editorial Magnus, Zarich, 1986, Tomo I, pégs. 169.8192. la accion penal Penal se promuncia sobre a inocencia_y culpabilidad del acusado, y _controla, en su caso, la. ; ‘Jecucién de la sentencia condenatoria o de la medida de seguridad. 4. Principio inquisitorial El ju ee solo es sentenciador, sino también el investigador (el inquisidor). En consecuencia, la accién penal. En Chil 10 judicial se produce desde el inicio del procedimiento y con anterioridad al ejercicio de la aoe ha levado a confusiones, puesto que se entiende por algin sector doctrinario que él By gh actin penal siempre e restau con el inicio del procedimiento, cualquiera sea el sistema penal y no al tiempo de presentarse acusacién. ‘5. Principio de la prueba legal o tasada El juez, impedido de formar su conviccién libremente, se encuentra atado a reglas que determinan cudles ‘son los medios de prueba admisibles, la oportunidad en que deben rendirse y su valor probatorio. Cabe destacar, ademis, que la confesién es el medio probatorio por excelencia y ella se trata de obtener a toda costa, incluso mediante la aplicacién de métodos inhumanos sobre el sospechoso. 6. Principio de escrituracién y secreto El resultado de la investigacién que se realiza durante la primera etapa del procedimiento penal (sumario) se acumula y se hace constar por escrito en un sistema de actas 0 expediente que solo es conocido por el juez y algunos funcionarios subaltemos. 7. Ausencia del principio de participacién de jueces legos En un sistema inquisitorial, como se ha venido insistiendo, la funcién de juzgar recae en un funcionario piiblico, rnormalmente con vonocitaientos téenicos sobre el Derecho. Asi ha acontecido en Chile durante el imperio del modelo inquisitivo™, uestiOn que no varié con la reforma, a pesar que, como se advirtiera més arriba y se insistiré més adelante, una de Tas novedades del modelo acusatorio europeo posrevolucion fue la incorporacién al jucio oral y piblico del modelo de jurado anglosajén. II. SISTEMA ACUSATORIO is el sistema mas antiguo de perseeucién penal, euyo germen mis notorio en Occidente se advierte en la Grecia clsica (499 a.C. - 355 a.C) y, también, en la Roma republicana(s. 5° aC. « s. 1° aC). Cobra vigor con el advenimiento de la revolucién francesa y a Tlustraci6n, aun cuando el modelo revolucionario tenia més bien rasgos mixtos, Hoy se conoce téenicamente en doerina como sistema acusatorio contadictorio o adversarial, Bs ese el ave snsté tratando de implementar en Chile desde diciembre de 2000 aunque no completamente, Sus caracteristicas més relevantes son las siguientes: 1. Vinculacién politica 3 Ta exioencia de uses legos en Chile puede contre con os dedos de una mano. As, sce, por compl, en I tps clon donde {a juce-an lego no tena eonocimiento nics de Derecho y era ainda por un asesor letra, Oto tanto sasié con cl Turado de Imprenta. Sobre al punto vase: castro yore, Javier: ranrrpraigug: ein Gespens in dr Stafpozeseform in Chile (Paricipacin dejusces legos: un fats en 8 forms procesal penal en Chile) vorgelegt von Javier Castro oft. = 2012, -275 Bl Frankfurt am Main, Kapitl 2 Ha : social y, ee de gran aceptacién en regimenes politicos modemnos construidos sobre el concepto de Estado > cientemente, con el de Estado liberal. En Latinoamérica comienza a implementarse con 1a consolidacion dictatorates, NMOS democrétis, luego de superarse los esquemas eoloniales y, no hace mucho, los 2. Cariicter del sospechoso EI sospechado por delito es considerado un sujeto rodeado de derechos fundamentales que deben ser Tespetados durante todo el procedimiento penal. 3. Separacién de funciones ______Las funciones bisicas del provedimiento penal son asumidas por distintos operadores juridicos. La investigacién sobre los hechos constitutivos de delito y sobre la responsabilidad penal del sospechoso en él comresponde a un érgano del Estado que carece de jurisdiccién®, denominado en Chile Ministerio Pibico; en cambio, el control de la etapa de investigacién corresponde a un érgano judicial”. El ejercicio de la accién penal corresponde al mismo sujeto que investig6, esto es, al Ministerio Pablico. Por otro lado, el juzgamiento se realiza por ‘un tribunal que no ha realizado ninguna de las funciones anteriores. Finalmente, la ejecucién de la pena normalmente esta a cargo de un érgano judicial, como ocurre en Chile (Juez de Garantia: articulos 466 a 482 CPesalP) 0 a cargo del Ministerio Piblico, como en el caso de Alemania (§§ 449 a 463d StPO). 