You are on page 1of 146

ANÁLISIS DE LA LEY

21.057
ANÁLISIS DE LA LEY 21.057
Carlos Iturra Lizana y
Nora Rosati Jerez
Equipo Implementación Ley 21.057
Edición año 2019.

ACADEMIA JUDICIAL
Hermanos Amunategui 465
Santiago, Chile.
(+562) 224399000
Página web www.academiajudicial.cl

CORPORACIÓN ADMINISTRATIVA
DEL PODER JUDICIAL
Mario Alvo 1460
Santiago, Chile.
(+562) 224883787
Página web www.pjud.cl

Ejecutado por:
Andrés Arcuch Villegas
Jefe de Comunicaciones de la Corporación
Administrativa del Poder Judicial
aarcuch@pjud.cl

Diseño y diagramación:
Macarena Salazar Espinoza
Comunicaciones de la Corporación
Administrativa del Poder Judicial
msalazare@pjud.cl
ANÁLISIS DE LA LEY 21.057

Carlos Iturra Lizana y


Nora Rosati Jerez.
Equipo Implementación Ley 21.057
CONTENIDO
I.- INTRODUCCIÓN 4

1. OBJETIVO DE LA LEY Nº 21.057 (ARTÍCULO 1º) 9


1.1. Entrevista investigativa videograbada 10
1.2. Declaración judicial (Intermediación) 11
1.3. Prevenir la victimización secundaria 12

2. ÁMBITO DE APLICACIÓN PERSONAL DE LA LEY (Artículo 1°) 13


2.1. Niños, niñas y adolescentes 13
2.2. Que hayan sido víctimas de determinados delitos 14
I. Delitos sexuales 14
II. Trata de personas y tráfico de migrantes 15
III. Secuestro y sustracción de NNA 15
IV. Delitos violentos 15
2.3. La situación de los niños, niñas y adolescentes no víctimas 16

3. LA LEY N°21.057 Y SU RELACIÓN CON EL CÓDIGO PROCESAL PENAL 18


3.1. Aplicación preferente y principio de especialidad (artículo 2°) 18
3.2. Los principios procesales frente a la Ley N°21.057 23

4. LA LEY N°21.057 Y SU RELACIÓN CON EL CÓDIGO PROCESAL PENAL 46


4.1. Niños, niñas y adolescentes 46
4.2. Autonomía progresiva 48
4.3. Participación voluntaria 49
4.4. Prevención de la victimización secundaria 51
4.5. Asistencia oportuna y tramitación preferente 52
4.6. Resguardo de su dignidad 53

5. LA LEY N°21.057 Y SU RELACIÓN CON EL CÓDIGO PROCESAL PENAL 54


5.1. Denuncia de un niño, niña o adolescente 55
5.2. Denuncia de un niño, niña o adolescente acompañado por un adulto 57
5.3. Noticia criminis surgida con ocasión de una pericia ordenada en sede penal 58
5.4. Noticia criminis surgida con ocasión de una pericia ordenada por un tribunal de familia 59
5.5. Diligencias de investigación y adopción de medidas de protección 60
5.6. Derivación de antecedentes por partes no facultadas para recibir denuncias 63

6. LA ENTREVISTA INVESTIGATIVA VIDEOGRABADA (EIV) 65


6.1. Objeto de la EIV (artículo 5°) 67
6.2. Designación del entrevistador (artículo 6°) 68
6.3. Oportunidad para efectuar la EIV (artículo 7°) 70
6.4. Desarrollo de la EIV (artículo 8°) 72
6.5. Suspensión de la EIV (artículo 9°) 72
6.6. Realización de otras EIV (artículo 10°) 74
6.7. Desarrollo de otras diligencias investigativas (artículo 11°) 76
6.8. Prohibición de referirse al contenido de la EIV (artículo 12°) 78

7. LA DECLARACIÓN JUDICIAL DEL NNA (ARTÍCULO 13°) 80


7.1. Objeto de la declaración judicial 80
7.2. Lugar en que se lleva a efecto 82
7.3. Forma en que se desarrolla la declaración judicial 84
7.4. Casos especiales de dificultades en la comunicación con el NNA 89
7.5. Obligación de registro 90

8. DECLARACIÓN VOLUNTARIA EN JUICIO DE ADOLESCENTES VÍCTIMAS (ARTÍCULO 14°) 92


8.1. Excepción a la intermediación de un profesional acreditado en la declaración judicial ordinaria 92
8.2.Excepción a la intermediación de un profesional acreditado en la declaración judicial ordinaria 94

9. DESIGNACIÓN DEL INTERMEDIARIO EN LA DECLARACIÓN JUDICIAL (ARTÍCULO 15°) 96


9.1. Designación por el juez de garantía y prohibiciones. 96
9.2. Designación por el tribunal oral en lo penal 97

10. DECLARACIÓN JUDICIAL ANTICIPADA (ARTÍCULO 16) 99


10.1. Titulares de la solicitud. 100
10.2. Oportunidad para pedir la declaración judicial anticipada. 100
10.3. Forma de realizarla. 101
10.4. Efectos, substitución de la declaración en juicio oral. 102
10.5. Casos excepcionales de nueva declaración judicial. 103

11. REPRODUCCIÓN DEL VIDEO DE EIV EN LA AUDIENCIA DE JUICIO (ARTÍCULO 18°) 105
11.1. Cuando el NNA ha fallecido o caído en incapacidad mental o física que le inhabilita
para comparecer a la audiencia de juicio. 106
11.2. Cuando, ya durante la comparecencia del NNA a la audiencia de juicio oral, sufre una
incapacidad grave, psíquica o física, para prestar declaración. 106
11.3. Cuando sea necesario para complementar la declaración prestada, o para demostrar
contradicciones o inconsistencias con lo declarado. 107

11.4. Cuando se haya citado al entrevistador que realizó la entrevista investigativa, con la
finalidad de revisar la metodología empleada. 108
11.5. Reglas especiales para el debate, resolución y realización de la reproducción. 109
12. DISPOSICIONES COMUNES A LA ENTREVISTA INVESTIGATIVA VIDEOGRABADA
Y A LA DECLARACIÓN JUDICIAL. 110
12.1. Cualidades del entrevistador y del intermediario (artículo 19). 110
12.2. Lugar donde debe efectuarse la EIV y la declaración judicial (artículo 20). 111
12.3. Condiciones de realización de la EIV y la declaración judicial (artículo 21). 112
12.4. Registro de la entrevista investigativa y la declaración judicial (artículo 22). 114
12.5. Reserva del contenido de la EIV y de la declaración judicial (artículo 23). 115
12.6. Reserva de la entrevista investigativa video grabada. 115
12.7. Reserva de la declaración judicial. 117
12.8. Tipo penal especial. 119

13. MEDIDAS DE PROTECCIÓN EN FAVOR DE LOS NNA. 120


13.1. Medidas generales de protección (artículo 24) 120
13.2. Medidas especiales de protección (artículo 25). 122

13.3. Medidas de protección para la declaración judicial de NNA testigos de los delitos
indicados en el artículo 1° (Artículo 26). 124

14. DE LA FORMACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LOS ENTREVISTADORES Y DE LOS


PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INSTITUCIONAL. 127
14.1. Disposición de entrevistadores (artículo 27). 127
14.2. Proceso de formación de entrevistadores (artículo 28). 129

15. REGLAMENTO (ARTÍCULO 29). 133

16. FUNCIONES DEL MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS (ARTÍCULO 30). 136

17. PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN Y DE ATENCIÓN INSTITUCIONAL (ARTÍCULO 31). 139


INTRODUCCIÓN

MÓDULO 1 MÓDULO 2 MÓDULO 3

4 PODER JUDICIAL | 2019


El camino de cambios ansiado pero a la experiencia que hayamos recogido,
la vez complejo al que da inicio la Ley siempre es difícil, y en lo que toca a esta
Nº21.057 nos obliga, a todos los que so- normativa tan especial, lo es en aún ma-
mos parte del sistema, a asumir la res- yor medida, en tanto nos coloca a jue-
ponsabilidad de modificar nuestra forma ces, fiscales, carabineros, policías inves-
de abordaje de los niños, niñas y ado- tigadores y defensores, frente a criterios,
lescentes que toman contacto con noso- reglas, institutos procesales y métodos
tros, leyendo nuevamente nuestro pro- que no sólo pueden sernos desconocidos
ceso penal desde una nueva perspectiva, sino que, además, propenden a un alto
ajustándolo en la medida necesaria para estándar de actuación y un mayor nivel
que aquéllos realmente puedan ejercer de especialización.
sus derechos en él y, a su vez, adaptar-
No obstante la espera, la posible prepa-
nos a ello. La modificación de las mane-
ración que algunos hicieron de este ca-
ras de actuar y por cierto, de la forma en
mino diferente o la confluencia de todos
que miramos lo que entendemos como
los esfuerzos institucionales y particula-
propio y conocido, más aún a partir de

ANÁLISIS DE LA LEY 21.057 5


res que condujeron a la discusión sobre comprometido trabajo técnico interno e
esta Ley y su texto definitivo, cada una de interinstitucional a partir de un punto
sus normas importa un desafío en sí, y cero, donde no había más que ganas de
el inicio de uno mayor como país, hacia cambiar esta parte de nuestra historia.
una mejor y más accesible justicia para
Estamos concientes que la nueva nor-
un gran grupo de personas vulnerables,
mativa que aquí analizamos es apenas
quizá los que lo son en mayor medida.
un paso en pos de civilizar el tratamiento
Es en ese contexto, el del cambio nece- que el Estado brinda a los niños, niñas y
sario y a lo que su logro nos empuja, es adolescentes que, como víctimas o testi-
que nos atrevimos a escribir sobre este gos de delitos de gran impacto en su con-
avance legislativo, como un aporte, un tinuo vital, se ven fozados a tomar con-
punto de inicio en su inteligencia y con tacto con el sistema procesal penal. El
miras a su óptima aplicación. Ello des- saldo final de esa deuda exige, por cierto,
de el convencimiento y la perspectiva el cambio de los sentidos comunes aso-
que proporciona, primeramente, el ha- ciados a su percepción como sujetos de
ber sido parte del proyecto de abordaje derecho, a sus capacidades, necesidades
de NNA a través de las salas especiales y falencias, que involucran una transfor-
para la toma de declaración en juicio mación cultural más de fondo. Sin em-
oral, adoptado por la Ley, el haber par- bargo, la modificación de las reglas con
ticipado en la génesis y tramitación de las que serán tratados en su paso por el
ésta, así como ahora de su implemen- sistema son un buen comienzo que, no
tación, la que ha implicado un arduo y obstante, podría verse frustrado si quie-

6 PODER JUDICIAL | 2019


nes somos imperados por dicha norma-
tiva no la aplicamos en todo el sentido y
alcance que su inspiración reclama.

De cara a ese desafío, entonces, y no sin


premura, las páginas que siguen no tie-
nen más pretensión que constituir un
primer peldaño en ese entendimiento, un
análisis inicial que motive la reflexión y,
si no es mucha la ambición, que ilumine
un trozo del camino que todos juntos de-
bemos transitar.

