You are on page 1of 15

RECTORÍA

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

FORMATO PLAN DE CURSO


Fecha elaboración de formato: 28 julio de 2016 ED:1 Página 1 de 15 VAC-ACA-F-08

FACULTAD: CIENCIAS SOCIALES, HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN


PROGRAMA: PSICOLOGÍA
PERÍODO: 2021 – II

1. IDENTIFICACIÓN
1.1. Nombre de la asignatura: Optativo Intersubjetivo Clínica Psicoanalítica
1.2. Nombre del docente: César Alberto Soto Echavarría
1.3. Intensidad horaria: 12 horas semanales
1.3.1. Presencial: 4 horas
1.3.2. Dedicación por parte del estudiante: 8 horas
1.4. Créditos: 4
1.5. Fase de formación: Profesional
1.6. Semestre: Séptimo
1.7. Área académica - componente: Área profesional. Núcleo praxis psicológica con énfasis en
lo intrasubjetivo
1.8. Elaborado a partir del programa de asignatura de (fecha d-m-a):

2. JUSTIFICACIÓN:
Este componente, perteneciente al núcleo praxis psicológica con énfasis en lo intrasubjetivo, aporta a
la formación teórico-práxica del estudiante en lo concerniente a la intervención terapéutica orientada
desde la clínica psicoanalítica. En cuanto a la formación humana se pretende que el estudiante
adquiera competencias cognitivas, ético - sociales y comunicativas que le permitan adoptar una
actitud abierta y respetuosa frente a la clínica psicoanalítica, identificando tanto sus aportes a la
disciplina y praxis psicológica como sus límites. Por último, se espera que pueda sostener un diálogo
argumentado con compañeros, docentes y con otros profesionales, en escenarios académicos y/o
laborales.

3. CONTRIBUCIÓN AL PROPÓSITO DE FORMACIÓN DEL PROGRAMA:

El componente de Psicología Clínica II constituye el segundo momento de formación del Núcleo


práxico con énfasis en lo intrasubjetivo de la fase profesional; su objetivo principal consiste en
posibilitarle al estudiante conocer los aspectos relacionados con el diagnóstico estructural, la
concepción de estructura y los tipos clínicos trabajados desde el psicoanálisis de orientación
lacaniana. De este modo se complementan los principios y técnicas de la intervención
psicoterapéutica y se fomentan competencias que le permitan realizar adecuadamente la intervención
clínica, esto teniendo en cuenta que en el componente de Psicología Clínica I se abordaron los
aspectos concernientes a la evaluación y el diagnóstico al igual que el manejo de principios que guían
la cura.

Elaboró: Comité de Archivo Aprobó: Comité de Archivo


RECTORÍA

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

FORMATO PLAN DE CURSO


Fecha elaboración de formato: 28 julio de 2016 ED:1 Página 2 de 15 VAC-ACA-F-08

En VII semestre los estudiantes pueden optar por profundizar en el enfoque clínico psicoanalítico o
cognitivo-comportamental, de acuerdo con sus intereses y su mirada del sujeto. En el componente de
Psicología clínica II con enfoque psicoanalítico, los ejes problémicos que orientan los desarrollos
temáticos y la praxis clínica son: ¿Cuáles son los principios que orientan la intervención clínica
psicoanalítica?, ¿cómo se orienta la clínica a partir de la noción de estructura y de los tipos clínicos?,
¿cuáles son los elementos estructurales sobre los cuáles se fundamenta la intervención clínica?,
¿cómo y con qué fines se utilizan?, ¿cuál es la ética que orienta la clínica psicoanalítica?

Los anteriores ejes problémicos se articulan con el eje de la fase profesional, proponiéndose ahora
aproximar problémicamente el estudiante a la praxis psicológica en campos de actuación, mediante la
articulación de la pregunta: ¿En versión interdisciplinar cómo se comprende, investiga, evalúa,
diagnostica e interviene la condición psicológica del sujeto humano en sus dimensiones intrasubjetiva
y/o intersubjetiva, en los campos de actuación profesional de la psicología?