4. Principio acusatorio El juicio penal y la intervencién del érgano sentenciador se producen luego del ¢jercicio de la accién penal ‘A lo anterior, debe sumarse la oportunidad de defensa que corresponde al imputado, pues se entiende que el proceso penal debe tener lugar entre posiciones antagénicas, de alli Ia denominacién: modelo acusatorio adversarial. En sus inicios, el proceso civil y el proceso penal estaban confundidos, cuestion que se advierte claramente, por ejemplo, en el derecho germénico, donde el ejercicio de Ia accién (penal) dependia del ofendido o de su estirpe. En un Estado modemo el ejercicio de la accién penal corresponde a un érgano téenico denominado Ministerio Piblico, Pero también ha coexistido con dicho modelo la posibilidad de que cualquier ciudadano ejerza la accién penal (quivis ex populo). 5. Principio de la libre apreciacién de la prueba ‘Asi como en los cargos y descargos puede utilizarse cualquier medio de prueba (produccién), el juez goza de libertad para apreciar Ia prueba (admisbilidad y valoracin, sin estricta sujecién a un régimen legal. Lo anterior Se explica fécilmente, puesto que el sistema acusatorio revolucionario francés acogié al modelo de jurado anglosaién, de manera que Ia participacin de jueces legos en la administracin de justicia penal francesa implico tina simplificacién del sistema de valoracion de los medios probatorios con el fin de que ciudadanos comunes pusdieran asumir Ia funcién de juzgamiento y formar su conviceién libremente. Sin embargo, desde fines del siglo Xa el sistema acusatorio ha ido transitando desde el Jurado Clisico al sistema de Eseabinado o simplemente al de 3 BEULKE, Weer, Sirafrozessrechr, 2000, pigs. 35 050. 17 Ver Ley de enjuiciamiento criminal espafola, donde el syjeto que investiga es el juez insticor(arfeulo 303) y quien contla 1s investigacin es a Ministerio Fiscal (Griculo 306), cuestén que ha levado a sostener al jurist epafol Victor Moreno Catean In existence de un verdadero tavestsmo juridico (pig. 20, prbtogo de la ley antes citada) en el Derecho Procesal Penal espaol. o a integrados exclusivamente por jueces profesionales, lo que hha significado superar Ia libertad de ‘mrecicién probatariaprefréndose ol sistema de Ia dessin motivada que, en pocas palabras, exie del érzano clador un estandar de conviccién mayor obligéndolo a tomar una decisién penal fundada. 6. Principio de oralidad y publicidad La discusion, prueba y fallo del caso penal debe ventilarse en una audiencia piblica. Una de las formas de controlar la actividad estatal y hacer transparente la administracién de justicia penal se consigue permitiendo que cualquier ciudadano asista a la audiencia de celebracién de juicio, el cual debe desenvolverse oralmente por los sujetos procesales. 7. Principio de participacién de jueces legos La revolucién francesa estimuld, entre otras cosas, un esfuerzo de democratizacién de las instituciones politicas, por ello uno de los elementos esenciales en el modelo francés revolucionario era el juicio a través de un Jurado, vale decir, un érgano judicial integrado por ciudadanos (jueves no profesionales), que se pronunciaban sobre Ja culpabilidad o inculpabilidad del acusado. El principio de la participacién de legos en la administracién de justicia penal ha sido objeto de arduas discusiones en Europa, ¢ incluso algunos paises desarrollados de Europa continental han modificado sus sistemas abandonando el modelo de Jurado clasico por el de Escabinado™* (6rgano judicial en que el juzgamiento de los hechos y el derecho se comparte por jueces profesionales y jueces legos con igualdad de voto). II], SISTEMA MIXTO- Como se dijera al principio de este pardgrafo, los sistemas descritos anteriormente no se han manifestado en sus formas puras. Sin ir mas lejos el fenémeno reformatorio europeo proveniente de la revolucién francesa no contenia todos los elementos del sistema acusatorio en la forma que se ha descrito en este manual. En sus inicios se trataba mas bien de un sistema inquisitivo reformado o, como lo han denominado los espafioles, “proceso acusatorio formal o mixto”®, en el que la investigacién estaba a cargo de un juez instructor, la funcién de juzgar, empero, correspondia a un érgano (Jurado) distinto del que inquirfa ejerciéndose esa funcién en una audiencia de juicio oral y pliblico. Luego, con el desarrollo del concepto de Estado social, cobran fuerza los elementos esenciales que hoy se atribuyen al modelo acusatorio y que, actualmente, regulan los procedimientos penales de la mayoria de los Estados desarrollados de Europa occidental y de los latinoamericanos. Las caracteristicas centrales del sistema mixto son las siguientes: 1. Vinculacién politica Este modelo surge -més~—=sbien © vuelve. = en_—gloria.