You are on page 1of 14

1

CARRERA DE DERECHO

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN JURÍDICA

[COMPLETAR] PROF. …

PROYECTO DE TESIS

[COMPLETAR] NOMBRE DEL PROYECTO

Estudiante

AYLIN BELÉN URREA MOYA

2022
2

Índice (provisorio)

I. Introducción……………………….…………...…………………….………….4
II. CAPITULO I: ASPECTOS METODOLOGICOS
II.2Pregunta de
investigación…………………………………………………………....9
II.3Hipótesis……………………………………………………………………………..9
II.4Objetivos ………………………………………………………………………......10
II.4.1 Objetivos generales...…………………………………………………………..10
II.4.2 Objetivos
específicos…………………………………………………………...10
II.5Metodología……………………………………………………………………......11
III. CAPÍTULO SEGUNDO: ASPECTOS GENERALES

3.1. Libertad de expresión………………………………………………………………


12

3.1.1 La libertad de información……………………………………………..


……….13

3.1.2 Derecho a la información ……………………………………………...………13

3.1.3 Límites a la libertad de expresión y libertad de información………………… 14

3.1.4 La libertad de expresión en un sistema democrático de derecho ………………


15

3.2 El honor…………………………………………………………………………….19

3.2.1 Aspecto subjetivo del honor……………………………………………………20

3.2.2 Aspecto objetivo del honor……………………………………….


…………….20

3.3 Legislación nacional vigente…………………………………………………….


….21
3

3.3.1 Delito de injuria………………………………………………………………...21

3.3.2 Delito de calumnia…………………………………………………………..


….22

3.3.3 Ley 19.733………………………………………………………………….…..23

IV. CAPITULO TERCERO: EL EFECTO INHIBITORIO QUE PRODUCE LA


TIPIFICACIÓN DE LOS DELITOS DE INJURIA Y CALUMNIA EN LA
LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO
CHILENO

4.1 Concepto de efecto


inhibitorio……………………………………………………...24

4.2 “La doctrina del desaliento”


………………………………………………………..27

4.3 Corte interamericana de derechos humanos…………………………...……………


31

4.3.1 Jurisprudencia de la corte interamericana de derechos humanos………………31

4.4 La Relatoría especial para la libertad de expresión…………………………………


36

V. CAPÍTULO CUARTO: LA PONDERACIÓN DEL DERECHO AL HONOR Y


LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN LA LEGISLACION VIGENTE

5.1 La protección desproporcionada del honor en perjuicio de la libertad de


expresión...38

5.2 La exceptio veritatis………………………………………………………………


38

5.2.1 La exceptio veritatis en el delito de injurias...……………..……………….......40


4

5.2.2 La carga de la prueba……………………………………………………………


42

5.2.2.1 El estándar de prueba vigente…………………………………………………


44

5.2.3 La doctrina de la real malicia……………………………………………………


46

5.2.4 El derecho penal como una sanción desproporcionada y el principio de ultima


ratio……………………………………………………………………………………..….48

VI. CAPÍTULO CUARTO: EL TRTAMIENTO DEL DERECHO AL HONOR EN


EL DERECHO CIVIL
6.1 La proporcionalidad de la sanción civil……………………………………………
50
6.2 Indemnización por daño moral…………………………………………………….52
6.3 Sistema ideal para el ordenamiento jurídico
chileno……………………………….54
VII. CONCLUSIONES………….…….……………………………………………57
VIII. BIBLIOGRAFIA……………………………………………………….………60
I. Introducción

La libertad de expresión es la pieza clave para el funcionamiento de la democracia 1, y


es fundamental como mecanismo instrumento de protección a otros derechos, por lo tanto,
es tan importante para proteger la dignidad de las personas que se expresan, que se
comunican y que quieren acceder a información. El debate libre es vital para la formación
de una opinión pública crítica, por cuanto es esencial para la sociedad en su conjunto. Por
ello, cuando se trata de proteger y garantizar la libertad de expresión, no solo se protege el
derecho fundamental subjetivo de la persona que lo ejerce, sino que se protege y garantiza
el propio sistema democrático. 2
1
Sergio García Ramírez y Alejandra Gonza, La libertad de expresión: en la jurisprudencia de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos (México: Comíson de Derechos Humanos del Distrito Federal, 2007).
2
Thomas Buergenthal et al., “opinión Consultiva OC-5/85”, 1985,
https://www.corteidh.or.cr/docs/opiniones/seriea_05_esp.pdf.
5