Para responder a los ejes problémicos, las unidades programáticas de este componente giran en torno
a: los principios de la cura y las reglas que orientan la intervención psicoanalítica, la noción de
estructura y los tipos clínicos: neurosis, psicósis y perversión, finalmente la cuestión de la ética
psicoanalítica.

En este semestre se propone una estrategia pedagógica por medio de talleres clínicos en los que se
articulan los elementos conceptuales y metodológicos al tipo clínico y se espera que el estudiante
pueda analizar la estructura a la que se adscribe, esto con el fin de ir desarrollando las competencias
práxico clínicas necesarias para su práctica académico-profesional en este campo de actuación.

4. COMPETENCIAS

Saber:

Articula teorías y conceptos fundamentales de la psicología y disciplinas afines, de manera reflexiva y


crítica en torno a los procesos psicológicos en los distintos campos de actuación: clínico, educativo,
comunitario y organizacional.

Hacer:

Evalúa, diagnóstica e interviene desde las teorías y los métodos propios de cada campo de actuación
psicológica a partir de las necesidades y problemas del contexto.

Ser:

Asume los principios de su formación humana y los lineamientos éticos de la disciplina psicológica
para aplicarlos con coherencia en su práxis académica y profesional.

Elaboró: Comité de Archivo Aprobó: Comité de Archivo


RECTORÍA

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

FORMATO PLAN DE CURSO


Fecha elaboración de formato: 28 julio de 2016 ED:1 Página 3 de 15 VAC-ACA-F-08

1. POLÍTICAS DE LA ASIGNATURA:

1.1. Políticas Pedagógicas:

El docente tiene como función fundamental transmitir al estudiante, más que un cúmulo de teoría, el
deseo de leer, investigar, analizar, problematizar e interpretar textos, fenómenos, casos y contextos
desde un campo del conocimiento, la Psicología Clínica. En este sentido busca “posibilitar el
desarrollo de competencias, los procesos de inferencia y comprensión del mundo a partir de la
información y de la formación humana y ética” (Propuesta Pedagógica de la UCP, p. 14)

Con este propósito, los docentes de este curso se disponen a motivar y acompañar al estudiante en su
proceso de aprendizaje, reconociéndolo como un sujeto co-responsable de su formación; pero también
a dejarse cuestionar, sorprender y enseñar por los estudiantes en un proceso dialógico de construcción
del conocimiento.

Los docentes orientarán el trabajo de lectura, exposiciones y producción escrita de los estudiantes
tanto de forma individual como en equipo, estimulando la formulación de preguntas, hipótesis, la
capacidad de análisis y el debate académico.

Se espera del estudiante una participación activa dentro y fuera del aula, de tal manera que el espacio
de la clase se convierta en un encuentro para la discusión, el análisis conjunto de los textos y los
casos, y la construcción conjunta del conocimiento que permita ir más allá de los enunciados
aprendidos o memorizados.

1.2. Políticas Metodológicas:

Teniendo en cuenta que este componente tiene una naturaleza teórico-práxica se implementan
diversas estrategias que le permitan al estudiante conocer y poner en práctica tanto los principios que
orientan la intervención psicoterapéutica como las técnicas y principios que se emplean en el
tratamiento:

Se privilegia la metodología de seminario. Esta metodología propone un trabajo conjunto con el


estudiante, donde este último debe preparar las lecturas que se discutirán en clase y, a partir de un
juicioso análisis, elaborar el comentario de los textos asignados con antelación. En el comentario de
texto los estudiantes deben dar cuenta de la estructura del mismo, sus principales tesis o ideas
centrales, conclusiones, y las preguntas que el autor deja abiertas o que el texto les genera. El escrito
será expuesto ante el grupo al inicio de la clase y entregado al docente.

Esta metodología tiene como propósito, de un lado que los estudiantes afiancen el ejercicio crítico,
analítico y riguroso de lectura, así como las habilidades de escritura; y de otro lado, generar

Elaboró: Comité de Archivo Aprobó: Comité de Archivo


RECTORÍA

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

FORMATO PLAN DE CURSO


Fecha elaboración de formato: 28 julio de 2016 ED:1 Página 4 de 15 VAC-ACA-F-08

discusión en el grupo en torno a las lecturas, teniendo en cuenta las distintas comprensiones e
interpretaciones de la misma. El docente aporta su comprensión del texto e igualmente realiza las
aclaraciones y ampliaciones que considere pertinentes.