«sy_~—majestad. «en Cccidente- con la revolucion francesa y es una verdadera reaccién contra el absolutismo politico y contra el sistema inquisitorial medieval 2. Cardcter del sospechoso CCAsTRO Jom, Javier, “Strafprozessmodelle / Laienbeteiligung in Deutschland und Chile", Universidad de Frankfurt, Magisterarbeit LLM, 2002, pigs. 43 y sees, % Ley de Enjuciamiento Criminal, decimoquintaedici6n, 2000, ig, 15. = ee: Suleto imputado de delito comienza a ser considerado un individuo con derechos, inherentes @ SU © Persona, que deben ser respetados en el transcurso del procedimiento penal 3. Separacién de funciones Fanciones 31 Poder omnipotente del rey y los funcionaros reales surge una reaccin que tiende a distribuir las Ones Procesales en distintos agentes. Asi, aparece el Ministerio Piblico, que en un principio fiscalizaba la “nvestigacién del juez instructor y ejercia la accién penal. Ademis, el juicio jurisdiccional correspondia a un érgano colegiado denominado Jurado, 4. Principio inquisitorial / acusatorio _ Enel modelo mixto la etapa de sumario esté regida por el principio inquisitorial (involucra la intervencién Judicial en la investigacién) y la etapa de plenario esta regida por el principio acusatorio. 5. Sistema de prueba El sistema de la prueba comprende, por un lado, el de la prueba legal o tasada en cuanto a los medios de Prueba, admisibilidad, oportunidad y forma de rendirla; pero, por otro, el tribunal tiene libertad para formarse conviccién. Rige, en consecuencia, el sistema de la libre apreciacién de la prueba. 6. Principios de oralidad / publicidad y escrituracién / secreto La etapa de sumario se caracteriza por ser secreta y escrita, pero la etapa de plenario se caracteriza por ser piiblica y oral 7. Principio de participacién de jueces legos Vuelve a insistirse que uno de los aspectos més relevantes de la revolucién francesa en materia procesal penal, fue la introduccién del modelo de jurado clasico, Crucial resulta en este aspecto el aporte de los juristas: Duport, Thouret, Tronchet y Robespierre, quienes siguiendo el modelo y doctrinas anglosajonas imponen la regla bbisica del procedimiento oral y piblico y conectan estos principios con la participacién de jueces legos en la administracién de justicia penal Dicha participacién lega se produce de dos maneras distintas en el sistema francés revolucionario, segiin pasa a explicarse. Existia por un lado el jurado de acusacion (jury accusation) compuesto por ocho ciudadanos que decidian sobre Ia admisibilidad de una acusacién en contra de una persona sospechosa de delito™. Por otro lado, el juicio ‘mismo correspondia al jurado de juzgamiento (jury de jugement) compuesto por un juez de profesién y por doce cciudadanos (legos), mas tres de reserva, El juez de profesién dirigia el debate y se pronunciaba sobre el monto de la pena; en cambio, los doce legos decidian si el acusado era culpable 0 no segin su intima conviccién (intime conviction). De acuerdo a algunos especialistas (Pecchi, Jorquera Lorca, Quezada, entre otros) el modelo que contiene el ‘Cédigo de Procedimiento Penal de 1906 seria del tipo mixto, lo que no es efectivo, pues se trata de un modelo 1 Papo, Antonio, “dei che comportano una pena afflitiva oinfamants", The Trial Jury in England, France, Germany 1700-1900, 1987, pig 136, esencialmente i 3 : 6 7. pomp aael ‘Muy poco o nada hay en él de lo que en doctrina se denomina sistema mixto. {Cémo ha (luce) y ot inp modelo de 1906, si as ditintasfanciones procesales estén concentradas en un solo sujeto ¥ st imputado es considerado un objeto de persecucién penal y se niega la participacién de jueces legos? IV. ESTRUCTURA DE LOS SISTEMAS PROCESALES PENALES CHILENOS oy. Cocxisten actualmente en Chile dos sistemas 0, dicho de otro modo, dos modelos procesales penales Aistintos que serén descritos a continuacién. 