You are on page 1of 85

PRIMER PLANO-ANÁLISIS DEL CONTEXTO SOCIOEDUCATIVO DE LA ESCUELA

Se trata de realizar un Diagnóstico Educativo Comunitario amplio que posibilite determinar las necesidades De
toda la comunidad

DIMENCIÓN Aspectos Instrumentos Responsables Fecha Síntesis del diagnóstico


esenciales y fuentes de
información
Población, ambiente,  Inclusión  Taller focal  Director  Fortalezas:
fauna y flora  Participación  INEGI  Docentes
 social  Encuesta  Estudiantes
Son los procesos  Convivencia  Entrevistas  Practicantes
sociales, culturales y  Cultura  Expedientes de los  Estudiantes en su  Problemas:
económicos de la  Organización alumnos servicio social
población, como  Ambiente  Noticias sobre  Profesionales de la
también el  Fauna la comunidad comunidad
ambiente, la fauna y  Flora  Padres de familia
la flora
Ambiente familiar  Convivencia  Encuesta  Director  Fortalezas:
 Inclusión  Entrevistas  Docentes
Es el entorno  Equidad  Observación  Estudiantes
familiar, dado por la  Participación social  INEGI  Practicantes
convivencia, los  Educación familiar  Estudiantes en su
estilos de crianza, el  Economía doméstica servicio social
manejo de las  Alimentación en  Profesionales de la  Problemas:
normas, etc. el hogar comunidad
 Manejo de las normas  Padres de
 Familia
ANÁLISIS DEL CONTEXTO SOCIOEDUCATIVO DE LA ESCUELA
La escuela _ _ con clave _, es una escuela primaria pública federal matutina ubicada en el Municipio de ; el cual cuenta con las
siguientes características: se encuentra localizado en la región _ del estado; en su conformación, ha absorbido (por su crecimiento), a diversas
comunidades; tiene las siguientes colindancias: limita al norte con noreste con _ , al este con _,
al sureste con , al sur con _ y al oeste con _.

Dada la ubicación del municipio en la geografía de nuestro estado, su clima es muy similar al de Xalapa, ya que es templado-húmedo-regular, lo que determina
las características naturales (animales y vegetales), de suelo y de hidrografía con las que cuenta y por ende las características económicas de las que dependen sus
habitantes (Enciclopedia de los municipios y delegaciones de México. Coacoatzintla Ver). Primordialmente, los habitantes de Coacoatzintla viven de la agricultura y
ganadería, así como de oficios derivados de lo mismo y algunos otros salen del municipio a otras comunidades o Ciudades a laborar.

En lo referente al aspecto educativo poblacional, se tienen los siguientes porcentajes:

Indicador Porcentaje Características

Analfabetismo absoluto 30% No asistieron o abandonaron la escuela

Analfabetismo funcional 70% De los cuales el 40% no terminaron la


primaria. Y del 60% restante se distribuye de la
siguiente manera

 20% primaria completa


 20% secundaria trunca
 10% secundaria completa
 10% bachillerato o mas
Información obtenida de los anuarios estadísticos de la SEV 2012 y CONAPO 2010.
Todos los elementos anteriores impactan de manera directa en lo referido al ámbito educativo de nuestras NNA, y por ende son situaciones que como Escuela debemos
enfrentar en la realidad profesional, dado que este contexto es de donde provienen nuestros estudiantes.

Contexto Institucional
Organización Escolar

La Escuela cuenta con una plantilla docente de _ profesores que se encargan de atender a un total de _ alumnos, lo que nos lleva a
un RAM de _ (Rango de alumnos por maestro) alumnos por docente, aunque esto no es del todo cierto porque depende del grado escolar que se esté
trabajando.

Dentro de la plantilla escolar laboral se tiene actualmente _ personas, repartidos de la siguiente manera, docentes de primero, _
de segundo, _ de tercero, _ _ de cuarto, __ de quinto y _ _ de sexto, un maestro de educación física, un apoyo a dirección, y dos
personas que fungen como intendentes. La experiencia laboral de los docente, oscila entre los _ años, la formación profesional de los docentes es
variada ya que entre ellos, encontramos Normalistas, Egresados de Universidad Pedagógica Nacional, Universidad Veracruzana y otras instituciones particulares de
Educación. En el caso de la dirección escolar, ésta, cuenta con una directora efectiva y activa, cuyas funciones (por mencionar algunas) están en relación con la
organización, administración, calendarización y seguimiento del avance académico de las NNA de nuest ra Escuela, así como del cumplimiento de los diferentes
programas nacionales educativos y de contexto.

Características de las NNA de la Escuela.

Dentro de los elementos más importantes que han sido observados por el colectivo docente con respecto a sus grupos son:

El 80% de las NNA cuentan con preescolar; los padres o tutores tienen en su mayoría la educación básica trunca, (considerando a esta como preescolar,
primaria, secundaria y bachillerato), y en estas familias el rol de la madre (el 60%) se dedica al hogar, mientras que los varones y los hijos mayores son quienes
trabajan, además de eso, las familias tienen un promedio de 3 hijos y aunque viven en casas propias, el número de los integrantes
de la familia y la desintegración familiar, propicia que exista el hacinamiento o que se conformen macro familias, lo que impacta en las costumbres, hábitos,
conocimientos, conductas y expectativas que los alumnos tienen acerca de la vida y la escuela en la vida.

La cultura y creencia de los padres es variada, ya que parte desde aquellos que tienen altas expectativas acerca del desarro llo y logros de sus hijos y los apoyan
para alcanzarlo, así como los que consideran que ya están cumpliendo con llevarlos a la escuela y tratando de que hagan la tarea por las tardes; con respecto a las
creencias de los padres y de las NNA, se puede decir que estas no afectan de manera directa el trabajo del aula (con excepción de la negligencia), o bien de cuando se
trata de asignaturas como educación artística con actividades de baile o canto, pues debido a las creencias, las NNA asisten pero no participan en las actividades que se
trabajan en el aula.

Aunado a eso en la escuela encontramos alumnos que provienen de otras partes del estado de _ , pero también de otros estados del país, así
como estudiantes de nacimiento extranjero, lo que genera una mayor riqueza de conocimientos que se pueden compartir entre pares, pero también muchas diferencias
entre la manera de hacer, pensar y decir las cosas, que ha promovido algunas diferencias entre los padres de familia principalmente.

Dimensión Educativa: Elementos a favor.

Los grupos escolares trabajan con un horario establecido de 8 a 12:30 hrs y se da énfasis claro en la transversalidad de las asignaturas a través de proyectos
educativos para el desarrollo de las competencias necesarias en la formación integral de las NNA.

Con respecto al tipo de trabajo que se desempeña en las aulas, este involucra el aprendizaje visual, auditivo y kinestésico, puesto que se involucran dinámicas,
juegos, videos, colores, fotografías, audios, palabras del maestro y de las NNA, uso de material concreto, etc.; con el fin de que todas las NNA tengan acceso a los
contenidos que se están revisando dentro de la clase, aunado a eso se trabaja promoviendo la socialización del contenido y el apoyo entre pares, puesto que se usa el
trabajo individual, en binas, tercias y cuartetos; en las diferentes asignaturas, promoviendo de esta manera que todos los integrantes de los equipos puedan ayudarse y
potenciar su propio desarrollo, así como que los compañeros más adelan tados apoyen a sus compañeros a través del conocimiento de ellos y del respeto de sus
diferencias.

Finalmente, un elemento importante que se hace dentro y fuera del aula en las asignaturas, es la realización de actividades lúdicas que permitan que las NNA
comprendan lo que se ve en clases, pero de una forma divertida y llamativa para ellos.

Este tipo de trabajo ha permitido que se tenga un porcentaje de asistencia a la escuela de 96% en general, lo que permite avanzar significativamente en el logro
los contenidos que se trabajan en las aulas.
Dimensión Educativa: Problemáticas a vencer

Como la gran mayoría de las Escuelas de nuestro País, hay numerosos aspectos que como Colectivo hemos analizado y considerado son el talón de Aquiles de
nuestro quehacer educativo; dichos elementos obedecen a los ámbitos que se manejan dentro de la Escuela Mexicana y están en relación con los actores Educativos
participantes: Los Estudiantes, los docentes y los padres de familia.

 Los estudiantes
Se observa una gran área de oportunidad en las NNA de primero a sexto grado en lo relativo a:

 Lectura, escritura (español)


 Resolución de problemas
 Cálculo mental
 Operaciones básicas
 Valor posicional –dominio numérico- y ubicación espacial, (matemáticas, geografía, historia)
 Comprensión lectora (en todas las asignaturas)
 Secuencias temporales.
 Casi el 60% de nuestra población escolar muestra áreas de oportunidad en español y matemáticas.
 Se observa ausencia o falta de seguimiento en hábitos organizativos, de orden, trabajo y aprendizaje en las actividades que se les solicitan.
 Problemas de conducta en general
 Baja autoestima y diversidad de situaciones socio familiares que les impactan en su desarrollo integral. (y que no se conoce n o se pasan por alto).
 Poco o nada autocontrol socioemocional por parte de los estudiantes, además de una limitada regulación de acciones.

 Los docentes
En lo relativo al conglomerado docente se observa:

 Sistematización de actividades –avance – evaluaciones (poco efectiva)


 Falta de compromiso, comunicación, trabajo colaborativo, reflexión, seguimiento del proceso educativo, involucramiento, y responsabilidad con su trabajo,
con sus compañeros y con las NNA.
 Comunicación poco efectiva entre docentes o con el directivo.
 Padres de Familia
 Circunstancias económicas, sociales, culturales, educativas que les impactan.
 Ubicación Geográfica
 Situaciones socioculturales poco propositivas para el desarrollo del estudiante.
 Comunicación poco efectiva con los padres de familia en lo referido a sus roles y funciones para con el apoyo a sus hijos en la escuela.

Actividades que se realizan de manera sistemática para seguir atendiendo las necesidades de nuestros estudiantes y con la visión de
cumplir nuestro objetivo.

Ante lo previamente mencionados el Colectivo docente se ha enfocado en establecer pautas de trabajo con las NNA que les permitan mejorar la situación actual en
la que se encuentran, tratando de involucrar de manera eficiente a todos en este proceso de crecimiento, manteniendo y promoviendo la comunicación continua,
asertiva, empática, estratégica y eficaz con los padres de familia para el acompañamiento escolar con sus hijos en esta situación de educación a distancia.

Asimismo, conocedores del contexto socioeconómico y de las situaciones de sus NNA, los docentes promueven el diseño de activi dades diferenciadas, estrategias
de enseñanza y de orientación con los estudiantes, mecanismos de motivación para la continuidad en la realización de los trabajos escolares, mantenimiento de
asesorías y pláticas para hacer sentir a los NNA y a sus padres tranquilos, etc.

DIAGNOSTICO DE AULA
El grupo cuenta con _ estudiantes, de los cuales _ son hombres y __ _mujeres.

RESULTADOS VAK: El grupo presenta lo siguientes porcentajes a considerar:

ESTILO DE APRENDIZAJE

KINESTESICO VISUAL -KINEST VISUAL AUDITIVO

_ _ _ _
Lo anterior se observa reflejado en las observaciones anteriores de las primeras semanas de trabajo de los niños y por lo tanto establecen la pauta de trabajo que se
debe realizar con ellos, además de la manera en la que deben trabajarse los contenidos.

RITMO DE TRABAJO

MUY RAPIDO RAPIDO MODERADO LENTO MUY LENTO

3 (13%) 5 (22%) 10 (43%) 3 (13%) 2 (9%)

Estos elementos nos permiten establecer las metas de avance con cada estudiante.

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIGNÓSTIVA

N/ NOMBRE DEL ALUMNO MATERIAS SISAT


P ESPAÑOL MATEMÁTICAS CIENCIAS GEOGRAFÍ HISTORIA FORMACIÓN TOMA DE REPRODUCCIÓ CALCULO
NATURALE A CÍVICA Y ÉTICA LECTURA N DE TEXTO MENTAL
S
1. 4.4 4.2 6.2 3.3 4.4 6.9 nivel esperado nivel esperado en desarrollo
2. 4.4 2.1 4.7 4.7 2.2 6.2 nivel esperado
nivel esperado requiere apoyo
3. 1.1 2.1 2.0 4.0 3.3 3.8 en desarrollo requiere apoyo requiere apoyo
4. 3.3 1.1 2.7 4.0 4.4 3.1 en desarrollo requiere apoyo requiere apoyo
5. 5.0 1.6 4.0 5.3 5.0 4.6 nivel esperado en desarrollo en desarrollo
6. 2.2 3.2 2.7 2.7 2.2 3.1 en desarrollo requiere apoyo requiere apoyo
7. 5.6 3.7 8.7 6.7 7.8 6.2 nivel esperado en desarrollo en desarrollo
RESULTADOS DIAGNOSTICO SISAT (INICIO DE CICLO SEPTIEMBRE 2022)
La evaluación diagnostica utilizada es la del ciclo previo (Segundo grado) nos brinda los siguientes resultados en las áreas que se evaluaron:

SISAT
Conocer los avances de los alumnos en componentes básicos de lectura, producción de textos escritos y cálculo mental, para
identificar oportunamente a los que requieren apoyo y sustentar una intervención docente oportuna.

PRODUCCION DE TEXTOS:

NIVEL ESPERADO EN DESARROLLO REQUIERE APOYO

3 estudiantes (13%) 15 estudiantes (65 %) 5 estudiante (22%)

LECTURA EN VOZ ALTA:

NIVEL ESPERADO EN DESARROLLO REQUIERE APOYO

15 estudiantes (65%) 8 estudiantes (35%) 0 estudiantes (0%)

CALCULO MENTAL:

NIVEL ESPERADO EN DESARROLLO REQUIERE APOYO

0 estudiantes (78%) 8 estudiante (35%) 15 estudiantes (65%)

Nuestra mayor área de atención es matemáticas y producción de textos escritos con la observancia de los elementos descritos.
SEGUNDO PLANO – APROPIACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
ARTICULACIÓN Y TRANSVERSALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS Y PDA A DESARROLLAR CON LOS PROBLEMAS DE
LA COMUNIDAD
N° C. F. C. F. SABERES C.F. ETICA , NAT. Y S C. F. DE LO EJE ARTICULADOR PROBLEMA Posible Proyecto Instrumentos
LENGUAJE Y P. C. HUM. Y LO de evaluación
COM.
1 Narración Etapas del Valoración de la mega Construcción  Inclusión,  Los estudiantes desconocen
de sucesos desarrollo diversidad mexicana: del proyecto de  Pensamiento los elementos que conforman
autobiogr humano: Mega diversidad en vida crítico una biografía y autobiografía
áficos. proceso de México, diversidad  Interculturalidad  Los estudiantes desconocen
reproducción cultural, relaciones ser crítica las etapas evolutivas del ser
y prevención humano- naturaleza y  Igualdad de humano, así como del
de ITS y representaciones género cuidado que se debe tener
embarazos en distintas de las  Los estudiantes desconocen
adolescentes, diferentes culturas o la biodiversidad de su
en el marco de grupos sociales, sobre localidad
la salud sexual la biodiversidad y su  Los estudiantes carecen de
y manejo, acorde a sus autodeterminación para
reproductiva. contextos. trabajar
2 Análisis de Ubicación Valoración de la La familia como  Inclusión,  Los estudiantes desconocen
cuentos y espacial biodiversidad: espacio para el  Pensamiento las características de cuentos
poemas para Biodiversidad en la desarrollo del crítico, , y poemas
su disfrute y localidad, entidad, sentido de  Igualdad de  Los estudiantes desconocen
comprensió México y el mundo, pertenencia y género, la función y elementos de un
n. valores, acciones autonomía, para croquis
sustentables. una sana  Los estudiantes desconocen
convivencia. los motivos de la pérdida de
la biodiversidad

3 Comprensió Proporcionalid La lucha por el Acciones  Inclusión,  Los estudiantes no respetan


n y ad reconocimiento de los individuales que  Pensamiento los signos de puntuación al
producción derechos humanos: la repercuten en la crítico, escribir un texto
de textos protección de la conservación y  Interculturalidad  Los estudiantes desconocen
informativos dignidad de todas las mejora de la crítica, la relación entre porcentajes
, para personas y grupos salud y
fracciones
ampliar sus sociales para vivir con  Igualdad de  Los estudiantes desconocen
conocimient gozo y armonía, sin género. las luchas sociales que dio
os sobre importar las origen a los derechos de
temas de diferencias. diferentes sectores sociales.
interés tanto
colectivo
como
individual.
4 Comprensió Pérdida de La democracia como Formas de ser,  Inclusión,  Los estudiantes tienen
n y biodiversidad, forma de gobierno en pensar, actuar y  Pensamiento dificultad al expresarse
producción problemas México y su relacionarse crítico, oralmente
de textos medio construcción a través  Interculturalidad  Los estudiantes tienen poco
argumentati ambientales de la historia. crítica, cuidado del ecosistema y el
vos. en la  Igualdad de medio ambiente
comunidad, género,  Los estudiantes
México y el  Vida saludable, desconocen el origen de
mundo, así  Apropiación de nuestra democracia.
como acciones las culturas a
orientadas a través de la
fortalecer lectura y la
estilos de vida escritura
sustentables.
5 Comparació Factores que Construcción de la Equidad de  Inclusión,  Los estudiantes desconocen
n y conforman la cultura de paz: análisis género.  Pensamiento lo que comprende la
producción biodiversidad de conflictos vecinales crítico, biodiversidad así como los
de y el medio y/o territoriales del  Interculturalidad factores que la favorecen y
documentos ambiente, la pasado y del presente crítica los servicios ambientales.
que regulan riqueza entre personas,  Igualdad de  Carecen del análisis de
la natural de grupos, comunidades y género, conflictos entre personas
convivencia. México y su pueblos para para su resolución
relevancia identificar sus causas,  Los estudiantes tienden a
como parte cómo se desarrollaron discriminar por diversos
del patrimonio y cómo se resolvieron, factores.
biocultural de destacando el diálogo y
la humanidad, la negociación.
y la
importancia
de su
conservación.
6 Análisis y Alimentación Sustentabilidad de la Estilos de vida  Inclusión,  Los estudiantes carecen de
representaci saludable: biodiversidad y activos y  Pensamiento habilidad lectora en voz alta
ón de textos características humanismo: Rasgos de saludables crítico, utilizando los diversos
dramáticos. de la dieta los estilos de vida y  Vida saludable, elementos del texto como las
correcta, modelos de desarrollo
costumbres de dominantes y su  Apropiación de acotaciones y la tipografía
la comunidad, impacto en la las culturas a entre otras
riesgos del biodiversidad, través de la  Los estudiantes desconocen
consumo de Implicaciones lectura y la lo que implica una dieta
alimentos socioambientales de la escritura correcta
ultra preservación.  Los estudiantes no tienen
procesados, y buenos hábitos alimenticios
acciones para para la prevención de
mejorar la enfermedades como la
alimentación. diabetes, hipertensión,
colesterol elevado, etc.
 Los estudiantes desconocen
el origen de la comida
chatarra y cómo esto impacta
en el medio ambiente.
7 Comprensió Funciones La responsabilidad Toma de  Pensamiento  Los estudiantes no tienen el
n y vitales que compartida, el respeto decisiones y crítico, hábito de consultar diversas
producción caracterizan a y el consumo creatividad,  Vida saludable, fuentes para obtener
de textos plantas y sustentable: acciones ante problemas  Apropiación de información de un tema
explicativos. animales colectivas a favor de la de la vida. las culturas a  No distinguen lo que es una
como seres protección y través de la paráfrasis
vivos, y su preservación de la lectura y la  Los estudiantes desconocen
relación con el biodiversidad y el escritura el proceso de reproducción
entorno bienestar . en plantas y animales, así
natural, así socioambiental. como su integración con
como sus otros seres vivos
cambios a  Los estudiantes carecen de
través del asertividad en la toma de
tiempo. decisiones.