Así mismo se analizan constantemente casos clínicos referenciados en fuentes como libros, revistas,
artículos de internet, o casos formalizados por practicantes, a partir de los cuales se busca
ejemplificar y discutir los elementos concernientes a la técnica, a los principios ético clínicos o a la
relación transferencial.

Para lograr el desarrollo de las habilidades práxicas, se realizarán dos talleres de casos clíncos en los
cuales los estudiantes podrán delimitar los elementos estructurales estudiados a lo largo del semestre,
de mismo modo se capacitará a los estudiantes en el diligenciamiento de la historia clínica, los Rips
y la formalización del caso, siguiendo los principios y referentes teóricos y técnicos propios del
enfoque. Para ello deberá realizar la búsqueda y revisión bibliográfica necesaria para la comprensión
y abordaje del caso. Los casos analizados serán expuestos ante los compañeros para recibir la
retroalimentación y las observaciones que le permitirán ampliar el abordaje realizado. De este modo
el taller también le permitirá al grupo analizar distintos fenómenos clínicos, así como las dificultades
y logros obtenidos en cada proceso.

1.3. Políticas Evaluativas:

 Evaluación sobre la primera parte del módulo (15%): Aspectos formales de caso clínico. Cada
uno de los estudiantes elegirá un caso clínico abordado en la serie “En terapia” a partir del
cual elaborarán una formalización parcial de los aspectos de clínicos en el momento de la
evaluación. (Localización subjetiva, avaluación clínica, pedido, demanda, transferencia,
posición del analista o terapeuta).
 Comentario de texto (30%): cada estudiante en forma individual debe realizar 2 comentarios de
texto en el semestre, a partir de la lectura, análisis y síntesis de los textos asignados. Deben ser
presentados por escrito y sometidos a discusión en el grupo. Cada comentario de texto tiene un
valor de 15%. En los comentarios de texto se presentarán las conclusiones al final y se harán en
INGLÉS, exponiéndose y debatiendo con los compañeros en ese idioma (Esto equivale al 5% de
ese 15% que vale cada comentario realizado.
 Trabajo de investigación mostrado efectivamente en la participación de cada estudiante en
relación con todas y cada una de las relatorías propuestas en el plan del curso para cada sesión
(15%)
 Taller clínico (20%): cada deberá participar en los 2 talleres de análisis de caso clínico
programados. Se trabajará una viñeta clínica y a partir de esta deberá dar cuenta de los principios,
conceptos, método y técnicas, propios del modelo clínico ante el docente y los demás
participantes del taller. Cada taller tiene un valor de 10%.
 Autoevaluación (5%): tiene por objetivo posibilitar a los estudiantes un proceso de reflexión y
valoración tanto cualitativa como cuantitativa, acerca del nivel alcanzado en el cumplimiento de
los indicadores de logro formulados al inicio del curso.

Elaboró: Comité de Archivo Aprobó: Comité de Archivo


RECTORÍA

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

FORMATO PLAN DE CURSO


Fecha elaboración de formato: 28 julio de 2016 ED:1 Página 5 de 15 VAC-ACA-F-08

 Examen Final Oral de caso Clínico (15%): Expone y argumenta claramente el análisis de caso y
el diagnóstico formulado a la luz de las teorías propias de cada modelo. Fecha: 9 de junio.

2. DESPLIEGUE DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:

Sesión 1
Genéricas:
Conoce el plan de curso y pueda dar cuenta de la naturaleza, las lógicas y los
Competencias contenidos que componen la asignatura.

Asume una actitud reflexiva, problematizadora y crítica, evidenciada a través de


la formulación de preguntas en clase que contribuyen a la comprensión, al
debate y a la profundización de las temáticas, a partir de las lecturas realizadas
y exposiciones de comentarios de texto.
Disciplinares:
Reconoce la especificidad de la intervención clínica lacaniana.
Temática Los principios de la cura psicoanalítica.
Presentación del curso e introducción a la comprensión de la clínica
Metodología psicoanalítica Lacaniana.
Específica Cine foro: Documental: Una cita con Lacan. Recuperado a partir de:
https://youtu.be/NaECIYmnYuk

Criterios de Cualitativa: Participación oral


Evaluación Discusión en clase
Guía para la formación de psicólogos UCPR. Componente de Psicología
Referencias Clínica II. Módulo Clínica Psicoanalítica

Miller, G. (Director). (2011). "Rendez-vous chez Lacan" [Documental].