Sin perjuicio de ser considerado un derecho constitucional tan relevante, en Chile se


continúa criminalizando el legítimo ejercicio de este derecho. Estos delitos se encuentran
regulados en el Código Penal, en el Título IV Delitos contra el honor, específicamente en
los artículos 412 a 431 y complementados con la ley N°19.733 sobre libertades de opinión
e información y ejercicio del periodismo cuando han sido cometidos por un medio de
comunicación social. Cabe destacar que estos delitos pueden alcanzar sanciones de hasta
tres años de reclusión y multas para ambas.

El gran problema que acarrea su tipificación es que generan un efecto inhibidor 3 en la


libertad de expresión, debido a que las personas dejan de ejercer por completo este derecho
constitucional, o a lo menos en su plenitud. Como resultado, al establecer una sanción
desproporcionada se origina una vulneración al propio derecho fundamental.4

Cabe recalcar que si se restringe la posibilidad de divulgar información también se debe


considerar como un límite al derecho de expresarse provocando un deterioro en la sociedad.
5

El efecto inhibitorio es un tema no muy tratado en Chile, pero si en otros países, como por
ejemplo el caso de España donde se conoce como “efecto desaliento”, el cual hace
referencia a los efectos que puede tener la aplicación desproporcionada del derecho penal.
Una aplicación desproporcionada de esta rama del derecho puede generar un efecto
disuasivo en el ejercicio legítimo de un derecho, es decir, los ciudadanos dejan de ejercer
algún derecho fundamental por temor de verse afectos a una sanción penal, por lo tanto, el
legislador también se debe encargar de desvirtuar los obstáculos que desmotivan a las
personas al momento ejercer un derecho tan importante como la libertad de expresión.

3
Pablo Agustín Viollier Bonvin y Matías Salinas Salgado, “La tipificación de los delitos de injuria y calumnia
y su efecto inhibitorio en el ejercicio de la libertad de expresión en Chile”, Anuario de Derechos Humanos 15,
no 1 (31 de julio de 2019): 41–63, https://doi.org/10.5354/0718-2279.2019.49201.
4
David Colomer Bea, “La doctrina del efecto desaliento como punto de conexión entre el Derecho penal y los
derechos fundamentales”, Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, no 41 (27 de diciembre de 2019):
97–116, https://doi.org/10.7203/CEFD.41.13969.
5
Cea, Jose Luis, derecho constitucional chileno, segunda edicion actualizada, II vols., 2020.
6

Organismos internacionales como La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión, vale


decir, oficina de la OEA, organismo del que Chile es parte, en uno de sus informes
correspondientes al año 2000 manifestó que

“Si se consideran las consecuencias de las sanciones penales y el efecto


inevitablemente inhibidor que tienen para la libertad de expresión, la
penalización de cualquier tipo de expresión sólo puede aplicarse en
circunstancias excepcionales en las que exista una amenaza evidente y directa
de violencia anárquica (...). La Comisión considera que la obligación del Estado
de proteger los derechos de los demás se cumple estableciendo una protección
estatutaria contra los ataques intencionales al honor y a la reputación mediante
acciones civiles y promulgando leyes que garanticen el derecho de rectificación
o respuesta. En este sentido, el Estado garantiza la protección de la vida privada
de todos los individuos sin hacer un uso abusivo de sus poderes coactivos para
reprimir la libertad individual de formarse opinión y expresarla”.6

Del mismo modo, este organismo en otro de sus informes correspondientes al año 2017,
aludió de forma explícita a Chile al señalar que

“El ordenamiento jurídico chileno continúa penalizando la calumnia y la


injuria. (…) estas figuras penales siguen siendo utilizadas para someter a juicio
a periodistas por discursos que afectarían el honor y reputación de funcionarios
públicos y funcionarios que ocupan cargos electivos, con el consiguiente efecto
de inhibir y restringir la investigación y difusión de información de interés
público”.7

Por consiguiente, existe una tendencia en el derecho internacional, en torno a


recomendar a los países a que adecuen su legislación y que no criminalicen el discurso.