ANÁLISIS DE LA LEY 21.057 7


8 PODER JUDICIAL | 2019
1.

OBJETIVO DE LA LEY de que ésta fundamentalmente establece y

N°21.057 (Artículo 1°) regula dos procedimientos o formas de ac-


tuación dentro del proceso de investigación
criminal y juzgamiento de determinados
delitos, como son la Entrevista Investigativa
El artículo 1° de esta Ley Especial
Videograbada y la Declaración Judicial, y lo
N°21.057 (en adelante Ley o Ley de EIV)
hace en ambos casos con un propósito cen-
comienza señalando que “La presente
tral que inspira toda su normativa: prevenir
ley regula la realización de la entrevista
la victimización secundaria.
investigativa videograbada y de la de-
claración judicial con el objeto de pre-
Más adelante nos ocuparemos en detalle
venir la victimización secundaria”.
de cada una de estas diligencias o proce-
dimientos, de la mano del análisis de la
De las primeras líneas de la Ley, se despren-

ANÁLISIS DE LA LEY 21.057 9


normativa que la ley establece para cada Si desglosamos el concepto, hablamos
una de ellas. de una Entrevista porque consiste en la
interacción verbal que un especialista
No obstante, por ahora será necesario,
sostiene de un modo presencial con un
someramente y de modo preliminar,
NNA vinculado a una denuncia penal
adelantar una breve noción de qué es o
por determinados delitos de los que ha-
en qué consiste cada una de ellas.
bría sido víctima, la que se efectúa ci-
ñéndose a ciertos protocolos prestable-
cidos para dicho efecto, con el propósito
1.1. Entrevista investigativa videograba-
de obtener antecedentes que puedan
da.
orientar el desarrollo de la investiga-
La Entrevista Investigativa Videograbada, ción penal.
al margen de constituir una diligencia
Es una entrevista Investigativa, en tan-
que se verifica dentro del proceso, desde
to se efectúa durante la fase de inves-
un punto de vista sustancial, correspon-
tigación criminal y tiene como objetivo
de a una metodología del ámbito de la
recabar información lo más objetiva y
sicología del testimonio y forense, cuyos
completa posible por parte del menor
objetivos son, el primero, generar infor-
de edad, que permita establecer la ocu-
mación, detallada, precisa y de calidad, a
rrencia o no de los hechos denunciados
la vez que, previene la victimización se-
y la eventual participación criminal en
cundaria de la niña, niño o adolescente
los mismos. En tanto actuación de in-
(en adelante NNA) participante en ella.
vestigación, forma parte de la carpeta

10 PODER JUDICIAL | 2019


del Ministerio Público para todos los timonio que aquel vierte directamente
efectos establecidos en la legislación en el juicio oral, o de modo anticipado al
procesal penal. mismo en los casos previstos en la Ley,
ante el tribunal competente y ciñéndose
A su vez esta entrevista es Videograba-
también a determinados pasos o proto-
da, vale decir, se deja obligatoriamente
colos para su realización. A diferencia de
un registro audiovisual único de la mis-
la anterior, no se trata de una entrevis-
ma, que permita su reproducción y, por
ta de investigación sino de un medio de
ende, el acceso posterior a la informa-
prueba que se rinde en la fase de juzga-
ción contenida en ella, tanto respecto
miento, por lo que su propósito es el mis-
del contexto en que fue recogida y el te-
mo de todos los medios probatorios que
nor de las preguntas formuladas, cuanto
se producen en esa etapa, esto es, servir
de las respuestas entregadas por el en-
de antecedente para que el tribunal res-
trevistado, permitiendo apreciar el len-
pectivo funde en ellos una decisión juris-
guaje verbal como no verbal empleado
diccional de absolución o condena. Esta
en las mismas. Se desarrolla mediante
declaración, como todas las demás ac-
un entrevistador especializado, debida-
tuaciones del juicio, también está some-
mente acreditado ante el Ministerio de
tida a la obligación de registro por parte
Justicia y Derechos Humanos.
del tribunal, aunque en este caso será en
formato audiovisual —similar al de la
1.2. Declaración judicial (Intermediación)
entrevista investigativa videograbada—y
La declaración judicial del NNA, como
no sólo de audio como las demás actua-
su nombre lo indica, consiste en el tes-
ciones ordinarias del juicio.

ANÁLISIS DE LA LEY 21.057 11


En tanto consiste en una declaración ju- Decíamos que un propósito central que
dicial, su contexto sistémico está dado por inspira toda esta normativa consiste en
el procedimiento adversarial acusatorio precaver la victimización secundaria del
establecido en nuestra legislación pro- NNA que participe en el proceso penal.
cesal penal, con algunas adecuaciones Con el concepto de victimización secun-
que emanan de su particularidad esen- daria se alude a todo daño que se irroga
cial, pero que no la sustraen de los prin- a la víctima con ocasión de su participa-
cipios generales de oralidad, publicidad, ción en el proceso de investigación y juz-
bilateralidad e inmediación que rigen en gamiento de los hechos que motivaron la
cualquier otro juicio. Por regla general se denuncia, los que, paradojalmente, pue-
efectúa también a través de un entrevis- den incluso llegar a ser mayores que los
tador especializado, debidamente acredi- perjuicios originados por el propio delito.
tado ante el Ministerio de Justicia y Dere-
En palabras de la propia Ley, mediante
chos Humanos, pero que en este caso no
la prevención de la victimización secun-
actúa autónomamente sino que lo hace
daria se busca “evitar toda consecuencia
como “intermediario” entre el tribunal —
negativa que puedan sufrir los niños, ni-
cuyo presidente dirige la audiencia—, los
ñas y adolescentes con ocasión de su in-
intervinientes —que formulan las pre-
teracción, en calidad de víctimas, con las
guntas de examen y contra examen— y el
personas o instituciones que intervienen
NNA que presta testimonio.
en las etapas de denuncia, investigación
y juzgamiento” de determinados delitos
1.3. Prevenir la victimización secundaria. señalados en la propia normativa.

12 PODER JUDICIAL | 2019


2.
adolescente a “todos los que hayan cum-
ÁMBITO DE APLICACIÓN
plido catorce años y no hayan alcanzado
PERSONAL DE LA LEY la mayoría de edad”. Como se advierte, es
(Artículo 1°) un baremo situado, por una parte, en la
edad de catorce años y que coincide con
el límite en el cual comienza, en nuestro
2.1. Niños, niñas y adolescentes. En pri- sistema, el consentimiento en materia
mer término, la ley se aplica a niños y sexual y un principio de responsabilidad
niñas y, por tal, según su artículo 1° de- penal como adolescente por hechos que
bemos entender a “toda persona menor reúnen caracteres de delito y, por la otra,
de catorce años de edad”, en tanto por en la mayoría de edad, cuando dicha res-

ANÁLISIS DE LA LEY 21.057 13


ponsabilidad se torna plena. jetivos y propósitos que el legislador ha
querido plasmar.
Cabe anotar que la distinción descrita no
obedece únicamente a consideraciones
político criminales basadas en el desa- 2.2. Que hayan sido víctimas de determi-
rrollo evolutivo de la persona, sino que en nados delitos. Además de tratarse de NNA
la Ley tiene efectos prácticos relativos a según los rangos etarios que acabamos de
la opción que tienen los adolescentes de señalar, la Ley exige para hacer aplicable
prestar su declaración judicial directa- su normativa, que éstos hayan sido vícti-
mente ante el juez, prescindiendo del in- mas de determinados delitos, taxativa-
termediario acreditado, o en la situación mente enumerados en su artículo 1°, todos
de los testigos no víctimas que, en uno u previstos en el Código Penal, y que pasare-
otro caso, tienen un régimen diverso de mos a revisar.
resguardos para su toma de declaración
I.- Delitos sexuales
judicial, como veremos en su oportunidad.
a) Violación, artículos 361 y 362 del Có-
Con todo, dicha diferencia basada, en de- digo Penal.
finitiva, en un rango etario, guarda plena
b) Estupro, artículo 363 del Código Penal.
armonía con el principio de autonomía
c) Sodomía, artículo 365 del Código Penal.
progresiva que también sustenta esta
normativa especial y que se refleja en los d) Abuso sexual, artículos 365 bis, 366,
niveles de protección que en cada caso 366 bis y 366 quáter del Código Penal.
se amerita disponer para cumplir los ob-
e) Producción, distribución, adquisición y

14 PODER JUDICIAL | 2019


almacenamiento de material pornográfi- análogas a ésta, o con fines de extracción
co; artículos 366 quinquies y 374 bis del de órganos, artículo 411 quáter del Códi-
Código Penal. go Penal.

f) Explotación sexual de niños, niñas y


adolescentes, artículos 367 y 367 ter del
III.- Secuestro y sustracción de NNA
Código Penal.
a) Secuestros agravados (con homicidio,
g) Violación con homicidio, artículo 372
violación o lesiones), artículo 141 incisos
bis) del Código Penal
4° y 5° del Código Penal.

b) Sustracción de menores, artículo 142


II.- Trata de personas y tráfico de migran-
del Código Penal.
tes

a) Tráfico de migrantes, artículo 411 bis


del Código Penal. IV.- Delitos violentos

b) Promover o facilitar la entrada o sa- a) Parricidio, artículo 390 inciso prime-


lida de personas del país para la prosti- ro del Código Penal. (Delito de ejecución
tución, artículo 411 ter del Código Penal. imperfecta: tentativa o frustración).

c) Trata de personas para explotación se- b) Femicidio, artículo 390 inciso segun-
xual, artículo 411 quáter del Código Penal. do del Código Penal. (Delito de ejecución
imperfecta: tentativa o frustración).
d) Trata de personas para trabajos forza-
dos, servidumbre o esclavitud o prácticas c) Homicidio simple, artículo 391N° 2 del

ANÁLISIS DE LA LEY 21.057 15


Código Penal. (Delito de ejecución im- de atención en los NNA que han sido víc-
perfecta: tentativa o frustración) timas de determinados delitos, ello no sig-
nifica que quienes solo fueron testigos de
d) Homicidio calificado, artículo 391 N°
aquéllos quedan enteramente ignorados
1 del Código Penal. (Delito de ejecución
en su normativa.
imperfecta: tentativa o frustración).
Primeramente, cabe considerar que en
e) Castración, artículo 395 del Código Pe-
varias ocasiones pudiese ser difícil dis-
nal.
tinguir la calidad que un menor de edad
f) Lesiones graves gravísimas, artículo
tiene respecto de los hechos cuando nos
397 N° 1 del Código Penal.
encontramos en los inicios del proceso y
g) Robo con violencia o intimidación con hasta antes de la EIV, más aún si recor-
resultado de homicidio, artículo 433 N° damos que los funcionarios policiales que
1 del Código Penal. (Delito de ejecución acojan a estos denunciantes no podrán
imperfecta: tentativa o frustración). efectuarle consultas sobre los hechos, sino
sólo plasmar en los registros adecuados
h) Robo con violencia o intimidación
al efecto lo que manifestó libremente. En
con resultado de violación, artículo 433
ese contexto, el trabajo interinstitucional
N° 1 del Código Penal.
para la implemetación ha apuntado a que
la entrevista videograbada se haga con
2.3. La situación de los niños, niñas y ado- todos los NNA, pues será ésta la instan-
lescentes no víctimas. Si bien la Ley espe- cia que otorgará claridad al respecto. Sin
cial que estamos analizando sitúa su foco perjuicio del particula tratamiento que la

16 PODER JUDICIAL | 2019


Ley hace de los últimos. aquélla se realice en la forma señalada
en el inciso segundo del artículo 14”, vale
Respecto de la denuncia, por ejemplo,
decir, en una sala especial que reúna
el inciso penúltimo del artículo 4 señala
las condiciones previstas en la Ley y su
que, habiendo tomado conocimiento de
Reglamento, y “que permita que el juez
ella, el Ministerio Público determinará
lo interrogue presencialmente en dicha
las diligencias de investigación que se
sala, debiendo los demás intervinientes
deban llevar a cabo y solicitará las me-
dirigir las preguntas por su intermedio”.
didas tendientes a proteger y asistir al
En cambio, si se trata de un adolescen-
menor de edad que haya sido víctima o
te, “el tribunal podrá, considerando sus
testigo, dentro de un plazo máximo de
circunstancias personales y psicológicas,
veinticuatro horas, término que se con-
adoptar medidas especiales de protec-
tará desde la recepción de la denuncia.
ción para impedir el contacto directo con
los intervinientes y el público, incluyen-
Por otra parte, el artículo 26 establece
do la señalada en el inciso anterior”.
medidas de protección especiales para
la declaración judicial de NNA que fue-
ron testigos de los delitos indicados en
el artículo 1°, distinguiendo según su
edad. Respecto de los niños o niñas, dis-
pone que para recibir su declaración ju-
dicial “el tribunal decretará, como medi-
da especial destinada a protegerlos, que