8 Comprensió Costos y Alternativas  Pensamiento  Los estudiantes desconocen


n y beneficios del ante conflictos y crítico, la elaboración de textos
producción consumo de problemas de la  Igualdad de discontinuos como infografías
de textos agua, energía vida en la género, tablas, etc.
discontinuos eléctrica y comunidad.  Vida saludable,  Los estudiantes no son
, para combustibles conscientes de la importancia
organizar y en la del agua para el uso de la vida
presentar satisfacción de cotidiana
información. necesidades  Los estudiantes no analizan
personales. diversas alternativas para
solucionar conflictos
interpersonales.
9 Interpretaci Medición de la Derechos humanos: a Interacción  Pensamiento  Los estudiantes desconocen
ón y longitud, masa un ambiente sano y motriz crítico, los elementos y
producción y capacidad acceso al agua potable  Vida saludable, características de anuncios
de anuncios publicitarios impresos y
publicitarios electrónicos
de  Los estudiantes carecen de
productos o acciones responsables para
servicios restaurar o reducir la
ofrecidos en destrucción de la
la biodiversidad.
comunidad.
10 Seguimiento Multiplicación Migración interna y Sentido de  Pensamiento  Los estudiantes desconocen
crítico de y división externa: causas y comunidad y crítico, los elementos de una noticia.
noticias en consecuencias sociales, satisfacción de  Igualdad de  Los estudiantes no vinculan
diferentes económicas, culturales, necesidades género, las operaciones matemáticas
medios de políticas y ambientales. humanas  Vida saludable, o fracciones con los sucesos
comunicació  Apropiación de sociales de su localidad.
n escrita. las culturas a  Los estudiantes desconocen
través de la los procesos de migración
lectura y la tanto internos como externos
escritura  Los estudiantes carecen de
habilidad para organizar y
representar información
sintetizada.

11 Elaboración Organización e Ética y biodiversidad:  Pensamiento  Los estudiantes desconocen


de un interpretación Factores sociales que crítico, la función y características de
tríptico de datos propician la  Vida saludable, los trípticos, así como de su
informativo convivencia armónica elaboración.
sobre la con el medio  Los estudiantes carecen de
prevención ambiente: respeto, habilidad para investigar
de algún responsabilidad, información de diversas
problema justicia social y fuentes confiables.
colectivo. equidad con la  Los estudiantes no saben
naturaleza. interpretar información
cuantitativa y cualitativa en
tablas y gráficas.
 Los estudiantes no dan
importancia al cuidado de la
biodiversidad.

12 Participación Sistema Solar Cultura democrática:  Pensamiento  Los estudiantes carecen de


en debates y Universo: Principios éticos que crítico, habilidad para construir
sobre temas características subyacen en los  Interculturalidad argumentos ante opiniones
de interés de sus acuerdos, normas y crítica, diferentes.
común. componentes, leyes democráticas,  Apropiación de  Los estudiantes desconocen
y aportaciones importancia de su las culturas a los componentes del sistema
culturales, cumplimiento y través de la solar.
científicas y evaluación de su lectura y la  Los estudiantes carecen el
tecnológicas aplicación justa, escritura movimiento de rotación y
que han equitativa e igualitaria traslación
favorecido su en la vida cotidiana.  Los estudiantes desconocen
conocimiento. la cultura democrática, así
como analizar normas y leyes.

13 Exposición Estructura y Cumplimiento de los Educación  Pensamiento  Los estudiantes desconocen


sobre temas funcionamient derechos humanos: integral de la crítico, el proceso de realizar una
relacionados o del cuerpo estudio de casos de sexualidad  Interculturalidad exposición de manera lógica y
con el humano: actos de crítica, secuencial.
cuidadode la sistemas discriminación, racismo  Igualdad de  Los estudiantes no saben
salud. circulatorio, o violencia que género, elaborar cuadros sinópticos,
respiratorio e suceden actualmente  Vida saludable, esquemas, tablas de doble
inmunológico, en México y el mundo.  Apropiación de entrada u otros recursos
y su relación las culturas a gráficos como material de
con la salud través de la apoyo para una exposición.
ambiental, así lectura y la  Los estudiantes desconocen
como acciones escritura
el sistema respiratorio,
para su circulatorio, así como la
cuidado. relación del medio ambiente
con la salud del cuerpo
humano
 Los estudiantes omiten los
casos de racismo y
discriminación en su entorno
social.

14 Comprensió Perímetro, Movimientos sociales  Pensamiento  Los estudiantes desconocen


n y área y noción en el México de los crítico, las características y utilidad
producción de volumen siglos XIX y XX: la  Interculturalidad de los formularios.
de textos Independencia y la crítica,  Los estudiantes desconocen
para Revolución Mexicana.  Vida saludable, las fórmulas para calcular el
gestionar  Apropiación de perímetro de polígonos.,
servicios las culturas a triángulos, así como del uso
públicos. través de la de unidades convencionales
lectura y la (m2 y cm2)
escritura
 Los estudiantes desconocen
la fuentes en las que puede
investigar temas de interés.
 Los estudiantes desconocen
los acontecimientos del
movimiento de
independencia y la
construcción de la identidad
nacional mexicana.

15 Creación y Nociones de Desafíos para la Posibilidades  Inclusión,  Los estudiantes desconocen


representaci probabilidad construcción de cognitivas,  Pensamiento cómo crear narrativas
ón de comunidades y expresivas, crítico, corporales, así como la
narrativas a sociedades inclusivas y motrices,  Igualdad de narración y representación
partir de equitativas: La violencia creativas y de género, teatral.
acontecimie de género como un relación  Vida saludable,  Los estudiantes desconocen
ntos problema estructural,  Apropiación de cómo sacar la frecuencia
relevantes con un peso social, las culturas a absoluta ni relativa.
de la cultural e histórico, a través de la  Los estudiantes no saben qué
comunidad, fin de visibilizar sus lectura y la son los estereotipos ni cómo
empleando causas y escritura romper con ellos para la
recursos consecuencias, para  Artes y eliminación de prejuicios
literarios, erradicarlas y así experiencias sobre la feminidad y
visuales, contribuir al ejercicio estéticas.
comunidades patriarcales.
corporales y del derecho a la
sonoros. igualdad.
16 Combinació Cambios El derecho a la La escuela como  Pensamiento  Los estudiantes tienen falta
n de la permanentes protección de la ventana hacia el crítico, de secuencias de
realidad y la en los integridad física y futuro.  Igualdad de movimientos
fantasía en materiales y mental, ante cualquier género,  Los estudiantes desconocen
elementos sus forma de maltrato,  Vida saludable, la cocción de alimentos.
simbólicos implicaciones abuso o explotación de  Los estudiantes desconocen
de las en la vida tipo sexual o laboral, los derecho de las NNA así
manifestacio diaria. así como la como de la importancia de
nes identificación de hacerlo valer.
culturales y personas e
artísticas, instituciones que
que dan pueden apoyar para el
identidad y ejercicio de ese
sentido de derecho.
pertenencia.
17 Elaboración Figuras Contribuciones al  Inclusión,  Los estudiantes desconocen
e geométricas y bienestar colectivo:  Pensamiento las características y función
intercambio sus servicios públicos e crítico, de las reseñas.
de reseñas características infraestructura para  Vida saludable,  Los estudiantes no saben
de diversos satisfacer las registrar los datos de
textos y/o necesidades de salud, identificación de un texto.
audiovisuale esparcimiento,  Los estudiantes no saben
s. comunicación, cómo sacar el diámetro y el
seguridad y justicia de radio de los círculos.
las personas que  Los estudiantes no tienen
habitan la comunidad y claro las necesidades o
el país, así como la servicios públicos que
rendición de cuentas y necesidad una comunidad
el uso transparente de para el bienestar colectivo
los recursos.
18 Lectura y Propiedades Pueblos y culturas de  Pensamiento  Los estudiantes desconocen
análisis de de los América y el mundo: el crítico, las características y
mitos y materiales: respeto a las  Interculturalidad funcionalidades de cada tipo
leyendas, dureza, costumbres, crítica, de texto como los mitos y
para su flexibilidad y tradiciones y formas de  Igualdad de leyendas.
disfrute y permeabilidad vivir de diferentes género,  Los estudiantes desconocen
valoración. y su culturas.  Vida saludable, la vida cotidiana de pueblos o
aprovechamie  Apropiación de comunidades del continente
nto en la las culturas a americano.
satisfacción de través de la
necesidades; lectura y la
caracterizació escritura
n de los gases
con base en
sus
propiedades.
19 Reconocimie Pensamient Valores y prácticas de  Inclusión,  Los estudiantes desconocen
nto de la o los pueblos originarios  Pensamiento el proceso de investigar un
diversidad matemático y afromexicanos: el crítico, tema, así como la difusión de
lingüística de Estudio de los respeto, la reciprocidad  Interculturalidad sus resultados.
México. números y el beneficio mutuo crítica,  Los estudiantes desconocen
como valores  Igualdad de los números de nueve cifras.
fundamentales de la género,  Los estudiantes desconocen
relación con la  Apropiación de las características de la
naturaleza y con los las culturas a convivencia sustentada.
demás seres humanos. través de la
lectura y la
escritura
20 Producción y Transformacio  Inclusión,  Los estudiantes desconocen
envío de nes de la  Igualdad de cómo expresar sentimientos,
cartas energía género, ideas y experiencias por
personales. térmica y  Vida saludable, medio de cartas.
eléctrica, así  Los estudiantes desconocen
como el el proceso para enviar
aprovechamie correos postales y/o
nto en electrónicos.
aplicaciones  Los estudiantes desconocen
tecnológicas. los tipos de transferencia
térmica,
21 Combinació Cuerpos Pensamiento  Interculturalidad  Los estudiantes no relacionan
n de geométricos y lúdico, crítica, movimientos corporales con
elementos sus divergente y  Apropiación de sonidos.
visuales, características creativo las culturas a  Los estudiantes no analizan
sonoros y través de la las diferencias ni semejanzas
corporales, lectura y la entre un prisma y una
en escritura pirámide.
composicion  Artes y
es artísticas experiencias
colectivas. estéticas.
22 Interpretaci Suma y resta México independiente: La comunidad,  Pensamiento  Los estudiantes no analizan
ón y la vida cotidiana, las como espacio crítico, las manifestaciones culturales
valoración intervenciones para el Interculturalidad ni artísticas
de extranjeras durante el aprendizaje y el crítica,  Los estudiantes no saben
manifestacio siglo XIX, causas y bienestar  Vida saludable, resolver sumas y restas con
nes artísticas consecuencias de común.  Apropiación de fracciones con diferente
de México y conflictos territoriales, las culturas a denominador
del mundo. la defensa de la través de la  Los estudiantes desconocen
soberanía nacional y la lectura y la los estragos en México de los
conformación del escritura diferentes conflictos sociales.
estado laico. (Quinto  Artes y
grado) experiencias
estéticas.
23 Apropiación Efecto del Riesgos de desastre y Capacidades y  Pensamiento  Los estudiantes no saben
e magnetismo y crisis humanitarias, habilidades crítico, identificar intereses o
intervención de la fuerza de asociados a fenómenos motrices  Interculturalidad necesidades en su
artística en gravedad. naturales y generados crítica, comunidad.
el espacio por acciones humanas:  Igualdad de  Los estudiantes desconocen
comunitario. sus causas y género, el funcionamiento y los
consecuencias, para  Artes y beneficios del magnetismo
contribuir, de manera experiencias  Los estudiantes no saben
solidaria, a minimizar estéticas. utilizar mapas de la localidad
sus efectos. donde viven
 los estudiantes no han
reflexionado sobre la
importancia de la prevención
de desastres naturales.

PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE DE LOS CONTENIDOS POR CAMPO FORMATIVO JERARQUIZADOS

CAMPO FORMATIVO DE LENGUAJE


CONTENIDOS PROCESOS DE D. A
NACIONALES
Narración de sucesos  Lee textos autobiográficos y reflexiona sobre las razones por las que suelen estar narrados en primera persona del singular.
autobiográficos.  Determina los sucesos autobiográficos que desea narrar y los organiza lógicamente, resaltando los aspectos más
significativos.
 Escribe la narración de los hechos autobiográficos, haciendo uso de comas, puntos y seguido, puntos y aparte y dos
puntos, para dar claridad y orden a las ideas.
 Describe personas, lugares y hechos a través del uso de reiteraciones, frases adjetivas, símiles e imágenes, y mantiene la
referencia a los mismos en toda la narración por medio de pronombres y sinónimos.
 Hace y recibe sugerencias sobre aspectos de mejora, y comparte con la comunidad educativa las versiones finales.
Análisis de cuentos y  Lee cuentos y poemas mexicanos seleccionados a partir de sus intereses y gustos.
poemas para su  Comparte los motivos por los que le interesan y gustan los cuentos y poemas seleccionados. Analiza cuentos y poemas, y
disfrute ycomprensión. expresa oralmente sus interpretaciones de estos.
 Distingue las características tanto de cuentos como de poemas.
 Organiza y participa en un recital literario en el que lee en voz alta cuentos y poemas para la comunidad escolar.
Comprensión y  Selecciona y lee textos informativos sobre temas de su interés.
producción de textos  Formula preguntas para guiar la búsqueda de información específica, para lo cual usa los signos de interrogación.
informativos, para  Reconoce el tema central de los textos leídos.
ampliar sus  Escribe textos informativos, empleando signos de puntuación: coma, dos puntos, punto y seguido, y punto y aparte, para
conocimientos sobre organizar las ideas dentro de los párrafos
temas de interés tanto
colectivo como
individual.
Comprensión y  Lee textos sobre temas polémicos, y distingue las opiniones de los datos y hechos concretos.
producción de textos  Compara distintas formas de construir y expresar argumentos, siempre en un marco de respeto.
argumentativos.  Expresa sus opiniones oralmente, basado en argumentos, sobre textos que incluyen temas polémicos.
Comparación y  Analiza varios reglamentos escolares, e identifica características como brevedad o concisión y uso de verbos y numerales.
producción de
documentos que  Comprende y explica la función de los reglamentos.
regulanla convivencia.  Participa en la elaboración del reglamento del aula.
 Revisa y corrige errores de concordancia y ortografía en el texto.
Análisis y  Lee y analiza textos dramáticos de su elección, para reflexionar en colectivo sobre sus argumentos o tramas, las
representación de características de los personajes, así como los temas y conflictos que abordan.
textos dramáticos.  Realiza lecturas en voz alta de textos dramáticos y los representa en colectivo, mediante el empleo del cuerpo,
procurando respetar los elementos que le permiten ser escenificados, tales como la presencia de acción, el conflicto, los
diálogos, los
personajes, las acotaciones y la tipografía empleada para distinguirlos
Comprensión y  Lee distintos tipos de textos explicativos y reflexiona sobre sus características y funciones.
producción de textos  Expone las diferencias entre una descripción y una explicación, y entre un texto descriptivo y uno explicativo.
explicativos.  Recupera información de distintas fuentes, como artículos de divulgación, libros de texto, reportes de investigación, para
producir un texto explicativo sobre temas diversos y con propósitos particulares.
 Establece relaciones causales y emplea expresiones como en consecuencia, por lo tanto, debido a, a causa de, porque, por
consiguiente.
 Distingue sus propias palabras de la paráfrasis y citas textuales, y registra la información bibliográfica de las fuentes
consultadas: autor, título, editorial, lugar y fecha de publicación, páginas consultadas, etcétera.
Comprensión y  Reconoce, mediante el análisis, las características y funciones de los textos discontinuos, en particular de tablas de doble
producción de textos entrada, líneas del tiempo y cuadros cronológicos.
discontinuos, para  Reflexiona sobre la utilidad de los textos discontinuos para organizar y presentar información. Selecciona información para
organizar y presentar organizarla y presentarla por medio de textos discontinuos.
información.  Produce textos discontinuos, considerando al destinatario y tomando en cuenta aspectos gráficos como el tamaño de la
letra empleada, a fin de garantizar su legibilidad.
Interpretación y  Analiza anuncios publicitarios impresos y electrónicos, e identifica sus características y funciones.
producción de anuncios  Reflexiona sobre los recursos empleados para persuadir a los consumidores, como las imágenes que utilizan y, en
publicitarios de particular, las características del lenguaje escrito; por ejemplo, uso de adjetivos, rimas, juegos de palabras, metáforas y
productos o servicios comparaciones, así como la brevedad.
ofrecidos en la  Identifica los productos y servicios ofrecidos en su comunidad que desea publicitar.
comunidad.  Elabora anuncios publicitarios en los que emplea distintas estrategias textuales para persuadir a su público objetivo,
cuidando la distribución gráfica; por ejemplo, el tamaño y colocación de texto e imagen, así como la claridad.
 Difunde con los miembros de la comunidad los anuncios publicitarios elaborados.
Seguimiento crítico de  Expresa interés por un tema particular y busca noticias relacionadas en distintos medios de comunicación escrita:
noticias en diferentes periódicos, revistas, portales de internet.
medios de  Da seguimiento a las noticias de su interés en diferentes medios de comunicación escrita.
comunicaciónescrita.  Analiza los elementos que componen las noticias de su interés en los diferentes medios de comunicación escrita: títulos,
balazos, entradillas, tipografías, usos de espacios, puntuación, elementos gráficos, formas de referirse a las personas o
lugares involucrados.
 Compara las diferencias y similitudes en las distintas formas de presentar las noticias de su interés.