Francia.

Miller, J.A. (2006) Introducción al método psicoanalítico. Cap. 1. PAIDÓS.


Buenos Aires Argentina.

Sesión No. 2
Genéricas:

Competencias

Elaboró: Comité de Archivo Aprobó: Comité de Archivo


RECTORÍA

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

FORMATO PLAN DE CURSO


Fecha elaboración de formato: 28 julio de 2016 ED:1 Página 6 de 15 VAC-ACA-F-08

Disciplinares: Conoce y comprende los principios fundamentales de la clínica


Psicoanalítica freudiana y/o lacaniana

Reconoce la especificidad de la intervención clínica lacaniana y sus principios.


Temática Los principios de la cura psicoanalítica.
Comentario de texto por parte del docente.
Metodología Discusión del texto teniendo como base la película vista en la sesión anterior.
Específica
Criterios de Comentario de texto
Evaluación Competencia en segunda lengua (inglés)
Evaluación escrita 15%
Lacan, J. (1999). La dirección de la cura y los principios de su poder. En:
Referencias Escritos II. México: Siglo XXI Editores.

Soto, C. (2020). Síntoma y Acto Analítico. Seminario El Síntoma en la clínica


psicoanalítica. Intervención del 27 de agosto de 2020 (Vía zoom). Escuela de
Psicoanálisis del Foro Lacaniano de Pereira.

Sesión No. 3
Genéricas: Conoce el plan de curso y pueda dar cuenta de la naturaleza, las
lógicas y los contenidos que componen la asignatura.
Competencias Asume una actitud reflexiva, problematizadora y crítica, evidenciada a través de
la formulación de preguntas en clase que contribuyen a la comprensión, al
debate y a la profundización de las temáticas, a partir de las lecturas realizadas
y exposiciones
Disciplinares: Conoce y comprende los principios fundamentales de la clínica
Psicoanalítica freudiana y/o lacaniana.
Reconoce la especificidad de la intervención clínica lacaniana acorde con la
noción de sujeto propia del psicoanálisis.
Temática Teoría del sujeto
Metodología Exposición por parte de la docente
Específica Lecturas previas y discusión en clase
Criterios de Evaluación escrita 15%
Evaluación
Mesa, C. & Muñoz, A. (2012). El sujeto se constituye en respuesta al Otro. En:
Referencias El niño homicida: La estirpe de Caín. Un estudio psicoanalítico. Medellín:
Universidad de Antioquia. (p.p 127-163)

Muñoz, P. (2009). La brújula del deseo. En: La invención lacaniana del pasaje
al acto: de la psiquiatría al psicoanálisis. Buenos Aires: Manantial (p.p 190-

Elaboró: Comité de Archivo Aprobó: Comité de Archivo


RECTORÍA

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

FORMATO PLAN DE CURSO


Fecha elaboración de formato: 28 julio de 2016 ED:1 Página 7 de 15 VAC-ACA-F-08

193)

Sesión No. 4, 5 y
6
Competencias Genéricas:
Asume una actitud reflexiva y abierta en el análisis de los casos clínicos.
Participa activamente en las clases, aportando ideas, preguntas o críticas
argumentadas que contribuyan al debate de los textos y/o casos clínicos.
Disciplinares:
Comprende las nociones y la concepción estructural de la neurosis que es propia
del modelo clínico psicoanalítico.

Introducción a las estructuras clínicas: Neurosis


Temática Etiología y formación de síntomas en la Histeria
Dinámica identificatoria, demanda, deseo y goce en la histeria.
Metodología Exposición del docente
Específica Comentario de texto
Competencia en segunda lengua (inglés)
Taller de análisis de casos clínicos
Criterios de Comentario de texto
Evaluación Taller de casos clínicos (6 de abril)
Examen final oral (9 de Junio)
Referencias Freud, S. (1996). Fragmentario de análisis de un caso de histeria. En: J, Strachey
(Ed.) Etcheverry (Trad.), Obras Completas. Vol. 7. Buenos Aires:
Amorrortu editores. (Trabajo original publicado en 1905 [1901])

Lacan, J. (1994). Dora y la Joven Homosexual. Capítulo 8 (Apartado 2). En: La


relación de objeto. Seminario 4. Barcelona: Editorial Paidós.