ANÁLISIS DE LA LEY 21.057 17


3.
La disposición legal consagra lo que se
LA LEY N°21.057 Y SU
conoce como principio de especialidad
RELACIÓN CON EL CÓDIGO normativa, expresado en la fórmula lex
PROCESAL PENAL. specialis derogat legi generali, que es
uno de los criterios tradicionales—junto
al de jerarquía y temporalidad—para la
3.1. Aplicación preferente y principio de
solución de antinomias normativas. Es-
especialidad (artículo 2°). Este escueto
tos conflictos normativos surgen cuando
artículo establece que “las disposiciones
resultan simultáneamente aplicables a
contenidas en la presente ley se aplica-
un mismo caso dos normas contradic-
rán con preferencia a las del Código Pro-
torias entre sí, de modo que necesaria-
cesal Penal”.
mente habrá que dar aplicación a los

18 PODER JUDICIAL | 2019


efectos previstos en una sola de ellas, puesto que aquella es de promulgación
desatendiendo a los de la otra, puesto posterior a la de éste.
que no admiten aplicación simultánea,
Por otra parte, cabe no perder de vista
precisamente por ser efectos contradic-
que la especialidad normativa hace re-
torios. Dicho de otro modo, la satisfac-
ferencia a la materia regulada, al conte-
ción de los efectos normativos previstos
nido de la norma, y supone siempre el
en una de ellas, conlleva siempre la frus-
tránsito de una regla más amplia, que
tración de los contemplados en la otra.
afecta a todo un género, a una menos
Como ambas son normas de rango legal,
extensa que atañe exclusivamente a una
no tiene cabida aquí el principio de jerar-
especie de dicho género, lo que impor-
quía, de manera que la eventual pugna
ta una aplicación del principio de justi-
que surja ha de resolverse aplicando las
cia según el cual deben ser tratadas de
directrices de temporalidad —según el
igual modo las personas que pertenecen
cual ante dos normas de igual jerarquía
a la misma categoría, y la exigencia de
la posterior deroga la anterior— y el de
no regular de manera idéntica a perso-
especialidad que estamos analizando.
nas pertenecientes a categorías distin-
Como es posible advertir, en el presente
tas. Por ello, este principio se concibe
caso no sólo por el principio de especia-
como una exigencia de la directriz de
lidad consagrado en su artículo 2, sino
igualdad, en su vertiente de necesidad de
también según la regla de temporali-
trato diferenciado a categorías distintas,
dad ha de darse aplicación preferente a
para evitar la denominada “desigualdad
las normas previstas en la presente Ley
por indiferenciación”, cuando la equidad
por sobre las del Código Procesal Penal,

ANÁLISIS DE LA LEY 21.057 19


exige un trato diferente entre categorías vinientes, específicamente del acusado,
desiguales de personas. sino por el contrario, como la platafor-
ma necesaria para que el menor de edad
En ese sentido, tal especificidad y por
involucrado en un proceso penal, desde
ende, prioridad, atiende a un propósi-
el inicio y hasta su término, a la vez que
to de igualar a los NNA respecto de los
no sea sobreintervenido o victimizado
adultos partícipes del proceso penal, de
por las instituciones del sistema, pueda
nivelar su situación en dicho ámbito en
ahora, verdaderamente, ser un sujeto de
relación a las restantes partes, con el fin
derecho más en aquél, comprendiendo
de posibilitar de manera real su partici-
sus diligencias y actuaciones, y ejercien-
pación, desde que ella, frente a un esce-
do sus derechos de acuerdo a la etapa
nario adultizado, pleno de modos, len-
de desarrollo evolutivo, condición física
guaje y nomenclaturas particularmente
y psíquica, y propias características. De
complejas, supone entender la diligencia
otra forma, tal y como nos encontramos
o instancia procesal en la que se le inclu-
ahora, previo a la Ley, sin medidas de
ye, comprender las acciones que dentro
protección que aseguren el aislamiento
de ésta le es posible desplegar y hacer-
de los factores de distorsión en la en-
lo, dándose a entender finalmente, sea
trega de un relato o declaración, no hay
opinando, decidiendo o proporcinando
paridad posible. En tanto niño, niña o
su relato. No cabría, entonces, como al-
adolescente, en una fase de crecimiento
gunos lo han interpretado, concebir esta
como persona, diversa de los adultos, le-
nueva legislación como un peldaño que
jano o derechamente ajeno a los niveles
coloca al NNA por sobre los demás inter-
de comunicación, formalidades, tiempos

20 PODER JUDICIAL | 2019


y modos de quienes ya son adultos, y el mensaje de la Ley hace suyas algunas
más aún, que se encuentran insertos en cuestiones de relevancia, tales como que
un contexto investigativo o procesal pe- “pocos atentados en contra de la integridad
nal, adversarial. física y psíquica de una persona producen
un efecto tan dañino y psíquicamente per-
Ello, sin siquiera aludir a las razones que
turbador como aquél que sufre una perso-
a nivel internacional se mencionan para
na que ha sido víctima de un delito sexual.
fundamentar la especialidad de este tipo de
Pero cuando la víctima es, además, un me-
regulaciones, sustentadas ya no sólo en la
nor de edad, el sufrimiento, la confusión y
calidad de NNA de los partícipes particular-
el daño que provocan los ataques de esta
mente tratados, sino a su eventual carácter
naturaleza se multiplican varias veces, ha-
de víctimas, que los hace acreedores de un
bida cuenta de la fragilidad física y la in-
mayor estándar de protección a la hora de
madurez psicológica que caracteriza al ser
enfrentar las diversas instancias legales, y
humano en dicha etapa de su vida... Para
más aún, si lo son respecto de delitos gra-
un menor de edad, la agresión sexual se
ves o de índole sexual, cuya propia feno-
presenta con una fuerza desestabilizadora
menología apunta a que tales menores de
inconmensurable, involucrando aspectos
edad se encuentran también en medio de
afectivos, conductuales y relacionales alta-
un escenario de vulnerabilidad aún mayor
mente confusos, que no sabe cómo juzgar
por el quiebre de confianza, de sus redes
y ante los cuales no tiene las herramientas
de cuidado, la culpa, la posible ambivalen-
para responder adecuadamente”… “hora
cia en relación a sus figuras significativas,
bien, a lo anterior debe agregarse que las
vergüenza, etc. En estos últimos términos,
consecuencias de la experiencia primaria

ANÁLISIS DE LA LEY 21.057 21


de victimización muchas veces se ven agra- que el sistema requiere de ellos información
vadas por el efecto nocivo de las reacciones detallada sobre la experiencia de abuso, si-
inadecuadas del entorno a la situación de tuación que en muchos casos se contrapo-
la víctima. Este fenómeno ha sido denomi- ne con sus necesidades de reparación y sus
nado “victimización secundaria” y consiste posibilidades psicológicas de hacer frente a
en el sufrimiento que experimenta la víc- la experiencia vivida. En lo que respecta a
tima en su paso por las diferentes instan- este último aspecto, conviene subrayar que
cias del sistema procesal penal y por las a las usualmente ya reducidas capacidades
reacciones de su entorno social, lo cual ha de un menor de edad de articular un relato
sido reconocido como uno de los efectos coherente, comparadas con las declaracio-
más nocivos de la victimización por las Na- nes de un adulto, debe agregarse el estado
ciones Unidas (1999)”... “A lo anterior, debe de confusión que normalmente sobreviene
añadirse una consideración adicional, cual en un menor de edad luego de que ha sido
es la dificultad probatoria que caracteriza víctima de un abuso sexual. En consecuen-
la investigación penal en los casos de de- cia, no es raro que el testimonio infantil en
litos sexuales y que viene determinada por casos de delitos sexuales tienda a ser pre-
las características propias del fenómeno: cario en términos del lenguaje utilizado, la
víctimas menores de edad, faltas de prue- lógica argumentativa y la cantidad de de-
ba material, ausencia de testigos, contexto talles que lo componen”… “Desde un punto
intrafamiliar y encubrimiento del delito por de vista jurídico, la situación descrita im-
parte de los parientes. Esta situación pone porta que el interés del menor de edad se
a los niños, niñas y adolescentes en una po- encuentra supeditado a los objetivos gene-
sición extremadamente compleja, en tanto rales de la investigación y el proceso penal,

22 PODER JUDICIAL | 2019


en abierta infracción al principio del interés cionalmente; al tiempo que establece un
superior del niño o niña”. parámetro de interpretación de sus nor-
mas conforme al principio pro homine o
Finalmente, el último inciso del artículo
pro niño, si se quiere, en virtud del cual
primero dispone que “las normas de la
siempre habrá de preferir aquella lectura
presente ley se aplicarán con pleno res-
que maximice el pleno respeto de aque-
peto de los derechos de los niños, niñas
llos derechos, garantías y estándares fija-
y adolescentes asegurados en la Conven-
dos en esos instrumentos internacionales.
ción sobre los Derechos del Niño, y los
estándares internacionales para la pro-
tección de los niños víctimas y testigos 3.2. Los principios procesales frente a
de delitos”. El legislador efectuó aquí un la Ley N°21.057. La Ley no sólo mantie-
reenvío a los instrumentos y estándares ne vigente las disposiciones del Código
internaciones de protección, comprome- Procesal Penal en todo aquello que no
tiendo a los órganos encargados de apli- se encuentre regulado en la normativa
car la presente Ley a que lo hagan con especial, sino que también deja plena-
observancia de derechos y estándares mente en pie la arquitectura fundamen-
ya fijados sobre la materia en el sistema tal y los principios y garantías propios
internacional de Derechos Humanos, lo del sistema adversarial consagrado en
que constituye una garantía de irreducti- aquel Código, como se intentará verificar
bilidad, en el sentido que de la aplicación a continuación.
de esta Ley no puede derivar menoscabo
a) Principio de oficialidad. Se refiere a que
a tales prerrogativas reconocidas interna-
la persecución penal es pública y, por tanto,

ANÁLISIS DE LA LEY 21.057 23


compete al Estado perseguir los delitos sin vestigación oficial supone que el tribunal
consideración a la voluntad de persona al- investiga por sí mismo los hechos de la
guna, debiendo actuar de oficio, puesto que causa, sin quedar vinculado a los reque-
dicho principio se encuentra asociado a la rimientos y declaraciones de las partes
idea de monopolio estatal en el ejercicio de en el proceso, y por ende, tampoco queda
la acción penal, previsto en el artículo 83 de limitado por las posiciones de los involu-
la CPR. El principio opuesto es el dispositivo, crados acerca de la verdad de un hecho,
que rige en materia civil, en que las partes pudiendo y debiendo producir prueba de
son las que cargan con el impulso proce- oficio. Su antítesis es el principio de apor-
sal y, en consecuencia, pueden decidir ini- tación de parte, según el cual la carga de
ciar o no alguna acción legal, continuarla, la prueba y la iniciativa de los actos para
interrumpirla o poner fin al procesamiento su producción recaen en las partes, sin
jurisdiccional de sus pretensiones en cual- que se reconozca al tribunal facultades
quier momento. La nueva Ley no modifica para intervenir en ella, pues éste carece
en nada el régimen de iniciación de la per- de todo interés en una averiguación au-
secución penal respecto de ninguno de los tónoma de la verdad.
delitos a los que se refiere su artículo 1°, ni
En nuestro sistema procesal penal rige el
en lo que atañe al peso de la persecución
principio de investigación oficial, en tan-
penal de los mismos que recae en el Minis-
to aquella representa una carga para el
terio Público.
Estado que, representado en la etapa de
b) Principios de investigación oficial y investigación criminal por el Ministerio
aportación de parte. El principio de in- Público, tiene la facultad constitucional

