You are on page 1of 19

Asignatura:

Derecho Procesal Penal


II.

Tema:
La Libertad Condicional.

Sustentantes:

Docente:
Dr. Jaime Caonabo Terrero Matos.

Santo Domingo, D.N.


29/12/2022

1
INDICE.

Tabla de contenido
Introducción....................................................................................................3
Objetivos........................................................................................................4
Justificación....................................................................................................5
Desarrollo.......................................................................................................6
¿Qué es la libertad condicional?..........................................................................6-8
¿Quiénes pueden promover la libertad condicional?..................................................................9
Requisitos para ser beneficiado con la libertad condicional............................................................9-10
Otras formas de obtener la libertad condicional....................................................................11.
Medios para establecer si procede la libertad condicional.........................................................11-13.
Decisión sobre la solicitud de libertad condicional.......................................................................13.
Efectos de la libertad condicional..........................................................................................................................................13.
¿Quién vigila la libertad condicional?.................................................................................14.
¿Cuándo se niega la libertad condicional?............................................................................14.

Violación de la libertad condicional......................................................................................14-15.

Revocación de la libertad condicional.......................................................................................15.


Conclusión...........................................................................................................16.
Bibliografía...................................................................................................17.
Anexos.....................................................................................................18-19.

2
INTRODUCCION.

Considerando la importancia que representa el beneficio de la libertad condicional en el


proceso penal, nuestro sistema de justicia ha dedicado varios escritos donde podemos
apreciar todo lo concerniente a esta figura jurídica como son: los requisitos para obtenerla,
quien es la autoridad competente para otorgarla, quienes pueden solicitarla, cuando es
denegada, incumplimientos que conllevan a su revocación, así como otros aspectos de
importancia que son necesarios conocer para su correcta aplicación.
La Ley 164-80. (modificada). Sobre Libertad Condicional; en su artículo 1, nos da una
definición respecto a esta figura jurídica, estableciendo la libertad condicional como un
medio de prueba de que el recluso que haya sido condenado a una pena que le priva de su
libertad, y a quien se le concede dicho beneficio, se encuentra rehabilitado y apto para vivir
en sociedad. Así mismo esclarece que esta figura no extingue ni modifica el tiempo de la
pena, que esta le otorga un modo especial al condenado para cumplirla.
El Código Procesal Penal dedica sus artículos 444 y 445 a la libertad condicional, en lo
que refiere a su otorgamiento y vigilancia, así también como a su revocación cuando sea
procedente. La Suprema Corte de Justicia ha visto preciso ampliar el campo regulatorio de
esta figura, en ese sentido, la Resolución No.296-2005, en sus capítulos VII y IX
contempla el Procedimiento de la Libertad Condicional y el Procedimiento de Revocación
de la Libertad Condicional.
La libertad condicional se encuentra regida por la Ley 164-80, la cual ha sido objeto de
algunas modificaciones, por lo que a la libertad condicional refiere se implementará el
procedimiento establecido en esta ley y en los artículos 444 y 445 del Código Procesal
Penal, por lo que ambos procedimientos deben ser armonizados, tomando en cuenta que el
Código Procesal Penal, deroga toda disposición de la Ley 164-80 que le sea contraria.
A los fines de decidir las solicitudes en materia de libertad condicional, el juez
competente debe regirse por el mandato que le otorga el artículo 444 de Código Procesal
Penal, determinar si la libertad condicional resulta pertinente o manifiestamente
improcedente, para lo cual el magistrado está en el deber de establecer cuidadosamente si
en adición a la conducta observada por el recluso, efectivamente se han cumplido las
funciones primordiales que son: la comprobación de la regeneración del recluso, el real
desagravio social, el debido asesoramiento y la certeza de que no quebrantará la
seguridad ciudadana con el regreso del reo a la sociedad donde ocurrió el hecho punible
que dio origen a la imposición de su condena.

