You are on page 1of 30

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES FILIAL-ANDAHUAYLAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RR.NN.

“CONSTRUCCIÓN DE INVERNADEROS EN EL CENTRO POBLADO DE


CHILLIHUA DEL DISTRITO DE PAMPACHIRI, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS”

ASIGNATURA:

Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales

DOCENTE:

Ing. Jorge Luis Vílchez Casas

ESTUDIANTES:

Quino Bengolea José Faustino

Muñoz Huamán Rubén

LUGAR Y FECHA:

Andahuaylas

19/12/19
Contenido
RESUMEN EJECUTIVO........................................................................................................3
A. Nombre del Proyecto de Inversión Pública (PIP)..........................................................3
B. Objetivo del proyecto.......................................................................................................3
C. Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP..........................................3
D. Descripción técnica del PIP.............................................................................................3
E. Costos del PIP...................................................................................................................4
F. Beneficios del PIP.............................................................................................................4
G. Resultados de la evaluación social..................................................................................4
H. Sostenibilidad del PIP......................................................................................................5
I. Impacto ambiental............................................................................................................5
J. Conclusiones y Recomendaciones....................................................................................5
1. IDENTIFICACION........................................................................................................6
1.1 INTRODUCCIÓN......................................................................................................6
1.2 DIAGNÓSTICO.........................................................................................................7
1.2.1 TERRITORIO.....................................................................................................7
1.2.2 POBLACION AFECTADA................................................................................9
1.2.3 UNIDAD PRODUCTORA...............................................................................16
1.2.4 AGENTES INVOLUCRADOS........................................................................16
1.3 DEFINICION DE PROBLEMAS, CAUSAS Y EFECTOS- ÁRBOL DE PROBLEMA
Y CAUSAS..........................................................................................................................21
1.4. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO-ÁRBOL DE OBJETIVOS.............................21
2.FORMULACIÓN..................................................................................................................22
2.1. Estimación de costos de inversión.................................................................................22
2.2. Estimación de costos de operación y mantenimiento.....................................................26
2.3. Flujos de costos incrementales.......................................................................................27
2.4. Cronograma de actividades............................................................................................28
3.EVALUACIÓN.....................................................................................................................28
3.1. EVALUACIÓN COSTO-EFECTIVIDAD....................................................................28
3.2. CONCLUSIONES.........................................................................................................29
4. ANEXOS..............................................................................................................................29

2
RESUMEN EJECUTIVO

A. Nombre del Proyecto de Inversión Pública (PIP)


“Construcción de Invernadero en el Centro Poblado de Chillihua del Distrito de
Pampachiri, Provincia de Andahuaylas”

B. Objetivo del proyecto


El Objetivo del PIP es incrementar la producción de hortalizas en el distrito de
Pampachiri, este proyecto tendrá como beneficiados a las familias pobres de las
zonas alto andinas que están afectados por los factores climáticos.
La construcción de invernaderos es para asegurar una nutrición balanceada de
la familia, como se produce un microclima cálido en los fitotoldos se puede
sembrar hortalizas como; beterraga, lechugas, coliflor, espinaca, que
normalmente se dañan por las heladas en la noche.

C. Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP


D. Descripción técnica del PIP

ALTERNATIVA 1: “Construcción de Invernadero en el Centro Poblado de


Chillihua del Distrito de Pampachiri, Provincia de Andahuaylas”
En la primera alternativa se construirá un invernadero de 25m x 10m el cual
abastecerá aproximadamente a una población proyectada a 5 años (42
familias), en el cual se producirá hortalizas tales como: beterraga, lechuga,
espinaca y brócoli.
En la operación se contará con mano de obra no calificada la cual se
encargará de la siembra e incorporación del biol y en el mantenimiento el
Agrofilm Tipo-II Calibre 7 se renovará cada 2 años.

3
ALTERNATIVA 2: “Construcción hileras cubiertas con protección
campanas de cristal de polietileno en el Centro Poblado de Chillihua del
Distrito de Pampachiri, Provincia de Andahuaylas”
En la segunda alternativa se implementará 25 hileras cubiertas con
protección campanas de cristal de polietileno de 10m de largo lo cual
abastecerá aproximadamente a una población proyectada a 5 años (42
familias), en el cual se producirá hortalizas tales como: beterraga, lechuga,
espinaca y brócoli.
En la operación se contará con mano de obra no calificada la cual se
encargará de la siembra e incorporación del biol y en el mantenimiento las
hileras cubiertas con protección campanas de cristal de polietileno se
renovarán cada 2 años.