Elaboración de un  Recopila y analiza distintos trípticos informativos para conocer sus características y funciones.
tríptico informativo  Determina, por medio del diálogo con sus compañeros, algún problema colectivo que pueda prevenirse, relacionado con
sobre la prevención de la salud, la violencia, el bienestar.
algún problema  Investiga en varias fuentes sobre el problema colectivo que quieren prevenir y, en común acuerdo con sus compañeros,
colectivo. integra la información más relevante en un texto breve que incluya nexos que ayuden a que las ideas se presenten de
manera ordenada y coherente.
 Organiza la información textual y gráfica en un tríptico en el que se defina el problema que quieren prevenir y las razones
para hacerlo, así como las medidas de prevención y las personas, fuentes o instituciones a las cuales es posible recurrir
para profundizar en el asunto o buscar ayuda.
 Presenta y difunde el tríptico con la comunidad escolar.
Participación en  Reconoce que hay temas donde las opiniones se dividen, y es necesario sustentar las propias.
debates sobre temas de  Conoce la función y organización de un debate.
interés común.  Investiga y toma notas de las ideas centrales y otros datos significativos con relación al tema del debate, con la intención
de construir sus argumentos.
 Identifica la función de los nexos de subordinación en textos argumentativos.
 Hace su presentación, opina sobre lo que dicen otros participantes y reconoce que es posible cambiar de opinión, a partir
de las opiniones argumentadas de los demás.
Exposición sobre temas  Como presentador
relacionados con el  Recupera e integra información de diversas fuentes, gráficas, orales y/o escritas, para preparar su presentación.
cuidadode la salud.  Escribe palabras clave y/o notas breves para usarlas como guía y exponer de manera lógica y secuenciada, empleando un
léxico formal.
 Elabora cuadros sinópticos, esquemas, tablas de doble entrada u otros recursos gráficos, como material de apoyo para la
exposición.
 Conserva la atención de los espectadores, resuelve dudas y hace comentarios acerca de lo que le plantean. Como audiencia
 Mantiene la atención en lo que presenta el expositor, toma notas sobre lo que le parece más relevante, le causa duda o
quiere comentar, y pide y hace uso de la palabra para plantear preguntas, hacer comentarios o compartir su opinión
Comprensión y  Explora distintos formularios para gestionar servicios públicos: los que brinda la escuela, la biblioteca o, en general, la
producción de textos comunidad.
para gestionar servicios  Reflexiona tanto sobre la utilidad de esta clase de documentos como sobre sus características y funciones.
públicos.  Llena diferentes formularios e identifica el tipo de información que incluyen y solicitan.
 Reconoce la utilidad de los formularios para gestionar servicios públicos
Creación y  Combina secuencias de movimientos, gestos, formas, sonidos, colores y objetos, a partir de cuentos que lee o escucha.
representación de  Desarrolla relatos escritos o crea narrativas corporales a partir del significado de su nombre y la historia familiar de cómo y
narrativas a partir de por qué eligieron ese nombre.
acontecimientos  Narra y representa teatral o dancísticamente historias o situaciones cotidianas de su comunidad que sean trágicas,
relevantes de la cómicas, románticas, etcétera.
comunidad, empleando
recursos literarios,
visuales, corporales y
sonoros.
Combinación de la  Aprecia el movimiento, el gesto y las formas que crean los objetos y los cuerpos en una manifestación cultural o artística,
realidad y la fantasía en para reflexionar sobre lo que simbolizan.
elementos simbólicos  Aprecia colores, sonidos y silencios en una manifestación cultural o artística de su interés, y los contrasta con el significado
de las manifestaciones que representan.
culturales y artísticas,  Combina intencionalmente secuencias de movimientos, gestos, formas, sonidos, colores u objetos, para recrear un
que dan identidad y
fragmento de una manifestación cultural o artística con elementos simbólicos propios.
sentido de pertenencia.
Elaboración e  Reconoce las características y función de las reseñas.
intercambio de reseñas  Describe un texto leído y construye una opinión acerca del mismo, explicando su parecer.
de diversos textos y/o  Usa expresiones como creo que, en mi opinión, pienso que, de acuerdo con, desde mi punto de vista, considero que, para
audiovisuales. organizar y compartir su opinión.
 Registra datos de identificación del texto: título, autor, editorial y lugar y fecha de publicación, número de páginas.
 Revisa y corrige reiteraciones innecesarias en la escritura de la reseña: errores de concordancia y de ortografía en general.
Lectura y análisis de  Lee mitos y leyendas de México e identifica las características y funciones de cada tipo de texto.
mitos y leyendas, para  Investiga sobre el origen de los mitos y leyendas leídos.
su disfrute y valoración.  Identifica elementos de realidad y fantasía tanto en mitos como en leyendas. Indaga, con las personas mayores de su
comunidad, para conocer los mitos y leyendas que forman parte de la cultura de su región.
 Escenifica un mito o leyenda de su interés frente a público.
 Reflexiona sobre la riqueza cultural que encierran los mitos y las leyendas
Reconocimiento de la  Investiga en fuentes impresas y/o electrónicas sobre la diversidad lingüística en México y sobre la influencia de las lenguas
diversidad lingüística de originarias en el español en México.
México.  Averigua por medio de entrevistas con adultos mayores y la consulta de diccionarios, algunas palabras usuales en el
español mexicano que provienen de lenguas originarias.
 Registra las palabras sobre las que averiguó, comprende su significado y, de ser posible, indaga en su historia.
 Comparte el resultado de su investigación. Reflexiona sobre la diversidad lingüística en México y valora su riqueza.
Producción y envío de  Lee distintas cartas personales reales y literarias.
cartas personales.  Reflexiona sobre las características y funciones de las cartas personales enviadas por correo postal y electrónico.
 Expresa sentimientos, ideas y experiencias por medio de cartas, pensando en destinatarios específicos.
 Reconoce palabras y expresiones que señalan tiempo y espacio en las cartas personales: allá, aquí, ahí, acá, hace tiempo.
 Envía las cartas que escribe a través del correo postal y/o electrónico.
Combinación de  Relaciona movimientos corporales con sonidos producidos con objetos del entorno, el cuerpo y/o la voz, en secuencias
elementos visuales, colectivas que narran una historia.
sonoros y corporales,  Explora sonidos graves, agudos, rápidos, lentos, fuertes, débiles, largos, cortos, con pausas y acentos, para relacionarlos
en composiciones con la voz y características de un personaje, que crea a partir de objetos cotidianos.
artísticas colectivas.  Recrea colectivamente una misma escena o paisaje de su entorno natural o social, con movimientos corporales y sonidos, y
posteriormente con objetos en una secuencia animada (stop motion) o una historieta.
Interpretación y  Explora manifestaciones culturales y artísticas de diversos orígenes, e identifica sus elementos, para recrearlos mediante
valoración de textos y otras producciones con intención artística, que amplíen sus concepciones de ser y estar en el mundo.
manifestaciones  Relaciona el uso de textos, imágenes, colores, objetos, sonidos, silencios, aromas y movimientos, presentes en
artísticas de México y manifestaciones culturales y artísticas, con los que infiere su significado, a partir de intereses, perspectivas y creencias
del mundo. propias.
 Construye significados en lo individual y colectivo, a partir de la observación y comprensión de sonidos, gestos, colores,
objetos, aromas, movimientos, así como del contexto de creación de manifestaciones culturales y artísticas.
Apropiación e  Plantea propuestas creativas de atención y/o solución, al identificar y socializar necesidades, intereses y problemas de la
intervenciónartística en comunidad.
el espacio comunitario.  Representa problemáticas detectadas en su comunidad, por medio de historietas, maquetas, improvisaciones teatrales,
una secuencia dancística o una canción popular donde modifique su letra para compartir su perspectiva con otras
personas.
 Planea e interviene un espacio de la escuela o la comunidad, utilizando objetos y materiales a su alcance, así como su
cuerpo,
sonidos y gestos.

CAMPO FORMATIVO DE SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO


CONTENIDOS PROCESOS DE D. A
NACIONALES
Etapas del desarrollo  Describe a la infancia, adolescencia, madurez y vejez como parte del desarrollo humano, así como las características,
humano: proceso de necesidades, responsabilidades, formas de pensar y cuidados generales en cada una de ellas.
reproducción y  Comprende que el embarazo es resultado de una relación sexual, a partir de describir y representar con modelos el
prevención de ITS y proceso general de la reproducción en los seres humanos: fecundación, embarazo y parto, y que su prevención es
embarazos en responsabilidad tanto de hombres como de mujeres.
adolescentes, en el  Analiza diversas situaciones acordes a su contexto relacionadas con el ejercicio de la sexualidad para reconocerlo como un
marco de la salud
derecho de todas las personas, y de vivirla de manera libre, informada, segura como parte de la salud sexual.
sexual y reproductiva.
 Argumenta acerca de la importancia de los vínculos afectivos, la igualdad, el respeto, la responsabilidad, y la comunicación
en las relaciones de pareja con la finalidad de prevenir violencia en el noviazgo y embarazos en la adolescencia,
considerando su proyecto de vida y el inicio de la actividad sexual.
Ubicación espacial  Elabora e interpreta croquis para comunicar la ubicación de seres, objetos, trayectos o lugares.

Proporcionalidad  A partir de situaciones problemáticas de proporcionalidad vinculadas a diferentes contextos, determina valores faltantes a
partir de diferentes estrategias (cálculo del valor unitario, de dobles o triples).
 Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a diferentes contextos que implican comparar razones expresadas con dos
números naturales.
 A partir de situaciones problemáticas vinculadas a diferentes contextos, identifica que los porcentajes de 50%, 25%, 20%,
10% tienen relación con las fracciones 1/2, 1/4, 1/5, 1/10.
Pérdida de  Analiza y explica el impacto de las actividades humanas en la biodiversidad, en particular sobre la variedad y cantidad de
biodiversidad, seres vivos que habitan en la comunidad, y en la salud.
problemas medio  Analiza situaciones relacionadas con la pérdida de biodiversidad a nivel local y nacional, reconoce las causas y las
ambientales en consecuencias para la salud y la dinámica de los ecosistemas; identifica y explica prácticas locales y estrategias estatales o
la comunidad, nacionales para el cuidado de la biodiversidad.
México y el mundo,
 Comprende la importancia que tiene la biodiversidad y el valor del cuidado de los seres vivos y las condiciones naturales
así como acciones
que favorecen su existencia; propone y practica acciones, como el consumo responsable que favorecen su cuidado.
orientadas a fortalecer
estilos de vida
sustentables.
Factores que  Comprende que la biodiversidad es la cantidad y variedad de ecosistemas y de seres vivos (animales, plantas, hongos y
conforman la bacterias); e identifica la cantidad total de especies identificadas hasta el momento por la ciencia a nivel mundial.
biodiversidad y el  Indaga los factores que favorecen la presencia en México de una variedad de ecosistemas y seres vivos, que lo hacen
medio ambiente, la megadiverso; valora la importancia natural y sociocultural de su conservación.
riqueza natural de  Describe los servicios ambientales de la biodiversidad: producción de oxígeno, regulación de climas, abastecimiento de
México y su relevancia
agua, moderación en el impacto de fenómenos naturales, control de plagas, obtención de materias primas, espacios vitales
como parte del
para plantas y animales, espacios para actividades recreativas y culturales, entre otros.
patrimonio biocultural
de la humanidad, y la
importancia de su
conservación.
Alimentación  Explica las características de la dieta correcta: variada, completa, equilibrada, inocua, suficiente, y las contrasta con sus
saludable: hábitos de alimentación para tomar decisiones en beneficio de su salud.
características de la  Indaga posibles riesgos de los hábitos de alimentación personales y familiares, como diabetes, hipertensión, colesterol
dieta correcta, elevado, entre otros; propone posibles cambios en su alimentación a partir de las alternativas que están disponibles en su
costumbres de la localidad y en las prácticas de higiene relacionadas con la preparación y consumo de alimentos.
comunidad, riesgos  Describe de dónde provienen y cómo se producen o procesan los alimentos que consume y los beneficios nutrimentales
del consumo de
que estos tienen; diseña distintos menús basados en las características de la dieta correcta.
alimentos ultra
procesados, y  Comprende que su alimentación está relacionada con las costumbres de la familia y los productos de consumo disponibles
acciones para en su comunidad, a partir de compararla con otras formas de alimentación en diferentes regiones del país y con otros
mejorar la países.
alimentación.  Analiza y explica la relación que tiene mantener una dieta correcta con el crecimiento y funcionamiento adecuado del
organismo, así como para prevenir enfermedades no transmisibles como la diabetes o la hipertensión.
Funciones vitales que  Explica la reproducción en plantas por semillas, tallos, hojas, raíces y su interacción con otros seres vivos y el entorno
caracterizan a plantas natural; identifica y representa las estructuras de una flor que participan en la reproducción.
y animales como seres  Describe interacciones que ocurren entre los factores físicos y biológicos que intervienen en el proceso de reproducción de
vivos, y su relación las plantas: polinización, dispersión de semillas y frutos, o germinación.
con el entorno  Indaga el tipo de desarrollo y nacimiento de diversos animales (insectos, arácnidos, moluscos, aves, mamíferos, reptiles,
natural, así como sus peces y anfibios) para clasificarlos en vivíparos y ovíparos.
cambios a través del
 Comprende que la reproducción es una función que caracteriza a todas las plantas y los animales como seres vivos.
tiempo.
Costos y beneficios  Indaga y analiza la cantidad de agua que se consume en diversas actividades en la casa, compara su consumo diario e
del consumo de identifica en qué actividades se utiliza una mayor o menor cantidad de agua.
agua,  Analiza problemáticas relacionadas con el agua que se presentan en su comunidad, la importancia de su consumo y
energía eléctrica y manejo responsable.
combustibles en la  Reconoce y calcula la cantidad de “agua virtual” que se utiliza en la producción de satisfactores (productos y servicios) y
satisfacción de
reflexiona acerca del consumo de aquellos productos que son necesarios y aquellos que no lo son, para tomar decisiones
necesidades
de consumo responsable y favorecer el cuidado del medio ambiente.
personales.
 Practica acciones que puede llevar a cabo en casa, la escuela y la comunidad para aprovechar el agua de manera
responsable.
Medición de la  Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a diferentes contextos que requieren calcular longitudes, masas o
longitud, masa y capacidades utilizando unidades convencionales, además del kilómetro y la tonelada.
capacidad
Multiplicación y  Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a diferentes contextos que implican multiplicar números fraccionarios y
división números decimales, con un número natural como multiplicador.
 Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a diferentes contextos que implican dividir números naturales y el cociente
resulte un número decimal.
Organización e  Responde preguntas vinculadas a diferentes contextos que implican construir, leer e interpretar información cuantitativa y
interpretación de cualitativa contenida en tablas y gráficas de barras, e interpreta la moda.
datos
Sistema Solar y  Indaga y describe las características de forma, ubicación, color, tamaño, distancia al Sol, temperatura, masa, número de
Universo: satélites naturales y anillos, entre otras, de los componentes del Sistema Solar: Sol, planetas, satélites y asteroides;
características de sus construye modelos para representarlo.
componentes, y  Identifica y explica las características del movimiento de rotación y de traslación de los planetas y otros componentes del
aportaciones Sistema Solar: velocidad, dirección y trayectoria.
culturales, científicas y
 Describe y valora diversas aportaciones culturales, científicas y tecnológicas, entre ellas, la invención del telescopio, para el
tecnológicas que han
conocimiento del Sistema Solar.
favorecido su
conocimiento.
Estructura y  Describe y representa mediante modelos, la relación de la nariz, tráquea y pulmones, como parte del sistema respiratorio,
funcionamiento del con el intercambio de gases.
cuerpo humano:  Indaga, describe y representa con modelos, la función general del corazón y los vasos sanguíneos (arterias y venas), que
sistemas circulatorio, forman parte del sistema circulatorio y su relación con el intercambio de gases.
respiratorio e  Comprende que la frecuencia cardiaca es el número de latidos del corazón en un minuto, que se puede medir en los
inmunológico, y su
puntos en los que se ubican arterias (muñecas, cuello, tobillos) a través del pulso cardíaco; establece relaciones entre la
relación con la salud
actividad física y la frecuencia cardiaca.
ambiental, así como
acciones para su  Indaga los factores del medio ambiente que inciden en la salud de los sistemas circulatorio y respiratorio; propone y
cuidado. practica acciones para prevenir infecciones y enfermedades y favorecer su cuidado.
Perímetro, área y  Distingue unidades lineales de cuadráticas, al calcular, con el apoyo de retículas cuadriculadas, el perímetro y área de
noción de volumen diferentes polígonos para reconocer que existen: a) figuras diferentes con el mismo perímetro y diferente área; b) figuras
diferentes con la misma área y diferente perímetro; c) figuras diferentes con el mismo perímetro y con la misma área.
 Construye y usa fórmulas para calcular el perímetro de cualquier polígono, a partir de sumar la longitud de todos sus lados
o multiplicar el número de lados por la medida de uno de ellos.
 Construye y usa fórmulas para calcular el área de rectángulos, romboides y triángulos; utiliza unidades convencionales (m²
y cm²) para expresar sus resultados.
Nociones de  Identifica situaciones de distintos contextos en las que interviene o no el azar; registra resultados de experiencias aleatorias
probabilidad en tablas de frecuencias y expresa la frecuencia absoluta y la relativa.
Cambios permanentes  Describe que, un cambio temporal, implica la transformación de la forma e incluso de las propiedades de los materiales,
en los materiales y sus pero no de su composición, mientras que, en un cambio permanente, las propiedades y composición de los materiales se
implicaciones en la modifican, por lo que no vuelven a su estado original, ya que se transforman en otros diferentes.
vida diaria.  Describe a la cocción y descomposición de los alimentos como cambios permanentes, a partir de experimentar con
alimentos y la variación de la temperatura.
 Indaga y describe los beneficios de la cocción de alimentos, en función de las variables de temperatura y tiempo; así como,
los factores que aceleran o retardan la descomposición de los alimentos y las implicaciones para la salud.
 Reconoce y valora las técnicas utilizadas por diferentes pueblos y culturas relacionados con la cocción y conservación de
alimentos.
Figuras geométricas y  Con el apoyo de instrumentos geométricos, construye círculos a partir de distintos datos (longitud del diámetro o del radio,
sus características a partir de dos puntos); distingue la diferencia entre circunferencia y círculo e identifica el diámetro y el radio.
Propiedades de los  Experimenta con diversos materiales las propiedades de dureza -resistencia que tiene al rayado y el corte en su superficie-,
materiales: dureza, flexibilidad - cambio de forma al doblarse sin romperse- y permeabilidad -paso de un líquido a través de él sin que se altere
flexibilidad y su composición.
permeabilidad y su  Relaciona las propiedades de dureza, flexibilidad y permeabilidad de los materiales con su uso, para la satisfacción de
aprovechamiento en algunas necesidades; toma decisiones sobre cuál es el más adecuado y de las consecuencias de su uso excesivo para el
la satisfacción de medio ambiente.
necesidades;
caracterización de los
gases con base en sus  Diseña y construye objetos con base en las propiedades de dureza, flexibilidad y permeabilidad de algunos materiales
propiedades. (vidrio, papel, cartón, plástico, unicel o metales).
 Analiza la relevancia de los materiales como aporte de la ciencia y la tecnología en para la satisfacción de necesidades, así
como los efectos de su uso inadecuado o poco ético en el medio ambiente.
Estudio de los  Expresa oralmente la sucesión numérica hasta seis cifras, en español y hasta donde sea posible, en su lengua materna, de
números manera ascendente y descendente a partir de un número natural dado.
 A través de situaciones vinculadas a diferentes contextos ordena, lee, escribe e identifica regularidades en números
naturales de hasta nueve cifras.
 Lee, escribe y ordena números decimales hasta diezmilésimos en notación decimal y letra, y los interpreta en diferentes
contextos.
 Resuelve situaciones problemáticas que implican comparar y ordenar fracciones a partir de construir fracciones
equivalentes al multiplicar o dividir al numerador y al denominador por un mismo número.
 Reconoce, interpreta y utiliza las fracciones 1/2, 1/4, 3/4, 1/5 y 1/8 expresados en notación decimal y viceversa en
diferentes
contextos.
Transformaciones de  Comprende que el calor es una forma de energía, que fluye entre objetos con diferente temperatura al ponerlos en
la energía térmica y contacto, siempre del objeto de mayor al de menor temperatura. Describe, experimenta y representa diferentes tipos de
eléctrica, así como el transferencia de energía térmica: conducción y convección; identifica su aprovechamiento en las actividades humanas.
aprovechamiento en Analiza los beneficios y riesgos generados en el medio ambiente y en la salud por la generación y consumo de energía
aplicaciones térmica.
tecnológicas.
Cuerpos geométricos y  Reconoce y describe semejanzas y diferencias entre un prisma y una pirámide; propone desarrollos planos para construir
sus características prismas rectos cuadrangulares o rectangulares.
Suma y resta  A partir de situaciones problemáticas vinculadas a diferentes contextos, suma y resta números decimales y fracciones con
diferentes denominadores.
 Utiliza, explica y comprueba sus estrategias para calcular mentalmente sumas y restas de dos números múltiplos de 100 y
dos fracciones cuyos denominadores son múltiplos.
Efecto del  Comprende que el magnetismo es una fuerza que actúa a distancia en los objetos, a partir experimentar con imanes y el
magnetismo y de la movimiento de objetos de diversos materiales.
fuerza de gravedad.  Describe las características de los imanes: polos (norte y sur) y sus efectos de atracción y repulsión; establece relaciones
entre el tipo de materiales y el efecto de los imanes.
 Reconoce que la interacción de fuerzas magnéticas es la base de tecnologías modernas, incluidos motores eléctricos y
generadores; indaga los cambios que su introducción ha significado en actividades humanas como la comunicación
(celulares
y WiFi) y el transporte.
CAMPO FORMATIVO DE ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES
CONTENIDOS NACIONALES PROCESOS DE D. A