24 PODER JUDICIAL | 2019


de dirigir de forma exclusiva la indaga- Alguna duda podría surgir en los casos
ción de los hechos constitutivos de delito en que el juez actúe como intermediario
y lleva el peso, además, en la etapa de acreditado en la declaración judicial de
juzgamiento, de generar las pruebas que un NNA víctima, o intervenga en la sim-
han de servir de base a una condena. Sin ple medida de protección de sala espe-
embargo, mirado desde el punto de vis- cial para recoger el testimonio de uno
ta del órgano juzgador, esto es, desde la que haya sido testigo de aquellos delitos,
perspectiva de la actividad del tribunal, puesto que, si bien está desprovisto de
sin dudas rige el principio de aportación iniciativa probatoria, sí podría estimar-
de parte, puesto que es un rasgo de nues- se que “interviene” en la “producción”
tro sistema procesal penal la pasividad de dicha prueba ejerciendo los roles an-
absoluta del órgano jurisdiccional tanto tedichos. Sin embargo, resulta evidente
durante la etapa de investigación como que en cualquiera de esos casos, esto es,
la del juicio oral, para llevar a cabo ac- actuando como intermediario en la de-
tos de indagación o intervenir de forma claración judicial de un NNA víctima, o
alguna en la producción de pruebas. La recogiendo el testimonio del que sólo fue
Ley de EIV no ha modificado en nada la testigo a través de la medida de protec-
operatividad de los principios antedichos, ción de sala especial, el rol de ese juez se
puesto que, la investigación y generación limita a ser vehículo o conductor de las
de elementos probatorios siguen siendo preguntas que dirigen los intervinientes,
carga del Ministerio Público, en tanto el pudiendo descomponer preguntas com-
tribunal guarda absoluta pasividad en la puestas, o simplificar las que escapen
iniciativa y producción de evidencias. a la comprensión del declarante menor

ANÁLISIS DE LA LEY 21.057 25


de edad y, eventualmente, impedir otras c) Principio acusatorio. En su aspecto for-
que resultan prohibidas en la legislación, mal, este principio exige la diferenciación
lo que se explica por su papel eviden- entre la función de acusación y la de deci-
temente protector de los derechos del sión, pues no puede ser una misma perso-
niño, pero que en ningún caso importan na quien sostenga la imputación en el jui-
una injerencia en la iniciativa probato- cio y resuelva acerca de la misma, como
ria ni en la aportación de evidencias ha- ocurre en el principio inquisitivo. Sin em-
ciendo preguntas propias o modificando bargo, no basta con la separación de estos
sustancialmente las que formulen las dos roles procesales en la etapa de juzga-
partes. Desde el punto de vista sustanti- miento, sino que, para garantizar un de-
vo, entonces, no hay indicios de iniciativa bido proceso, es necesario que la función
probatoria por parte del juez, ni genera- de investigación se encuentre separada de
ción de antecedente autónomo alguno la de decisión, puesto que si quien realiza
mediante consultas distintas de las que la indagación fuera la misma persona que
hacen exclusivamente acusadores y de- posteriormente efectúa la adjudicación de
fensas en sus interrogaciones de examen responsabilidad penal, se vería seriamen-
y contra examen. Por lo demás, la con- te afectada su imparcialidad.
ducción de preguntas a través del juez
Desde el punto de vista material, enton-
como medida de protección a menores
ces, se considera que dicha división es
de edad, estaba ya prevista en el artículo
una manifestación implícita de aquella
310 del Código Procesal Penal de manera
garantía individual que consiste en el de-
que no es, en lo que aquí interesa, una
recho a ser juzgado por un juez o tribu-
innovación de la Ley.

26 PODER JUDICIAL | 2019


nal independiente e imparcial. En torno a o darla por finalizada a su mero antojo.
este aspecto del sistema procesal, la nue- Se dice que, conforme a este principio,
va Ley no ha introducido norma alguna la persecución penal se torna de pro-
que modifique o atenúe la arquitectura moción necesaria e irretractable y des-
del sistema acusatorio, conservando el de luego, lo que se persigue fundamen-
Ministerio Público como organismo au- talmente es materializar el principio de
tónomo el monopolio de la investigación igualdad ante la ley. Sin embargo, como
y la función de sostener en juicio la pre- el intentar llevar a cabo la persecución
tensión punitiva del Estado, en tanto son penal de todos los delitos que se come-
los tribunales de justicia—juzgados de tan en una sociedad resulta imposible,
garantía y tribunales orales—a quienes genera la atrofia del sistema penal, que
corresponde ejercer el control jurisdic- termina discriminando en perjuicio de
cional de las indagaciones y la decisión los más débiles, se ha establecido tam-
sobre el fondo del asunto. bién la vigencia de otro principio, de al-
gún modo opuesto al anterior, conocido
d) Principios de legalidad y oportuni-
como de oportunidad, que justamen-
dad. El primero tiene por propósito im-
te permite la conducta contraria, vale
pedir la arbitrariedad en la persecución
decir, que el Ministerio Público ante la
penal, imponiendo al Ministerio Públi-
noticia de un hecho punible, aún ante
co la obligación de iniciar y sostener
prueba completa de su perpetración,
la acción penal respecto de todo delito
decida no iniciar su persecución, inte-
que llegue a su conocimiento, sin que le
rrumpirla o ponerle término anticipado,
esté permitido interrumpirla, detenerla
por razones de utilidad social o de polí-

ANÁLISIS DE LA LEY 21.057 27


tica criminal. Se trata de darle viabili- vista interno, la independencia del juez
dad práctica al sistema de persecución implica el no estar sometido respecto de
penal, admitiendo las excepciones re- todo organismo superior al interior del
guladas a la persecución, evitando con Poder Judicial, lo que conlleva una cier-
ello la segregación arbitraria e injusta ta estructura horizontal en la distribución
de causas, proporcionando racionalidad de las competencias, y en la que aquél es
al sistema y a las hipótesis de exclusión plenamente soberano para decidir el caso
de persecución penal. Respecto de am- conforme a la ley. Desde una perspectiva
bas diretrices no se producen innova- externa, dicha noción coincide con la in-
ciones en la nueva Ley, en tanto aquella dependencia institucional, por cuanto exi-
no contiene normas que modifiquen de ge absoluta autonomía respecto de todo
modo alguno su vigencia. otro órgano del Estado.

e) Derecho a un juez independiente e im- La imparcialidad, en cambio, mira al


parcial, y derecho a un juez natural. Más interior del proceso y se refiere a la ga-
allá de la independencia institucional rantía que asiste a las partes de que el
consagrada en el artículo 76 inciso prime- juez que debe conocer de un asunto sea
ro de la CPR, esta garantía se refiere a la realmente un tercero, en el sentido que
independencia personal que debe gozar el no se encuentre comprometido de nin-
juez llamado a resolver el conflicto penal, guna manera con alguna de ellas ni con
quien no debe estar sometido o subordi- el conflicto que debe resolver.
nado a ningún poder, tanto en un ámbito
La Ley no trae aparejada modificación
interno como externo. Desde el punto de
orgánica de ningún tipo que pudiera al-

28 PODER JUDICIAL | 2019


terar la vigencia de ambas garantías. No un rapport con el niño o adolescente —
obstante, algunos han creído ver un pe- presupuesto indispensable para el éxito
ligro para la imparcialidad del juzgador de la diligencia—, en tanto ello se conci-
en aquellos casos que éste actúe como be dentro del marco de una neutralidad
intermediario acreditado en la declara- empática, esto es, manteniendo la dis-
ción judicial de un NNA víctima, o inter- tancia debida pero con la calidez indis-
venga en la simple medida de protección pensable para generar la confianza que
de sala especial para recoger el testimo- permita desarrollar la diligencia.
nio de uno que haya sido testigo de un
Al respecto, el artículo 17 de la Ley dis-
delito argumentando que ese contacto
pone que el juez presidente del tribunal
puede acarrearle un cierto compromiso
o juez de garantía deberá velar, en todo
o solidaridad con su causa e inclinarlo
momento, porque el entrevistador desa-
a una decisión de condena. Sin embar-
rrolle su actividad en la declaración judi-
go, no solo respecto al rol que le cabe
cial de manera imparcial y neutral. Por
a los jueces en dichas diligencias, sino
su parte, el artículo 8 del Reglamento re-
también a los demás profesionales que
itera los mismos conceptos al calificar la
pueden ejercer la función de intermedia-
forma en que el entrevistador designa-
rios e incluso cuando actúan como en-
do debe efectuar la intermediación de la
trevistadores, en el caso de una EIV, se ha
declaración judicial. Por lo demás, cabe
enfatizado, desde el punto de vista de su
tener presente que, más allá del manda-
formación especializada, en la necesidad
to legal y reglamentario referido, la ac-
de desarrollar tales tareas con total ob-
tuación objetiva del aludido profesional
jetividad, incluso a la hora de establecer

ANÁLISIS DE LA LEY 21.057 29


es una cuestión que no queda entregada víctimas o no—son recibidos en dichos
únicamente a su convicción, iniciativa o espacios aislados por el juez presidente
ánimo, sino que se trata en ambos casos de la sala, el cual le efectúa un encuadre
de una actividad que se encuentra ple- informativo y traspasa las preguntas de
namente regulada en cada una de sus las partes, las que en todo momento tie-
fases por el Protocolo de Actuación In- nen a la vista y escuchan lo que sucede
terinstitucional previsto en la letra i) del en la sala especial.
artículo 31 de la Ley, que se refiere preci-
f) Derecho al juez natural. Se refiere al
samente a las características de la entre-
derecho que asiste a los ciudadanos a ser
vista investigativa y de la intermediación,
juzgados por un tribunal establecido por
las que se llevarán a cabo bajo procedi-
la ley con antelación al hecho que mo-
mientos estandarizados, basados en la
tivará el juicio. El artículo 19 N°3 inciso
experiencia empírica y en los resultados
quinto de la CPR dispone que “nadie po-
de la evaluación constante de la prácti-
drá ser juzgado por comisiones especia-
ca de entrevistadores, como también, en
les, sino por el tribunal que señalare la
los conocimientos técnicos existentes en
ley y que se hallare establecido por ésta
la materia. En ese sentido, es útil sub-
con anterioridad a la perpetración del
rayar que la modalidad de intermedia-
hecho”, y una idea similar se contiene en
ción de declaración de NNA recoge todo
el artículo 2° del Código Procesal Penal.
lo trabajado por el Poder Judicial en el
marco del Proyecto de Salas Especiales,
Desde luego la Ley de EIV no establece
desde el año 2012 hasta la fecha, den-
comisiones especiales de ningún tipo
tro del cual este tipo de testigos –fueren

30 PODER JUDICIAL | 2019


para juzgar los delitos en que aparecen bros—incluyendo los intervinientes, por
involucrados NNA como víctimas o tes- cierto—conectados de modo audio vi-
tigos, pero no es del todo ocioso dedicar sual y simultáneo con la toma de decla-
unas líneas a este principio, puesto que ración, abocados todos a la misma dili-
algunos han creído ver, con ocasión de la gencia desde distintos roles. Consistente
utilización de la sala especial, un atenta- con ello, los incidentes que promuevan
do a esta garantía ciudadana. En efecto, las partes durante la toma de declara-
se argumentaba que al abandonar uno ción son resueltos por los tres magistra-
de los jueces el estrado de la sala de au- dos mediante consulta vía sonopronter
diencia y constituirse en la sala especial al que está frente al NNA, quien expresa
para recibir la declaración del niño, se siempre su parecer para generar la deci-
quebraba o “descomponía” el tribunal, sión, sea ésta unánime o por simple ma-
cuestión que rompería su composición yoría. Por otra parte, la intervención de
legal de tres integrantes, dando lugar así sólo un juez en la diligencia con el niño
a una verdadera comisión especial. o adolescente— y el no ingreso de los
tres miembros a la sala especial— es un
Sin embargo, desde el año 2012 hasta
requisito técnico indispensable para pro-
ahora, quienes han ocupado este siste-
porcionarle tranquilidad, aislándolo de
ma de protección, han estimado que la
los factores estresores propios de la sala
composición del tribunal no se rompe
de audiencia atendida su etapa de desa-
por unos metros de distancia física del
rrollo y posición de posible víctima, posi-
juez que se traslada a la sala especial,
bilitar su atención y generar un vínculo
puesto que continúan todos sus miem-
de confianza que le permita expresarse