E. Costos del PIP


Los costos de la primera alternativa, a precios de mercado, en la fase de
inversión suman S/. 38,798.5 y los costos de la fase de mantenimiento y
operación, en los 5 años de operación, suman S/. 4,252.20.
Los costos de la segunda alternativa a precios de mercado, en la fase de
inversión suman S/. 16,279.5 y los costos de la fase de mantenimiento y
operación suman S/. 8,346.

F. Beneficios del PIP


Este proyecto de construcción de invernadero genera beneficios,
económicos, sociales y ambientales.
Los beneficios sociales son aquellos que permiten a los pobladores del
Centro Poblado de Chillihua incrementar su nivel de bienestar, como
resultado de la ejecución del presente PIP.

G. Resultados de la evaluación social


La evaluación social del proyecto fue realizada aplicando la metodología
Costo-Efectividad; siendo el Indicador de Efectividad seleccionado la

4
población beneficiada, que es S/. 19.35 por persona. Se tomó un horizonte de
5 años.

H. Sostenibilidad del PIP


Desde el punto de vista técnico, económico y social, el proyecto muestra
capacidad de ser sostenible.
Asimismo, en el análisis de ingresos se ha considerado la capacidad de pago
de los usuarios del servicio y con el fin de asegurar el mismo, se ha previsto
en las alternativas, el diseño e implementación de programas de
sensibilización tributaria e incentivos, así como el fortalecimiento de las
capacidades de los funcionarios en legislación ambiental e instrumentos
normativos a fin de regular y propiciar el pago de los arbitrios.

I. Impacto ambiental
El impacto ambiental global del proyecto es positivo, pues al construir el
invernadero se protegerá a las hortalizas de los riesgos de factores
ambientales adversos tales como la helada. Es decir, el proyecto contribuirá
a reducir los riesgos de afección por heladas tanto para la salud de la
población en general y de los operarios del servicio en particular. Según la
alternativa seleccionada, se trata de una estrategia que incorpora
decididamente elementos de cuidado de los factores ambientales.
Los posibles impactos negativos están relacionados con el proceso de
construcción y operación de las infraestructuras de manejo de residuos
sólidos siendo considerados mínimos.

J. Conclusiones y Recomendaciones
- Basado en los resultados de la evaluación social, técnica y el análisis de
impactos y sostenibilidad se recomienda seleccionar la primera alternativa.
Los costos de la primera alternativa, a precios de mercado, en la fase de
inversión suman S/. 38,798.5 y los costos de la fase de mantenimiento y
operación suman S/. 4,252.20.

5
El ratio de costo-efectividad de esta alternativa a precios sociales es 19.35,
(considerando la inversión, operación y mantenimiento).

ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2
VACS 45359.06 35493.84
IE 2343.6 2343.6
CE 19.35443936 15.14500586

El proyecto de construcción del invernadero en el Centro Poblado de


Chillihua del distrito de Pampachiri, la evaluación de proyecto indicador de
rentabilidad población y muestra la inversión de presupuestos de análisis
para cada aspecto de alternativas, teniendo como alternativa 1 la
construcción de un invernadero con fitotoldos, alternativa 2 implementación
de hileras cubiertas con protección campanas de cristal de polietileno, de tal
manera el valor actual neto social (VACS) es viable el alternativa 1 teniendo
en cuenta mayor beneficio a precio social y costo de efectividad está por
debajo de alternativa 2 ;la inversión es factible.

6
1. IDENTIFICACION

1.1 INTRODUCCIÓN
El proyecto consiste en implementar invernaderos con fitotoldos para la protección
y cuidado de los productos, este proyecto tendrá como beneficiados a las familias
pobres de las zonas alto andinas que están afectados por los factores climáticos.
La construcción de invernaderos es para asegurar una nutrición balanceada de la
familia, como se produce un microclima cálido en los fitotoldos se puede sembrar
hortalizas como; beterraga, lechugas, coliflor, espinaca, que normalmente se dañan
por las heladas en la noche. La pared cual lindera con el fitotoldo tendrá una
ventana para dejar entrar el calor a la casa. El fitotoldo será construido de 25x10, y
sus paredes de adobe, ventanas de vidrio y para el techo AGROFILM.

Funcionamiento. -La forma del fitotoldo es muy importante para tener buenos
resultados. Si usamos fitotoldos como en zonas cálidas que son de puro vidrio o
plástico transparente se van a quemar las plantas de día por el calor y de noche se
van a congelar. Necesitamos construir fitotoldos los cuales tengan sus paredes de
adobe y usar solo un techo transparente. Es recomendable usar adobes para las
paredes porque ellos tienen la característica de almacenar calor acumulado de día.
En la noche el adobe devuelve el calor al fitotoldo así manteniendo la temperatura
en el fitotoldo
Para dar la sostenibilidad a un Fitotoldo se necesita agua, sin agua nunca van a
crecer las plantas en el Fitotoldo. La lluvia nos regala anualmente alrededor de 706
Litros/m2 que podemos almacenar y usar en épocas de sequía.
Sembraremos hortalizas que generalmente son de un tamaño pequeño, que sirven
para la alimentación del ser humano y el desarrollo del organismo del ser humano,
principalmente de los Niños. también las hortalizas sirven para el tratamiento de
enfermedades, estos contienen considerables porcentajes de nutrientes como
brócoli, coliflor, espinacas lechuga zanahorias, etc.