Valoración de la mega  Comprende por qué México es un país biodiverso y biocultural, así como la biodiversidad local y su influencia en las
diversidad mexicana: tradiciones culturales de la comunidad (cultivos, alimentos, indumentaria, herbolaria, fiestas, ritos, entre otras).
Mega diversidad en
 Reconoce que los grupos sociales generan conocimientos distintos sobre la biodiversidad y su manejo, acorde a sus
México, diversidad
cultural, relaciones ser contextos y que éstos influyen en la conformación de culturas diversas con formas propias de representar el mundo, la
humano- naturaleza y vida y sus relaciones con la naturaleza, entre sí y con los otros.
representaciones distintas
de las diferentes culturas
o grupos sociales, sobre
la
biodiversidad y su
manejo, acorde a sus
contextos.
Valoración de la  Comprende la biodiversidad, su función como elemento vital en la Tierra y en el equilibrio de la biosfera.
biodiversidad:  Compara e interpreta representaciones cartográficas de la biodiversidad de México, su entidad y localidad, reconociendo
Biodiversidad en la su distribución y los elementos que la hacen posible (características y dinámica del suelo, tipo de clima, altitud, latitud y
localidad, entidad, continentalidad, entre otros).
México y el mundo,  Indaga cómo y por qué están disminuyendo los beneficios de la biodiversidad, incluyendo los cambios del clima global y
valores, acciones
sus riesgos para la vida.
sustentables.
 Propone y realiza acciones que ayuden a proteger la biodiversidad, de acuerdo con sus posibilidades, desde una
perspectiva crítica.
La lucha por el  Indaga en fuentes primarias y secundarias, orales, escritas, bibliográficas, hemerográficas, digitales objetos, entre otras
reconocimiento de los situaciones del pasado y del presente que den cuenta de demandas y luchas sociales de personas y grupos por el
derechos humanos: la
reconocimiento de sus derechos humanos como el derecho al voto de las mujeres, los derechos de los trabajadores, el
protección de la dignidad
de todas las personas y reconocimiento de los grupos LGBTTTIQ+, pueblos originarios entre otros. Identifica las consecuencias de no respetar los
grupos sociales para vivir derechos de las personas y se compromete a promover su respeto en sus distintos ámbitos de convivencia (familia,
con gozo y armonía, sin escuela y comunidad).
importar las diferencias.
La democracia como  Indaga acerca de las transformaciones en las formas de gobierno de nuestro país, durante el siglo XIX, destacando las
forma de gobierno en luchas entre federalistas y centralistas, mismas que sentaron las bases para la constitución de una República
México y su construcción
representativa, democrática, laica y federal.
a través de la historia.
 Argumenta por qué se requiere de la participación de todas las personas y pueblos que integran una sociedad,
considerando el carácter pluricultural y lingüístico del país, para que la democracia sea una forma de vida, en los distintos
ámbitos de convivencia.
Construcción de la cultura  Indaga en fuentes orales, escritas o digitales acerca de conflictos vecinales entre personas y/o grupos de su comunidad,
de paz: análisis de barrio, colonia o ciudad que han ocurrido en años recientes.
conflictos vecinales y/o
 Analiza críticamente las causas, desarrollo y resolución del conflicto.
territoriales del pasado y  Representa de forma gráfica o artística el proceso que ha seguido el conflicto. Identifica la negociación, la mediación, el
del presente entre diálogo y la empatía, como formas pacíficas para resolver conflictos, y las aplica en algunos ejemplos de conflictos
personas, grupos,
cotidianos de su escuela o comunidad.
comunidades y pueblos
para identificar sus  Argumenta por qué es necesario resolver los conflictos, privilegiando el diálogo, la empatía, la negociación y la
causas, cómo se mediación para erradicar la violencia y promover la cultura de paz.
desarrollaron y cómo se
resolvieron,
destacando el diálogo y la
negociación.
Sustentabilidad de la  Analiza críticamente estilos de vida y modelos de desarrollo dominantes en las sociedades del Mundo y de México a
biodiversidad y través del tiempo, así como su impacto desfavorable en la biodiversidad y el ambiente de su comunidad y del país
humanismo: Rasgos de los
(plantas, animales, suelos, aire, cuerpos de agua, manglares, agricultura, salud humana, entre otros).
estilos de vida y modelos
de desarrollo dominantes  Argumenta críticamente cómo es que, bajo el ideal de satisfacer las necesidades humanas, los patrones de producción y
y su impacto en la venta de consumibles se vinculan con la extracción de los bienes naturales, el consumo irracional de energía en su
biodiversidad, procesamiento y desecho, y los riesgos ambientales locales y globales.
Implicaciones  Reflexiona acerca de los valores e implicaciones socioambientales de la mercantilización de la biodiversidad, e identifica
socioambientales de la otros valores y formas de relación con la naturaleza, cuya prioridad sea la de cuidar su estabilidad y construir un mundo
preservación.
más seguro y humanista.
La responsabilidad  Comprende el largo camino que recorren los productos para llegar a sus hogares, los medios que se utilizan para
compartida, el respeto y imponer patrones de consumo y la importancia de consumir lo local, eligiendo lo que compramos de manera
el consumo sustentable:
responsable y consciente.
acciones colectivas a favor
de la protección y
preservación de la
biodiversidad y el
bienestar socioambiental.

Derechos humanos: a un  Dialoga acerca del derecho humano a un ambiente sano y adecuado para su desarrollo y bienestar.
ambiente sano y acceso al  Investiga la relación entre el derecho a un ambiente sano y las soluciones locales basadas en el trabajo colectivo, crítico y
agua potable
justo, para restaurar o reducir la destrucción de la biodiversidad y promover en la escuela, barrio, pueblo o ciudad, su
respeto, con responsabilidad y colaboración para protegerla, y aprovecharla de manera sustentable, con equidad y
justicia
social.
Migración interna y  Reconoce los procesos de migración que se realizan en el territorio nacional (interna) y de México hacia otros países
externa: causas y (externa).
consecuencias sociales,
 Analiza noticias, documentales y testimonios de personas migrantes, que le permitan identificar algunos de los motivos
económicas, culturales,
políticas y ambientales. (sociales, económicos, políticos, culturales y/o ambientales), que originaron su desplazamiento, así como las
características del lugar del destino al que pretende llegar.
 Ubica en mapas, las rutas que siguen los migrantes, desde su lugar de origen, hasta su destino.
 Reflexiona acerca de los impactos de las migraciones en la identidad y pertenencia de las personas, así como los
prejuicios que generan, aspectos como la discriminación.
 Dialoga acerca de las dificultades que enfrentan las personas migrantes, para ejercer sus derechos humanos.
 Identifica algunos tratados internacionales que protegen los derechos de todas las personas, sin distinción de su
condición migratoria.
 Describe las acciones que se podrían implementar para la protección de los derechos de las personas migrantes.
Ética y biodiversidad:  Dialoga acerca de los valores que necesitamos promover para conservar y proteger a la biodiversidad.
Factores sociales que  Elige y pone en práctica, de manera crítica, acciones de bienestar común para la preservación de su biodiversidad en la
propician la convivencia
vida cotidiana, gestionando que autoridades, personas y familias de su comunidad, colaboren responsablemente para el
armónica con el medio
ambiente: respeto, logro de tal fin.
responsabilidad, justicia
social y equidad con la
naturaleza.
Cultura democrática:  Comprende que la cultura democrática se sustenta en acuerdos, normas y leyes que expresan los principios éticos de
Principios éticos que igualdad, respeto, responsabilidad, libertad, justicia, honestidad, interculturalidad, inclusión, entre otros.
subyacen en los acuerdos,
 Analiza críticamente algunos ejemplos de acuerdos, normas y leyes que expresan los principios democráticos.
normas y leyes
democráticas, importancia Argumenta en favor del cumplimiento de los principios éticos y analiza, de forma crítica, los beneficios que aportan en
de su cumplimiento y los ámbitos personal y colectivo, así como en la interrelación de la sociedad.
evaluación de su
aplicación justa,
equitativa e igualitaria en
la vida
cotidiana.
Cumplimiento de los  Analiza críticamente un caso de racismo, discriminación o violencia en México, identificando las causas y las
derechos humanos: consecuencias culturales, económicas, políticas y sociales que se derivan del caso analizado, y propone acciones
estudio de casos de actos
solidarias que favorezcan el respeto y el cumplimiento de los derechos humanos.
de discriminación, racismo
o violencia que suceden
actualmente en México y
el mundo.
Movimientos sociales en  Indaga en fuentes bibliográficas, hemerográficas, digitales y fotográficas, las causas del movimiento de independencia, la
el México de los siglos XIX injusticia social, las confrontaciones ideológicas entre grupos de criollos y peninsulares.
y XX: la Independencia y la
 Dialoga acerca de los ideales que impulsaron el movimiento independentista, tales como la libertad, la justicia, la
Revolución Mexicana.
abolición de la esclavitud, la igualdad de derechos y la defensa de la soberanía.
 Analiza la participación de los principales actores del movimiento de independencia, entre los que destacan: Miguel
Hidalgo y Costilla, Josefa Ortiz de Domínguez, José María Morelos y Pavón, Ignacio Allende, Leona Vicario, Vicente
Guerrero y Agustín de Iturbide.
 Analiza la participación de grupos no visibilizados: personas esclavizadas, pueblos originarios, afrodescendientes,
migrantes, mujeres, niñas, niños, jóvenes y adultos mayores, entre otros.
 Identifica acontecimientos, personas y lugares representativos desde el inicio hasta la consumación de la independencia
de México, reconociendo los cambios en el territorio de lo que aún se denominaba la Nueva España.
 Dialoga acerca de cómo la construcción de una identidad nacional, denominada mexicana, impactó en la constitución de
las identidades culturales de los pueblos originarios y afrodescendientes que habitaban nuestro territorio.
 Representa, en mapas, los lugares estratégicos y emblemáticos de las luchas por la independencia, así como las rutas
seguidas por los personajes que encabezaron este movimiento.
Desafíos para la  Analiza críticamente las causas y consecuencias sociales, culturales e históricas de la violencia de género, asociadas a
construcción de estereotipos o prejuicios sobre la feminidad y la masculinidad en sociedades y comunidades patriarcales.
comunidades y sociedades
 Dialoga sobre cómo transformar los estereotipos o prejuicios de género, para contribuir a la construcción de
inclusivas y equitativas: La
violencia de género como comunidades y sociedades inclusivas, equitativas y libres violencias.
un problema estructural,
con un peso social,
cultural e histórico, a fin
de visibilizar sus causas y
consecuencias, para
erradicarlas y así
contribuir
al ejercicio del derecho a
la igualdad.
El derecho a la protección  Reconoce el derecho de NNA a la protección, al respeto de su integridad y de sus datos personales.
de la integridad física y  Identifica la importancia de hacer valer sus derechos, así como a las personas, instituciones y leyes que promueven el
mental, ante cualquier
respeto a los derechos de todas las personas para su bienestar.
forma de maltrato, abuso
o explotación de tipo
sexual o laboral, así como
la identificación de
personas e instituciones
que pueden apoyar para
el
ejercicio de ese derecho.
Contribuciones al  Indaga acerca de las necesidades de salud, esparcimiento, comunicación, seguridad y justicia de las personas de su
bienestar colectivo: comunidad, e identifica la infraestructura y servicios públicos que se requieren para satisfacerlas y alcanzar el bienestar
servicios públicos e
colectivo.
infraestructura para
satisfacer las necesidades  Identifica de qué manera las personas contribuyen con sus aportaciones y trabajo al funcionamiento de los servicios
de salud, esparcimiento, públicos.
comunicación, seguridad y  Dialoga acerca del derecho al acceso a la información pública: en qué consiste, por qué es importante y cómo se puede
justicia de las personas ejercer.
que habitan la comunidad
y el país, así como la
rendición de cuentas y el
uso transparente de los
recursos.
Pueblos y culturas de  Explora la vida cotidiana de pueblos originarios, comunidades y grupos sociales de diferentes lugares del Continente
América y el mundo: el Americano, del pasado y el presente.
respeto a las costumbres,
 Identifica cambios y permanencias de diversas identidades culturales y cosmovisiones, que expresan formas de
tradiciones y formas de
vivir de diferentes relacionarse con los demás, con la naturaleza, con el cosmos y consigo mismo.
culturas.  Localiza el Continente Americano y describe las características (clima, relieve, aguas continentales y oceánicas,
poblaciones, diversidad sociocultural y lingüística).
 Reconoce los criterios a partir de los cuales el Continente Americano se subdivide en regiones geográficas de América del
Norte, América Central, las Antillas y Sudamérica o América del Sur, así como sus rasgos culturales y algunos procesos
históricos vividos en lo que se ha denominado América anglosajona y América Latina, identificando algunas causas de las
desigualdades sociales, económicas y educativas entre ambas regiones.
Valores y prácticas de los  Dialoga acerca de las características de la convivencia, sustentada en la práctica del respeto, la reciprocidad y el
pueblos originarios y beneficio mutuo, en la relación armónica con la naturaleza, y con otros seres humanos.
afromexicanos: el respeto,
 Identifica experiencias de convivencia en algunos pueblos originarios, afromexicanos o grupos urbanos, a fin de valorar
la reciprocidad y el
beneficio mutuo como los beneficios de esta forma de interacción, para practicar el buen vivir.
valores fundamentales de
la relación con la
naturaleza y con los
demás
seres humanos.

México independiente:  Indaga en fuentes bibliográficas, hemerográficas, iconográficas, objetos y construcciones acerca de la vida cotidiana en el
la vida cotidiana, las México independiente, qué estragos dejó la guerra en las familias, comunidades y pueblos, cómo vivían las personas,
intervenciones cómo eran los pueblos y ciudades donde vivían, cuáles eran los principales trabajos y oficios, cómo era la educación de
extranjeras durante el niñas y niños, cómo se divertían las personas, entre otros aspectos.
siglo XIX, causas y  Indaga acerca de los inicios del México independiente, cuáles eran las condiciones sociales, económicas, políticas y
consecuencias de culturales, por qué se designó a Iturbide como emperador, identificar el contexto internacional, qué países querían
conflictos territoriales, dominar a México y el impacto en el territorio nacional de las invasiones extranjeras.
la defensa de la
 Analiza causas y consecuencias de las invasiones al territorio mexicano por los Estados Unidos de América: la Guerra de
soberanía nacional y la
Texas y la apropiación del territorio, así como las implicaciones del Tratado de Guadalupe-Hidalgo en la modificación de
conformación del
estado laico. (Quinto los límites territoriales de nuestro país.
grado)  Dialoga acerca del papel de las instituciones, como el de la Marina en la intervención de la defensa del puerto de
Veracruz, y de los grupos sociales que lucharon por la defensa de la soberanía nacional ante las invasiones extranjeras.
 Indaga sobre las causas y las implicaciones sociales de la intervención francesa, así como de la constitución del segundo
imperio mexicano, con Maximiliano de Habsburgo. Indaga sobre las causas y las implicaciones sociales en la restauración
de la República.
 Reconoce el papel de Benito Juárez en la construcción y el establecimiento de las Leyes de Reforma (1859), mismas que
sentaron las bases para la constitución de un estado laico en México.
 Conoce y dialoga acerca de las implicaciones de una educación laica, crítica y sin dogmas.
Riesgos de desastre y  Comprende que los desastres no son naturales, sino eventos repentinos que ocasionan daños materiales, humanos y
crisis humanitarias, sociales, y que sus efectos pueden ser prevenidos o mitigados.
asociados a fenómenos
 Identifica algunos componentes de un desastre, tales como los agentes perturbadores, que pueden ser de origen natural
naturales y generados por
acciones humanas: sus o humano; los agentes afectables, representados por la infraestructura y la comunidad; y los agentes reguladores, que
causas y consecuencias, son las instituciones encargadas de dar protección y ayuda a las personas afectadas.
para  Identifica en mapas de la localidad y la entidad, zonas de seguridad, y describe las rutas para llegar a ellas.
contribuir, de manera  Comprende que los efectos de los desastres dependen de las decisiones que las personas tomen, tanto en sus vidas
solidaria, a minimizar sus como para su entorno; por ejemplo, cómo y dónde se producen los alimentos y se construyen las viviendas, lo que puede
efectos.
constituir un riesgo, así como cuáles son los programas de gobierno destinados a la prevención, atención y
reconstrucción en caso de desastre.
 Reflexiona y dialoga acerca de las responsabilidades compartidas, para la reducción del riesgo de desastres, con relación
a qué le corresponde a la ciudadanía, a las autoridades, al gobierno, a los empresarios, a las organizaciones de la
sociedad civil, así como la importancia de participar en acciones individuales y colectivas, encaminadas a la prevención
en su comunidad.
 Promueve la empatía con personas que han vivido una situación de desastre, y organizar acciones de ayuda.

CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO


CONTENIDOS PROCESOS DE D. A
NACIONALES
Construcción del  Replantea las formas de satisfacer las necesidades e intereses, para promover la autodeterminación orientada al
proyecto de vida cumplimiento de metas.
 Analiza los intereses individuales y aquellos que comparte, para identificar situaciones en las que se requiere pedir apoyo
y en las que se pueden acordar propuestas conjuntas.
La familia como  Participa en distintas formas de convivencia en la familia, para fortalecer su sentido de pertenencia y afecto.
espacio para el  Reflexiona acerca de los valores heredados de la familia, para el desarrollo de una sana convivencia en la escuela y la
desarrollo del sentido comunidad.
de pertenencia y
autonomía, para una
sana convivencia.
Acciones  Construye alternativas saludables y sostenibles asociadas con hábitos de higiene personal y limpieza de los espacios,
individuales que para promover la toma de conciencia sobre su impacto en el bienestar personal y social.
repercuten en la
conservación y  Analiza los hábitos de alimentación presentes en la familia y comunidad, para valorar su impacto en favor de un
mejora de la salud consumo responsable.
 Practica diversas estrategias que permiten reaccionar a cambios o afrontar situaciones de riesgo relacionadas con
accidentes, adicciones y violencia, para favorecer el bienestar personal y colectivo.
Formas de ser,  Reflexiona acerca de las formas de ser, pensar, actuar y relacionarse que tienen las personas y los factores que las
pensar, actuar y originan para propiciar el entendimiento mutuo.
relacionarse
Equidad de género.  Reflexiona sobre situaciones asociadas con la diversidad de identidades y género, para proponer acciones en contra de la
discriminación.
Estilos de vida  Plantea alternativas de actividades físicas que puede practicar dentro y fuera de la escuela, con la intención de desarrollar
activos y saludables un estilo de vida activo.
Toma de decisiones  Describe los problemas que se presentan en su vida, para reflexionar sobre posibles soluciones.
y creatividad, ante  Reflexiona sobre las posibles alternativas de solución ante problemas para analizar la toma de decisiones.
problemas de la  Valora si la toma de decisiones interviene causa-efecto para establecer causalidades del problema o se sustenta en el
vida. juicio crítico.
Alternativas ante  Reflexiona sobre los conflictos que tiene en la escuela y la familia, para valorar las posibles alternativas de solución.
conflictos y  Valora la pertinencia del diálogo, para solucionar los conflictos interpersonales.
problemas de la
vida
en la comunidad.
Interacción motriz  Promueve ambientes de participación en situaciones de juego, iniciación deportiva y cotidianas, para valorar posibles
interacciones en favor de una sana convivencia.
Sentido de  Argumenta acerca de la pertinencia de ideas, conocimientos y prácticas culturales de la comunidad, para valorar sus
comunidad y beneficios y áreas de oportunidad en favor del bienestar individual y colectivo.
satisfacción de  Experimenta formas de organización y representación gráfica, así como medios, recursos y procesos empleados en la
necesidades satisfacción de necesidades, con el fin de proponer mejoras orientadas a fomentar el desarrollo sostenible.
humanas

Educación integral  Intercambia experiencias acerca de sensaciones de placer o displacer que se presentan en la interacción, para argumentar
de la sexualidad las causas y prever situaciones de riesgo.