ANÁLISIS DE LA LEY 21.057 31


adecuadamente, todo lo cual se encuen- cho a un fallo condenatorio firme como
tra en la base del nuevo sistema. fundamento de la pena, y a que éste se
base, a su vez, en un juicio previo le-
En ese sentido, resulta claro a la luz de
galmente tramitado, el que debe reunir
lo que se viene comentando, que la inte-
ciertas garantías, cuyo conjunto se suele
gridad del tribunal y su calidad de tal no
designar como debido proceso. La sus-
se define por el espacio físico que ocu-
tanciación de un procedimiento rodeado
pan sus miembros—los tres juntos en el
de garantías fundamentales como cues-
estrado—sino por la funcionalidad que
tión preliminar a emitir una decisión y
simultáneamente cumplen todos sus
la dictación de ésta como presupuesto
miembros, de conocer y juzgar el asunto
a cualquier condena, son aspectos me-
sometido a su decisión, cuestión que no
dulares del proceso penal que nos rige
resulta alterada con ocasión de esta Ley.
y ninguno de ellos resulta alterado con
las disposiciones de la nueva ley.
g) Derecho a un juicio previo. En el ar-
tículo 1° del Código Procesal Penal se
h) Derecho a ser juzgado dentro de un
indica de entrada que ninguna persona
plazo razonable. Se trata de uno de los
podrá ser condenada o penada, ni some-
aspectos del derecho a un debido proce-
tida a medida de seguridad, sino en vir-
so, puesto que un racional y justo proce-
tud de una sentencia fundada, dictada
dimiento no puede estar ajeno a la no-
por un tribunal imparcial. De este modo,
ción de oportunidad en el juzgamiento.
se establecen dos facetas de una mis-
Uno de los pilares que justifican la obli-
ma garantía, consistentes en el dere-
gación de un juicio rápido consiste en

32 PODER JUDICIAL | 2019


la necesidad de disminuir al máximo la programarán con preferencia aquellas
incertidumbre, ansiedad y preocupación audiencias en que se traten materias
que afecta a quien es objeto de una acu- relativas a niños, niñas o adolescentes”,
sación pública, particularmente si ella prioridad que se extiende a todas las ac-
va acompañada de medidas cautelares tuaciones del proceso. En tal sentido, se
personales que involucran incluso la produce una verdadera externalidad po-
pérdida provisional de la libertad para sitiva, por cuando dicha prontitud ayuda
el acusado. Es decir, si participar en los a materializar la garantía procesal que
actos propios del proceso penal genera estamos comentando.
victimización secundaria para el NNA
En esta línea, cabe hacer presente que
eventual víctima del delito denunciado
aún cuando no prosperó la propuesta
—o para quien, no siéndolo en verdad,
del ejecutivo en torno al establecimiento
es instrumentalizado para presentarse
de un plazo de 15 días para llevar a cabo
por tal por parte de terceros—, también
el agendamiento de los juicios orales con
para quien padece la persecución penal
NNA como víctima, por cuanto resultaba
conlleva cuotas importantes de estrés
operativamente dificultoso para materia-
que se deben minimizar.
lizar todas las actuaciones y notificacio-
En lo tocante a este aspecto, el principio nes previas, sí hubo consenso en cuanto
de tramitación preferente que estable- a que la preferencia en el agendamiento
ce la ley obliga tal celeridad al disponer de estos juicios es, a lo menos, asimilable
que “los tribunales con competencia en a la que rige para las causas de RPA.
lo penal, de oficio o a petición de parte,

ANÁLISIS DE LA LEY 21.057 33


i) El derecho a defensa. Constituye una rial, contempla no solo el derecho a ser
de las facetas del principio de contradic- oído, sino también de controlar y con-
ción, consistente en que las partes del trovertir las pruebas de cargo, producir
proceso han de estar revestidas de am- o incorporar las propias evidencias para
plias facultades para ser oídas, rendir desvirtuar la acusación, y el de valorar el
pruebas y refutar las contrarias, de ma- conjunto de antecedentes incorporados
nera de concurrir activamente a la con- al proceso para proponer fundadamente
formación de las resoluciones judiciales su pretensión absolutoria o atenuatoria.
que se dicten, incluyendo el derecho a
La Ley en comento trae aparejados cam-
impugnar las que le resulten adversas o
bios sustanciales en el fortalecimiento
gravosas. En el ámbito del proceso pe-
del derecho a defensa, precisamente en
nal, concretamente, se expresa en la po-
el aspecto material que acabamos de
sibilidad del imputado de evidenciar, ya
enunciar, en tanto, hasta su entrada en
sea la falta de fundamentos de la pre-
vigencia, la declaración de un NNA víc-
tensión punitiva dirigida en su contra, o
tima de atentados sexuales en su contra
cualquier otra circunstancia que la ex-
no ha estado regulada de modo espe-
cluya o atenúe y, por cierto, el derecho
cial, de manera que adolece de variadas
a contar con la asistencia de un letrado
falencias, las que pueden recaer tanto
para llevar a cabo adecuadamente cada
en su forma de realización, cuanto en
uno de esos derechos. Como se advierte,
la manera de ser introducida en juicio,
el derecho a la defensa no se agota en su
afectando al menor de edad respectivo
faceta técnica de intervención de un abo-
pero también a las partes.
gado, pues desde el punto de vista mate-

34 PODER JUDICIAL | 2019


Desde luego el sistema ha permitido una cierto al contexto exacto en que se lleva
interrogación múltiple durante la inves- a cabo cada una de esas entrevistas, el
tigación penal —desde el carabinero en tenor de las preguntas que fueron for-
el retén donde pusieron la denuncia, en muladas ni las respuestas precisas en-
el consultorio de salud al que acuden tregadas a cada una de ellas, lo que en
de inmediato, el funcionario policial de su conjunto configura un escenario en
la Brigada de delitos sexuales de la PDI que se hace difícil analizar o controvertir
presente en el Servicio Médico Legal, en la información así obtenida, carente de
la anamnesis del perito de sexología fo- procedimientos estandarizados. Además,
rense, luego el psicólogo de la PDI para en las anotadas condiciones, la introduc-
recoger un testimonio más acabado, ción a juicio de lo que el NNA habría ma-
eventuales entrevistas para peritajes va- nifestado se efectúa en la mayoría de los
rios, etc. Todo ello no sólo conlleva nive- casos mediante el testimonio de quienes
les brutales de victimización secundaria, efectuaron esas diligencias, carabineros,
sino de posible contaminación de la evi- policías, peritos, que dan cuenta de la
dencia y, al no tratarse de intervenciones respectiva actuación, pero sin poder re-
expertas, puede también cuestionarse su producir el mencionado contexto en tor-
valor probatorio en algunos casos. A lo no a la forma de abordaje o preguntas
anterior es posible agregar que, como se utilizadas por aquéllos en tales oportu-
trata de intervenciones no reguladas, en nidades. En algunos casos tampoco los
ninguna de ellas la defensa —ni el tri- peritajes constituyen una excepción a lo
bunal y, en la mayoría de los casos, tam- dicho, desde que aún cuando se alude en
poco el Ministerio Público— tiene acceso algunos de ellos a la existencia de un re-

ANÁLISIS DE LA LEY 21.057 35


gistro videograbado de la respectiva “en- puestas precisas entregadas por el NNA
trevista semiestructurada”, base de va- a cada una de ellas. En contraposición a
rios de los métodos, ella no se introduce espacios de ostencible incertidumbre, to-
en juicio y habitualmente las partes no das las partes, y en particular la defen-
han tenido acceso a su contenido. sa, no sólo podrán conocer la totalidad
de dicha información, sino que además
Son estas consecuencias negativas para
y de antemano, sabrán cuál es el pro-
el menor de edad y dificultades proce-
cedimiento estandarizado en que surge,
sales las que esta Ley busca solucionar
de manera de posibilitar oportunamente
o al menos morigerar. En ella se regula
una objeción técnica a la manera en que
detalladamente una mínima interven-
fue realizada la entrevista investigativa o
ción con la víctima, desde la denuncia
derechamente hacer valer contradiccio-
hasta el juicio. Se establece una única
nes con la declaración judicial prestada,
entrevista investigativa llevada a cabo
todo ello de conformidad a lo previsto en
por expertos, mediante un procedimien-
las letras c) y d) del artículo 18. Como se
to estandarizado según protocolos in-
aprecia, la factibilidad de acceder a esta
ternacionales basados en evidencia, y
diligencia, y en consecuencia, poder re-
destinados a preservar la calidad de la
batirla y contrastarla, incluyendo la po-
información obtenida. De dicha diligen-
sibilidad de objetar el método estanda-
cia ahora se deja un registro audiovisual,
rizado con que se realizó son aspectos
que permite acceder al contexto exacto
que significan un salto cualitativo para
en que se llevó a cabo, las preguntas que
los derechos de la defensa en su aspec-
fueron formuladas y por cierto, las res-
to material o sustantivo, sin perjuicio de

36 PODER JUDICIAL | 2019


permitir contar con información de ma- por una sentencia firme”.
yor calidad, en cualquier sentido, para la
Este principio constituye el estatus funda-
adecuada decisión de la controversia.
mental con que cada persona llega y se
j) El derecho a la presunción de inocen- mantiene en el proceso penal, en tanto
cia. Constituye tal vez la más emblemáti- no se construya en él un juicio de culpa-
ca de las garantías que el derecho liberal bilidad que revierta dicho estado inicial,
atribuye al proceso penal, y consiste en derivando de él dos consecuencias fun-
la prohibición de que cualquier persona damentales, la primera de ellas, que la
sea considerado o tratado como culpa- carga probatoria para desvirtuar dicha
ble, mientras no medie sentencia firme situación inicial corresponde al Estado, y
que así o establezca, basada en un pro- la segunda, que el imputado debe ser tra-
cedimiento previo legalmente tramitado. tado como inocente en tanto no se haya
Como tal, constituye una derivación de establecido su culpabilidad mediante
la garantía de juicio previo y derecho a sentencia firme. Este peso de acreditación
la sentencia, pero que más allá de esas estatal, no merece mayores observacio-
expresiones operativas se alza como una nes en la medida que no existe disposición
directriz sobre cuya base se construye alguna en la Ley en estudio que ponga en
el procedimiento, establecido como tal duda dicha garantía. Cosa distinta ocurre,
en el artículo 4° del Código Procesal Pe- sin embargo, con el trato de inocente que
nal, el cual dispone que “ninguna perso- debe ser dispensado al inculpado, puesto
na será considerada culpable ni tratada que la nueva normativa sin dudas fortale-
como tal en tanto no fuere condenada ce la protección a los NNA víctimas y tes-

ANÁLISIS DE LA LEY 21.057 37


tigos y, en esa medida, una lectura descui- la seguridad de la sociedad, sin perjuicio
dada de ello podría llevar a la conclusión de que este último cuenta, entre noso-
errónea de que, en esa misma medida, se tros, con una consagración a nivel cons-
debilita la aludida garantía. titucional y legal. Así fluye del artículo 19
N°7 letra e) de la Constitución Política de
En efecto, el principio de presunción de
la República, cuando establece que “la
inocencia, en tanto obligación a ser tra-
libertad del imputado procederá a me-
tado como tal, no excluye la posibilidad
nos que la detención o prisión preventiva
de adoptar medidas cautelares, incluso
sea considerada por el juez como nece-
de carácter personal, durante el proce-
saria para las investigaciones o para la
dimiento. Por ello es que, las resolucio-
seguridad del ofendido o de la sociedad”.
nes que ordenan la detención o la prisión
Norma similar se encuentra en el artícu-
preventiva se las estima legitimadas en
lo 139 del Código Procesal Penal.
la medida que no involucren una antici-
pación de los efectos de la sentencia con- Como se aprecia, y para lo que aquí nos
denatoria, sino que aparezcan sustenta- interesa, la seguridad del ofendido se en-
das en el aseguramiento de los fines del cuentra expresamente establecida cons-
procedimiento, en particular, en el peli- titucional y legalmente como razón que
gro de fuga del imputado, en la obstacu- autoriza incluso la detención o prisión
lización al esclarecimiento de la verdad o preventiva del imputado, sin perjuicio de
en la protección a la víctima, resultando que la Ley de EIV no contiene innovacio-
en tal sentido más discutible aquel fun- nes de ningún tipo respecto de estos re-
damento que consiste en el peligro para gímenes de restricción.