7
1.2 DIAGNÓSTICO

1.2.1 TERRITORIO

1.2.1.1 Ubicación y límites

El Distrito de Pampachiri es uno de los 20 distritos de la Provincia de


Andahuaylas ubicada en el departamento de Apurímac, bajo la
administración del Gobierno regional de Apurímac, en el sur del Perú. Se
encuentra localizado al sur de la provincia de Andahuaylas a 3398 m.s.n.m.
en la coordenada territorial 74.73 y 14.14; de un clima frígido y templado,
siendo su promedio de temperatura: día 29º a 39ºC (calor) y noche 0º a 11ºC
(frío).

Límites:

- Norte: Limita con el distrito de Pomacocha.

- Sur: Limita con el departamento Ayacucho y Aymaraes.

- Oeste: Limita con el departamento de Ayacucho (Larcay)

- Este: Limita con la provincia de Aymaraes

1.2.2.2 Superficie territorial y conformación El distrito tiene un área de


602,5 km2. Y está conformado por 17 comunidades.

8
MAPA N° 1. COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAMPACHIRI

Fuente: ASIS Pampachiri, 2017

1.2.2.3 Accidentes geográficos


Sus tierras son altas y de planicies medios, carece de quebradas cálidas, es un
centro urbano que se levanta a la margen derecha del río chicha, en una meseta
frígida y atestada de pedronas donde moran vistosas vizcachas en su silvestre
afán de vivir y procrear, es la zona más alta de la provincia de Andahuaylas.

1.2.2 POBLACION AFECTADA

¿DÓNDE SE REALIZA EL PROYECTO?

Este proyecto será implementado en el centro poblado de CHILIHUA, distrito de


Pampachiri, Provincia de Andahuaylas, departamento de Apurímac- Perú. Chilliua
es uno de los centros poblados afectados por los factores climáticos.

9
POBLACIÓN AFECTADA

 Centro Poblado de Chillihua del distrito de Pampachiri.

POBLACION BENEFICIARIA.

 La población beneficiaria se encuentra en el Centro Poblado de CHILLIHUA


del distrito de Pampachiri que cuenta con una población total de 28 familias y el
invernadero beneficiará a toda la población.

Tabla N° 1. Población Del Centro Poblado De Chillihua

Fuente: INEI 2017

Tabla N° 2. Población total, referencial y demandante del Centro Poblado De


Chillihua
Población Total 28 familias
Poblacion Referencial 28 familias
Poblacion demandante potencial 20 mujeres + niños
Poblacion demandante efectiva 10

Fuente propia

10
POBLACION OBJETIVO.

Población INEI (2017) =28

Tasa de crecimiento =1.8%

P=Po+ r (t−t 1)

P=28+ 1.8 (2025−2017 ) =42.4

P=42 familias (número de habitantes dentro de 5 años)

TABLA N° 02. Población estimada, extensión, densidad y altura del distrito de

Pampachiri

TABLA N° 03. Población urbana y rural del distrito de Pampachiri 2007.

11
La población del Distrito de Pampachiri es del 1.7% de la Provincia de Andahuaylas y
la población Urbana es de 21.65 % y la población rural es de 78.35 %. En las
poblaciones del área rural persisten situaciones como el deficiente saneamiento básico,
pobreza, altos niveles de fecundidad y morbimortalidad materno infantil, baja
cobertura de vacunación y desnutrición.

Análisis e Interpretación de los Datos: En el Distrito de Pampachiri se evidencia una


mayor cantidad de población en el área rural con un 78.35%; y en el área urbano
solamente un 21.65%, esto debido al empadronamiento de tierras de los comuneros, y
además que las áreas de vivienda del distrito de Pampachiri en la zona urbana ya están
colapsando, debido a diferentes motivos como: estudio, trabajo, por el crecimiento de
económico que vive nuestro país.