1, El modelo inquisitorial __ El modelo que contiene el Cédigo de Procedimiento Penal contempla cuatro etapas: la de sumario, Ia de Plenario, la de ejecucién y 1a de recursos y esta presidido por el principio inquisitorial. La etapa de sumario es escrita, secreta y de instruccién, Esté a cargo de un érgano judicial denominado juez del crimen o de letras. Si se retinen fundamentos suficientes sobre la existencia de delito y responsabilidad del sospechoso (procesado), e! mismo érgano que investigé acusa al inculpado (que luego de dictarse la resolucién que lo procesa se le denomina provesado) y se eleva la causa a la etapa de plenario que es escrita, piblica y, en teoria, contradictoria, En esta segunda etapa se produce Ia discusi6n, prueba (rige el principio de la prueba legal o tasada) y fallo del conflicto penal, pero como el acusado es considerado objeto de la persecucién penal goza de un derecho de defensa restringido, El juzgamiento, que esté regulado por el principio de escrturacién, corresponde también al mismo érgano judicial (Tribunal Unipersonal de Derecho) que ha instruido el sumario y formulado acusacién Finalmente, en caso de condena se produce la etapa de ejecucién dirigida por el Servicio de Gendarmeria de Chile que cumple, en este sentido, una funcién penal administrativa. Ademés, segin se advirtié precedentemente, existe una cuarta etapa de recursos que permiten impugnar las resoluciones judiciales en las diversas etapas antes deseritas y, en algunos casos, la apertura de una segunda instancia, 2. Bl modelo acusatorio El Cédigo Procesal Penal del afio 2000 acuiia un modelo de cinco etapas: una de investigacién, una intermedia, una etapa de juicio, una etapa de ejecucién y, también, una de recursos, presidido por el principio acusatorio, La primera etapa es sumarial, sin embargo se la denomina de investigacién para evitar su comparacién con el modelo de 1906. El amo y sefior de esta etapa es el Ministerio Pablico, a quien le corresponde exclusivamente la investigaci6n (instruccién) acerca de la existencia de delito y su responsable, lo que implica que se priva a cualquier rgano judicial de tal funcién, Paralelamente, existe un servicio piblico denominado Defensoria Penal Pablica, cuya fancidn consiste en proporcionar defensa penal al imputado (sospechoso) que, técnicamente, carece de ella. Ademas, en esta etapa existe un érgano judicial denominado Juzgado de Garantia, cuyo rol esencial es de controlar el legitimo equilibrio de fuerzas entre Ministerio Piblico y Defensoria Penal Publica y velar (garantizar) que se respeten los derechos fundamentales de todos los intervinientes en el procedimiento penal. Ademis, dispone de otras facultades sefialadas en la ley, entre ellas jurisdiccionales, para resolver causas penales que, en 1a mayoria de los casos, cenvuelven criminalidad bagatelaria (procedimientos: monitorio y simplificado), aunque también criminalidad mayor (procedimiento abreviado). En caso de producirse el ejercicio de una accién penal (acusacién), o en otras hipétesis que se estudiarén oportunamente, se abre la segunda etapa denominada intermedia. Esta etapa comprende la actividad que tiene lugar entre la de investigacién y la de jjuicio oral con dos propésitos fundamentales; por un lado, el cierre definitivo de la investigacién, eventualmente el término del procedimiento y, por otro, en caso de formularse acusacién, la regulacién del adecuado ejercicio de la accién penal aaa que se detin tise, la preparacion del juico orl, a través de una “audienci de preparacin de juicio oral” en — a 1 contenido fundamental de aquel; sujetos (integracién del tribunal oral en lo penal, acusadores, » ete), objeto (hechos, acusacién, demanda, defensa, etc.) y la prueba (testigos, pritos, etc.) ae etapa es la de juicio y puede atribuirsele las siguientes caractersticas: est presidida por los or la partici et Publicidad, apreciacion de la prucba con libertad, pero con obligaién de fundamentaciOn" y falta oa Paci exclusiva de jueces profesionales, Ens nteror se determina se hecho investiga conse juzga la participacién penal del acusado. Finalmente, tiene lugar la etapa de ejecucién que