38 PODER JUDICIAL | 2019


Por otro lado, sí es posible afirmar que, les, más allá del obvio sentido común del
fundamentada en la seguridad del ofen- legislador en su adopción.
dido, la nueva normativa ha venido a for-
k) Derecho a un juicio oral y público.
talecer el régimen de protección del NNA
Desde el artículo 1° del Código Procesal
con las medidas generales y especiales
Penal se establece que “toda persona tie-
que contempla para dicho fin, previstas
ne derecho a un juicio previo, oral y pú-
en los artículos 24, 25 y 26, las que, por
blico, desarrollado en conformidad a las
lo demás, son casi una sistematización
normas de este cuerpo legal”. La orali-
de las ya existentes en el artículo 155 del
dad como mecanismo de procesamiento
Código citado, y en cuerpos especiales
de información en el juicio, referido a las
como la Ley N°19.968 sobre tribunales
alegaciones y peticiones de las partes,
de familia o la Ley N°20.066 sobre vio-
declaración del imputado, testigos y pe-
lencia intrafamiliar.
ritos, y en general para la incorporación
Desde esta perspectiva, entonces, la adop- de pruebas y toda intervención de quie-
ción de medidas de protección para el nes participan en la audiencia, incluidas
NNA víctima de los hechos y la integridad las resoluciones emanadas del propio
de la Ley N°21.057 en cuanto normativa tribunal, se encuentra consagrada explí-
que va en su protección, en modo alguno citamente en el artículo 291 del Código
alteran las reglas vigentes en materia de Procesal Penal, y aparece indisoluble-
detención o prisión preventiva del impu- mente ligada a la publicidad de las ac-
tado, ni pueden estimarse desarraigadas tuaciones del juicio.
de fundamentos constitucionales y lega-

ANÁLISIS DE LA LEY 21.057 39


La publicidad de la audiencia del juicio, nicación social, el artículo 289 del Có-
a su vez, constituye, una garantía asocia- digo Procesal Penal establece que éstos
da a la noción de debido proceso, des- podrán fotografiar, filmar o transmitir
tinada a fortalecer la confianza públi- alguna parte de la audiencia cuando el
ca en el sistema de justicia, evitar que tribunal así lo determine, siempre que
causas exógenas a las verificadas en la no exista oposición de ambas partes. De
audiencia puedan influir en la decisión esta manera, queda en evidencia, que se
final del asunto y, sobre todo, reforzar trata de una directriz que no es absolu-
la responsabilidad de los jueces, puesto ta y cede ante la necesidad de proteger
que la publicidad se erige, a su turno en otros bienes como la intimidad, el ho-
una condición indispensable que permite nor o la seguridad de cualquier persona
el escrutinio público de la función juris- que debiere tomar parte en el juicio. En
diccional. Como garantía, está referida al tal sentido la misma disposición legal
juicio mismo y no a los actos intermedios contempla la posibilidad de impedir el
ni a las diligencias de la fase investigati- acceso u ordenar la salida de personas
va, a las que por regla general solo acce- determinadas de la sala de audiencia o,
den los intervinientes. derechamente, de impedir el ingreso del
público en general u ordenar que salga
Esta garantía de publicidad del juicio se
para la práctica de pruebas específicas.
satisface con el acceso público a la sala
de audiencia, sin que sea necesariamen- En ese mismo sentido, la Ley N°21.057
te difundida al resto de la población, de dispone en su artículo 23 que el “conte-
hecho, en materia de medios de comu- nido de la entrevista investigativa video-

40 PODER JUDICIAL | 2019


grabada será reservado y sólo podrán ac- niño, niña o adolescente.”
ceder a él los intervinientes, las policías
En concordancia con ambas reservas es
en el cumplimiento de una diligencia es-
que se establece en el mismo artículo 23
pecífica, los jueces de familia dentro del
de la normativa especial que “la decla-
ámbito de su competencia y los peritos
ración judicial y la entrevista investigati-
que deban conocerlo con la finalidad de
va videograbada cuya reproducción fue-
elaborar sus informes”, casos de excep-
re autorizada por el tribunal, conforme
ción a los que se agregan los previstos en
al artículo 18, sólo serán presenciadas
el artículo 23 bis. Se establece ahí la po-
o exhibidas por los intervinientes, salvo
sibilidad de decretar por parte del Minis-
que el tribunal, por razones fundadas,
terio Público el secreto de la entrevista
autorice el ingreso de personas distintas
—y negarse a proporcionar copias de la
a la sala de audiencia”, al tiempo que el
misma— pero bajo los supuestos y con
artículo 24 obliga al juez de garantía o
las limitaciones temporales previstas en
tribunal oral en su caso, a adoptar una
el artículo 182 del Código Procesal Pe-
o más de las medidas allí previstas para
nal. A su vez, en materia de publicidad
proteger la identidad o la integridad físi-
de la audiencia de juicio, se prevé que “el
ca y psíquica de los NNA, entre las que
contenido de la declaración judicial será
se encuentran, nuevamente, prohibir el
reservado, y ninguna persona podrá ob-
acceso a la sala de audiencia a determi-
tener copia del registro audiovisual de la
nadas personas o decretar su salida de
misma. Los intervinientes sólo podrán
la misma, restringir el ingreso de medios
obtener copia fidedigna del audio de la
de comunicación o limitar la información
declaración judicial que haya prestado el

ANÁLISIS DE LA LEY 21.057 41


que les puedan proporcionar los intervi- rrumpido, por lo que la audiencia deberá
nientes respecto de la persona del NNA o desarrollarse, si es necesario, en sesio-
contenido de su declaración. nes consecutivas hasta su conclusión;
y el segundo, a que todos los actos ne-
De los anterior fluye que todas las men-
cesarios dicho término se realicen en la
cionadas medidas son restricciones a la
misma audiencia, según disponen los
publicidad de la audiencia o respecto del
artículos 282 y 283 del Código Procesal
contenido de aquella específica diligen-
Penal. Por supuesto, tampoco este es un
cia investigativa en que consiste la EIV,
principio absoluto y las mismas disposi-
y que encuentran como fundamento los
ciones legales establecen los casos y lí-
mismos valores y supuestos ya previstos
mites permitidos a la suspensión e inte-
en el Código Procesal Penal sobre la ma-
rrupción de la instancia respectiva.
teria, de suerte que la nueva regulación
no contiene modificaciones sustanciales La Ley, congruente con aquellas direc-
acerca de la vigencia de los principios de trices, establece en su artículo 17 que
oralidad y publicidad, ni respecto de sus “La declaración judicial deberá realizar-
límites o razones para ellos. se de manera continua en un único día,
sin perjuicio de lo cual podrán realizarse
l) Principios de continuidad y concen-
las pausas necesarias para el descanso
tración. Consisten en dos aspectos des-
del niño, niña o adolescente, debiendo
tinados a asegurar la unidad del juicio,
siempre considerarse su interés superior,
en tanto el primero de ellos alude a la
tanto para decretar la suspensión como
exigencia de que el debate no sea inte-
para ordenar la reanudación de la de-

42 PODER JUDICIAL | 2019


claración”. no contiene disposiciones que conlleva la inmediación judicial es que
modifiquen de modo alguno la vigencia los jueces estén presentes en la audien-
de aquellos principios, ni de las excepcio- cia y puedan percatarse de manera di-
nes al mismo”. recta de todo lo actuado en la misma, e
impone, a la vez, que aquéllos sólo pue-
Igualmente, la posibilidad de suspender
dan fallar de acuerdo con las impresio-
el desarrollo de la EIV está sumamente
nes personales que obtengan del acu-
restringido, de acuerdo al artículo 9 de la
sado y de los medios de prueba. Desde
normativa especial, al disponer que “si sur-
un punto de vista formal, entonces, este
ge algún motivo que impida al niño, niña
principio impone la obligación de los
o adolescente continuar interviniendo en
magistrados que resolverán el asunto
el desarrollo de esta diligencia, el fiscal, a
a estar presentes durante todo el desa-
sugerencia del entrevistador, la suspenderá
rrollo del juicio, y desde una perspectiva
por el tiempo mínimo necesario de acuerdo
material, exige, a la vez, que los hechos
con el motivo de la suspensión”.
de la causa sean extraídos directamente
de las pruebas producidas en la audien-
Como se aprecia, el cuerpo legal en estu-
cia. En suma, no se puede delegar la re-
dio no contempla reglas que modifiquen
cepción de los elementos de acreditación
la vigencia de ambos principios revisa-
en otros funcionarios o jueces distintos
dos, ni contiene restricciones que supon-
de los que decidirán la controversia, ni es
gan una innovación sustancial en los ca-
posible adquirir convicción sobre la base
sos de excepción.
de antecedentes probatorios producidos
ll) Principio de inmediación. La idea que fuera de esa misma audiencia en la que

ANÁLISIS DE LA LEY 21.057 43


aquellos estuvieron presentes. en conjunto se suelen denominar como
elementos paralingüísticos, que coad-
Cabe tener presente que no se trata de
yuvan a llenar de contenido su decla-
una exigencia meramente formal res-
ración. Ello exige, desde luego, poder
pecto de la presencia del juez ni consti-
apreciar directamente el contexto en
tuye, mucho menos, una especie de con-
que se está rindiendo la declaración —
tacto o vinculación mística del juzgador
lugar y circunstancias—las preguntas
con las pruebas personales. Por el con-
que se formulan sucesivamente —en la
trario, la inmediación configura una he-
medida que cada una sirve también de
rramienta metodológica para la produc-
contexto a las siguientes—las respues-
ción y apreciación de las evidencias, que
tas que entrega el declarante y la expre-
admite un fundamento epistemológico:
sión no verbal que las acompaña. As-
coloca al juez en las mejores condicio-
pectos que, en su conjunto y apreciados
nes posibles para percibir directamente
directamente, constituyen íntegramente
toda la información que surge especial-
el medio de prueba de que se trata.
mente de las pruebas personales —no
sólo la estrictamente verbal, sino tam- En esa línea, ninguno de esos factores
bién la proveniente de la comunicación necesarios para la acertada comprensión
no verbal— y poder constatar así una de la declaración del NNA —racionales,
serie de elementos que acompañan a no místicos— resulta menoscabado con
las palabras del declarante, como el el sistema que para recoger aquella está
tono, volumen y cadencia de su voz, sus previsto en la Ley, en la medida que per-
pausas, titubeos, expresiones, etc, que mite apreciar directamente por los jue-

44 PODER JUDICIAL | 2019


ces que están presentes en la audiencia, satisfacción de este principio con ocasión
cada uno de esos factores necesarios para de la exhibición en audiencia de juicio de
comprender y valorar cabalmente el tes- la declaración anticipada que se hubie-
timonio de aquél, toda vez que conocemos re realizado en el tribunal de garantía
el contexto en que se produce, el tenor de competente, siempre bajo la metodolo-
las preguntas formuladas por las partes gía de intermediación—posibilidad que
—eventualmente simplificadas en estruc- ya existía en la normativa procesal ge-
tura o lenguaje por el intermediario—las neral respecto de delitos sexuales—o la
respuestas entregadas y todo el metalen- que se haga de la EIV en la hipótesis del
guaje que las acompaña. En tales condi- artículo 18 letra a) de la Ley. Sin perjuicio
ciones se desarrolla la intermediación de que en el último caso, cuando la entre-
la declaración de los menores de edad por vista sustituye totalmente la declaración
el profesional acreditado o el juez –ten- judicial, constituye una clara excepción a
ga esa calidad o no, según sea el caso, tal la necesariedad de la instancia de com-
como se verá más adelante en el capítulo parecencia judicial del NNA, sustentada
respectivo--tanto desde la perspectiva de únicamente en la imposibilidad absoluta
la permanente interconexión de la sala de que ella se realice.
especial con la de audiencia, por sonido e
imagen, cuanto por el método neutral de
abordaje y transmisión de preguntas que
ella implica.