Posibilidades  Integra sus capacidades y habilidades en situaciones lúdicas y expresivas (individuales y colectivas), para lograr mayor
cognitivas, seguridad y confianza.
expresivas,
motrices, creativas y
de relación
La escuela como  Intercambia experiencias de estudio, para visualizar las opciones que tiene en su futuro.
ventana hacia el  Reflexiona sobre sus preferencias, para imaginar sus proyectos de vida futura
futuro.

Pensamiento lúdico,  Planifica e implementa estrategias ante situaciones de juego y cotidianas, para contar con opciones que incrementen la
divergente y efectividad de su actuación.
creativo
La comunidad,  Argumenta la pertinencia y vigencia de las ideas, conocimientos y prácticas culturales de su comunidad, para valorar sus
como espacio para beneficios en el bienestar común.
el aprendizaje y el  Experimenta diferentes tipos de organización, medios, recursos y procesos, para contribuir en el desarrollo sustentable de
bienestar común. su comunidad.
Capacidades y  Reconoce posibilidades y límites al participar en situaciones de juego e iniciación deportiva, individuales y colectivas, para
habilidades motrices valorar su desempeño y determinar posibles mejoras.

TERCER PLANO: CODISEÑO


Es la incorporación de nuevos contenidos y/o PDA en el programa analítico con base en las necesidades de la
comunidad
PROYECTO NÚMERO 1
DATOS GENERALES
ESCUELA CCT
GRADO Y GRUPO FASE/GRADO:
DOCENTE
NOMBRE DEL PROYECTO: (escribir el nombre del proyecto) ESTRATEGIA NACIONAL:
(nombre de la estrategia
nacional)
Problema:
 Los estudiantes desconocen los elementos que conforman una biografía y autobiografía
 Los estudiantes desconocen las etapas evolutivas del ser humano, así como del cuidado que se debe tener
 Los estudiantes desconocen la biodiversidad de su localidad
 Los estudiantes carecen de autodeterminación para trabajar

CAMPO FORMATIVO CONTENIDO EJES ARTICULADORES

Lenguaje Narración de sucesosautobiográficos.  Inclusión,


 Pensamiento crítico
Saberes y pensamiento Etapas del desarrollo humano: proceso de reproducción y prevención de ITS y  Interculturalidad crítica
científico embarazos en adolescentes, en el marco de la salud sexual y reproductiva.  Igualdad de género

Ética, naturaleza y Valoración de la mega diversidad mexicana: Mega diversidad en México, diversidad cultural, PRODUCTO:
sociedades relaciones ser humano- naturaleza y representaciones distintas de las diferentes culturas o
grupos sociales, sobre la biodiversidad y su manejo, acorde a sus contextos.
AUTOBIOGRAFÍA

De lo humano y lo Construcción del proyecto de vida INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:


comunitario RÚBRICA
OBJETIVO GENERAL

PROCESOS DE DESARROLLO DE LOS APRENDIZAJES


C. F. LENGUAJE C. F. SABERES Y P. C. C.F. ETICA , NAT. Y S C. F. DE LO HUM. Y LO ORIENTACIONES
COM. DIDÁCTICAS
 Describe a la infancia,  Comprende por qué  Replantea las formas de
 Lee textos autobiográficos y adolescencia, madurez y vejez México es un país satisfacer las
reflexiona sobre las razones como parte del desarrollo humano, biodiverso y necesidades e intereses,
por las que suelen estar así como las características, biocultural, así como para promover la
narrados en primera persona necesidades, responsabilidades, la biodiversidad local y autodeterminación
del singular. formas de pensar y cuidados su influencia en las orientada al
 Determina los sucesos generales en cada una de ellas. tradiciones culturales cumplimiento de metas.
autobiográficos que desea  Comprende que el embarazo es de la comunidad  Analiza los intereses
narrar y los organiza resultado de una relación sexual, a (cultivos, alimentos, individuales y aquellos
lógicamente, resaltando los partir de describir y representar indumentaria, que comparte, para
aspectos más significativos. con modelos el proceso general de herbolaria, fiestas, identificar situaciones
 Escribe la narración de los la reproducción en los seres ritos, entre otras). en las que se requiere
hechos autobiográficos, humanos: fecundación, embarazo y  Reconoce que los pedir apoyo y en las que
haciendo uso de comas, parto, y que su prevención es grupos sociales se pueden acordar
puntos y seguido, puntos y responsabilidad tanto de hombres generan propuestas conjuntas.
aparte y dos puntos, para como de mujeres. conocimientos
dar claridad y orden a las  Analiza diversas situaciones distintos sobre la
ideas. acordes a su contexto relacionadas biodiversidad y su
 Describe personas, lugares y con el ejercicio de la sexualidad manejo, acorde a sus
hechos a través del uso de para reconocerlo como un derecho contextos y que éstos
reiteraciones, frases de todas las personas, y de vivirla influyen en la
adjetivas, símiles e de manera libre, informada, segura conformación de
imágenes, y mantiene la como parte de la salud sexual. culturas diversas con
referencia a los mismos en  Argumenta acerca de la formas propias de
toda la narración por medio importancia de los vínculos representar el mundo,
de pronombres y sinónimos. afectivos, la igualdad, el respeto, la la vida y sus relaciones
 Hace y recibe sugerencias responsabilidad, y la comunicación con la naturaleza,
sobre aspectos de mejora, y en las relaciones de pareja con la entre sí y con los
comparte con la comunidad finalidad de prevenir violencia en el otros.
educativa las versiones noviazgo y embarazos en la
finales. adolescencia, considerando su
proyecto de vida y el inicio de la
actividad sexual.
Metodología:
PROYECTO NÚMERO 2

DATOS GENERALES
ESCUELA CCT
GRADO Y GRUPO FASE/GRADO:
DOCENTE
NOMBRE DEL PROYECTO: (escribir el nombre del proyecto) ESTRATEGIA NACIONAL:
 (nombre de la estrategia
nacional)
Problema:
 Los estudiantes desconocen las características de cuentos y poemas
 Los estudiantes desconocen la función y elementos de un croquis
 Los estudiantes desconocen los motivos de la pérdida de la biodiversidad

CAMPO FORMATIVO CONTENIDO EJES ARTICULADORES

Lenguaje Análisis de cuentos y poemas para su disfrute ycomprensión.  Inclusión,


Saberes y pensamiento Ubicación espacial  Pensamiento crítico,
científico  Igualdad de género,

Ética, naturaleza y Valoración de la biodiversidad: Biodiversidad en la localidad, entidad, México y el PRODUCTO:


sociedades mundo, valores, acciones sustentables.

De lo humano y lo La familia como espacio para el desarrollo del sentido de pertenencia y autonomía, INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
comunitario para una sana convivencia.
OBJETIVO GENERAL

PROCESOS DE DESARROLLO DE LOS APRENDIZAJES


C. F. LENGUAJE C. F. SABERES Y P. C. C.F. ETICA , NAT. Y S C. F. DE LO HUM. Y LO ORIENTACIONES
COM. DIDÁCTICAS
 Lee cuentos y poemas  Elabora e  Comprende la biodiversidad, su  Participa en distintas
mexicanos seleccionados a interpreta croquis función como elemento vital en la formas de convivencia
partir de sus intereses y para comunicar la Tierra y en el equilibrio de la en la familia, para
gustos. ubicación de seres, biosfera. fortalecer su sentido de
 Comparte los motivos por objetos, trayectos  Compara e interpreta pertenencia y afecto.
los que le interesan y gustan o lugares. representaciones cartográficas de la  Reflexiona acerca de los
los cuentos y poemas biodiversidad de México, su entidad valores heredados de la
seleccionados. Analiza y localidad, reconociendo su familia, para el
cuentos y poemas, y expresa distribución y los elementos que la desarrollo de una sana
oralmente sus hacen posible (características y convivencia en la
interpretaciones de estos. dinámica del suelo, tipo de clima, escuela y la comunidad.
 Distingue las características altitud, latitud y continentalidad,
tanto de cuentos como de entre otros).
poemas.  Indaga cómo y por qué están
 Organiza y participa en un disminuyendo los beneficios de la
recital literario en el que lee biodiversidad, incluyendo los
en voz alta cuentos y cambios del clima global y sus
poemas para la comunidad riesgos para la vida.
escolar.  Propone y realiza acciones que
ayuden a proteger la biodiversidad,
de acuerdo con sus posibilidades,
desde una perspectiva crítica.
Metodología:
PROYECTO NÚMERO 3

DATOS GENERALES
ESCUELA CCT
GRADO Y GRUPO FASE/GRADO:
DOCENTE
NOMBRE DEL PROYECTO: (escribir el nombre del proyecto) ESTRATEGIA NACIONAL:
(nombre de la estrategia
nacional)
Problema:
 Los estudiantes no respetan los signos de puntuación al escribir un texto
 Los estudiantes desconocen la relación entre porcentajes y fracciones
 Los estudiantes desconocen las luchas sociales que dio origen a los derechos de diferentes sectores sociales.

CAMPO FORMATIVO CONTENIDO EJES ARTICULADORES

Lenguaje Comprensión y producción de textos informativos, para ampliar sus conocimientos  Inclusión,
sobre temas de interés tanto colectivo como individual.  Pensamiento crítico,
Saberes y pensamiento Proporcionalidad  Interculturalidad crítica,
científico  Igualdad de género.

Ética, naturaleza y La lucha por el reconocimiento de los derechos humanos: la protección de la dignidad de todas PRODUCTO:
sociedades las personas y grupos sociales para vivir con gozo y armonía, sin importar las diferencias.

De lo humano y lo Acciones individuales que repercuten en la conservación y mejora de la salud INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
comunitario
OBJETIVO GENERAL

PROCESOS DE DESARROLLO DE LOS APRENDIZAJES


C. F. LENGUAJE C. F. SABERES Y P. C. C.F. ETICA, NAT. Y S C. F. DE LO HUM. Y LO ORIENTACIONES
COM. DIDÁCTICAS
 Selecciona y lee textos  A partir de situaciones Indaga en fuentes  Construye alternativas
informativos sobre temas de problemáticas de proporcionalidad primarias y secundarias, saludables y sostenibles
su interés. vinculadas a diferentes contextos, orales, escritas, asociadas con hábitos
 Formula preguntas para determina valores faltantes a partir bibliográficas, de higiene personal y
guiar la búsqueda de de diferentes estrategias (cálculo hemerográficas, limpieza de los espacios,
información específica, para del valor unitario, de dobles o digitales objetos, entre para promover la toma
triples). otras situaciones del de conciencia sobre su
lo cual usa los signos de
pasado y del presente
interrogación.  Resuelve situaciones problemáticas impacto en el bienestar
que den cuenta de
 Reconoce el tema central de vinculadas a diferentes contextos personal y social.
demandas y luchas
que implican comparar razones
los textos leídos. sociales de personas y  Analiza los hábitos de
 Escribe textos informativos, expresadas con dos números grupos por el alimentación presentes
empleando signos de naturales. reconocimiento de sus en la familia y
puntuación: coma, dos  A partir de situaciones derechos humanos comunidad, para valorar
puntos, punto y seguido, y problemáticas vinculadas a como el derecho al voto su impacto en favor de
punto y aparte, para diferentes contextos, identifica que de las mujeres, los un consumo
organizar las ideas dentro de los porcentajes de 50%, 25%, 20%, derechos de los responsable.
los párrafos 10% tienen relación con las trabajadores, el  Practica diversas
fracciones 1/2, 1/4, 1/5, 1/10. reconocimiento de los estrategias que
grupos LGBTTTIQ+, permiten reaccionar a
pueblos originarios cambios o afrontar
entre otros. Identifica situaciones de riesgo
las consecuencias de no relacionadas con
respetar los derechos accidentes, adicciones y
de las personas y se violencia, para favorecer
compromete a
el bienestar personal y
promover su respeto en
colectivo.
sus distintos ámbitos de
convivencia (familia,
escuela y comunidad).
Metodología:
PROYECTO NÚMERO 4

DATOS GENERALES
ESCUELA CCT
GRADO Y GRUPO FASE/GRADO:
DOCENTE
NOMBRE DEL PROYECTO: (escribir el nombre del proyecto) ESTRATEGIA NACIONAL:
(nombre de la estrategia
nacional)
Problema:
 Los estudiantes tienen dificultad al expresarse oralmente
 Los estudiantes tienen poco cuidado del ecosistema y el medio ambiente
 Los estudiantes desconocen el origen de nuestra democracia.
CAMPO FORMATIVO CONTENIDO EJES ARTICULADORES

Lenguaje Comprensión y producciónde textos argumentativos.  Inclusión,


Saberes y pensamiento Pérdida de biodiversidad, problemas medio ambientales en la comunidad, México y el  Pensamiento crítico,
científico mundo, así como acciones orientadas a fortalecer estilos de vida sustentables.  Interculturalidad crítica,
 Igualdad de género,
 Vida saludable,
 Apropiación de las
culturas a través de la
lectura y la escritura
Ética, naturaleza y La democracia como forma de gobierno en México y su construcción a través de la historia. PRODUCTO:
sociedades

De lo humano y lo Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:


comunitario
OBJETIVO GENERAL

PROCESOS DE DESARROLLO DE LOS APRENDIZAJES


C. F. LENGUAJE C. F. SABERES Y P. C. C.F. ETICA , NAT. Y S C. F. DE LO HUM. Y LO ORIENTACIONES
COM. DIDÁCTICAS
 Lee textos sobre temas  Analiza y explica el impacto de las  Indaga acerca de las Reflexiona acerca de las
polémicos, y distingue actividades humanas en la transformaciones en las formas de ser, pensar,
las opiniones de los biodiversidad, en particular sobre formas de gobierno de actuar y relacionarse que
datos y hechos la variedad y cantidad de seres nuestro país, durante el siglo tienen las personas y los
concretos. vivos que habitan en la XIX, destacando las luchas factores que las originan
 Compara distintas comunidad, y en la salud. entre federalistas y para propiciar el
centralistas, mismas que entendimiento mutuo.
formas de construir y  Analiza situaciones relacionadas
expresar argumentos, con la pérdida de biodiversidad a sentaron las bases para la
siempre en un marco de nivel local y nacional, reconoce constitución de una
respeto. las causas y las consecuencias República representativa,
 Expresa sus opiniones para la salud y la dinámica de los democrática, laica y federal.
oralmente, basado en ecosistemas; identifica y explica  Argumenta por qué se
argumentos, sobre prácticas locales y estrategias requiere de la participación
textos que incluyen estatales o nacionales para el de todas las personas y
temas polémicos. cuidado de la biodiversidad. pueblos que integran una
 Comprende la importancia que sociedad, considerando el
tiene la biodiversidad y el valor carácter pluricultural y
del cuidado de los seres vivos y lingüístico del país, para que
las condiciones naturales que la democracia sea una forma
favorecen su existencia; propone de vida, en los distintos
y practica acciones, como el ámbitos de convivencia.
consumo responsable que
favorecen su cuidado.
Metodología:
PROYECTO NÚMERO 5

DATOS GENERALES
ESCUELA CCT
GRADO Y GRUPO FASE/GRADO:
DOCENTE
NOMBRE DEL (escribir el nombre del proyecto) ESTRATEGIA NACIONAL:
PROYECTO: (nombre de la estrategia
nacional)
Problema:
 Los estudiantes desconocen lo que comprende la biodiversidad así como los factores que la favorecen y los servicios ambientales.
 Carecen del análisis de conflictos entre personas para su resolución
 Los estudiantes tienden a discriminar por diversos factores.
CAMPO FORMATIVO CONTENIDO EJES ARTICULADORES

Lenguaje Comparación y producción de documentos que regulanla convivencia.  Inclusión,


Saberes y Factores que conforman la biodiversidad y el medio ambiente, la riqueza natural de México y  Pensamiento crítico,
pensamiento su relevancia como parte del patrimonio biocultural de la humanidad, y la importancia de su  Interculturalidad crítica
conservación.  Igualdad de género,
científico

Ética, naturaleza y Construcción de la cultura de paz: análisis de conflictos vecinales y/o territoriales del pasado y del PRODUCTO:
sociedades presente entre personas, grupos, comunidades y pueblos para identificar sus causas, cómo se
desarrollaron y cómo se resolvieron, destacando el diálogo y la negociación.

De lo humano y lo Equidad de género. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:


comunitario

Metodología:

OBJETIVO GENERAL
PROCESOS DE DESARROLLO DE LOS APRENDIZAJES
C. F. LENGUAJE C. F. SABERES Y P. C. C.F. ETICA , NAT. Y S C. F. DE LO ORIENTACIONES
HUM. Y LO DIDÁCTICAS
COM.
 Analiza varios  Comprende que la biodiversidad es la  Indaga en fuentes orales, escritas Reflexiona
reglamentos cantidad y variedad de ecosistemas y o digitales acerca de conflictos sobre
escolares, e de seres vivos (animales, plantas, vecinales entre personas y/o situaciones
identifica hongos y bacterias); e identifica la grupos de su comunidad, barrio, asociadas con la
características como cantidad total de especies identificadas colonia o ciudad que han diversidad de
brevedad o concisión hasta el momento por la ciencia a nivel ocurrido en años recientes. identidades y
y uso de verbos y mundial.  Analiza críticamente las causas, género, para
proponer
numerales.  Indaga los factores que favorecen la desarrollo y resolución del
acciones en
 Comprende y explica presencia en México de una variedad conflicto.
contra de la
la función de los de ecosistemas y seres vivos, que lo  Representa de forma gráfica o discriminación.
reglamentos. hacen megadiverso; valora la artística el proceso que ha
 Participa en la importancia natural y sociocultural de seguido el conflicto. Identifica la
elaboración del su conservación. negociación, la mediación, el
reglamento del aula.  Describe los servicios ambientales de la diálogo y la empatía, como
 Revisa y corrige biodiversidad: producción de oxígeno, formas pacíficas para resolver
errores de regulación de climas, abastecimiento conflictos, y las aplica en algunos
concordancia y de agua, moderación en el impacto de ejemplos de conflictos cotidianos
ortografía en el fenómenos naturales, control de de su escuela o comunidad.
texto. plagas, obtención de materias primas, Argumenta por qué es necesario
espacios vitales para plantas y resolver los conflictos,
animales, espacios para actividades privilegiando el diálogo, la
recreativas y culturales, entre otros. empatía, la negociación y la
mediación para erradicar la
violencia y promover la
cultura de paz.
Metodología:
PROYECTO NÚMERO 6

DATOS GENERALES
ESCUELA CCT
GRADO Y GRUPO FASE/GRADO:
DOCENTE
NOMBRE DEL PROYECTO: (escribir el nombre del proyecto) ESTRATEGIA NACIONAL:
(nombre de la estrategia
nacional)
Problema:
 Los estudiantes carecen de habilidad lectora en voz alta utilizando los diversos elementos del texto como las acotaciones y la tipografía entre otras
 Los estudiantes desconocen lo que implica una dieta correcta
 Los estudiantes no tienen buenos hábitos alimenticios para la prevención de enfermedades como la diabetes, hipertensión, colesterol elevado,
etc.
 Los estudiantes desconocen el origen de la comida chatarra y cómo esto impacta en el medio ambiente.
CAMPO FORMATIVO CONTENIDO EJES ARTICULADORES

Lenguaje Análisis y representación de textos dramáticos.  Inclusión,


Saberes y pensamiento Alimentación saludable: características de la dieta correcta, costumbres de la  Pensamiento crítico,
comunidad, riesgos del consumo de alimentos ultra procesados, y acciones para  Vida saludable,
científico
mejorar la alimentación.  Apropiación de las
culturas a través de la
lectura y la escritura
Ética, naturaleza y Sustentabilidad de la biodiversidad y humanismo: Rasgos de los estilos de vida y modelos de PRODUCTO:
sociedades desarrollo dominantes y su impacto en la biodiversidad, Implicaciones socioambientales de la
preservación.