3
OBJETIVOS.

Objetivo General.
Investigar y posteriormente estudiar la importancia y utilidad de la libertad condicional
como ente que permite evaluar lo progresos alcanzados en el proceso de reinserción del
condenado a una pena privativa de libertad, a la vez que ayuda a disminuir la población
carcelaria; así como también analizar la normativa actual que rige esta figura jurídica.

Objetivos Específicos.
1) Analizar el procedimiento para obtener la libertad condicional.
2) Estudiar quien tiene la competencia de otorgar y vigilar la libertad
condicional.
3) Aportar un contenido con información actualizada para su fácil
comprensión.
4) Exponer la normativa jurídica que regula la libertad condicional en república
dominicana.

4
JUSTIFICACION.

Ha sido elaborado con el propósito de expandir y aportar al conocimiento concerniente a la


Libertad Condicional como parte importante en el proceso penal y en la normativa jurídica
de nuestro país. Como hemos podido apreciar muchos casos mal gestionados resultan
improcedentes por no tener el conocimiento necesario al momento de solicitar la libertad
condicional del privado de libertad o hacerlo cuando no cumple con los requisitos
establecidos por la ley, lo que incurre en un posible rechazo de la solicitud presentada.

5
Awilda Massiel Pujols Lachapel.

DESARROLLO.

¿Qué es la libertad condicional?


De acuerdo a la misma ley que la desarrolla Ley164/80 sobre Libertad Condicional; la
libertad condicional se establece como un medio de prueba de que el recluso condenado a
una pena privativa de libertad, y al cual se le ha concedido dicho beneficio, se encuentra
rehabilitado y apto para vivir en sociedad.

Según la publicación realizada por la firma de abogados Carlos Felipe Law Firm, la
libertad condicional es una medida alternativa a una pena privativa de libertad, como la
prisión o el arresto domiciliario, que establecen los ordenamientos jurídicos de algunos
países, y que es posible imponer en la sentencia cuando se cumplen una serie de requisitos
ya establecidos en la ley; lo cual le permite a quien ha sido condenado por un delito
cumplir el resto de la sanción penal en libertad, aunque estará sujeto a ciertas obligaciones
y condiciones.

“La libertad condicional está considerada como un medio eficaz para lograr que las penas
privativas de libertad cumplan debidamente sus finalidades, y constituye un sistema de
prueba de la efectiva rehabilitación del recluso. Ella supone siempre una pena privativa de
libertad de media o larga duración, pues es de su esencia que previamente a ella, el recluso
mediante un tratamiento adecuado haya perdido su peligrosidad y se encuentre rehabilitado
y apto física y psíquicamente para vivir en libertad”. (Escuela Nacional de la Judicatura).

La libertad condicional es un procedimiento mediante el cual toda persona condenada a una


pena privativa de libertad puede solicitar al Juez de Ejecución de la Pena, su otorgamiento
sujeto a las condiciones previstas en la Ley 164-80 sobre Libertad Condicional. (Manual de
Gestión del Tribunal de Ejecución de la Pena.
Magistrado Rafael A. Báez.)

“La libertad condicional es el mecanismo procesal, que previo cumplimiento de las


formalidades y requisitos acordados por la Ley 164, permite a una persona que, habiendo
sido condenada a una pena privativa de libertad mayor de un año, y que
Awilda Massiel Pujols Lachapel.

previamente haya cumplido por lo menos la mitad de la condena, pueda obtener su libertad
antes del cumplimiento de la pena.” (Carlos García. El juez de la ejecución de la pena en el
nuevo proceso penal).

“Se trata de un instituto que consiste en que a los privados de libertad se le otorgue la
misma, si cumplen con varios requisitos que podemos incluso dividir a nuestro concepto
en formales o de carácter meramente legal y criminológicos que van más allá de la misma
situación jurídica del sujeto”. (Carlos E. Montenegro Sanabria. Manual de Ejecución de la
Pena).