De similar forma debiese entenderse la

ANÁLISIS DE LA LEY 21.057 45


4.
primacía de tal finalidad como una mo-
PRINCIPIOS GENERALES
tivación para los operadores a la hora de
QUE INSPIRAN LA LEY desarrollar las acciones que le son pro-
(artículo 3°) pias en el proceso penal.

Directriz reconocida en una de las prin-


cipales fuentes de derecho a nivel inter-
4.1. Interés superior. Reconocidos los
nacional aplicable en la materia, la Con-
NNA por la Ley como sujetos de dere-
vención sobre los Derechos del Niño de
cho, cada intervención, diligencia y deci-
la Organización de las Naciones Unidas,
sión durante el proceso debe estar ins-
particularmente su punto 3.1, al indicar
pirada y dirigida a que aquellos puedan
que “En todas las medidas concernientes
ejercer las prerrogativas legales que de
a los niños que tomen las instituciones
dicha calidad emanan, consagrando el
públicas o privadas de bienestar social,
principio en estudio, en consecuencia, la

46 PODER JUDICIAL | 2019


los tribunales, las autoridades adminis- las condiciones necesarias, y también
trativas o los órganos legislativos, una como límite de sus acciones.
consideración primordial a que se aten-
Es así como la Ley incorpora restricciones
derá será el interés superior del niño”.
a las interacciones con los NNA en el pro-
Siguiendo al profesor Cillero, en el mar-
cedimiento, profesionaliza dichos contactos
co de la Convención, el interés superior
para asegurar la mejor comprensión de
constituye un principio jurídico garantis-
aquéllos y mínima interferencia en sus ma-
ta que asegura a los niños y adolescentes
nifestaciones, y efectúa adecuaciones es-
el ejercicio pleno de todos sus derechos,
tructurales al contexto en que los menores
por el solo hecho de tener tal calidad,
de edad participan para que, sustraídos de
ostentando todos ellos un “interés” que
la hostilidad, confusión, desconocimiento,
resulta “superior” en relación a la satis-
vergüenza o amedrentamiento, ejerzan su
facción de todos los derechos concretos
voluntad y se expresen de una manera óp-
que les reconoce el mencionado cuerpo
tima según sus características particulares
legal. Erigiéndose, así, como mecanismo
y nivel de desarrollo.
para asegurar el cumplimiento integral
de las prerrogativas reconocidas a los
Ya en el contexto de los Protocolos de
NNA; como una regla de interpretación
Actuación del artículo 31 de la Ley, este
general dirigida hacia la máxima satis-
principio es reiterado en cuanto instruc-
facción cuantitativa y cualitativa, y la
ción dirigida a todos los funcionarios pú-
menor conculcación; y como deber de
blicos y personas particulares que tengan
actuación de las instituciones del siste-
interacción con los NNA en el contexto de
ma, en cuanto a la implementación de

ANÁLISIS DE LA LEY 21.057 47


esta nueva normativa, en el mismo sen- cularmente la EIV y la intermediación
tido ya comentado, esto es, que procuren de la declaración judicial, en cuyo con-
“generar las condiciones necesarias para texto, una y otra vez, se indagan y satis-
que éstos puedan gozar plenamente de facen las necesidades de comprensión
sus derechos y garantías, acorde al nivel y regulación física y emocional del me-
de desarrollo de sus capacidades”. De esta nor de edad involucrado, pasando por
manera, no solo se trata de una garantía las instrucciones constantes de segre-
para los menores de edad víctimas o testi- gación, acompañamiento, entrega de
gos de ciertos delitos que toman contacto información, reserva y celeridad, entre
con el sistema, sino que se impone a todos otras, que subyacen en las normas di-
los involucrados en éste, en cualquier eta- rectas de la Ley y los diferentes cuerpos
pa del mismo, actuar en consecuencia. normativos dispuestos por ésta para su
implementación y cumplimiento, como
La directriz se concreta, se hace realidad,
Reglamento y Protocolos de Actua-
entonces, en cada una de las modifica-
ción Interinstitucional del artículo 31.
ciones que esta nueva normativa hace
al proceso penal actual, desde la volun-
4.2. Autonomía progresiva. Directriz
tariedad sobre la que se erige toda par-
que apunta a que el NNA ejerza sus de-
ticipación de niños y adolescentes has-
rechos en la medida que sus competen-
ta los modos y detalles que conforman
cias personales se van desarrollando,
el procedimiento estandarizado para la
siempre con miras a que tal ejercicio sea
realización de las diferentes diligencias
integral, pleno. Garantía que sin duda va
y actuaciones del proceso penal, parti-
de la mano con la edad y nivel cognitivo,

48 PODER JUDICIAL | 2019


psicológico y emocional del niño o ado- derechos que tienen; o la prerrogativa
lescente en cuanto a que sus avances que se le reconoce a estos últimos para
en cada uno de dichos ámbitos implica prescindir del entrevistador y llamar al
también una más amplia autonomía. juez presidente para que intermedie.

En concordancia con la nueva normativa


4.3. Participación voluntaria. Sustenta-
y sus Protocolos de Actuación Interinsti-
da sobre la base de la necesaria y ade-
tucionales, para dar cumplimiento a este
cuada entrega de información al NNA
principio, el funcionario o persona parti-
respecto de cada instancia o diligen-
cular que interactúe con el NNA deberá
cia en la que se le involucra o convoca,
propiciar instancias que le permitan ex-
como antesala que posibilita su decisión
presar su deseo de participar de forma
de tomar parte en ellas, ya conociendo el
directa en acciones y decisiones sobre
contexto según sea su edad, madurez y
el proceso penal y entregar sus opinio-
condición física, emocional y sicológica.
nes y relato libremente, atendiendo a su
edad, madurez y desarrollo cognitivo, Nuevamente la Ley reconoce una garan-
entre otras variables. Ejemplo de ello es tía en su doble faz, desde que establece
la flexibilidad que en las diversas fases que la intervención de los NNA siempre
de la entrevista investigativa o de la in- penderá de su voluntad, a la vez que
termediación se reconoce a los profesio- proscribe a los funcionarios públicos in-
nales acreditados para explicar a niños volucrados en el proceso que obliguen o
preescolares, escolares o adolescentes presionen a aquéllos para tomar parte
el contexto en que se encuentran y los del mismo, en cualquiera de sus etapas,

ANÁLISIS DE LA LEY 21.057 49


denuncia, investigación o juzgamiento. e intermediario a través de los protocolos
Resalta la propia normativa, al igual que respectivos, en tanto buscan permanente-
los Protocolos de Actuación, que el forza- mente la aquiescencia del NNA respecto
miento de la participación de los meno- de lo que se está haciendo, su compren-
res de edad se considera una infracción sión, así como la entrega de herramientas
grave a los deberes funcionarios. para que ejerza el control respecto del de-
sarrollo y tiempos de la instancia.
En dichos términos, un buen ejemplo del
seguimiento de esta directriz lo consti- En todo caso, se hace menester asentar
tuyen las diversas instrucciones que el que la concreción de este principio de nin-
Protocolo de Actuación de la letra a) del guna forma pudiere implicar la solicitud
artículo 31 hace a los operadores de las de firma o huella del NNA en los regis-
diversas instituciones, desde la toma de tros, papeles o formularios que conlle-
denuncia, en cuanto a que en ella sólo se ven los diversos trámites investigativos,
constata lo que el NNA voluntariamente pues en ese sentido, la implementación
exprese y sus manifestaciones no verba- que las regulaciones interinstituciona-
les, hasta su abordaje en el transcurso les hacen de esta directriz fundamental
de las posibles derivaciones a entidades se traduce en la constante entrega de
de salud u otras, reguladas en igual sen- información a aquéllos, de manera que
tido en los Protocolos de las letras b) y c). realmente la entiendan, proporcionan-
do flexibilidad, sin caer en conductas
Otra clara concreción de este principio son
de presión o amedrentamiento en nin-
las diversas actuaciones del entrevistador
gún sentido, así como en la reafirmación

50 PODER JUDICIAL | 2019


verbal y disposición física de su volun- rituales del mismo como un adulto y,
tad de estar en donde está e interactuar más aún, de lo que sucede cuando igual-
con quien lo aborda, sobretodo en las mente deben participar en cada etapa
instancias de EIV y declaración judicial. del procedimientos sin las adecuaciones
y protecciones indispensables para igua-
4.4. Prevención de la victimización se- larlos a las demás partes en el ejercicio
cundaria. Principio rector de la nueva de sus derechos.
normativa, y para cuyo cumplimiento
En concordancia con esta directriz gene-
prescribe que los funcionarios públicos
ral que sustenta el cuerpo legal analizado,
y personas particulares que tengan inte-
este dispone, en todo momento, el deber de
racción con los NNA en el marco de la
protección de la integridad física y psíquica
Ley, procurarán adoptar todas las medi-
de los menores de edad, así como su pri-
das que sean necesarias con el objeto de
vacidad, el que, a su vez, justifica las múlti-
evitar que sufran consecuencias negati-
ples obligaciones de acogida, segregación,
vas con ocasión de su participación en
acompañamiento, atención especializada,
el proceso penal. Dichos efectos perni-
entrega de contexto e información perma-
ciosos, que muchas veces son de igual o
nente, cobertura de necesidades básicas,
mayor entidad que los propios del delito
supervigilancia del estado emocional, re-
que se denuncia, se generan por la des-
serva y otras, que transversalmente y en
atención que el sistema ha mantenido
cada instancia los diversos Protocolos de
respecto de las particulares condiciones
Actuación imponen a los diversos funcio-
de los niños y adolescentes, de como es-
narios y partes del sistema penal.
tas les impiden percibir y enfrentar los

ANÁLISIS DE LA LEY 21.057 51


Así, la instauración de salas especiales para pa de denuncia hasta la del juicio oral, los
la toma de entrevista e intermediación, los funcionarios públicos y personas particula-
modelos interinstitucionales estandari- res que interactúen con los NNA para los
zados para el desarrollo de tales técnicas, efectos de esta normativa, procurarán dar-
la limitación al número de interacciones les un ingreso preferente y un pronto tras-
con los NNA y el alto nivel de formación lado a un espacio adecuado y separado, así
que la Ley y su Reglamento exigen a quie- como también una tramitación prioritaria
nes efectúen las mencionadas diligencias, de las diligencias y audiencias en que parti-
son mecanismos destinados a precaver la cipen dentro del proceso penal. Es así como
victimización secundaria resultante de la no solo las instancias de indagación deben
participación de los niños y adolescentes ser efectuadas de manera rápida, sino que
en el proceso penal, desde una perspecti- la programación de las diversas audiencias
va cuantitativa pero también cualitativa. necesarias durante la tramitación del pro-
ceso y juicio respectivo tiene también una
4.5. Asistencia oportuna y tramitación clara primacía.
preferente. En concordancia con las demás
De igual modo, los operadores y partici-
directrices expuestas, la Ley dispone que
pantes del sistema deben atender a las
las investigaciones y causas judicializadas
necesidades inmediatas de los niños y
que recaen en materias reguladas por ella
adolescentes, tomando en consideración
conllevan un deber de celeridad y prioridad
su edad, nivel de madurez, idioma y ca-
por parte de los diversos operadores. Como
pacidades, entre otras.
se explica en los Protocolos de Actuación
del artículo 31, que abarcan desde la eta-

52 PODER JUDICIAL | 2019


Ciertamente la premura y preferencia nuevos espacios de privacidad y meca-
para la realización de una entrevista in- nismos de interacción, a la regulación
vestigativa, por ejemplo, una prueba an- reglamentaria y protocolar del cuidado
ticipada o para la citación a juicio oral, en y confidencialidad con que los funciona-
modo alguno prescinden del NNA y sus rios deben tratar los casos en que hayan
condiciones personales, aspecto siempre involucrados menores de edad en cada
central a la hora de que investigadores, etapa e instancia de su participación.
acusadores o jueces tomen sus decisio-
Asimismo, ya en el ámbito del juicio oral,
nes, las que deben tener a la vista las
este principio de protección a la dignididad
necesidades de aquél y la prevención de
de los NNA, se traduce en la proscripción de
que se le generen perjuicios.
preguntas que atenten gravemente en con-
tra de aquélla o que les cause sufrimiento –
4.6. Resguardo de su dignidad. Se artículo 310 del CPP modificado—más allá
constituye sobre la base del reconoci- del que la propia comparecencia y tenor del
miento al NNA como una persona úni- asunto implica, responsabilizándose para
ca y valiosa y, como tal, que debe ser ello al tribunal y al intermediario respec-
respetada y protegida en su dignidad tivo, ya no sólo a través del control de las
individual, necesidades particulares e preguntas y el método de intermediación,
intimidad. Garantía de resguardo y de sino que con ocasión de la imposición a
respeto que se concreta en las ya men- ambos de una obligación de monitoreo del
cionadas modificaciones al proceso pe- estado fisico, psicológico y emocional de los
nal, en lo que atañe a la disposición de menores de edad participantes.