TABLA N° 04. Buenas Prácticas en el distrito de Pampachiri

Fuente: inei 2017

12
TABLA N° 05. Perfil del productor agropecuario en el distrito de Pampachiri.

Fuente: inei2017

TABLA N° 06. Zonas afectadas del distrito de Pampachiri por heladas.

fuente: defesa civil

13
TABLA N° 07. Diez primeras causas de morbilidad de niños en el distrito de
Pampachiri 2017.

fuente: oei-disa Apurimac ii and(2017)

CUADRO N° 08-PROBLEMAS DE IMPACTO SANITARIO EN EL DISTRITO DE


PAMPACHIR

fuente: oei-disa Apurímac 2017

14
fuente: oei-disa Apurímac 2017

fuente: oei-disa Apurímac 2017

15
1.2.3 UNIDAD PRODUCTORA
1.2.3.1 INFRAESTRUCTURA

pared lindera con el fitotoldo, tendrá ventanas para dejas entrar el calor de
la casa, sus paredes es de adobe con una altura de 2 metros, ventanas de
vidrio y para el techo agrofilm.

1.2.3.2 TERRENO.

Comprende un área de 250 m2, el terreno es cedido por los pobladores del
centro poblado.

1.2.3.3 Capacidad Humana.

Serán participes los especialistas para el plan y capacitación a los


beneficiarios.

1.2.4 AGENTES INVOLUCRADOS

PARTICIPACIÓN DE ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS


BENEFICIARIOS
 DIGESA
 DIRESA

 POBLACIÓN

 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAMPACHIRI

16
Cuadro N° 1 AGENTES INVOLUCRADOS

ACTORES FUNCIONES INTERES PROBLEMAS CONFLICTOS ESTRATEGIAS


PERCIBIDOS

Proponer políticas vinculadas a salud


Diges ambiental e inocuidad alimentaria Promover mayor Presencia de Población Mayor coordinación
a orientadas a la protección de la salud consumo de alimentos niños y niñas instituciones entre instituciones
pública, y realizar su seguimiento y (hortalizas). con alto índice públicas. públicas.
monitoreo. de
desnutrición.

Diresa Promueve, previene, recupera y Aplicar programas Presencia de Población Corregir las fallas de
rehabilita la salud de las personas en sociales, fin de mejorar desnutrición y afectada e coordinación entre los
todas sus etapas de vida, a través de y salvaguardar la salud anemia instituciones actores. Difundir las
servicios integrales, instalando el de sus pobladores.
encargadas por mejoras de la prestación
Sistema Integral de Salud desde lugares
falta de atención de servicio
no accesibles; con recursos humanos
a los afectados
capacitados y especializados con
tecnología apropiada, logrando las
participación social para contribuir el
bienestar y desarrollo sostenible de la
población apurimeña

población Ser participe y Beneficiario La utilidad que le darán Falta de Población y Coordinación entre
a los Fito toldos interés por Autoridades actores , especialistas
invernaderos. algunos municipalidades para un buena ejecución
actores
y mantenimiento para el
buen desarrollo de Fito
toldos

Municipalidad Es una corporación autónoma de Cumplir con la Deficiente Población. Corregir las fallas de
derecho público, con personalidad disposición, logrando el manejo en la
Instituciones coordinación entre
jurídica y patrimonio propio, a la cual le bienestar de la ejecución de
corresponde la administración de una población, Gestionando los públicas y los actores. Difundir
comuna o agrupación de comunas, y fuentes de invernaderos privadas. las mejoras en la
cuya finalidad es satisfacer las financiamiento. Tienen y la falta de
Organizacion prestación de
necesidades de la comunidad local y una alternativa cultura en la

17
asegurar su participación en el progreso ambiental mente población. es sociales. servicio
económico adecuada

1.2.5. MARCO DE REFERENCIA

Implementar materiales de fitotoldo para la calidad de producción de hortalizas.

MARCO POLÍTICO AMBIENTAL

Según su Ley Orgánica -Decreto Ley No. 25902- el Ministerio de Agricultura tiene
como organismos públicos descentralizados al Instituto Nacional de Recursos
Naturales -INRENA, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria -SENASA y, el Instituto
Nacional de Investigación Agraria -INIA.

El INRENA es el encargado de promover el uso racional y la conservación de los


recursos naturales renovables y su entorno ecológico para lograr el desarrollo
sostenible, con la activa participación del Sector Privado.

El SENASA es el encargado de desarrollar y promover la participación de la actividad


privada para la ejecución de los planes y programas de prevención, control y
erradicación de plagas y enfermedades que inciden con mayor significación
socioeconómica en la actividad agraria. A su vez es el ente responsable de cautelar la
seguridad sanitaria del agro nacional.

El INIA tiene a su cargo la investigación, promoción y transferencia tecnológica, con


atención prioritaria en los ámbitos de Sierra y Selva. Y de modo complementario en la
Costa, también tiene a su cargo la conservación, preservación y manejo de recursos
geormoplásmicos.