“La libertad condicional supone cumplir la pena privativa de libertad no estando privado de
ella y por ello estar en libertad, pero sometido a controles adicionales de conducta que no
se imponen al ciudadano libre y que se derivan de la persistencia de una sentencia
condenatoria penal no extinguida”. (Heriberto Asencio Cristian).
Del mismo modo, esta figura es contemplada en ciertos sistemas legales como una medida
de rehabilitación, que le permite al condenado, luego de cumplir la mitad de la condena
impuesta y otros requisitos, terminar su pena en libertad, pero cumpliendo con los
requisitos impuestos por la ley.

Cabe destacar que la libertad condicional no extingue ni modifica la duración de la pena,


sino que constituye una forma especial para su cumplimiento que deberá estar sujeta a la
vigilancia del Juez de Ejecución de la Pena; si al vencer el tiempo que tenía pendiente por
descontar en prisión al momento de ser favorecido con su libertad condicional, la persona
puesta en libertad ha cumplido todas las condiciones que le fueron impuestas, el juez
emitirá un auto de liberación definitiva, declarando extinguida la pena por su
cumplimiento total.

En caso de que se incumplan esas condiciones, a pedido del Ministerio Público y con el
seguimiento del procedimiento de incidentes el Juez de la ejecución de la Pena puede
revocar la libertad condicional, lo que conlleva a que se realice un nuevo computo de la
pena y el tiempo pasado en libertad no se computará como descontado, sino que el
condenado deberá cumplir la pena privativa de libertad que le faltaba por cumplir en el
momento en de ser puesto en libertad condicional.

7
Awilda Massiel Pujols Lachapel.

Es una realidad que la libertad condicional es una forma especial de cumplimiento de la


pena privativa de libertad, la cual tiene lugar dentro del proceso penal, éste no termina con
la sentencia condenatoria irrevocable, sino con el cumplimiento efectivo de la pena que
haya sido necesario imponer al infractor de la norma penal, resulta de gran interés el
conocimiento y aplicación de la normativa que rige dicha figura jurídica.

Consciente de importancia y transcendencia de esta figura jurídica, la Suprema Corte de


Justicia ha estado vigilante en cuanto al tratamiento que se da a la misma, recomendando
a los jueces de la ejecución de la pena actuar con mucha prudencia a momento de decidir
si otorgar o negar la libertad condicional en cada caso concreto.

Con los cambios introducidos en la normativa procesal penal dominicana, a partir del
2004 con la puesta en vigencia del Código Procesal Penal. La libertad condicional ha sido
redimensionada. De ahí, la necesidad de conocer los principios inspiradores y las normas
que rigen la libertad condicional.

Las experiencias de algunos países que han alcanzado un mayor grado de desarrollo en la
implementación de políticas penitenciarias, nos permite constatar que la libertad condicional
no es solo un formalismo para poner en libertad a una persona y así tener espacio para otra
dentro del recinto penitenciario. Ejemplo de esto es Costa Rica donde la libertad condicional
es considerada como una etapa dentro del proceso de reeducación del condenado, por tanto,
la misma debe estar precedida de permanente observación y evaluación del interno por parte
de las autoridades penitenciarias.

Es importante tener conocimiento de esas experiencias, ya que, a partir de la doctrina y


jurisprudencia de esos países respecto a esta figura jurídica, podemos comprender mejor
su utilidad como forma de evaluación del proceso de reinserción de los internos.

8
Awilda Massiel Pujols Lachapel.

¿Quiénes pueden promover la libertad condicional?

La libertad condicional puede ser promovida por:

 Solicitud del condenado.


 Por su defensor.
 Por el alcaide o director del recinto penitenciario que corresponda.
 De oficio, por el juez de la ejecución.
 Por cualquier interesado.

Requisitos para ser beneficiado con la libertad condicional.

El Art. 2. De la Ley 164 expresa lo siguiente;

Todo condenado a penas privativas de libertad de carácter criminal o correccional, de más


de un año de duración, podrá obtener su libertad condicional, cuando cumpla con los
siguientes requisitos:

a) Que haya cumplido la mitad de la pena impuesta.


b) Que haya demostrado habito de trabajo y observado conducta intachable en el
establecimiento.
c) Que se encuentre capacitado física y psíquicamente para reintegrarse a la vida
social y que su estado de rehabilitación haga presumible que se conducirá bien en
libertad.
d) Si pudiendo hacerlo ha pagado los daños e indemnizado los perjuicios causados
por la infracción, o llegado a un acuerdo con la parte perjudicada.