6
OEA, “OEA - Organización de los Estados Americanos: Democracia para la paz, la seguridad y el
desarrollo”, Text, 1 de agosto de 2009, https://www.oas.org/es/cidh/expresion/showarticle.asp?
artID=330&lID=2.
7
Edison Lanza, “INFORME DE LA RELATORIA ESPECIAL PARA LA LIBERTAD DE EXPRESION”,
CIDH II (2017): 10, https://ddhh.minjusticia.gob.cl/media/2016/12/Informe-RELE-Visita-a-Chile-2016..pdf.
7

Desde el punto de vista del derecho penal, el poder punitivo del estado solamente se debe
encargar de encausar aquellos actos que sean considerados graves, cuando constituyan un
peligro para la sociedad, o cuando las demás alternativas que nos proporciona la ley sean
consideradas como deficientes, es decir debe ser el ultimo medio al que debe recurrir el
derecho. 8

Debe preocuparse de temas que ameriten su especial pronunciamiento, cuando existan


amenazas graves y reales contra bienes jurídicos relevantes, como lo es derecho a la vida. A
modo ejemplar, se lograría que las resoluciones de los demás procesos judiciales, donde se
vea involucrado el bien jurídico recientemente mencionado no se vean dilatadas por
abocarse en temas que no ameriten una regulación a través del Derecho penal.

Actualmente se cree que con la creación de mas tipos penales o el aumento de las penas
va a disminuir la comisión de las conductas punibles, pero lo que realmente ocurre es que
se ha producido una congestión en nuestro sistema de justicia al establecer su regulación
por la vía penal, existiendo otras vías más adecuadas para su tutela como el ámbito civil, 9

por lo tanto, al establecer su regulación por otro medio se estaría contribuyendo de forma
positiva a nuestro ordenamiento jurídico.

Nuestra legislación considera una excepción, la denominada exceptio veritatis 10 o


excepción de verdad, la cual contempla la posibilidad de que el acusado de un delito pueda
ser absuelto si logra probar la veracidad de sus dichos. Se cree que es una defensa
suficiente a la libertad de informar cuando se imputan alguno de estos delitos, pero no lo es,
ya que por regla general en el delito de injurias esta no es admitida, se encuentra limitada,
dependiendo si la imputación se produce con motivo de defender un interés público real,
expresado por un medio de comunicación social, o si se trata de injurias dirigidas en contra

8
Raúl Carnevali Rodríguez, “DERECHO PENAL COMO ULTIMA RATIO. HACIA UNA POLÍTICA
CRIMINAL RACIONAL”, Ius et Praxis 14, no 1 (2008): 13–48, https://doi.org/10.4067/S0718-
00122008000100002.
9
Rodolfo Brenes Vargas, “Crónica de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: La regulación penal de
la libertad de expresión en la jurisprudencia de la corte interamericana de derechos humanos”, Revue
internationale de droit pénal 80, no 1 (2009): 381, https://doi.org/10.3917/ridp.801.0381.
10
Jean Pierre Matus y María Cecilia Ramírez, Manual de derecho penal chileno parte especial, tercera
(Valencia: Tirant lo blanch, 2019).
8

de empleados públicos en el ejercicio de su cargo, excluyéndose a las demás personas y


medios de su utilización. En definitiva, para el tipo penal es irrelevante si los dichos son
ciertos o no, por lo que es inaceptable que pueda ser constitutiva de delito. 11

En lo sucesivo, la carga de la prueba en esta excepción está asentada en el querellado,


esto se estableció así con el propósito de que antes de difundir información la persona se
asesore de que los hechos son verdaderos, para evitar la configuración del tipo penal. En
consecuencia, al invertir la carga de la prueba está la posibilidad de generar un efecto
disuasivo en la publicación de hechos verdaderos tratándose de materias de interés público.

En materia penal en Chile existe un estándar probatorio importante, vale decir, al juez no
le deben quedar “dudas razonables” acerca de la inocencia del querellado en este caso, por
tal motivo, las personas optan por no realizar criticas a la autoridad cuando no cuentan con
los medios suficientes para probar la veracidad de sus dichos en un proceso judicial, puesto
que son de conocimiento público los costos económicos que puede implicar un proceso
judicial o lo difícil que puede llegar a ser probar la verdad, a pesar de que esos hechos sean
verídicos. 12

Ahora bien, si nuestra legislación impone penas privativas de libertad, mínimamente


debe proporcionar a los ciudadanos medios de defensas idóneos para su protección,
cuestión que no ocurre en Chile, quedando evidenciada la existencia de una tipificación
desproporcionada del derecho a la honra en perjuicio de la libertad de expresión.