Sus órganos desconcentrados son las Direcciones Regionales y Sub-Regionales


Agrarias y las Agencias Agrarias, las cuales dependen administrativa y
presupuestalmente de los Consejos Transitorios de Administración Regional.

18
El Ministerio de Agricultura comprende, además, el Consejo Nacional de Camélidos
Sudamericanos -CONACS que es el encargado de promover, asesorar y supervisar el
desarrollo, conservación, mejoramiento y aprovechamiento, a nivel nacional, de todas
las especies que conforman los camélidos sudamericanos y sus híbridos.

MARCO LEGAL
1. Decreto Legislativo Nº 757: Ley
marco para el crecimiento de la MINAG es autoridad sectorial ambiental
Inversión Privada, 13NOV91.
2. Decreto Ley Nº 25902: Ley Formular, coordinar y evaluar políticas nacionales
Orgánica del Ministerio de sectoriales en preservación y conservación de los
Agricultura, 29NOV92. Recursos Naturales.
3. Decreto Legislativo Nº 653: Ley de La actividad agraria comprende: producción agrícola
Promoción de las Inversiones en el y pecuaria, actividades forestales, fauna silvestre,
Sector Agrario, 01AGO91. agroindustria y servicios agrarios.
4. Decreto Ley Nº 17752, Ley MINAG competente a nivel nacional para promover
General de Aguas, sus ampliatorias, el uso racional del recurso hídrico y supervisar su
modificatorias, reglamentarias y aprovechamiento, así como otorgar licencias,
conexas, 24JUL69. permisos y autorizaciones a través de los ATDR
MINAG, competente a nivel nacional para promover
el uso racional de los recursos renovables de flora y
5. Decreto Ley Nº 21147: Ley fauna y supervisar su aprovechamiento, el
Forestal y de Fauna Silvestre, sus otorgamiento de contratos y permisos forestales
ampliatorias, modificatorias, maderables y no maderables y para cazar, capturar y
reglamentarias y conexas. 13MAY75. extraer especímenes de fauna silvestre; así como para
conducir el Sistema Nacional de Areas Naturales
Protegidas (SINANPES)
MINAG a través de INRENA emite opinión técnica
6. Decretos Supremos Nº.046-93-EM
sobre Estudios de Impacto Ambiental (EIA) de
y Nº 29-94-EM, 12NOV93 y
actividades realizadas por otros sectores dentro de las
08JUN94 respectivamente.
Areas Naturales Protegidas (ANP)

19
7. Decreto Ley Nº 0008-97-AG, La administración de la zona forestal permanente
Declaran como Zona Forestal estará a cargo del INRENA, manejada bajo un
Permanente el Bosque Nacional régimen que garantice el mantenimiento de la
Biabo Cordillera Azul y norman su cubierta boscosa ya sea con fines de producción y/o
Administración, 22MAY97. protección.
8. Decretos Supremos: Nº 013-96-
AG. Vedan Extracción Forestal de
Establecen veda a la extracción de madera en
Maderas y Dejan en Suspenso
diferentes ámbitos geográficos de la Región Selva.
Contratos y Permisos de Extracción
en Cuencas y Bosques, 23AGO96.

20
1.3 DEFINICION DE PROBLEMAS, CAUSAS Y EFECTOS- ÁRBOL DE PROBLEMA Y
CAUSAS

BAJA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN

Deterioro de Limitado
Alteración de Perdida de
propiedades Desnutrición acceso de
la calidad de productos
del suelo hortalizas
producción

Bajo
Escasez de Pérdida de
desarrollo en
alimentos cultivo
los cultivos

Limitada producción de hortalizas en el Distrito de Pampachiri

Desconocimient
Discontinuidad o de buenas Inadecuado
en la producción prácticas manejo de
de hortalizas suelo

Falta de Escasez de
Bajas capacitación Desconocimi
Estaciones especialistas Ineficiencia total
temperaturas por parte de ento del
desfavorables para manejo de suelo y
adecuado de las manejo de
pérdida de
suelo autoridades suelos
nutrientes

1.4. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO-ÁRBOL DE OBJETIVOS

21
Buena calidad de vida en la población

Crecimiento seguridad acceso de


calidad de
optimo del Nutrición alimentaria hortalizas
producción
cultivo

Mayor
Incremento Recuperación
desarrollo en
de alimentos de cultivo
los cultivos

INCREMENTO DE PRODUCCION DE HORTALIZAS EN EL


DISTRITO DE PAMPACHIRI

conocimiento de
Continuidad de la adecuado
buenas prácticas
producción de hortalizas manejo de
suelo

capacitación Propiedades Conocimiento


Plan de
Control de difusión de por parte de las físicas favorables del manejo de
Bajas manejo de las técnicas de
autoridades del suelo y
temperaturas cultivo suelos
Estaciones eficiente
2.FORMULACIÓN
desfavorables mantenimiento
2.1. Estimación de costos de inversión
TABLA N° 1