De lo humano y lo Estilos de vida activos y saludables INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:


comunitario
OBJETIVO GENERAL

PROCESOS DE DESARROLLO DE LOS APRENDIZAJES


C. F. LENGUAJE C. F. SABERES Y P. C. C.F. ETICA, NAT. Y S C. F. DE LO ORIENTACIONES
HUM. Y LO DIDÁCTICAS
COM.
 Lee y analiza textos  Explica las características de la dieta  Analiza críticamente estilos de vida Plantea
dramáticos de su correcta: variada, completa, equilibrada, y modelos de desarrollo alternativas
elección, para inocua, suficiente, y las contrasta con sus dominantes en las sociedades del de
reflexionar en hábitos de alimentación para tomar Mundo y de México a través del actividades
colectivo sobre sus decisiones en beneficio de su salud. tiempo, así como su impacto físicas que
argumentos o tramas,  Indaga posibles riesgos de los hábitos de desfavorable en la biodiversidad y puede
las características de alimentación personales y familiares, como el ambiente de su comunidad y del practicar
dentro y
los personajes, así diabetes, hipertensión, colesterol elevado, país (plantas, animales, suelos, aire,
fuera de la
como los temas y entre otros; propone posibles cambios en cuerpos de agua, manglares,
escuela,
conflictos que su alimentación a partir de las alternativas agricultura, salud humana, entre
con la
abordan. que están disponibles en su localidad y en otros). intención
 Realiza lecturas en voz las prácticas de higiene relacionadas con la  Argumenta críticamente cómo es de
alta de textos preparación y consumo de alimentos. que, bajo el ideal de satisfacer las desarrollar
dramáticos y los  Describe de dónde provienen y cómo se necesidades humanas, los patrones un estilo de
representa en producen o procesan los alimentos que de producción y venta de vida activo.
colectivo, mediante el consume y los beneficios nutrimentales que consumibles se vinculan con la
empleo del cuerpo, estos tienen; diseña distintos menús extracción de los bienes naturales,
procurando respetar basados en las características de la dieta el consumo irracional de energía en
los elementos que le correcta. su procesamiento y desecho, y los
permiten ser  Comprende que su alimentación está riesgos ambientales locales y
escenificados, tales relacionada con las costumbres de la globales.
como la presencia de familia y los productos de consumo  Reflexiona acerca de los valores e
acción, el conflicto, los disponibles en su comunidad, a partir de implicaciones socioambientales de
diálogos, los compararla con otras formas de la mercantilización de la
personajes, las alimentación en diferentes regiones del biodiversidad, e identifica otros
acotaciones y la país y con otros países. valores y formas de relación con la
tipografía empleada  Analiza y explica la relación que tiene naturaleza, cuya prioridad sea la de
para distinguirlos mantener una dieta correcta con el cuidar su estabilidad y construir un
crecimiento y funcionamiento adecuado mundo más seguro y humanista.
del organismo, así como para prevenir
enfermedades no transmisibles como la
diabetes o la hipertensión.
Metodología:
PROYECTO NÚMERO 7

DATOS GENERALES
ESCUELA CCT
GRADO Y GRUPO FASE/GRADO:
DOCENTE
NOMBRE DEL PROYECTO: (escribir el nombre del proyecto) ESTRATEGIA NACIONAL:
(nombre de la estrategia
nacional)
Problema:
 Los estudiantes no tienen el hábito de consultar diversas fuentes para obtener información de un tema
 No distinguen lo que es una paráfrasis
 Los estudiantes desconocen el proceso de reproducción en plantas y animales, así como su integración con otros seres vivos
 Los estudiantes carecen de asertividad en la toma de decisiones.

CAMPO FORMATIVO CONTENIDO EJES ARTICULADORES

Lenguaje Comprensión y producciónde textos explicativos.  Pensamiento crítico,


Saberes y pensamiento científico Funciones vitales que caracterizan a plantas y animales como seres vivos, y su  Vida saludable,
relación con el entorno natural, así como sus cambios a través del tiempo.  Apropiación de las
culturas a través de la
lectura y la escritura
Ética, naturaleza y sociedades La responsabilidad compartida, el respeto y el consumo sustentable: acciones PRODUCTO:
colectivas a favor de la protección y preservación de la biodiversidad y el bienestar
socioambiental.

De lo humano y lo comunitario Toma de decisiones y creatividad, ante problemas de la vida. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:

OBJETIVO GENERAL

PROCESOS DE DESARROLLO DE LOS APRENDIZAJES


C. F. LENGUAJE C. F. SABERES Y P. C. C.F. ETICA, NAT. Y S C. F. DE LO HUM. Y LO ORIENTACIONES
COM. DIDÁCTICAS
 Lee distintos tipos de textos  Explica la reproducción en Comprende el largo  Describe los problemas
explicativos y reflexiona sobre sus plantas por semillas, tallos, camino que recorren que se presentan en su
características y funciones. hojas, raíces y su interacción los productos para vida, para reflexionar
 Expone las diferencias entre una con otros seres vivos y el llegar a sus hogares, sobre posibles
descripción y una explicación, y entorno natural; identifica y los medios que se soluciones.
entre un texto descriptivo y uno representa las estructuras de utilizan para imponer  Reflexiona sobre las
una flor que participan en la patrones de
explicativo. posibles alternativas de
consumo y la
 Recupera información de distintas reproducción. solución ante problemas
importancia de
fuentes, como artículos de  Describe interacciones que para analizar la toma de
consumir lo local,
divulgación, libros de texto, ocurren entre los factores decisiones.
eligiendo lo que
reportes de investigación, para físicos y biológicos que compramos de  Valora si la toma de
producir un texto explicativo sobre intervienen en el proceso de manera responsable decisiones interviene
temas diversos y con propósitos reproducción de las plantas: y consciente. causa-efecto para
particulares. polinización, dispersión de establecer causalidades
 Establece relaciones causales y semillas y frutos, o germinación. del problema o se
emplea expresiones como en  Indaga el tipo de desarrollo y sustenta en el juicio
consecuencia, por lo tanto, debido nacimiento de diversos crítico.
a, a causa de, porque, por animales (insectos, arácnidos,
consiguiente. moluscos, aves, mamíferos,
 Distingue sus propias palabras de la reptiles, peces y anfibios) para
paráfrasis y citas textuales, y clasificarlos en vivíparos y
registra la información bibliográfica ovíparos.
de las fuentes consultadas: autor,  Comprende que la reproducción
título, editorial, lugar y fecha de es una función que caracteriza a
publicación, páginas consultadas, todas las plantas y los animales
etcétera. como seres vivos.
Metodología:
PROYECTO NÚMERO 8

DATOS GENERALES
ESCUELA CCT
GRADO Y GRUPO FASE/GRADO:
DOCENTE
NOMBRE DEL PROYECTO: (escribir el nombre del proyecto) ESTRATEGIA NACIONAL:
(nombre de la estrategia
nacional)
Problema:
 Los estudiantes desconocen la elaboración de textos discontinuos como infografías tablas, etc.
 Los estudiantes no son conscientes de la importancia del agua para el uso de la vida cotidiana
 Los estudiantes no analizan diversas alternativas para solucionar conflictos interpersonales.

CAMPO FORMATIVO CONTENIDO EJES ARTICULADORES

Lenguaje Comprensión y producción de textos discontinuos, para organizar y presentar  Pensamiento crítico,
información.  Igualdad de género,
Saberes y pensamiento Costos y beneficios del consumo de agua, energía eléctrica y combustibles en la  Vida saludable,
científico satisfacción de necesidades personales.

Ética, naturaleza y sociedades -------- PRODUCTO:

De lo humano y lo Alternativas ante conflictos y problemas de la vida en la comunidad. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:


comunitario
OBJETIVO GENERAL

PROCESOS DE DESARROLLO DE LOS APRENDIZAJES


C. F. LENGUAJE C. F. SABERES Y P. C. C.F. ETICA, C. F. DE LO HUM. Y LO ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
NAT. Y S COM.
 Reconoce, mediante el análisis,  Indaga y analiza la cantidad de agua --------  Reflexiona sobre los  Campaña del cuidado
las características y funciones que se consume en diversas conflictos que tiene en del agua
de los textos discontinuos, en actividades en la casa, compara su la escuela y la familia,
particular de tablas de doble consumo diario e identifica en qué para valorar las
entrada, líneas del tiempo y actividades se utiliza una mayor o posibles alternativas
cuadros cronológicos. menor cantidad de agua. de solución.
 Reflexiona sobre la utilidad de  Analiza problemáticas relacionadas  Valora la pertinencia
los textos discontinuos para con el agua que se presentan en su del diálogo, para
organizar y presentar comunidad, la importancia de su solucionar los
información. Selecciona consumo y manejo responsable. conflictos
información para organizarla y  Reconoce y calcula la cantidad de interpersonales.
presentarla por medio de textos “agua virtual” que se utiliza en la
discontinuos. producción de satisfactores
 Produce textos discontinuos, (productos y servicios) y reflexiona
considerando al destinatario y acerca del consumo de aquellos
tomando en cuenta aspectos productos que son necesarios y
gráficos como el tamaño de la aquellos que no lo son, para tomar
letra empleada, a fin de decisiones de consumo responsable
garantizar su legibilidad. y favorecer el cuidado del medio
ambiente.
 Practica acciones que puede llevar a
cabo en casa, la escuela y la
comunidad para aprovechar el agua
de manera responsable.
Metodología:

PROYECTO NÚMERO 9
DATOS GENERALES
ESCUELA CCT
GRADO Y GRUPO FASE/GRADO:
DOCENTE
NOMBRE DEL PROYECTO: (escribir el nombre del proyecto) ESTRATEGIA NACIONAL:
(nombre de la estrategia
nacional)
Problema:
 Los estudiantes desconocen los elementos y características de anuncios publicitarios impresos y electrónicos
 Los estudiantes carecen de acciones responsables para restaurar o reducir la destrucción de la biodiversidad.

CAMPO FORMATIVO CONTENIDO EJES ARTICULADORES

Lenguaje Interpretación y producción de anuncios publicitarios de  Pensamiento crítico,


productos o servicios ofrecidos en la comunidad.  Vida saludable,
Saberes y pensamiento científico Medición de la longitud, masa y capacidad

Ética, naturaleza y sociedades Derechos humanos: a un ambiente sano y acceso al agua PRODUCTO:
potable
De lo humano y lo comunitario Interacción motriz INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:

OBJETIVO GENERAL

PROCESOS DE DESARROLLO DE LOS APRENDIZAJES


C. F. LENGUAJE C. F. SABERES Y C.F. ETICA , NAT. Y S C. F. DE LO HUM. ORIENTACIONES
P. C. Y LO COM. DIDÁCTICAS
 Analiza anuncios publicitarios impresos y Resuelve  Dialoga acerca del derecho Promueve Elaboración de anuncios
electrónicos, e identifica sus características y situaciones humano a un ambiente sano y ambientes de publicitarios sobre
funciones. problemáticas adecuado para su desarrollo y participación en productos, servicios y
 Reflexiona sobre los recursos empleados para vinculadas a bienestar. situaciones de terranos en mi
persuadir a los consumidores, como las diferentes juego, iniciación comunidad
imágenes que utilizan y, en particular, las contextos que  Investiga la relación entre el deportiva y
características del lenguaje escrito; por ejemplo, requieren calcular derecho a un ambiente sano y cotidianas, para
uso de adjetivos, rimas, juegos de palabras, longitudes, masas las soluciones locales basadas valorar posibles
metáforas y comparaciones, así como la o capacidades en el trabajo colectivo, crítico interacciones en
brevedad. utilizando y justo, para restaurar o favor de una sana
 Identifica los productos y servicios ofrecidos en unidades reducir la destrucción de la convivencia.
su comunidad que desea publicitar. convencionales, biodiversidad y promover en la
además del
 Elabora anuncios publicitarios en los que escuela, barrio, pueblo o
kilómetro y la
emplea distintas estrategias textuales para ciudad, su respeto, con
tonelada.
persuadir a su público objetivo, cuidando la responsabilidad y colaboración
distribución gráfica; por ejemplo, el tamaño y para protegerla, y
colocación de texto e imagen, así como la aprovecharla de manera
claridad. sustentable, con equidad y
 Difunde con los miembros de la comunidad los justicia social.
anuncios publicitarios elaborados.
Metodología:
PROYECTO NÚMERO 10

DATOS GENERALES
ESCUELA CCT
GRADO Y GRUPO FASE/GRADO:
DOCENTE
NOMBRE DEL PROYECTO: (escribir el nombre del proyecto) ESTRATEGIA NACIONAL:
(nombre de la estrategia
nacional)
Problema:
 Los estudiantes desconocen los elementos de una noticia.
 Los estudiantes no vinculan las operaciones matemáticas o fracciones con los sucesos sociales de su localidad.
 Los estudiantes desconocen los procesos de migración tanto internos como externos
 Los estudiantes carecen de habilidad para organizar y representar información sintetizada.

CAMPO FORMATIVO CONTENIDO EJES ARTICULADORES

Lenguaje Seguimiento crítico de noticias en diferentes medios de comunicación  Pensamiento crítico,


escrita.  Igualdad de género,
 Vida saludable,
Saberes y pensamiento Multiplicación y división
 Apropiación de las
científico culturas a través de la
lectura y la escritura
Ética, naturaleza y sociedades Migración interna y externa: causas y consecuencias sociales, económicas, PRODUCTO:
culturales, políticas y ambientales.
De lo humano y lo Sentido de comunidad y satisfacción de necesidades humanas INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
comunitario
OBJETIVO GENERAL

PROCESOS DE DESARROLLO DE LOS APRENDIZAJES


C. F. LENGUAJE C. F. SABERES Y P. C. C.F. ETICA , NAT. Y S C. F. DE LO HUM. Y ORIENTACIONES
LO COM. DIDÁCTICAS
 Expresa interés por un tema  Resuelve situaciones  Reconoce los procesos de migración  Argumenta acerca
particular y busca noticias problemáticas que se realizan en el territorio de la pertinencia de
relacionadas en distintos vinculadas a nacional (interna) y de México hacia ideas,
medios de comunicación diferentes contextos otros países (externa). conocimientos y
escrita: periódicos, revistas, que implican  Analiza noticias, documentales y prácticas culturales
portales de internet. multiplicar números testimonios de personas migrantes, de la comunidad,
 Da seguimiento a las noticias de fraccionarios y que le permitan identificar algunos de para valorar sus
su interés en diferentes medios números decimales, los motivos (sociales, económicos, beneficios y áreas
de comunicación escrita. con un número políticos, culturales y/o ambientales), de oportunidad en
 Analiza los elementos que natural como que originaron su desplazamiento, así favor del bienestar
componen las noticias de su multiplicador. como las características del lugar del individual y
interés en los diferentes medios  Resuelve situaciones destino al que pretende llegar. colectivo.
de comunicación escrita: títulos, problemáticas  Ubica en mapas, las rutas que siguen  Experimenta
balazos, entradillas, tipografías, vinculadas a los migrantes, desde su lugar de formas de
usos de espacios, puntuación, diferentes contextos origen, hasta su destino. organización y
elementos gráficos, formas de que implican dividir  Reflexiona acerca de los impactos de representación
referirse a las personas o números naturales y las migraciones en la identidad y gráfica, así como
lugares involucrados. el cociente resulte pertenencia de las personas, así como medios, recursos y
 Compara las diferencias y un número decimal. los prejuicios que generan, aspectos procesos
similitudes en las distintas como la discriminación. empleados en la
formas de presentar las noticias  Dialoga acerca de las dificultades que satisfacción de
de su interés. enfrentan las personas migrantes, necesidades, con el
para ejercer sus derechos humanos. fin de proponer
 Identifica algunos tratados mejoras orientadas
internacionales que protegen los a fomentar el
derechos de todas las personas, sin desarrollo
distinción de su condición migratoria. sostenible.
Describe las acciones que se podrían
implementar para la protección de los
derechos de las personas migrantes.
METODOLOGÍA:
PROYECTO NÚMERO 11

DATOS GENERALES
ESCUELA CCT
GRADO Y GRUPO FASE/GRADO:
DOCENTE
NOMBRE DEL PROYECTO: (escribir el nombre del proyecto) ESTRATEGIA NACIONAL:
(nombre de la estrategia
nacional)
Problema:
 Los estudiantes desconocen la función y características de los trípticos, así como de su elaboración.
 Los estudiantes carecen de habilidad para investigar información de diversas fuentes confiables.
 Los estudiantes no saben interpretar información cuantitativa y cualitativa en tablas y gráficas.
 Los estudiantes no dan importancia al cuidado de la biodiversidad.

CAMPO FORMATIVO CONTENIDO EJES ARTICULADORES

Lenguaje Elaboración de un trípticoinformativo sobre la prevención de algún  Pensamiento crítico,


problema colectivo.  Vida saludable,
Saberes y pensamiento científico Organización e interpretación de datos

Ética, naturaleza y sociedades Ética y biodiversidad: Factores sociales que propician la convivencia armónica PRODUCTO:
con el medio ambiente: respeto, responsabilidad, justicia social y equidad
con
la naturaleza.
De lo humano y lo comunitario ----- INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:

OBJETIVO GENERAL

PROCESOS DE DESARROLLO DE LOS APRENDIZAJES


C. F. LENGUAJE C. F. SABERES Y P. C. C.F. ETICA, NAT. Y S C. F. DE LO HUM. Y ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
LO COM.
 Recopila y analiza distintos trípticos Responde preguntas  Dialoga acerca de los -----
informativos para conocer sus vinculadas a diferentes valores que
características y funciones. contextos que necesitamos promover
implican
 Determina, por medio del diálogo con sus construir, leer e para conservar y
compañeros, algún problema colectivo que interpretar proteger a la
pueda prevenirse, relacionado con la salud, información biodiversidad.
la violencia, el bienestar. cuantitativa y  Elige y pone en
 Investiga en varias fuentes sobre el cualitativa contenida práctica, de manera
problema colectivo que quieren prevenir y, en tablas y gráficas de crítica, acciones de
barras, e interpreta la bienestar común para
en común acuerdo con sus compañeros,
moda.
integra la información más relevante en un la preservación de su
texto breve que incluya nexos que ayuden biodiversidad en la
a que las ideas se presenten de manera vida cotidiana,
ordenada y coherente. gestionando que
 Organiza la información textual y gráfica en autoridades, personas
un tríptico en el que se defina el problema y familias de su
que quieren prevenir y las razones para comunidad, colaboren
hacerlo, así como las medidas de responsablemente
prevención y las personas, fuentes o para el logro de tal fin.
instituciones a las cuales es posible recurrir
para profundizar en el asunto o buscar
ayuda.
 Presenta y difunde el tríptico con la
comunidad escolar.
METODOLOGÍA:
PROYECTO NÚMERO 12

DATOS GENERALES
ESCUELA CCT
GRADO Y GRUPO FASE/GRADO:
DOCENTE
NOMBRE DEL PROYECTO: (escribir el nombre del proyecto) ESTRATEGIA NACIONAL:
(nombre de la estrategia
nacional)
Problema:
 Los estudiantes carecen de habilidad para construir argumentos ante opiniones diferentes.
 Los estudiantes desconocen los componentes del sistema solar.
 Los estudiantes carecen el movimiento de rotación y traslación
 Los estudiantes desconocen la cultura democrática, así como analizar normas y leyes.