La presencia de estos requisitos deberá ser comprobada por el Juez de la Ejecución de la


Pena, quien es el funcionario judicial competente para decidir todo lo relativo a la libertad
condicional.

Art.444. CPP. Cuando la libertad sea otorgada, en la resolución que lo disponga se fijan
las condiciones e instrucciones, según lo establecido por la ley. El juez

9
Awilda Massiel Pujols Lachapel.

vigila el cumplimiento de las condiciones impuestas, las cuales son reformables de oficio o
a petición del condenado.

Art.11. Ley 164/80. Los autos de liberación condicional, así como los que la nieguen o
revoquen, no son susceptibles de recurso alguno.

Art.12. Ley 164/80. Ningún penado reincidente podrá ser puesto en libertad condicional y
aquellos a quienes les haya sido revocado no podrán obtenerla de nuevo. Para los efectos
de la presente ley no podrá considerarse pena privativa de libertad el tiempo que un
individuo debe permanecer en prisión por la insatisfacción de una multa.

10
Joanna Mercedes Vargas Hierro.

Otras formas de obtener la libertad condicional.


Excepcionalmente el juez, podrá acordar conceder la libertad condicional al penado
cuando cumpla los siguientes requisitos:
 Que se encuentren cumpliendo su primera condena de prisión y esta no supere
los 3 años de duración.
 Que haya extinguido la mitad de su condena.
 Que se encuentre clasificado en tercer grado.
 Que haya observado buena conducta.
También podrá el juez conceder la libertad condicional si se cumplen los siguientes
requisitos
 Que se hayan cumplido por los menos dos terceros partes de la condena.
 Cuando el condenado durante el tiempo de condena haya desarrollado
actividades laborales, culturales u otras de análoga similitud de forma
continuada y habiendo aprovechado suficientemente estas actividades -
Pero tampoco se le concederá la libertad condicional si el penado no ha satisfecho la
responsabilidad civil derivada del delito es decir que cuando no se haya indemnizado al
perjudicado por el delito en el caso que haya que hacerlo.
Este régimen no será aplicado a los penados que lo hayan sido por la comisión de un delito
contra la libertad sexual.
Las libertades privilegiadas.
Se aplican los condenados que hubieran cumplido 70 años y a los enfermos de gravedad con
padecimientos incurables que reúnan los requisitos, excepto el de haber extinguido las tres
cuartas partes de aquélla, las dos terceras partes o la mitad de la condena, estos podrán
obtener la suspensión de la ejecución del resto de la pena y la concesión de su libertad.

Medios para establecer si procede la libertad


condicional.
 Informe del director del centro penitenciario.
 Informe del médico legista; evaluación psicológica.
 La resolución está sujeta al recurso de apelación capitulo XVIII, numeral 5 de la
resolución no.296-2005.
La libertad condicional será propuesta, al Juez de Ejecución Penal o a quien por
autoridad de la ley haga sus veces. El Juez apoderado de la petición procederá conforme
el procedimiento establecido en los artículos 444 y 445 del Código Procesal Penal.

11
Joanna Mercedes Vargas Hierro.

La proposición será realizada por el alcalde o director del respectivo establecimiento