INVERSION- Alternativa 1: Implementación de invernadero con fitotoldos

22
CONSTRUCCION DE INVERNADERO UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNI. S/. TOTAL FC P.S

1.Construcción de invernadero
UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNI. S/. TOTAL
MATERIALES 28501 23940.84
clavos 4" Kg 1 5 5 0.84 4.2
clavos 3.5" Kg 2 4 8 0.84 6.72
clavos 2.5" Kg 2 3.5 7 0.84 5.88
Listones 1.5" X 1" X 3.5m und 100 70 7000 0.84 5880
Listones 2" X 2" X 3m und 50 120 6000 0.84 5040
listones 2" X 2" X 3.5m und 50 124 6200 0.84 5208
Alambre De Construccion N° 8 Kg 3 10 30 0.84 25.2
Portón 2.60 x 2.00 m 1 2400 2400 0.84 2016
Ventana 0.70 X 0.40 m 8 140 1120 0.84 940.8
Estuco Kg 5 20 100 0.84 84
Tubo para riego/mangueras m 25 15 375 0.84 315
Adobe und 2200 1.5 3300 0.84 2772
Rollizos 7cm x 5m Dx m 6 130 780 0.84 655.2
AGROFILM TIPO-II Calibre 7 m^2 300 3.92 1176 0.84 987.84
HERRAMIENTAS 838 703.92
Pala und 4 20 80 0.84 67.2
Pico und 4 30 120 0.84 100.8
Martillo und 6 18 108 0.84 90.72
Carretilla und 2 120 240 0.84 201.6
Azuela und 2 20 40 0.84 33.6
Serrucho und 4 15 60 0.84 50.4
Wincha-Flexómetro und 2 20 40 0.84 33.6
Alicates und 5 10 50 0.84 42
Pata de cabra und 2 50 100 0.84 84
MANO DE OBRA 935 652.45
Mano de obra-maestro Servicios 1 110 110 0.91 100.1
Mano de obra- operario Servicios 1 95 95 0.91 86.45
Mano de obra-ofi cial Servicios 1 90 90 0.91 81.9
Mano de obra-peon Servicios 8 80 640 0.6 384
2. Diseño de un Plan de manejo de las Estaciones desfavorables
Contratación de especialistas 2900 2639
Ing. Agrónomo Servicios 1 1500 1500 0.91 1365
Biólogo Servicios 1 1400 1400 0.91 1274
3. Implementación de un plan de manejo fi tosanitario de cultivo hortalizas.
2200 1953
Personal técnico especializado Servicios 1 1100 1100 0.91 1001
Personal operario Servicios/mes 2 200 400 0.91 364
Adquisición de Implementos de Protección undPersonal 2 350 700 0.84 588
4. Capacitaciones a nivel de funcionario
ESPECIALISTAS 330 300.3
Ing. Agrónomo Servicios/h 1 160 160 0.91 145.6
ing. Ambiental Servicios/h 1 170 170 0.91 154.7
5.Distribución de cartillas con técnicas de cultivo 0
Cartillas docena 3 40 120 0.84 100.8
6. Programa de capacitación e instrucción con especialistas 0
ESPECIALISTAS 1020 928.2
Ing. Agrónomo Servicios/h 2 160 320 0.91 291.2
ing. Ambiental Servicios/h 2 170 340 0.91 309.4
Ing. Civil Servicios/h 2 180 360 0.91 327.6
7. Aplicar las diferentes técnicas existentes para la conservación del suelo
MATERIALES PARA PREPARAR BIOL 569 477.96
Estiércol Kg 50 2.5 125 0.84 105
Chancaca kg 2 8 16 0.84 13.44
Levadura granulada g 200 2 400 0.84 336
Leche lt 2 3.5 7 0.84 5.88
Hojas picadas de leguminosa kg 5 3 15 0.84 12.6
Ceniza kg 2 3 6 0.84 5.04
8. Incorporación de nutrientes(compost, abonos orgánicos, etc)para el aumento de la fertilidad del suelo.
Personal operario Servicios/mes 2 300 600 0.91 546
9. Capacitaciones de manejo de suelos
ESPECIALISTAS 330 300.3
Ing. Agrónomo Servicios/h 1 160 160 0.91 145.6
ing. Ambiental Servicios/h 1 170 170 0.91 154.7
10. Talleres hacia la población acerca de manejo de suelos
MATERIALES 125.5 105.42
Papelotes unidad 35 0.5 17.5 0.84 14.7
Plumones docena 3 3 108 0.84 90.72
ESPECIALISTAS 330 300.3
Ing. Agrónomo Servicios/h 1 160 160 0.91 145.6
ing. Ambiental Servicios/h 1 170 170 0.91 154.7
INVERSIÓN PRECIO PRIVADO 38798.5 PRECIO SOCIAL 32948.49

t Fuente: elaboración propia

23
TABLA 2

Alternativa 2: Hileras cubiertas con protección campanas de cristal de polietileno