Lacan, J. (1995). El sueño de la Bella Carnicera. En: Las Formaciones del


Inconsciente. Seminario 5. Buenos Aires: Paidós

Lacan, J. (1994). La pregunta histérica. En: La psicosis. Seminario 3. Barcelona:


Editorial Paidós

Sesión No. 7, 8 y
9
Competencias Genéricas:
Asume una actitud reflexiva y abierta en el análisis de los casos clínicos.
Participa activamente en las clases, aportando ideas, preguntas o críticas
argumentadas que contribuyan al debate de los textos y/o casos clínicos.

Elaboró: Comité de Archivo Aprobó: Comité de Archivo


RECTORÍA

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

FORMATO PLAN DE CURSO


Fecha elaboración de formato: 28 julio de 2016 ED:1 Página 8 de 15 VAC-ACA-F-08

Disciplinares:
Comprende las nociones y la concepción estructural de la neurosis que es propia
del modelo clínico psicoanalítico.
Temática Neurosis obsesiva: formación de síntomas, identificaciones, demanda, deseo y
goce.
Metodología Exposición del docente
Específica Comentario de texto
Competencia en segunda lengua (inglés)
Taller de análisis de casos clínicos: (6 de abril)
Criterios de Comentario de texto
evaluación Taller de casos clínicos (6 de abril)
Examen final oral (9 de junio)
Referencias Freud, S. (1996). A propósito de un caso de neurosis obsesiva» (caso del «Hombre
de las Ratas». En: J, Strachey (Ed.) Etcheverry (Trad.), Obras Completas.
Vol. 10. Buenos Aires: Amorrortu editores. (Trabajo original publicado en
1909)
Freud, S. ( 2006) La novela familiar de los neuróticos. En: J, Strachey (Ed.)
Etcheverry (Trad.), Obras Completas. Vol. 9. Buenos Aires: Amorrortu
editores. (Trabajo original publicado en 1909)

Lacan, J. (1995). El Obsesivo y su deseo. En: Las Formaciones del Inconsciente.


Seminario 5. Barcelona: Editorial Paidós.

Lacan, J. ( 1986) El mito Individual del neurótico. En: Intervenciones y Textos I.


Ediciones Manantial. Argentina.

Piroyansky, M. (Director) ( 2009) No me ama [ cortometraje ]. Uruguay.


Recuperado a partir de: https://youtu.be/JE8AzgeMz1g

Sesión No.
10, 11 y 12
Competenci Genéricas:
as Asume una actitud reflexiva y abierta en el análisis de los casos clínicos.
Participa activamente en las clases, aportando ideas, preguntas o críticas
argumentadas que contribuyan al debate de los textos y/o casos clínicos.
Disciplinares:
Comprende las nociones y la concepción estructural de la psicosis que es propia del
modelo clínico psicoanalítico.
Temática Psicosis: mecanismo, trastornos del lenguaje, escalas del delirio.
Metodología Exposición del docente
Específica Comentario de texto

Elaboró: Comité de Archivo Aprobó: Comité de Archivo


RECTORÍA

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

FORMATO PLAN DE CURSO


Fecha elaboración de formato: 28 julio de 2016 ED:1 Página 9 de 15 VAC-ACA-F-08

Competencia en segunda lengua (inglés)