penitenciario. La proposición irá acompañada de los datos relativos al penado, a la
infracción contenida, fecha de la sentencia condenatoria, indicación de la residencia
escogida por el reo, el nombre y generales de la persona bajo cuyo patronato se pondrá y
una declaración firmada por ésta en la que conste que se comprometa a cumplir las
obligaciones que la auto deliberación, la ley o los reglamentos pongan a su cargo.
Contendrá, asimismo, la constancia de haberse cumplido los requisitos señalados en el
artículo precedente y en cuanto el requisito de la letra c) del artículo 1 de esta ley, la
propuesta deberá ir acompañada, además de la opinión favorable de la autoridad
penitenciaria sobre el estado de rehabilitación del recluso, de un informe expedido por un
médico legista, después de haber hecho el examen y las pruebas médicas necesarias para
declarar al penado en estado de aptitud para reintegrarse a la vida en sociedad.
En su párrafo 1, articulo 3, la Ley 278-4 establece que; Se reconoce el derecho que tiene
el condenado o cualquier interesado de solicitar la libertad provisional cuando
encontrándose en las condiciones del artículo 1 de esta ley no haya sido propuesta para
obtener dicho beneficio.
De igual modo su párrafo 2 expresa que, para los efectos del párrafo anterior, el recluso
elevará su petición a través de la Comisión de Supervisión y Reforma Carcelaria, la cual
tendrá derecho de solicitar informes y los documentos del penal en que consten las
actividades, conductas y vida del recluso, a fin de someter el caso, con sus
recomendaciones al respecto, a la autoridad judicial que deba decidir sobre la solicitud.
Párrafo 3: El tribunal podrá tomar las medidas de lugar a fin de comprobar lo necesario en
torno a la real existencia de las condiciones exigidas por la ley para la concesión de la
libertad condicional.
Continuando con la Ley 164-80, podemos citar el artículo 4 de la misa el cuál expresa
que; el expediente será sometido al Ministerio Público correspondiente para su
dictamen, en un plazo no mayor de 5 días.

En lo referente al Art.5. El tribunal competente, si otorga la libertad condicional someterá


al penado durante el tiempo que faltare para la expedición de la pena que le fue impuesta,
al cumplimiento de las obligaciones siguientes:
a) Residir en el lugar determinado por el auto, el cual deberá ser señalado en la
petición, lugar que podrá ser modificado posteriormente por el tribunal que dictó
el auto, si las circunstancias lo demandaren.
b) Cumplir las reglas de conducta que se le señalaren, como las de no ingerir bebidas
alcohólicas, someterse a las inspecciones que establezca,

12
Joanna Mercedes Vargas Hierro.

dedicarse a un oficio, arte, industria o profesión, si no tiene medios propios de


subsistencia.
c) Concurrir a una escuela si no hubiere completado la instrucción primaria.

Art. 6. El Tribunal competente antes de decidir sobre la petición de libertad


condicional, podrá ordenar las investigaciones que estime conveniente y muy
especialmente sobre si el penado es apto para comportarse bien en libertad.

Decisión sobre la solicitud de libertad condicional.


El juez escucha las partes comparecientes y decide mediante resolución motivada que
deberá dictar inmediatamente termine la audiencia, a menos que por complejidad del
asunto decida diferir su decisión para darla dentro de un plazo de diez días. La resolución
que decide sobre la libertad condicional es apelable por ante la corte de apelación
correspondiente en un plazo de diez días, siguiendo para ello el procedimiento establecido
en los artículos 416 y siguientes de nuestro Código Procesal Penal.
Se emite mediante resolución motivada y escrita.
Puede ser acogida o ser denegada.
La solicitud debe contener a quien va dirigida la misma, el requerimiento en este caso es
de la libertad condicional, numero del expediente, punible, condenado, así como el lugar
de resolución, también debe contener los hechos y los fundamentos de la solicitud, así
mismo los anexos, informe de buena conducta, reporte psiquiátrico, copia de solicitud de
documentos del expediente, copia de carta de arrepentimiento, copia del garante, copia de
la cedula del garante, RNC del garante, certificado de cursos realizados en el penal.

Efectos de la libertad condicional.


Si la persona favorecida con ella cumple las condiciones impuestas, el juez de la ejecución
emite un auto de liberación definitiva.
Si no cumple con dichas condiciones, puede serle revocada la libertad condicional, en
cuyo caso deberá realizarse un nuevo computo de la pena y el condenado será reingresado
al centro penitenciario, donde habrá de cumplir la pena que le faltaba por descontar en el
momento en que le fue otorgada la libertad condicional.