CONSTRUCCION DE HILERAS UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNI. S/. TOTAL FC P.S

1. Implementación de hileras cubiertas con protección campanas de cristal de polietileno


MATERIALES UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNI. S/. TOTAL
6000 5040
Tubo para riego/mangueras m 250 15 3750 0.84 3150
Hileras de polietileno 25m x 05m 10 50 500 0.84 420
Aros metálicos und 250 7 1750 0.84 1470

HERRAMIENTAS 540 453.6


Pala und 10 20 200 0.84 168
Pico und 10 30 300 0.84 252
Wincha-Flexómetro und 2 20 40 0.84 33.6
MANO DE OBRA 1215 826.65
Mano de obra-maestro Servicios 1 120 120 0.91 109.2
Mano de obra- operario Servicios 1 100 100 0.91 91
Mano de obra-oficial Servicios 1 95 95 0.91 86.45
Mano de obra-peon Servicios 10 90 900 0.6 540
2. Diseño de un Plan de manejo de las Estaciones desfavorables
Contratación de especialistas 2900 2639
Ing. Agrónomo Servicios 1 1500 1500 0.91 1365
Biólogo Servicios 1 1400 1400 0.91 1274
3. Implementación de un plan de manejo fitosanitario de cultivo hortalizas.
2200 1953
Personal técnico especializado Servicios 1 1100 1100 0.91 1001
Personal operario Servicios/mes 2 200 400 0.91 364
Adquisición de Implementos de Protección und Personal 2 350 700 0.84 588
4. Capacitaciones a nivel de funcionario
ESPECIALISTAS 330 300.3
Ing. Agrónomo Servicios/h 1 160 160 0.91 145.6
ing. Ambiental Servicios/h 1 170 170 0.91 154.7
5.Distribución de cartillas con técnicas de cultivo 100.8
Cartillas docena 3 40 120 0.84 100.8
6. Programa de capacitación e instrucción con especialistas
ESPECIALISTAS 1020 928.2
Ing. Agrónomo Servicios/h 2 160 320 0.91 291.2
ing. Ambiental Servicios/h 2 170 340 0.91 309.4
Ing. Civil Servicios/h 2 180 360 0.91 327.6
7. Aplicar las diferentes técnicas existentes para la conservación del suelo
MATERIALES PARA PREPARAR BIOL 569 477.96
Estiércol Kg 50 2.5 125 0.84 105
Chancaca kg 2 8 16 0.84 13.44
Levadura granulada g 200 2 400 0.84 336
Leche lt 2 3.5 7 0.84 5.88
Hojas picadas de leguminosa kg 5 3 15 0.84 12.6
Ceniza kg 2 3 6 0.84 5.04
8. Incorporación de nutrientes(compost, abonos orgánicos, etc)para el aumento de la fertilidad del suelo.
Personal operario Servicios/mes 2 300 600 0.91 546
9. Capacitaciones de manejo de suelos 0
ESPECIALISTAS 330 300.3
Ing. Agrónomo Servicios/h 1 160 160 0.91 145.6
ing. Ambiental Servicios/h 1 170 170 0.91 154.7
10. Talleres hacia la población acerca de manejo de suelos
MATERIALES 125.5 105.42
Papelotes unidad 35 0.5 17.5 0.84 14.7
Plumones docena 3 3 108 0.84 90.72
ESPECIALISTAS 330 300.3
Ing. Agrónomo Servicios/h 1 160 160 0.91 145.6
ing. Ambiental Servicios/h 1 170 170 0.91 154.7
INVERSIÓN PRECIO PRIVADO 16279.5 PRECIO SOCIAL 13971.53

Fuente: elaboración propia

24
2.2. Estimación de costos de operación y mantenimiento
TABLA N° 3

Alternativa 1: Implementación de invernadero con fitotoldos

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTOUNIDAD CANTIDAD PRECIO UNI. S/.