Taller de análisis de casos clínicos
Criterios de Comentario de texto
Evaluación Taller de casos clínicos (15 de mayo)
Examen final oral (9 de junio)
Referencias Conferencia: Abordaje Institucional de la Psicosis: Una orientación por el síntoma.
Universidad Eafit. Profesor invitado Daniel Millas. Docente del instituto
clínico de Buenos Aires. Duración 2 horas 10 minutos.
https://www.youtube.com/watch?
v=_g8HnzEWZ7E&list=FLqOZnU4rUqDbjS1ACAQgpcA
Freud, S. (1996). Estudio sobre un caso de paranoia autobiográficamente descrito. En:
J, Strachey (Ed.) Etcheverry (Trad.), Obras Completas. Vol. 12. Buenos
Aires: Amorrortu editores. (Trabajo original publicado en 1911[1910])
Imbriano, Amelia. (s.f.). Las Psicosis: Un hecho de lenguaje. Praxis Freudiana, 1-5
pp. recuperado de http://www.praxisfreudiana.com.ar/docs/ahimbriano-
psilenguaje.pdf
Maleval, J.C. (2002). Las escalas del delirio. En: La Forclusión del Nombre del
Padre. Buenos Aires: Paidós.
Australian Film Finance Corporation (AFFC) / Film Victoria & Hicks, Scott. (1996).
Película Shine. Australia
https://zoowoman.website/wp/movies/shine-el-resplandor-de-un-genio/

Radio la Colifata T.V. Buenos Aires – Argentina. Recuperado a partir de:


https://youtu.be/DbqRIeR4nAU

Sesión No. 13, 14


y 15
Competencias Genéricas:
Asume una actitud reflexiva y abierta en el análisis de los casos clínicos.
Participa activamente en las clases, aportando ideas, preguntas o críticas
argumentadas que contribuyan al debate de los textos y/o casos clínicos.
Disciplinares:
Comprende las nociones y la concepción estructural de la perversión que es
propia del modelo clínico psicoanalítico.
Temática Perversión: El mecanismo de la Verleunung o desmentida en la Perversión. El

Elaboró: Comité de Archivo Aprobó: Comité de Archivo


RECTORÍA

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

FORMATO PLAN DE CURSO


Fecha elaboración de formato: 28 julio de 2016 ED:1 Página 10 de 15 VAC-ACA-F-08

fetichismo.
Metodología Exposición del docente
Específica Comentario de texto
Taller de análisis de casos clínicos
Criterios de Comentario de texto
Evaluación Competencia en segunda lengua (inglés)
Taller de casos clínicos (25 de mayo)
Examen final oral (9 de junio)
Referencias Freud, S. (1996). El fetichismo. En: J, Strachey (Ed.) Etcheverry (Trad.), Obras
Completas. Vol. 21 p. 141. Buenos Aires: Amorrortu editores. (Trabajo
original publicado en 1927)

Lacan, J. (1994). La función del velo. En: La relación de objeto. Seminario 4.


Buenos Aires: Paidós.

Marqués de Sade (2003) Filosofía del tocador. Grupo Editorial Tomo, S.A de
C.V. México, D.F.

Balagueró, J. (Dirección), Fernández, J. (Producción) (2011). Mientras duermes.


España. Filmax Entertainment (Productora). Lucky Red Distribuzione
Mozinet (Distribución).

Sesión 16 Junio 2
Competencias Genéricas:
Asume una actitud reflexiva y abierta en el análisis de los casos clínicos.
Participa activamente en las clases, aportando ideas, preguntas o críticas
argumentadas que contribuyan al debate de los textos y/o casos clínicos.
Disciplinares:
Comprende las nociones y la concepción estructural de la perversión que es
propia del modelo clínico psicoanalítico.
Temática La práctica clínica: El caso clínico, la historia clínica, el informe psicológico
Metodología Exposición del docente
Específica

Criterios de Participación
Evaluación
Referencias Serra, M. (2008). Algunas observaciones sobre la presentación de casos. Revista
NODVS XXII, pp. 1 – 6 Recuperado de
http://www.scb-icf.net/nodus/contingut/article.php?
art=261&pub=4&rev=36&idarea=7

3. BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Elaboró: Comité de Archivo Aprobó: Comité de Archivo


RECTORÍA

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

FORMATO PLAN DE CURSO


Fecha elaboración de formato: 28 julio de 2016 ED:1 Página 11 de 15 VAC-ACA-F-08

Psicoanálisis:

Baldiz, M. (2007). El psicoanálisis y las psicoterapias. Madrid: Biblioteca Nueva.