Son por estas razones que las personas optan por no expresar sus opiniones e
informaciones por temor de verse afectas a un proceso penal, produciéndose una
autocensura, lo que desanima la crítica del ciudadano. Por ende, los delitos de expresión no
tienen lugar dentro de los limites racionales de una sociedad democrática de derecho,
porque se estaría restringiendo el libre y necesario debate que este sistema requiere.

11
María Teresa Castiñeira, “Comentarios a la jurisprudencia del Tribunal Supremo, Animo de injuriar,
exceptio veritatis y libertad de expresión"”, s. f.,
https://www.boe.es/biblioteca_juridica/anuarios_derecho/abrir_pdf.php?id=ANU-P-1990-20068700699.
12
Bonvin y Salgado, “La tipificación de los delitos de injuria y calumnia y su efecto inhibitorio en el ejercicio
de la libertad de expresión en Chile”.
9

En este orden de ideas, el resguardo al derecho a la honra se encontraría mas acertado si


se convirtiera en un trabajo del derecho civil, siendo esta la vía más idónea, en cuanto a la
reclamación e indemnización del honor afectado, sin invalidar así la libertad de expresión y
a su vez la libertad personal, pero insistiendo en que debe ser una medida proporcional ya
que una sanción civil también puede provocar un efecto inhibidor en los ciudadanos al
verse en riego su vida personal. En tal caso, Chile promovería este derecho constitucional
y reforzaría nuestro sistema político de libertad y tolerancia, evitando así, la autocensura
originada por miedo a un proceso criminal.

Es de suma importancia aclarar que no se pretende dejar en desprotección el Derecho a


la honra de las personas, entendido este en sentido objetivo, en otras palabras, la buena
fama, la reputación de una persona en la sociedad, sino más bien, que su tutela no sea a tal
punto de desmedida que invalide plenamente el ejercicio de otros derechos, como lo son la
libertad de expresión y la libertad personal.

II. ASPECTOS METODOLOGICOS

2.2 Pregunta de investigación

La pregunta de investigación es la siguiente: ¿La tipificación de los delitos de injurias y


calumnias son un medio proporcional para resguardar el derecho a la honra y limitar a su
vez la libertad de expresión?

2.3 Hipótesis

En el intento de responder a la pregunta antes planteada y con las problemáticas


descritas en los apartados anteriores, la hipótesis de este trabajo consiste en que la
tipificación de los delitos de injurias y calumnias en el ordenamiento jurídico Chileno
resguardan de forma desproporcionada el derecho a la honra en perjuicio del derecho a la
libertad de expresión y de la vitalidad de un sistema democrático al producir un efecto
inhibitorio en la capacidad que tienen las personas para expresarse libremente y para
acceder a la información a través de cualquier medio.
10

Nuestro ordenamiento jurídico realiza una deficiente ponderación entre ambos derechos
constitucionales, entregando una protección excesiva al derecho a la honra de las personas,
disuadiendo a los demás individuos de realizar un acto legítimo que se encuentra
resguardado por la libertad de expresión por miedo de verse afectos a un proceso penal.

2.4 Objetivos

Para el desarrollo del trabajo de investigación en la tesis, se pretenden lograr los siguientes
objetivos.

2.4.1 Objetivo general

En primer término, el objetivo general consiste en:

a) Determinar si la tipificación de los delitos de injurias y calumnias en el ejercicio de


la libertad de expresión produce un efecto inhibitorio.

2.4.2 Objetivos específicos

Para el logro de aquel, la investigación reconoce los siguientes objetivos específicos, los
que además son coherentes con las variables de investigación planteadas en el título
anterior. Dichos objetivos son:
11

a) Verificar si los delitos de expresión son un medio proporcional para el resguardo del
derecho al honor en un sistema democrático de derecho.
b) Constatar si la excepción reconocida por nuestra legislación a los imputados por los
delitos de injurias y calumnias es idónea para garantizar la libertad de expresión.
c) Determinar porque la protección del derecho al honor debe trasladarse al ámbito
civil y si esta rama del derecho puede provocar o no un efecto inhibitorio.