13
Raldy Jerson Félix de León.

¿Quién vigila la libertad condicional?

Deberá estar sujeta a la vigilancia y control del Juez de la Ejecución de la Pena.La libertad
condicional sólo puede concederse después de que el acusado haya cumplido la mitad de su
condena. A tal efecto, un mes antes de dicho plazo, el director penitenciario deberá remitir
un informe al juez de ejecución para que lo dé a conocer. Estos informes se ocupan no sólo
de las pruebas de entrada en el recinto y del cómputo de la pena, sino como cualquier otra
valoración de la conducta observada del condenado.

¿Cuándo se niega la libertad condicional?

Para este punto debemos trasladarnos al artículo 444 de nuestro Código Procesal Penal el
cual expresa de manera específica que el juez puede rechazar la solicitud, cuando sea
manifiestamente improcedente o cuando estime que no transcurrió el tiempo suficiente
para que hayan variado las condiciones que motivaron el rechazo anterior. Si la solicitud
es denegada, el condenado no puede renovarla antes de transcurridos tres meses desde el
rechazo, en cuyo caso un nuevo informe debe ser requerido al director del establecimiento
penitenciario.

Violación de la libertad condicional.

Generalmente, una violación de la libertad condicional ocurre cuando se ignora, evade,


rechaza o viola un período o condición de libertad condicional en cualquier momento
durante el período de libertad condicional. La libertad condicional suele durar entre uno y
tres años, pero puede durar varios años dependiendo del delito original.

Algunas situaciones que incurren en la violación de la libertad condicional son las


siguientes:

1) No comparecer a una cita judicial programada.

2) No presentarse al oficial de libertad condicional en el tiempo o lugar


programado.
3) Falta de pago de multas o indemnizaciones específicas (a la víctima)
ordenadas por el tribunal.

14
Raldy Jerson Félix de León.

4) Visitar ciertas personas o lugares o viajar al extranjero sin el permiso de su oficial


de libertad condicional.
5) Posesión, uso para la venta de drogas ilegales.
6) Cometer otros delitos.
7) Arresto por otro delito, delito grave o no.

Para apoyar esta información tenemos a nuestra disposición la Ley 164-80. y


podemos citar algunos artículos.

El Art. 8. Nos describe las obligaciones a las que se encuentra sujeto el liberado
condicionalmente. Está obligado a presentarse cada mes por ante el Procurador Fiscal del
Distrito Judicial donde resida, para infórmale de lo relativo a su vida, trabajo, ocupación y
acerca de lo que dicho funcionario tenga interés en saber.
Si el penado no cumple las condiciones mediante las cuales fue puesto en libertad, el
tribunal competente podrá ordenar, a petición del Procurador Fiscal, su reintegración al
establecimiento penitenciario; y el tiempo pasado en libertad condicional no será imputado
en la duración de la pena que debía cumplir. En el caso de que la falta cometida sea
considerada de poca gravedad, el tribunal podrá reemplazar la reintegración por una
amonestación o por nuevas reglas de conducta.

Revocación de la libertad condicional.

El Art. 10 de la Ley 164-80, expresa que la revocación del auto de liberación es de pleno
derecho, cuando el penado haya cometido una o varias infracciones intencionales, y se le
haya condenado irrevocablemente, caso en el cual deberá cumplir sucesivamente la parte de
la pena anterior no ejecutada cuando se dictó el auto de liberación, más la nueva que le haya
sido impuesta.
Otra normativa que nos aporta claridad respecto a la figura jurídica de la libertad
condicional es el Código Procesal Penal, específicamente en su Art.445.Dedicado a la
revocación de la libertad condicional. Se puede revocar la libertad condicional por
incumplimiento injustificado de las condiciones o cuando ella ya no sea procedente por
unificación de sentencias o penas. El incidente de revocación se promueve a solicitud del
ministerio público. Si el condenado liberado no puede ser encontrado, el juez ordena su
captura. Cuando el incidente se lleva a cabo estando presente el condenado, el juez puede
disponer que se lo mantenga bajo arresto hasta que se resuelva sobre el incidente. El juez
decide por resolución motivada y, en su caso, practica de nuevo el cómputo. Las
decisiones relativas a la libertad condicional son apelables.