es controlada por el Juzgado de Garantia. Sin perjuicio de lo sefialado precedentemente, debe tenerse presente la etapa de recursos, aunque no se permite hablar de nueva instancia como ocurre en el modelo inquisitorial de 1906. og. §7 MAXIMAS PROCESALES, GARANTIAS CONSTITUCIONALES Y PRINCIPIOS CONTENIDOS EN EL CODIGO PROCESAL PENAL Antes de analizar el texto positive de la ley procesal penal resulta necesario referirse a los principi sirven de sustento juridico al nuevo sistema chileno. que ‘Tan profunda ha sido la reforma que se viene experimentando desde el afio 2000, que no solo se han modificado o reemplazado textos legales, o adecuado la Constitucién Politica de la Repiblica de Chile, sino que se hhan removido en sus raices los principios del derecho procesal penal chileno, por lo tanto resulta absolutamente indispensable detenerse en aquellos que tienen ciertarelevancia en la configuracién del modelo de corte acusatorio que se ha implementado en Chile a fines del siglo XX. La nocién de méxima como idea universal que sirve de fundamento o inspiracién a la norma juridica procesal penal o estado perfecto (ideal) que se desea alcanzar a través de la norma positiva procesal penal, usualmente se relaciona con la de principio y suele reconocérseles una sinonimia, No obstante, en adelante, con el {inico objeto de separar aquellos principios que estén expresamente contemplados en el Cédigo Procesal Penal en el titulo I del Libro I, de aquellos que no lo estén, es que se haré su analisis distinguiendo entre maximas y principios. 1. MAXIMAS PROCESALES 1. Acusatoria / inquisitorial EI 6rgano jurisdiccional solo puede intervenir en un asunto penal (especialmente en Io relativo al juzgamiento) cuando se le ha sometido a su conocimiento a través de una acusacién. A este respecto tiene lugar el axioma: “Si no hay acusador, no hay juez™?. Se trata, por cierto, de una apreciable limitacin ala intervencién de los ‘Al conjunto de normas que regulan Ia prusba en el CPesalP, suele aludisele como “sistema de Ia sana critica”. Sobre ello y las cexplicaciones conceptuales véase, por ejemplo, a MATURANA, Cristian y MONTERO, Rail, Derecho Procesal Penal, toms Ly I, Editorial ‘Abeledo Perrot, LegalPublishing, Santiago, 2010, pigs. 726 a 732; y a HORVITZ, Mari Inés y LOPEZ, Julién, Derecho Procesal Penal Chileno, Tomos Ly It, Editorial Juridica, Santiago, 2004, pigs. 149 a 153 (wo kein Klaiger, da kein Richer...) VoUx, Klaus, op. cit, pég. 142, tribunal a Se advierte claramente al examinarse su contrapartida, la maxima inquisitorial, en virtud de la cual el 'ccional hace suya la investigacién (inquisicién), también la acusacién y el juzgamiento. Debe a ees tess Presente que la acusacién transporta Ia accién penal en el procedimiento penal y pone en ‘Bano jurisdiccional encargado de resolver el conflicto penal, cuestién que no se advierte tan ck }ente en el CPesalP chileno com el chil ‘compare mr ec0ns TSO aegelen como en el derecho compara, por jmp axl ana (§ 151 152 Si bien es cierto que de ta Lectura del artculo 83 inciso 1° de la CPRCH, y articulo 1° de la LOCMP con Telaci6n al articulo 77 del CPesalP, pareciera desprenderse que Ia accién penal piblica deviene como consecuencia de la investigacién que dirige el MP, el texto de los articulos $3 y 166 del CPesalP lleva a pensar que la accién penal Se ejerce en un momento anterior a la interposicién de la acusacién. Esta ambigiiedad conceptual es contradictoria, con los avances en materia penal que, se supone, comprende la reforma procesal penal. La falta de claridad del eformador chileno en este punto es irritante aun aceptando que las méximas dificilmente se encuentran en su estado Puro o perfecto en las legislaciones en que se aplican, Merece destacarse, también, que la existencia de los juzgados de garantia implica intervenciones judiciales anteriores al gjercicio de la acusacién (articulo 14 letras a y b COT), lo que podria parecer contradictorio con las explicaciones precedentes sobre Ia maxima acusatorial, sin embargo la actividad judicial desplegada por tales tribunales esté referida esencialmente al control de los derechos fundamentales de las personas en el procedimiento penal. Ademés, en aquellos casos en que se les entrega facultades para decidir un asunto penal (dictar sentencia

You might also like