2.5 Metodología

Para efectos de comprobación de la hipótesis, el desarrollo de la investigación contenida


en la tesis tiene distintos fines investigativos para conseguir una solución acorde a lo
anteriormente planteado. Es por lo anterior que para lograr aquellos fines se requieren
métodos investigativos que aseguren y respalden la investigación.

Esta tesis se llevará a cabo a través de una investigación jurídica doctrinaria, la cual
tiene como fin plantear las distintas opiniones que se han dado por los juristas en cuanto al
tema a abordar. Siendo está muy relevante ya que en algunos casos es utilizada por los
jueces al momento de tomar una determinación.

Por medio este método se pretende aportar una visión clara acerca de las distintas
posturas y así llegar a una solución proporcional.
12

Del mismo modo, las técnicas a utilizar serán el análisis bibliográfico el cual permitirá
una acabada recopilación de antecedentes ya existentes sobre el tema a tratar, y, asimismo,
recabar resoluciones dictadas por organismos internacionales que den fe de que la solución
planteada por este proyecto es la más adecuada conforme a la normativa a aplicar.

VI. Conclusiones
13

VII. Bibliografía

Bea, David Colomer. “La doctrina del efecto desaliento como punto de conexión entre el
Derecho penal y los derechos fundamentales”. Cuadernos Electrónicos de Filosofía
del Derecho, no 41 (27 de diciembre de 2019): 97–116.
https://doi.org/10.7203/CEFD.41.13969.
Bonvin, Pablo Agustín Viollier, y Matías Salinas Salgado. “La tipificación de los delitos de
injuria y calumnia y su efecto inhibitorio en el ejercicio de la libertad de expresión
en Chile”. Anuario de Derechos Humanos 15, no 1 (31 de julio de 2019): 41–63.
https://doi.org/10.5354/0718-2279.2019.49201.
Brenes Vargas, Rodolfo. “Crónica de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: La
regulación penal de la libertad de expresión en la jurisprudencia de la corte
14

interamericana de derechos humanos”. Revue internationale de droit pénal 80, no 1


(2009): 381. https://doi.org/10.3917/ridp.801.0381.
Buergenthal, Thomas, Rafael Nieto Navia, Huntley Eugene Munroe, y Máximo Cisneros.
“Opinion Consultiva OC-5/85”, 1985.
https://www.corteidh.or.cr/docs/opiniones/seriea_05_esp.pdf.
Carnevali Rodríguez, Raúl. “DERECHO PENAL COMO ULTIMA RATIO. HACIA UNA
POLÍTICA CRIMINAL RACIONAL”. Ius et Praxis 14, no 1 (2008): 13–48.
https://doi.org/10.4067/S0718-00122008000100002.
Cea, Jose Luis. derecho constitucional chileno. Segunda edicion actualizada. II vols., 2020.
García Ramírez, Sergio, y Alejandra Gonza. La libertad de expresión: en la jurisprudencia
de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. México: Comíson de Derechos
Humanos del Distrito Federal, 2007.
Lanza, Edison. “INFORME DE LA RELATORIA ESPECIAL PARA LA LIBERTAD DE
EXPRESION”. CIDH II (2017): 10.
https://ddhh.minjusticia.gob.cl/media/2016/12/Informe-RELE-Visita-a-Chile-
2016..pdf.
Maria Teresa Castiñeira. “Comentarios a la jurisprudencia del Tribunal Supremo"Animo de
injuriar, exceptio veritatis y libertad de expresion"”, s. f.
https://www.boe.es/biblioteca_juridica/anuarios_derecho/abrir_pdf.php?id=ANU-P-
1990-20068700699.
Matus, Jean Pierre, y Maria Cecilia Ramirez. Manual de derecho penal Chileno parte
especial. Tercera. Valencia: Tirant lo blanch, 2019.
OEA. “OEA - Organización de los Estados Americanos: Democracia para la paz, la
seguridad y el desarrollo”. Text, 1 de agosto de 2009.
https://www.oas.org/es/cidh/expresion/showarticle.asp?artID=330&lID=2.

You might also like