15
CONCLUSION.

La libertad condicional considerada como un beneficio al cual tienen acceso


algunos privados de libertad y está sujeta en función del tiempo de condena
cumplido, del grado de clasificación penitenciaria y del comportamiento del
recluso.

Este mecanismo es una forma efectiva de analizar el comportamiento de un penado cuando


se encuentre en libertad, así como su compromiso por mantener un buen comportamiento a
esa nueva libertad, teniendo en cuenta que la violación de cualquiera de las condiciones
impuestas por el Juez, conlleva a perder dicho beneficio.

La legislación dominicana ha planteado el significado, los medios, así como el


procedimiento para llevar a cabo la solicitud de libertad condicional. Pone a
disposición la Ley 164-80, Sobre Libertad Condicional, Ley 278-04 y no menos
importante el Código Procesal Penal.

16
BIBLIOGRAFIA.

Código Procesal Penal Dominicano.

Lay 164-80, Sobre Libertad Condicional.

Ley 278-04 sobre la Implementación del Proceso Penal instituido por la Ley
No. 76-02.

https://fc-abogados.com/es/resolucion-no-2087-2006-del-20-de-julio-de-2006-que- anade-
y-modifica-la-resolucion-no-296-2005-sobre-atribuciones-del-juez-de-la- ejecucion-de-la-
pena-y-otros-errores-materiales-en-el- procedimi/#:~:text=Resoluci%C3%B3n
%20No.,Procedimiento%20de%20la%20Lib ertad%20Condicional.

https://www.palermo.edu/derecho/inejep/documentacion-archivos/legislacion-y-
derecho-comparado/REPUBLICA-DOMINICANA/Reglamento-del-Juez-de-la-
Ejecucion-CPP-Res-296-2005.pdf

https://www.palermo.edu/derecho/inejep/documentacion-archivos/legislacion-y-
derecho-comparado/REPUBLICA-DOMINICANA/Reglamento-del-Juez-de-la-
Ejecucion-CPP-Res-296-2005.pdf

17
ANEXOS.

Glosario de términos:

Libertad condicional: Es el mecanismo procesal, que previo cumplimiento de las


formalidades y requisitos acordados por la Ley 164, permite a una persona que, habiendo
sido condenada a una pena privativa de libertad mayor de un año, y que previamente haya
cumplido por lo menos la mitad de la condena, pueda obtener su libertad antes del
cumplimiento de la pena.

Juez de Ejecución de la Pena: El juez de ejecución penal tiene a su cargo el control de


la ejecución de las sentencias, de la suspensión condicional del procedimiento, de la
sustanciación y resolución de todas las cuestiones que se planteen sobre la ejecución de la
condena.

Condenado: Persona que se le ha impuesto una condena penal como resultado de la


comisión de un hecho punible.

Pena privativa de libertad: es un tipo de pena impuesta por


un juez o tribunal como consecuencia de un proceso penal y que consiste en quitarle al reo
su efectiva libertad personal, es decir su libertad de poder desplazarse de la manera que
desee. La pena privativa de libertad es el resultado de una sentencia definitiva.

Centro penitenciario: Centro destinado a la custodia de detenidos, presos y penados que


cuenta con medidas de seguridad para evitar que estos puedan salir libremente. Se pueden
considerar como centros de reclusión y rehabilitación para los condenados a penas privativas
de libertad o detención transitoria.

18
Modelos de solicitud de libertad condicional:

https://grupomerkalegal.blogspot.com/2018/08/modelo-solicitud-de-libertad- por.html

https://www.studocu.com/latam/n/6564228?sid=01672326367

https://pdfcoffee.com/solicitud-de-libertad-condicional-modelo-2-pdf-free.html

19

You might also like