CAMPO FORMATIVO CONTENIDO EJES ARTICULADORES

Lenguaje Participación en debates sobre temas de interés común.  Pensamiento crítico,


Saberes y pensamiento Sistema Solar y Universo: características de sus componentes, y aportaciones  Interculturalidad crítica,
culturales, científicas y tecnológicas que han favorecido su conocimiento.  Apropiación de las
científico
culturas a través de la
lectura y la escritura
Ética, naturaleza y sociedades Cultura democrática: Principios éticos que subyacen en los acuerdos, normas y leyes PRODUCTO:
democráticas, importancia de su cumplimiento y evaluación de su aplicación justa,
equitativa e igualitaria en la vida cotidiana.
De lo humano y lo ----- INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
comunitario
OBJETIVO GENERAL

PROCESOS DE DESARROLLO DE LOS APRENDIZAJES


C. F. LENGUAJE C. F. SABERES Y P. C. C.F. ETICA, NAT. Y S C. F. DE LO HUM. Y LO ORIENTACIONES
COM. DIDÁCTICAS
 Reconoce que hay temas donde  Indaga y describe las  Comprende que la cultura -----
las opiniones se dividen, y es características de forma, democrática se sustenta
necesario sustentar las propias. ubicación, color, tamaño, en acuerdos, normas y
 Conoce la función y distancia al Sol, temperatura, leyes que expresan los
organización de un debate. masa, número de satélites principios éticos de
 Investiga y toma notas de las naturales y anillos, entre otras, igualdad, respeto,
ideas centrales y otros datos de los componentes del Sistema responsabilidad, libertad,
significativos con relación al Solar: Sol, planetas, satélites y justicia, honestidad,
tema del debate, con la asteroides; construye modelos interculturalidad,
intención de construir sus para representarlo. inclusión, entre otros.
argumentos.  Identifica y explica las  Analiza críticamente
 Identifica la función de los características del movimiento algunos ejemplos de
nexos de subordinación en de rotación y de traslación de acuerdos, normas y leyes
textos argumentativos. los planetas y otros que expresan los
 Hace su presentación, opina componentes del Sistema Solar: principios democráticos.
sobre lo que dicen otros velocidad, dirección y Argumenta en favor del
participantes y reconoce que es trayectoria. cumplimiento de los
posible cambiar de opinión, a  Describe y valora diversas principios éticos y analiza,
partir de las opiniones aportaciones culturales, de forma crítica, los
argumentadas de los demás. científicas y tecnológicas, entre beneficios que aportan en
ellas, la invención del los ámbitos personal y
telescopio, para el conocimiento colectivo, así como en la
del Sistema Solar. interrelación de la
sociedad.
METODOLOGÍA
PROYECTO NÚMERO 13

DATOS GENERALES
ESCUELA CCT
GRADO Y GRUPO FASE/GRADO:
DOCENTE
NOMBRE DEL PROYECTO: (escribir el nombre del proyecto) ESTRATEGIA NACIONAL:
(nombre de la estrategia
nacional)
Problema:
 Los estudiantes desconocen el proceso de realizar una exposición de manera lógica y secuencial.
 Los estudiantes no saben elaborar cuadros sinópticos, esquemas, tablas de doble entrada u otros recursos gráficos como material de apoyo
para una exposición.
 Los estudiantes desconocen el sistema respiratorio, circulatorio, así como la relación del medio ambiente con la salud del cuerpo humano
 Los estudiantes omiten los casos de racismo y discriminación en su entorno social.

CAMPO FORMATIVO CONTENIDO EJES ARTICULADORES

Lenguaje Exposición sobre temas relacionados con el cuidadode la salud.  Pensamiento crítico,
Saberes y pensamiento científico Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistemas circulatorio,  Interculturalidad crítica,
respiratorio e inmunológico, y su relación con la salud ambiental, así como  Igualdad de género,
acciones para su cuidado.  Vida saludable,
 Apropiación de las
culturas a través de la
lectura y la escritura
Ética, naturaleza y sociedades Cumplimiento de los derechos humanos: estudio de casos de actos de discriminación, PRODUCTO:
racismo o violencia que suceden actualmente en México y el mundo.

De lo humano y lo comunitario Educación integral de la sexualidad INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:

OBJETIVO GENERAL

PROCESOS DE DESARROLLO DE LOS APRENDIZAJES


C. F. LENGUAJE C. F. SABERES Y P. C. C.F. ETICA , NAT. Y S C. F. DE LO HUM. Y LO ORIENTACIONES
COM. DIDÁCTICAS
 Como presentador, recupera e  Describe y representa mediante Analiza críticamente Intercambia
integra información de diversas modelos, la relación de la nariz, un caso de racismo, experiencias acerca de
fuentes, gráficas, orales y/o tráquea y pulmones, como parte discriminación o sensaciones de placer
escritas, para preparar su del sistema respiratorio, con el violencia en México, o displacer que se
presentación. intercambio de gases. identificando las presentan en la
 Escribe palabras clave y/o notas causas y las interacción, para
 Indaga, describe y representa con
consecuencias argumentar las causas
breves para usarlas como guía y modelos, la función general del
culturales, y prever situaciones
exponer de manera lógica y corazón y los vasos sanguíneos económicas, políticas de riesgo.
secuenciada, empleando un léxico (arterias y venas), que forman y sociales que se
formal. parte del sistema circulatorio y su derivan del caso
 Elabora cuadros sinópticos, relación con el intercambio de analizado, y propone
esquemas, tablas de doble entrada gases. acciones solidarias
u otros recursos gráficos, como  Comprende que la frecuencia que favorezcan el
material de apoyo para la cardiaca es el número de latidos respeto y el
exposición. del corazón en un minuto, que se cumplimiento de los
 Conserva la atención de los puede medir en los puntos en los derechos humanos.
espectadores, resuelve dudas y que se ubican arterias (muñecas,
hace comentarios acerca de lo que cuello, tobillos) a través del pulso
le plantean. Como audiencia cardíaco; establece relaciones
 Mantiene la atención en lo que entre la actividad física y la
presenta el expositor, toma notas frecuencia cardiaca.
sobre lo que le parece más  Indaga los factores del medio
relevante, le causa duda o quiere ambiente que inciden en la salud
comentar, y pide y hace uso de la de los sistemas circulatorio y
palabra para plantear preguntas, respiratorio; propone y practica
hacer comentarios o compartir su acciones para prevenir infecciones
opinión
y enfermedades y favorecer su
cuidado.
METODOLOGÍA:
PROYECTO NÚMERO 14

DATOS GENERALES
ESCUELA CCT
GRADO Y GRUPO FASE/GRADO:
DOCENTE
NOMBRE DEL PROYECTO: (escribir el nombre del proyecto) ESTRATEGIA NACIONAL:
(nombre de la estrategia
nacional)
Problema:
 Los estudiantes desconocen las características y utilidad de los formularios.
 Los estudiantes desconocen las fórmulas para calcular el perímetro de polígonos., triángulos, así como del uso de unidades convencionales (m2
y cm2)
 Los estudiantes desconocen la fuentes en las que puede investigar temas de interés.
 Los estudiantes desconocen los acontecimientos del movimiento de independencia y la construcción de la identidad nacional mexicana.
CAMPO FORMATIVO CONTENIDO EJES ARTICULADORES

Lenguaje Comprensión y producciónde textos para gestionar servicios públicos.  Pensamiento crítico,
Saberes y pensamiento Perímetro, área y noción de volumen  Interculturalidad crítica,
 Vida saludable,
científico
 Apropiación de las
culturas a través de la
lectura y la escritura
Ética, naturaleza y Movimientos sociales en el México de los siglos XIX y XX: la Independencia y la Revolución PRODUCTO:
sociedades Mexicana.

De lo humano y lo ----- INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:


comunitario
OBJETIVO GENERAL

PROCESOS DE DESARROLLO DE LOS APRENDIZAJES


C. F. LENGUAJE C. F. SABERES Y P. C. C.F. ETICA , NAT. Y S C. F. DE LO ORIENTACIONES
HUM. Y LO DIDÁCTICAS
COM.
 Explora distintos  Distingue unidades  Indaga en fuentes bibliográficas, hemerográficas, -----
formularios para lineales de cuadráticas, al digitales y fotográficas, las causas del movimiento
gestionar servicios calcular, con el apoyo de de independencia, la injusticia social, las
públicos: los que retículas cuadriculadas, el confrontaciones ideológicas entre grupos de
brinda la escuela, la perímetro y área de criollos y peninsulares.
biblioteca o, en diferentes polígonos para  Dialoga acerca de los ideales que impulsaron el
general, la reconocer que existen: a) movimiento independentista, tales como la
comunidad. figuras diferentes con el libertad, la justicia, la abolición de la esclavitud, la
 Reflexiona tanto mismo perímetro y igualdad de derechos y la defensa de la soberanía.
sobre la utilidad de diferente área; b) figuras  Analiza la participación de los principales actores
esta clase de diferentes con la misma del movimiento de independencia, entre los que
documentos como área y diferente destacan: Miguel Hidalgo y Costilla, Josefa Ortiz de
sobre sus perímetro; c) figuras Domínguez, José María Morelos y Pavón, Ignacio
características y diferentes con el mismo Allende, Leona Vicario, Vicente Guerrero y Agustín
funciones. perímetro y con la misma de Iturbide.
 Llena diferentes área.  Analiza la participación de grupos no visibilizados:
formularios e  Construye y usa fórmulas personas esclavizadas, pueblos originarios,
identifica el tipo de para calcular el perímetro afrodescendientes, migrantes, mujeres, niñas,
información que de cualquier polígono, a niños, jóvenes y adultos mayores, entre otros.
incluyen y solicitan. partir de sumar la  Identifica acontecimientos, personas y lugares
 Reconoce la utilidad longitud de todos sus representativos desde el inicio hasta la
de los formularios lados o multiplicar el consumación de la independencia de México,
para gestionar número de lados por la reconociendo los cambios en el territorio de lo que
servicios públicos medida de uno de ellos. aún se denominaba la Nueva España.
 Construye y usa fórmulas  Dialoga acerca de cómo la construcción de una
para calcular el área de identidad nacional, denominada mexicana,
rectángulos, romboides y impactó en la constitución de las identidades
triángulos; utiliza culturales de los pueblos originarios y
unidades convencionales afrodescendientes que habitaban nuestro
(m² y cm²) para expresar territorio.
sus resultados.  Representa, en mapas, los lugares estratégicos y
emblemáticos de las luchas por la independencia,
así como las rutas seguidas por los personajes que
encabezaron este movimiento.
METODOLOGÍA:
PROYECTO NÚMERO 15

DATOS GENERALES
ESCUELA CCT
GRADO Y GRUPO FASE/GRADO:
DOCENTE
NOMBRE DEL PROYECTO: (escribir el nombre del proyecto) ESTRATEGIA NACIONAL:
(nombre de la estrategia nacional)
Problema:
 Los estudiantes desconocen cómo crear narrativas corporales, así como la narración y representación teatral.
 Los estudiantes desconocen cómo sacar la frecuencia absoluta ni relativa.
 Los estudiantes no saben qué son los estereotipos ni cómo romper con ellos para la eliminación de prejuicios sobre la feminidad y
comunidades patriarcales.

CAMPO FORMATIVO CONTENIDO EJES ARTICULADORES

Lenguaje Creación y representación de narrativas a partir de acontecimientos  Inclusión,


relevantes de la comunidad, empleando recursos literarios, visuales,  Pensamiento crítico,
corporales y sonoros.  Igualdad de género,
Saberes y pensamiento Nociones de probabilidad  Vida saludable,
científico  Apropiación de las
culturas a través de la
lectura y la escritura
 Artes y experiencias
estéticas.
Ética, naturaleza y sociedades Desafíos para la construcción de comunidades y sociedades inclusivas y PRODUCTO:
equitativas: La violencia de género como un problema estructural, con un
peso social, cultural e histórico, a fin de visibilizar sus causas y consecuencias,
para
erradicarlas y así contribuir al ejercicio del derecho a la igualdad.
De lo humano y lo comunitario Posibilidades cognitivas, expresivas, motrices, creativas y de relación INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:

OBJETIVO GENERAL

PROCESOS DE DESARROLLO DE LOS APRENDIZAJES


C. F. LENGUAJE C. F. SABERES Y P. C. C.F. ETICA, NAT. Y S C. F. DE LO HUM. Y LO ORIENTACIONES
COM. DIDÁCTICAS
 Combina secuencias de Identifica situaciones de  Analiza críticamente las causas y Integra sus
movimientos, gestos, formas, distintos contextos en consecuencias sociales, culturales capacidades y
sonidos, colores y objetos, a las que interviene o no e históricas de la violencia de habilidades en
partir de cuentos que lee o el azar; registra género, asociadas a estereotipos situaciones lúdicas y
escucha. resultados de o prejuicios sobre la feminidad y expresivas
 Desarrolla relatos escritos o crea experiencias la masculinidad en sociedades y (individuales y
aleatorias en tablas de comunidades patriarcales. colectivas), para lograr
narrativas corporales a partir del
frecuencias y expresa la mayor seguridad y
significado de su nombre y la  Dialoga sobre cómo transformar
frecuencia absoluta y la confianza.
historia familiar de cómo y por los estereotipos o prejuicios de
relativa.
qué eligieron ese nombre. género, para contribuir a la
 Narra y representa teatral o construcción de comunidades y
dancísticamente historias o sociedades inclusivas, equitativas
situaciones cotidianas de su y libres violencias.
comunidad que sean trágicas,
cómicas, románticas, etcétera.
METODOLOGÍA:
PROYECTO NÚMERO 16

DATOS GENERALES
ESCUELA CCT
GRADO Y GRUPO FASE/GRADO:
DOCENTE
NOMBRE DEL PROYECTO: (escribir el nombre del proyecto) ESTRATEGIA NACIONAL:
(nombre de la estrategia
nacional)
Problema:
 Los estudiantes tienen falta de secuencias de movimientos
 Los estudiantes desconocen la cocción de alimentos.
 Los estudiantes desconocen los derechos de las NNA así como de la importancia de hacerlo valer.
CAMPO FORMATIVO CONTENIDO EJES ARTICULADORES

Lenguaje Combinación de la realidad y la fantasía en elementos simbólicos de las  Pensamiento crítico,


manifestaciones culturales y artísticas, que dan identidad y sentido de  Igualdad de género,
pertenencia.  Vida saludable,
Saberes y pensamiento Cambios permanentes en los materiales y sus implicaciones en la vida diaria.
científico

Ética, naturaleza y El derecho a la protección de la integridad física y mental, ante cualquier PRODUCTO:
sociedades forma de maltrato, abuso o explotación de tipo sexual o laboral, así como la
identificación de personas e instituciones que pueden apoyar para el ejercicio
de ese derecho.
De lo humano y lo La escuela como ventana hacia el futuro. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
comunitario
OBJETIVO GENERAL

PROCESOS DE DESARROLLO DE LOS APRENDIZAJES


C. F. LENGUAJE C. F. SABERES Y P. C. C.F. ETICA , NAT. Y C. F. DE LO HUM. Y LO ORIENTACIONES
S COM. DIDÁCTICAS
 Aprecia el movimiento, el  Describe que, un cambio temporal,  Reconoce el  Intercambia
gesto y las formas que crean implica la transformación de la forma e derecho de NNA a experiencias de estudio,
los objetos y los cuerpos en incluso de las propiedades de los la protección, al para visualizar las
una manifestación cultural o materiales, pero no de su composición, respeto de su opciones que tiene en
artística, para reflexionar mientras que, en un cambio integridad y de su futuro.
sobre lo que simbolizan. permanente, las propiedades y sus datos  Reflexiona sobre sus
 Aprecia colores, sonidos y composición de los materiales se personales. preferencias, para
silencios en una modifican, por lo que no vuelven a su  Identifica la imaginar sus proyectos
manifestación cultural o estado original, ya que se transforman importancia de de vida futura
artística de su interés, y los en otros diferentes. hacer valer sus
contrasta con el significado  Describe a la cocción y descomposición derechos, así
que representan. de los alimentos como cambios como a las
 Combina intencionalmente permanentes, a partir de experimentar personas,
secuencias de movimientos, con alimentos y la variación de la instituciones y
gestos, formas, sonidos, temperatura. leyes que
colores u objetos, para  Indaga y describe los beneficios de la promueven el
recrear un fragmento de una cocción de alimentos, en función de las respeto a los
manifestación cultural o variables de temperatura y tiempo; así derechos de
artística con elementos como, los factores que aceleran o todas las
simbólicos propios. retardan la descomposición de los personas para su
alimentos y las implicaciones para la bienestar.
salud.
 Reconoce y valora las técnicas utilizadas
por diferentes pueblos y culturas
relacionados con la cocción y
conservación de alimentos.
METODOLOGÍA:

|
PROYECTO NÚMERO 17

DATOS GENERALES
ESCUELA CCT
GRADO Y GRUPO FASE/GRADO:
DOCENTE
NOMBRE DEL PROYECTO: (escribir el nombre del proyecto) ESTRATEGIA NACIONAL:
(nombre de la estrategia
nacional)
Problema:
 Los estudiantes desconocen las características y función de las reseñas.
 Los estudiantes no saben registrar los datos de identificación de un texto.
 Los estudiantes no saben cómo sacar el diámetro y el radio de los círculos.
 Los estudiantes no tienen claro las necesidades o servicios públicos que necesidad una comunidad para el bienestar colectivo
CAMPO FORMATIVO CONTENIDO EJES ARTICULADORES

Lenguaje Elaboración e intercambiode reseñas de diversos textos y/o audiovisuales.  Inclusión,


Saberes y pensamiento científico Figuras geométricas y sus características  Pensamiento crítico,
 Vida saludable,

Ética, naturaleza y sociedades Contribuciones al bienestar colectivo: servicios públicos e infraestructura para PRODUCTO:
satisfacer las necesidades de salud, esparcimiento, comunicación, seguridad y
justicia de las personas que habitan la comunidad y el país, así como la rendición de
cuentas
y el uso transparente de los recursos.
De lo humano y lo comunitario ----- INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:

OBJETIVO GENERAL

PROCESOS DE DESARROLLO DE LOS APRENDIZAJES


C. F. LENGUAJE C. F. SABERES Y P. C. C.F. ETICA, NAT. Y S C. F. DE LO HUM. ORIENTACIONES
Y LO COM. DIDÁCTICAS
 Reconoce las características y Con el apoyo de  Indaga acerca de las -------
función de las reseñas. instrumentos geométricos, necesidades de salud,
construye círculos a partir de esparcimiento, comunicación,
distintos datos (longitud del seguridad y justicia de las
 Describe un texto leído y construye diámetro o del radio, a partir personas de su comunidad, e
una opinión acerca del mismo, de dos puntos); distingue la identifica la infraestructura y
explicando su parecer. diferencia entre servicios públicos que se
 Usa expresiones como creo que, en circunferencia y círculo e requieren para satisfacerlas y
mi opinión, pienso que, de acuerdo identifica el diámetro y el alcanzar el bienestar colectivo.
con, desde mi punto de vista, radio. Identifica de qué manera las
considero que, para organizar y personas contribuyen con sus
compartir su opinión. aportaciones y trabajo al
 Registra datos de identificación del funcionamiento de los
texto: título, autor, editorial y lugar y servicios públicos.
fecha de publicación, número de  Dialoga acerca del derecho al
páginas. acceso a la información
 Revisa y corrige reiteraciones pública: en qué consiste, por
innecesarias en la escritura de la qué es importante y cómo se
reseña: errores de concordancia y de puede ejercer.
ortografía en general.
METODOLOGÍA:
PROYECTO NÚMERO 18

DATOS GENERALES
ESCUELA CCT
GRADO Y GRUPO FASE/GRADO:
DOCENTE
NOMBRE DEL PROYECTO: (escribir el nombre del proyecto) ESTRATEGIA NACIONAL:
(nombre de la estrategia
nacional)
Problema:
 Los estudiantes desconocen las características y funcionalidades de cada tipo de texto como los mitos y leyendas.
 Los estudiantes desconocen la vida cotidiana de pueblos o comunidades del continente americano.
CAMPO FORMATIVO CONTENIDO EJES ARTICULADORES

Lenguaje Lectura y análisis de mitos y leyendas, para su disfrute y valoración.  Pensamiento crítico,
Saberes y pensamiento Propiedades de los materiales: dureza, flexibilidad y permeabilidad y su aprovechamiento  Interculturalidad crítica,
científico en la satisfacción de necesidades; caracterización de los gases con base en sus  Igualdad de género,
propiedades.  Vida saludable,
 Apropiación de las
culturas a través de la
lectura y la escritura
Ética, naturaleza y Pueblos y culturas de América y el mundo: el respeto a las costumbres, tradiciones y formas de vivir PRODUCTO:
sociedades de diferentes culturas.