TOTAL FC PRECIO SOCIAL
1. Costos de operación 2969 2004.36
Mano de obra no calificada Servicios 1 2040 2040 0.6 1224
BIOL Global 1 569 569 0.84 477.96
Semillas Global 1 360 360 0.84 302.4
Veterraga kg 1 60 60
Lechuga kg 1 120 120
Espinaca kg 1 90 90
Brócoli kg 1 90 90
2. Costos de Mantenimiento 3276 2247.84
AGROFILM TIPO-II Calibre 7 m^2 300 3.92 1176 0.84 987.84
Mano de obra no calificada Servicios 1 2100 2100 0.6 1260
OPEMAN 1 6245 PS 4252.20

Fuente: elaboración propia

TABLA N°4

Alternativa 2: Hileras cubiertas con protección campanas de cristal de polietileno


OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTOUNIDAD CANTIDAD PRECIO UNI. S/.
TOTAL FC PRECIO SOCIAL
1. Costos de operación 2969 2004
Mano de obra no calificada Servicios 1 2040 2040 0.6 1224
BIOL Global 1 569 569 0.84 477.96
Semillas Global 1 360 360 0.84 302.4
Veterraga kg 1 60 60
Lechuga kg 1 120 120
Espinaca kg 1 90 90
Brócoli kg 1 90 90
2. Costos de mantenimiento 6050 6342
Hileras de polietileno 25m x 05m 10 55 550 0.84 462
Aros metálicos und 250 7 1750 0.84 1470
Tubo para riego/mangueras m 250 15 3750 0.84 3150
Mano de obra no calificada Servicios 1 2100 2100 0.6 1260
OPEMAN 2 9019 PS 8346

Fuente: elaboración propia

25
2.3. Flujos de costos incrementales
TABLA N°5

Alternativa 1: Implementación de invernadero con fitotoldos

Costos de operación y mantenimiento


AÑO 0 1 2 3 4 5
INVERSIÓN 32948.49
OPEMAN CON PROY 4252.2 2004.36 4252.20 2004.36 4252.2
OPEMAN SIN PROY 0 0 0 0 0
FLUJO DE COSTO 32948.49 4252.2 2004.36 4252.2 2004.36 4252.2

VACS 45359.06
IE 2343.6
CE 19.3544394

Fuente: elaboración propia

TABLA N°6

Alternativa 2: Hileras cubiertas con protección campanas de cristal de polietileno

Costos de operación y mantenimiento


AÑO 0 1 2 3 4 5
INVERSION 13971.53
OPEMAN CON PROY 8346.36 2004 8346.36 2004 8346.36
OPEMAN SIN PROY 0 0 0 0 0
FLUJO DE COSTO 8346.36 2004.36 8346.36 2004.36 8346.36

VACS 35493.84
IE 2343.6
CE 15.1450059

Fuente: elaboración propia

26
2.4. Cronograma de actividades
8.CRONOGRAMAS
AÑO AÑO AÑO AÑO AÑ
AÑO 1 2 3 4 O5
M M M M M M M M M M1 M1 M1
FASE ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2          
PREINVERSIO
N Estudios de pre-inversión                                  
Expediente técnico                                  
1.Construcción de
invernadero                                  
1. Implementación de
hileras cubiertas con
protección campanas de
cristal de polietileno                                  
2. Diseño de un Plan de
manejo de las Estaciones
desfavorables                                  
3. Implementación de un  
plan de manejo fitosanitario
de cultivo hortalizas.                                
4. Capacitaciones a nivel de
funcionario                                  
5.Distribución de cartillas
INVERSION con técnicas de cultivo                                  
6. Programa de capacitación
e instrucción con
especialistas                                  
7. Aplicar las diferentes
técnicas existentes para la
conservación del suelo                                  
8. Incorporación de
nutrientes(compost, abonos
orgánicos, etc)para el
aumento de la fertilidad del
suelo.                                  
9. Capacitaciones de manejo
de suelos                                  
10. Talleres hacia la
población acerca de manejo
de suelos                                  
POST- operación y mantenimiento                                  
INVERSION evaluación post                                  

3.EVALUACIÓN
TABLA N°7

3.1. EVALUACIÓN COSTO-EFECTIVIDAD


ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2
VACS 45359.06 35493.84
IE 2343.6 2343.6
CE 19.35443936 15.14500586

Fuente: elaboración propia

27
3.2. CONCLUSIONES
El proyecto de construcción del invernadero en el Centro Poblado de Chillihua del
distrito de Pampachiri, la evaluación de proyecto indicador de rentabilidad población y
muestra la inversión de presupuestos de análisis para cada aspecto de alternativas,
teniendo como alternativa 1 la construcción de un invernadero con fitotoldos,
alternativa 2 implementación de hileras cubiertas con protección campanas de cristal
de polietileno, de tal manera el valor actual neto social (VACS) es viable el alternativa
1 teniendo en cuenta mayor beneficio a precio social y costo de efectividad está por
debajo de alternativa 2 ;la inversión es factible.

4. ANEXOS

Cuadro N°01. Flujo de costos a precios sociales- Factores de Corrección

Fuente: SNIP

28
29
30

You might also like