Eidelsztein. A. (2008). Neurosis, histeria, obsesión, fobia, fetichismo y perversiones. En: Las
estructuras clínicas a partir de Lacan. Vol 2 .Buenos Aires: Letra Viva.

Fink, B. (2009). Introducción clínica al psicoanálisis lacaniano. Barcelona: Gedisa.

Freud, S. (1996). El método psicoanalítico de Freud (1904) En: J, Strachey (Ed.) Etcheverry (Trad.),
Obras Completas. Vol.7. Buenos Aires: Amorrortu editores. (Trabajo original publicado en
1904 [1903])

Freud, S. (1996). Nuevas puntualizaciones sobre las neuropsicosis de defensa. En: J, Strachey (Ed.)
Etcheverry (Trad.), Obras Completas. Vol. 3. Buenos Aires: Amorrortu editores. (Trabajo
original publicado en 1896)

Freud, S. (1996). El fetichismo. En: J, Strachey (Ed.) Etcheverry (Trad.), Obras Completas. Vol. 21.
Buenos Aires: Amorrortu editores. (Trabajo original publicado en 1927)

Freud, S. (1996). Estudio sobre un caso de paranoia autobiográficamente descrito. En: J, Strachey
(Ed.) Etcheverry (Trad.), Obras Completas. Vol. 12. Buenos Aires: Amorrortu editores.
(Trabajo original publicado en 1911[1910])

Freud, S. (1996). A propósito de un caso de neurosis obsesiva» (caso del «Hombre de las Ratas».
En: J, Strachey (Ed.) Etcheverry (Trad.), Obras Completas. Vol. 10. Buenos Aires: Amorrortu
editores. (Trabajo original publicado en 1909)

Freud, S. (1996). Fragmentario de análisis de un caso de histeria. En: J, Strachey (Ed.) Etcheverry
(Trad.), Obras Completas. Vol. 7. Buenos Aires: Amorrortu editores. (Trabajo original
publicado en 1905 [1901])

Imbriano, Amelia. (s.f.). Las Psicosis: Un hecho de lenguaje. Praxis Freudiana, 1-5 pp. recuperado de
http://www.praxisfreudiana.com.ar/docs/ahimbriano-psilenguaje.pdf

Lacan, J. (1994). La pregunta histérica. En: La psicosis. Seminario 3. Barcelona: Editorial Paidós

Lacan, J. (1995). El sueño de la Bella Carnicera. En: Las Formaciones del Inconsciente. Seminario 5.
Buenos Aires: Paidós

Elaboró: Comité de Archivo Aprobó: Comité de Archivo


RECTORÍA

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

FORMATO PLAN DE CURSO


Fecha elaboración de formato: 28 julio de 2016 ED:1 Página 12 de 15 VAC-ACA-F-08

Lacan, J. (1994). Dora y la Joven Homosexual. Capítulo 8 (Apartado 2). En: La relación de objeto.
Seminario 4. Barcelona: Editorial Paidós.

Lacan, J. (1995). El Obsesivo y su deseo. En: Las Formaciones del Inconsciente. Seminario 5.
Barcelona: Editorial Paidós.

Lacan, J. (1994). La función del velo. En: La relación de objeto. Seminario 4. Buenos Aires: Paidós.

Lacan, J. (1999). La dirección de la cura y los principios de su poder. En: Escritos II. México: Siglo
XXI Editores.

Lutereau, L. (2012). Posiciones perversas en la infancia. Buenos Aires: Letra Viva.

Lutereau, L. (2014). El idioma de los niños. Lo infantil en nuestra época. Buenos Aires: Letra Viva.

Lutereau, L. (2014). Histeria y Obsesión. Introducción a la clínica de las Neurosis. Buenos Aires:
Letra Viva.

Menès, M. (2013). Psicoanálisis con niños. Particularidades, límites y enseñanzas. Medellín:


Asociación Foro del Campo Lacaniano de Medellín.

Maleval, J.C. (2002). La Forclusión del Nombre del Padre. Buenos Aires: Paidós.

Mesa, C. & Muñoz, A. (2012). El sujeto se constituye en respuesta al Otro. En: El niño homicida: La
estirpe de Caín. Un estudio psicoanalítico. Medellín: Universidad de Antioquia.