De lo humano y lo ---- INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:


comunitario
OBJETIVO GENERAL

PROCESOS DE DESARROLLO DE LOS APRENDIZAJES


C. F. LENGUAJE C. F. SABERES Y P. C. C.F. ETICA, NAT. Y S C. F. DE LO ORIENTACIONES
HUM. Y LO DIDÁCTICAS
COM.
 Lee mitos y leyendas de  Experimenta con diversos materiales  Explora la vida cotidiana de pueblos -------
México e identifica las las propiedades de dureza - originarios, comunidades y grupos
características y resistencia que tiene al rayado y el sociales de diferentes lugares del
funciones de cada tipo corte en su superficie-, flexibilidad - Continente Americano, del pasado y el
de texto. cambio de forma al doblarse sin presente.
 Investiga sobre el origen romperse- y permeabilidad -paso de  Identifica cambios y permanencias de
de los mitos y leyendas un líquido a través de él sin que se diversas identidades culturales y
leídos. altere su composición. cosmovisiones, que expresan formas
 Identifica elementos de  Relaciona las propiedades de dureza, de relacionarse con los demás, con la
realidad y fantasía tanto flexibilidad y permeabilidad de los naturaleza, con el cosmos y consigo
en mitos como en materiales con su uso, para la mismo.
leyendas. Indaga, con satisfacción de algunas necesidades;  Localiza el Continente Americano y
las personas mayores de toma decisiones sobre cuál es el más describe las características (clima,
su comunidad, para adecuado y de las consecuencias de relieve, aguas continentales y
conocer los mitos y su uso excesivo para el medio oceánicas, poblaciones, diversidad
leyendas que forman ambiente. sociocultural y lingüística).
parte de la cultura de su  Diseña y construye objetos con base  Reconoce los criterios a partir de los
región. en las propiedades de dureza, cuales el Continente Americano se
 Escenifica un mito o flexibilidad y permeabilidad de subdivide en regiones geográficas de
leyenda de su interés algunos materiales (vidrio, papel, América del Norte, América Central,
frente a público. cartón, plástico, unicel o metales). las Antillas y Sudamérica o América
 Reflexiona sobre la  Analiza la relevancia de los del Sur, así como sus rasgos culturales
riqueza cultural que materiales como aporte de la ciencia y algunos procesos históricos vividos
encierran los mitos y las y la tecnología en para la satisfacción en lo que se ha denominado América
leyendas de necesidades, así como los efectos anglosajona y América Latina,
de su uso inadecuado o poco ético identificando algunas causas de las
en el medio ambiente. desigualdades sociales, económicas y
educativas entre ambas regiones.
METODOLOGÍA:
PROYECTO NÚMERO 19

DATOS GENERALES
ESCUELA CCT
GRADO Y GRUPO FASE/GRADO:
DOCENTE
NOMBRE DEL PROYECTO: (escribir el nombre del proyecto) ESTRATEGIA NACIONAL:
(nombre de la estrategia
nacional)
Problema:
 Los estudiantes desconocen el proceso de investigar un tema, así como la difusión de sus resultados.
 Los estudiantes desconocen los números de nueve cifras.
 Los estudiantes desconocen las características de la convivencia sustentada.

CAMPO FORMATIVO CONTENIDO EJES ARTICULADORES

Lenguaje Reconocimiento de la diversidad lingüística deMéxico.  Inclusión,


Saberes y pensamiento Estudio de los números  Pensamiento crítico,
 Interculturalidad crítica,
científico  Igualdad de género,
 Apropiación de las
culturas a través de la
lectura y la escritura
Ética, naturaleza y Valores y prácticas de los pueblos originarios y afromexicanos: el respeto, la reciprocidad y el PRODUCTO:
sociedades beneficio mutuo como valores fundamentales de la relación con la naturaleza y con los
demás seres humanos.

De lo humano y lo -------- INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:


comunitario
OBJETIVO GENERAL

PROCESOS DE DESARROLLO DE LOS APRENDIZAJES


C. F. LENGUAJE C. F. SABERES Y P. C. C.F. ETICA, NAT. Y S C. F. DE LO HUM. Y LO ORIENTACIONES
COM. DIDÁCTICAS
 Investiga en fuentes  Expresa oralmente la sucesión  Dialoga acerca de las -------------
impresas y/o electrónicas numérica hasta seis cifras, en características de la
sobre la diversidad español y hasta donde sea posible, convivencia,
lingüística en México y sobre en su lengua materna, de manera sustentada en la
la influencia de las lenguas ascendente y descendente a partir práctica del respeto, la
originarias en el español en de un número natural dado. reciprocidad y el
México.  A través de situaciones vinculadas a beneficio mutuo, en la
 Averigua por medio de diferentes contextos ordena, lee, relación armónica con
entrevistas con adultos escribe e identifica regularidades la naturaleza, y con
mayores y la consulta de en números naturales de hasta otros seres humanos.
diccionarios, algunas nueve cifras.  Identifica experiencias
palabras usuales en el  Lee, escribe y ordena números de convivencia en
español mexicano que decimales hasta diezmilésimos en algunos pueblos
provienen de lenguas notación decimal y letra, y los originarios,
originarias. interpreta en diferentes contextos. afromexicanos o
 Registra las palabras sobre  Resuelve situaciones problemáticas grupos urbanos, a fin
las que averiguó, comprende que implican comparar y ordenar de valorar los
su significado y, de ser fracciones a partir de construir beneficios de esta
posible, indaga en su fracciones equivalentes al forma de interacción,
historia. multiplicar o dividir al numerador y para practicar el buen
 Comparte el resultado de su al denominador por un mismo vivir.
investigación. número.
 Reflexiona sobre la  Reconoce, interpreta y utiliza las
diversidad lingüística en fracciones 1/2, 1/4, 3/4, 1/5 y 1/8
México y valora su riqueza. expresados en notación decimal y
viceversa en diferentes contextos.
METODOLOGÍA:
PROYECTO NÚMERO 20

DATOS GENERALES
ESCUELA CCT
GRADO Y GRUPO FASE/GRADO:
DOCENTE
NOMBRE DEL PROYECTO: (escribir el nombre del proyecto) ESTRATEGIA NACIONAL:
(nombre de la estrategia
nacional)
Problema:
 Los estudiantes desconocen cómo expresar sentimientos, ideas y experiencias por medio de cartas.
 Los estudiantes desconocen el proceso para enviar correos postales y/o electrónicos.
 Los estudiantes desconocen los tipos de transferencia térmica

CAMPO FORMATIVO CONTENIDO EJES ARTICULADORES

Lenguaje Producción y envío decartas personales.  Inclusión,


Saberes y pensamiento Transformaciones de la energía térmica y eléctrica, así como el aprovechamiento  Igualdad de género,
científico en aplicaciones tecnológicas.  Vida saludable,

Ética, naturaleza y sociedades ----- PRODUCTO:

De lo humano y lo comunitario ------ INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:

OBJETIVO GENERAL

PROCESOS DE DESARROLLO DE LOS APRENDIZAJES


C. F. LENGUAJE C. F. SABERES Y P. C. C.F. ETICA , NAT. Y S C. F. DE LO HUM. Y LO ORIENTACIONES
COM. DIDÁCTICAS
 Lee distintas cartas personales  Comprende que el calor es una ------- -------
reales y literarias. forma de energía, que fluye
entre
objetos con diferente
temperatura al ponerlos en
 Reflexiona sobre las contacto, siempre del objeto de
características y funciones de las mayor al de menor temperatura.
cartas personales enviadas por
correo postal y electrónico.  Describe, experimenta y
 Expresa sentimientos, ideas y representa diferentes tipos de
experiencias por medio de cartas, transferencia de energía térmica:
conducción y convección;
pensando en destinatarios
identifica su aprovechamiento en
específicos.
las actividades humanas.
 Reconoce palabras y expresiones
que señalan tiempo y espacio en  Analiza los beneficios y riesgos
las cartas personales: allá, aquí, generados en el medio ambiente
ahí, acá, hace tiempo. y en la salud por la generación y
 Envía las cartas que escribe a consumo de energía térmica.
través del correo postal y/o
electrónico.
METODOLOGÍA:
PROYECTO NÚMERO 21

DATOS GENERALES
ESCUELA CCT
GRADO Y GRUPO FASE/GRADO:
DOCENTE
NOMBRE DEL PROYECTO: (escribir el nombre del proyecto) ESTRATEGIA NACIONAL:
(nombre de la estrategia
nacional)
Problema:
 Los estudiantes no relacionan movimientos corporales con sonidos.
 Los estudiantes no analizan las diferencias ni semejanzas entre un prisma y una pirámide.

CAMPO FORMATIVO CONTENIDO EJES ARTICULADORES

Lenguaje Combinación de elementos visuales, sonoros y corporales, en  Interculturalidad crítica,


composiciones artísticas colectivas.  Apropiación de las
Saberes y pensamiento científico Cuerpos geométricos y sus características culturas a través de la
lectura y la escritura
 Artes y experiencias
estéticas.
Ética, naturaleza y sociedades ----- PRODUCTO:

De lo humano y lo comunitario Pensamiento lúdico, divergente y creativo INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:

OBJETIVO GENERAL

PROCESOS DE DESARROLLO DE LOS APRENDIZAJES


C. F. LENGUAJE C. F. SABERES Y P. C. C.F. ETICA , NAT. Y C. F. DE LO HUM. Y LO ORIENTACIONES
S COM. DIDÁCTICAS
 Relaciona movimientos corporales con Reconoce y describe ----- Planifica e implementa
sonidos producidos con objetos del semejanzas y diferencias estrategias ante
entorno, el cuerpo y/o la voz, en entre un prisma y una situaciones de juego y
secuencias colectivas que narran una pirámide; propone cotidianas, para contar
historia. desarrollos planos para con opciones que
 Explora sonidos graves, agudos, rápidos, construir prismas rectos incrementen la
cuadrangulares o efectividad de su
lentos, fuertes, débiles, largos, cortos, con
rectangulares. actuación.
pausas y acentos, para relacionarlos con la
voz y características de un personaje, que
crea a partir de objetos cotidianos.
 Recrea colectivamente una misma escena o
paisaje de su entorno natural o social, con
movimientos corporales y sonidos, y
posteriormente con objetos en una
secuencia animada (stop motion) o una
historieta.
METODOLOGÍA:
PROYECTO NÚMERO 22

DATOS GENERALES
ESCUELA CCT
GRADO Y GRUPO FASE/GRADO:
DOCENTE
NOMBRE DEL PROYECTO: (escribir el nombre del proyecto) ESTRATEGIA NACIONAL:
(nombre de la estrategia
nacional)
Problema:
 Los estudiantes no analizan las manifestaciones culturales ni artísticas
 Los estudiantes no saben resolver sumas y restas con fracciones con diferente denominador
 Los estudiantes desconocen los estragos en México de los diferentes conflictos sociales.
CAMPO FORMATIVO CONTENIDO EJES ARTICULADORES

Lenguaje Interpretación y valoración de manifestaciones artísticas de México y del mundo.  Pensamiento crítico,
Saberes y pensamiento Suma y resta  Interculturalidad crítica,
científico  Vida saludable,
 Apropiación de las
culturas a través de la
lectura y la escritura
 Artes y experiencias
estéticas.
Ética, naturaleza y México independiente: la vida cotidiana, las intervenciones extranjeras durante el PRODUCTO:
sociedades siglo XIX, causas y consecuencias de conflictos territoriales, la defensa de la
soberanía nacional y la conformación del estado laico. (Quinto grado)
De lo humano y lo La comunidad, como espacio para el aprendizaje y el bienestar común. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
comunitario
OBJETIVO GENERAL

PROCESOS DE DESARROLLO DE LOS APRENDIZAJES


C. F. LENGUAJE C. F. SABERES Y P. C. C.F. ETICA , NAT. Y S C. F. DE LO HUM. Y ORIENTACIONES
LO COM. DIDÁCTICAS
 Explora manifestaciones  A partir de  Indaga en fuentes bibliográficas,  Argumenta la
culturales y artísticas de situaciones hemerográficas, iconográficas, objetos y pertinencia y
diversos orígenes, e problemáticas construcciones acerca de la vida cotidiana en vigencia de las
identifica sus elementos, vinculadas a el México independiente, qué estragos dejó ideas,
para recrearlos mediante diferentes la guerra en las familias, comunidades y conocimientos y
textos y otras producciones contextos, suma y pueblos, cómo vivían las personas, cómo prácticas
con intención artística, que resta números eran los pueblos y ciudades donde vivían, culturales de su
amplíen sus concepciones de decimales y cuáles eran los principales trabajos y oficios, comunidad, para
ser y estar en el mundo. fracciones con cómo era la educación de niñas y niños, valorar sus
 Relaciona el uso de textos, diferentes cómo se divertían las personas, entre otros beneficios en el
imágenes, colores, objetos, denominadores. aspectos. bienestar común.
sonidos, silencios, aromas y  Utiliza, explica y  Indaga acerca de los inicios del México  Experimenta
movimientos, presentes en comprueba sus independiente, cuáles eran las condiciones diferentes tipos
manifestaciones culturales y estrategias para sociales, económicas, políticas y culturales, de organización,
artísticas, con los que infiere calcular por qué se designó a Iturbide como medios, recursos
su significado, a partir de mentalmente emperador, identificar el contexto y procesos, para
intereses, perspectivas y sumas y restas de internacional, qué países querían dominar a contribuir en el
creencias propias. dos números México y el impacto en el territorio nacional desarrollo
 Construye significados en lo múltiplos de 100 y de las invasiones extranjeras. sustentable de su
individual y colectivo, a partir dos fracciones  Analiza causas y consecuencias de las comunidad.
de la observación y cuyos invasiones al territorio mexicano por los
comprensión de sonidos, denominadores son Estados Unidos de América: la Guerra de
gestos, colores, objetos, múltiplos. Texas y la apropiación del territorio, así
aromas, movimientos, así como las implicaciones del Tratado de
como del contexto de Guadalupe- Hidalgo en la modificación de los
creación de manifestaciones límites territoriales de nuestro país.
culturales y artísticas.  Dialoga acerca del papel de las instituciones,
como el de la Marina en la intervención de la
defensa del puerto de Veracruz, y de los
grupos sociales que lucharon por la defensa
de la soberanía nacional ante las invasiones
extranjeras.
 Indaga sobre las causas y las implicaciones
sociales de la intervención francesa, así
como de la constitución del segundo imperio
mexicano, con Maximiliano de Habsburgo.
Indaga sobre las causas y las implicaciones
sociales en la restauración de la República.
 Reconoce el papel de Benito Juárez en la
construcción y el establecimiento de las
Leyes de Reforma (1859), mismas que
sentaron las bases para la constitución de un
estado laico en México.
 Conoce y dialoga acerca de las implicaciones
de una educación laica, crítica y sin dogmas.
METODOLOGÍA:
PROYECTO NÚMERO 23

DATOS GENERALES
ESCUELA CCT
GRADO Y GRUPO FASE/GRADO:
DOCENTE
NOMBRE DEL (escribir el nombre del proyecto) ESTRATEGIA NACIONAL:
PROYECTO: (nombre de la estrategia
nacional)
Problema:
 Los estudiantes no saben identificar intereses o necesidades en su comunidad.
 Los estudiantes desconocen el funcionamiento y los beneficios del magnetismo
 Los estudiantes no saben utilizar mapas de la localidad donde viven
 los estudiantes no han reflexionado sobre la importancia de la prevención de desastres naturales.
CAMPO FORMATIVO CONTENIDO EJES ARTICULADORES

Lenguaje Apropiación e intervenciónartística en el espacio comunitario.  Pensamiento crítico,


Saberes y Efecto del magnetismo y de la fuerza de gravedad.  Interculturalidad crítica,
 Igualdad de género,
pensamiento
 Artes y experiencias
científico estéticas.

Ética, naturaleza y Riesgos de desastre y crisis humanitarias, asociados a fenómenos naturales y generados por PRODUCTO:
sociedades acciones humanas: sus causas y consecuencias, para contribuir, de manera solidaria, a
minimizar sus efectos.
De lo humano y lo Capacidades y habilidades motrices INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
comunitario
OBJETIVO GENERAL

PROCESOS DE DESARROLLO DE LOS APRENDIZAJES


C. F. LENGUAJE C. F. SABERES Y P. C. C.F. ETICA , NAT. Y S C. F. DE LO ORIENTACIONES
HUM. Y LO DIDÁCTICAS
COM.
 Plantea propuestas  Comprende que el  Comprende que los desastres no son naturales, sino Reconoce
creativas de atención magnetismo es una eventos repentinos que ocasionan daños materiales, posibilidades y
y/o solución, al fuerza que actúa a humanos y sociales, y que sus efectos pueden ser límites al
identificar y socializar participar en
necesidades, distancia en los prevenidos o mitigados. situaciones de
intereses y objetos, a partir  Identifica algunos componentes de un desastre, tales juego e
experimentar con como los agentes perturbadores, que pueden ser de iniciación
problemas de la
imanes y el deportiva,
comunidad. origen natural o humano; los agentes afectables,
individuales y
 Representa movimiento de representados por la infraestructura y la comunidad;
colectivas, para
problemáticas objetos de diversos y los agentes reguladores, que son las instituciones valorar su
detectadas en su materiales. encargadas de dar protección y ayuda a las personas desempeño y
comunidad, por  Describe las afectadas. determinar
medio de historietas, características de los  Identifica en mapas de la localidad y la entidad, posibles
maquetas, imanes: polos (norte y zonas de seguridad, y describe las rutas para llegar a mejoras.
improvisaciones sur) y sus efectos de ellas.
teatrales, una atracción y repulsión;  Comprende que los efectos de los desastres
secuencia dancística establece relaciones dependen de las decisiones que las personas tomen,
o una canción entre el tipo de tanto en sus vidas como para su entorno; por
popular donde materiales y el efecto ejemplo, cómo y dónde se producen los alimentos y
modifique su letra de los imanes. se construyen las viviendas, lo que puede constituir
para compartir su  Reconoce que la un riesgo, así como cuáles son los programas de
perspectiva con otras interacción de fuerzas gobierno destinados a la prevención, atención y
personas. magnéticas es la base reconstrucción en caso de desastre.
 Planea e interviene de tecnologías  Reflexiona y dialoga acerca de las responsabilidades
un espacio de la modernas, incluidos compartidas, para la reducción del riesgo de
escuela o la motores eléctricos y desastres, con relación a qué le corresponde a la
comunidad, generadores; indaga ciudadanía, a las autoridades, al gobierno, a los
utilizando objetos y los cambios que su empresarios, a las organizaciones de la sociedad
materiales a su
introducción ha civil, así como la importancia de participar en
alcance, así como su
significado en acciones individuales y colectivas, encaminadas a la
cuerpo, sonidos y
actividades humanas prevención en su comunidad.
gestos.
como la comunicación  Promueve la empatía con personas que han vivido
(celulares y WiFi) y el una situación de desastre, y organizar acciones de
transporte. ayuda.
METODOLOGÍA:

You might also like