Miller, J-A. (2011). La experiencia de lo real en la cura psicoanalítica. Argentina: Paidós.

Muñoz, P. (2009). La brújula del deseo. En: La invención lacaniana del pasaje al acto: de la
psiquiatría al psicoanálisis. Buenos Aires: Manantial

Nominé, B. (2000). Estructuras clínicas y Salud mental. Medellín: Editorial Universidad Pontificia
Bolivariana.

Peusner, P. (2006). Fundamentos de la clínica psicoanalítica lacaniana con niños. De la


interpretación a la transferencia. Buenos Aires: Letra Viva.

Peusner, P. (2010). El dispositivo de presencia de padres y parientes en la clínica psicoanalítica


lacaniana con niños. Buenos Aires: Letra Viva.

Serra, M. (2008). Algunas observaciones sobre la presentación de casos. Revista NODVS XXII, pp. 1
– 6 Recuperado de http://www.scb-icf.net/nodus/contingut/article.php?
art=261&pub=4&rev=36&idarea=7

Elaboró: Comité de Archivo Aprobó: Comité de Archivo


RECTORÍA

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

FORMATO PLAN DE CURSO


Fecha elaboración de formato: 28 julio de 2016 ED:1 Página 13 de 15 VAC-ACA-F-08

Soler, C. (1993). Estudios sobre las psicosis. Argentina: Manantial

Soler, C. (2004). El inconsciente a cielo abierto de la psicosis. Argentina: JVE Ediciones.

Soler, C. (2006). La perversión como estructura clínica. En: ¿A qué se le llama perversión? Medellín:
AFCL.

Soler, C. (2011). Las lecciones de las psicosis. Conferencia en el Hospital Borda, 29 de septiembre
de 2011. Blog: El psicoanalista lector.

Soler, C. (2015). Un diagnóstico original. En: Lacan, lecteur de Joyce. Paris: Hors collection.

Vegh, I. (2008). Estructura y transferencia en la serie de las neurosis. Buenos Aires: Letra Viva.

BASES DE DATOS Y REVISTAS DIGITALES:

SCOPUS/REDALYC/SCIELO.

AMERICAN PSYCHOANALYTIC ASSOCIATION:


Journal of the American Psychoanalytic Association: htpp://japa/index/.htm

PSICONET:
www.acheronta.org (Revista Acheronta)

ASOCIACIÓN MUNDIAL DE PSICOANÁLISIS:


www.wapol.org (link Publicaciones)
www.virtualia.aol.org

ESCUELA INTERNACIONAL FOROS DEL CAMPO LACANIANO:


Revista Heteridad
Revista Wunsch
www.teebuenosaires.com.ar (Link Biblioteca Pierre Soury)

PÁGINA DE LA EDITORIAL LETRAVIVA:


Revista imagoagenda (Link Archivo)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Revista Affectio Societatis

Elaboró: Comité de Archivo Aprobó: Comité de Archivo


RECTORÍA

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

FORMATO PLAN DE CURSO


Fecha elaboración de formato: 28 julio de 2016 ED:1 Página 14 de 15 VAC-ACA-F-08

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


Revista Desde el Jardín de Freud

FORMATO APA (6th edición):

http://www.apastyle.org

En la página de la APA consultar: Free tutorial.

El link siguiente es de Acompañamiento Académico:

http://acompaacademico.wordpress.com/escritura/

CORREO DEL DOCENTE:


cesar.soto@ucp.edu.co

ACUERDOS DE CONVIVENCIA:

 Respeto por el otro y su diferencia


 No uso de celulares en clase
 Cuidado del otro y de lo otro
 Llegar a tiempo a la sesión virtual
 Realizar las lecturas previamente
 Hacer las preguntas que considere que son necesarias para su apropiación temática.
 Tener la foto en el perfil de zoom y del Moodle

Elaboró: Comité de Archivo Aprobó: Comité de Archivo


RECTORÍA

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

FORMATO PLAN DE CURSO


Fecha elaboración de formato: 28 julio de 2016 ED:1 Página 15 de 15 VAC-ACA-F-08

Elaboró: Comité de Archivo Aprobó: Comité de Archivo

You might also like