ANÁLISIS DE LA LEY 21.057 53


5.
LA DENUNCIA EN LA LEY te al Ministerio Público el conocimiento
que tuviere de la comisión de un hecho
N°21.057
que revistiere caracteres de delito.” La
(artículo 4°). titularidad para denunciar un hecho de-
lictivo es, como se aprecia, de carácter
universal en tanto no está limitada de
La disposición legal se remite inicialmen-
modo alguno, no siendo necesario ser
te a la legislación general, al establecer
víctima o perjudicado con el hecho. El
que la denuncia deberá efectuarse en los
órgano ante quien se efectúa la denuncia
términos previstos en el artículo 173 del
es el Ministerio Público, pero también se
Código Procesal Penal. Dicha disposición
puede interponer directamente ante las
legal, a su vez, determina que “cualquier
policías (PDI, Carabineros), Gendarmería
persona podrá comunicar directamen-

54 PODER JUDICIAL | 2019


respecto de delitos cometidos en el in- en fin, que dicha información surja en
terior de recintos penitenciarios, o cual- el marco de una pericia, lo que es por-
quier tribunal con competencia criminal, menorizadamente tratado por el Proto-
todos los cuales deberán hacerla llegar colo A) del artículo 31. Veremos some-
de inmediato al primer organismo. ramente cada una de estas situaciones.

Cabe sí particularizar, que la Ley de EIV


5.1. Denuncia de un niño, niña o adoles-
pone premura en dicha comunicación
cente. Cuando la denuncia sea efectuada
al disponer que “la denuncia deberá ser
por un NNA deberá ser recibida en con-
recibida de manera inmediata y, en los
diciones que garanticen su participación
casos en que ésta no se efectúe directa-
voluntaria, privacidad, seguridad y que
mente en dependencias del Ministerio
permitan controlar la presencia de otras
Público, deberá ser puesta en conoci-
personas. Como advertíamos a propósito
miento el fiscal que corresponda, de la
de los principios que informan esta Ley,
forma más rápida posible y por la vía más
ellos han de estar presentes en todas las
expedita. En todo caso, el plazo máximo
etapas de interacción del menor de edad
para hacer esta comunicación no podrá
con el sistema penal, desde la denuncia
ser superior a ocho horas”.
hasta el juzgamiento. En concreto, ya a
partir del primer contacto, se debe ase-
Asimismo, se puso en el caso de que
gurar la participación voluntaria, lo que
la denuncia la efectúe directamen-
excluye la posibilidad de que el NNA sea
te un NNA actuando solo, que la haga
obligado o presionado para tomar parte
en compañía de una persona adulta o,

ANÁLISIS DE LA LEY 21.057 55


en el procedimiento penal, y cabe recor- conductuales que voluntariamente éste
dar que se considera una infracción gra- exprese respecto al objeto de su denun-
ve a los deberes funcionarios el forzar su cia. Si no quisiera identificarse, o sólo lo
participación en cualquier instancia. Las hiciere parcialmente o mediante un ape-
disposiciones en estudio exigen, también, lativo, no podrá ser expuesto a nuevas
condiciones de privacidad para este pro- preguntas al respecto”. Es decir, sólo le
pósito, lo que se materializa en la obliga- es permitido consultar inicialmente los
ción de conducir inmediatamente al NNA antecedentes personales, sin ulteriores
hasta un lugar separado del público ge- preguntas al respecto si el NNA se ne-
neral y del acceso y tránsito de otras per- gare a proporcionarlos o sólo lo hiciere
sonas, en especial de imputados, por lo parcialmente.
que las dependencias destinadas a tal
Luego, respecto del objeto de la denun-
efecto deben permitir controlar e impe-
cia, el operador se limitará a “registrar,
dir efectivamente el ingreso de cualquie-
de manera íntegra, todas las manifes-
ra persona.
taciones verbales y conductuales que
La actuación que le cabe al funcionario voluntariamente éste exprese”, sin que
que recibe la denuncia también está de- tampoco le sea posible hacer consulta
tallada en la Ley, al disponer que éste alguna acerca de los hechos y la parti-
“consultará al niño, niña o adolescen- cipación, según expresamente proscribe
te sus datos de identificación y luego se la normativa al disponer que “en ningún
limitará a registrar, de manera íntegra, caso el niño, niña o adolescente podrá
todas las manifestaciones verbales y ser expuesto a preguntas que busquen

56 PODER JUDICIAL | 2019


establecer la ocurrencia de los hechos o menor de edad acude acompañado de
la determinación de sus partícipes”. una persona mayor de su confianza, sig-
nificativo o referente de cualquier índole
Las “manifestaciones conductuales” de
-que puede ser su madre, padre, abuelos,
las que sí debe dejar registro el funcio-
hermanos, profesor, amigo, etc—, puede
nario que recibe la denuncia son aque-
perder vigencia el principio rector abso-
llas apreciables directamente por los
luto que asegura su participación volun-
sentidos y vinculadas de algún modo al
taria y que, en consecuencia, impide que
contenido denunciado, como llanto, ner-
aquéllos sean “forzados a intervenir en
viosismo, lesiones corporales, etc.
ellas por persona alguna bajo ninguna
circunstancia”.

5.2. Denuncia de un niño, niña o ado-


En la misma línea, es menester hacer pre-
lescente acompañado por un adulto. En
sente que más allá de la diligencia comen-
estos casos la Ley se cuida de no permi-
tada, todo lo que hemos señalado más arri-
tir un reemplazo de la voluntariedad del
ba relativo a las condiciones de privacidad,
NNA por la actuación del adulto, regu-
seguridad y control de acceso de personas
lando que “Si un niño, niña o adolescente
ajenas al lugar en que se recoge la denun-
acude a interponer la denuncia acompa-
cia del NNA son plenamente aplicables, al
ñado por un adulto de su confianza, se
igual que las limitaciones a formularle pre-
deberá garantizar que en ningún caso
guntas adicionales relativas a su identifica-
su participación voluntaria sea reem-
ción, o destinadas a establecer los hechos
plazada por la intervención del adulto”.
y la participación en el delito denunciado.
Es decir, ni aún en esos casos en que el

ANÁLISIS DE LA LEY 21.057 57


Sin embargo, cuando el NNA concurre a en la información espontáneamente ma-
interponer la denuncia junto a un adulto, nifestada por el niño, niña o adolescente”.
la Ley sí permite que se formulen ese tipo Para materializar ésta exigencia es que,
de preguntas a éste, afirmando: “con todo, como señalamos anteriormente, las condi-
dicho adulto podrá, a su turno, exponer el ciones de voluntariedad, privacidad, segu-
conocimiento que tuviere de los hechos de- ridad y control de acceso de personas aje-
nunciados por el niño, niña o adolescente. nas en que se recibe a un menor de edad
En este caso, se podrán dirigir al adulto to- solo, se mantienen plenamente en el caso
das las preguntas que sean necesarias rea- que concurra acompañado, puesto que de
lizar en relación con los hechos denuncia- todos modos deberá ser garantizada su
dos por el niño, niña o adolescente, como participación voluntaria, privacidad y se-
también para determinar la identidad del guridad, al igual que el control de acceso
menor cuando éste no haya querido iden- de personas ajenas, ya que éste no deberá
tificarse, o sólo lo haya hecho parcialmente presenciar ni escuchar bajo ninguna cir-
o mediante un apelativo”. Con todo, el le- cunstancia los antecedentes que propor-
gislador mantiene ciertos resguardos para cione el adulto, o las preguntas que a aquel
no contaminar la información proporcio- se le formulen sobre dicho asunto.
nada por el NNA, al establecer que, en la
mencionada situación, “se evitará en todo 5.3. Noticia criminis surgida con ocasión
momento que el niño, niña o adolescente de una pericia ordenada en sede penal.
escuche el relato del adulto y las pregun- La ley se pone en el caso, que para nada
tas que a éste se le realicen. Se procurará, es extraño o excepcional, de que los an-
del mismo modo, que el adulto no influya tecedentes respecto de la comisión de un

58 PODER JUDICIAL | 2019


delito de los previstos en su inciso primero le preguntas tendientes a establecer los
surjan en el curso de una pericia practica- hechos o la participación, asegurando
da al NNA, ordenada en sede penal o de su voluntariedad en el relato entregado,
familia. Así se dispone que “si con ocasión privacidad, seguridad y control de acceso
de una pericia que hubiere sido ordenada de terceros, así como el aislamiento res-
en el curso de un procedimiento penal, el pecto de los antecedentes que proporcio-
niño, niña o adolescente señalare antece- ne el acompañante si está presente, de
dentes que hicieren presumible la comi- modo de no contaminar las referencias
sión de un delito de aquellos contempla- espontáneas del menor de edad debien-
dos en el inciso primero del artículo 1º, el do registrar, de manera íntegra, todas las
perito, desde el momento de la revelación, manifestaciones verbales y conductuales
se ceñirá a lo previsto en los incisos pre- que voluntariamente éste exprese respec-
cedentes y deberá poner los antecedentes to al objeto de su revelación. También le
en conocimiento del Ministerio Público, asiste la obligación de poner todos estos
dentro del plazo máximo de veinticua- elementos recabados en conocimiento
tro horas”. De ello se infiere que el perito del Ministerio Público, para lo cual la Ley
ante quien se produce la revelación de los le otorga un plazo máximo de 24 horas.
sucesos queda sujeto, en su actuación, a
las mismas obligaciones y restricciones 5.4. Noticia criminis surgida con oca-
dispuestas para los funcionarios que re- sión de una pericia ordenada por un tri-
ciben la denuncia de un NNA, lo hagan bunal de familia. Ahora bien, si la pericia
solos o acompañados de un adulto de su en el marco de la cual surge la revelación
confianza, en el sentido de no efectuar- de antecedentes que hicieren presumi-

ANÁLISIS DE LA LEY 21.057 59


ble la comisión de un delito de aquellos Al respecto es útil mencionar que en
contemplados en el inciso primero del el Protocolo de Actuación Interinstitu-
artículo 1º, hubiere sido ordenada por un cional de la letra a) del artículo 31, se
tribunal con competencia en materias de tratan todos los casos de surgimiento
familia, “el perito deberá comunicar a di- de denuncia o noticia de un hecho con
cho tribunal, dentro del plazo máximo de caracteres de delito ante entidades par-
veinticuatro horas, los hechos que haya ticulares u órganos públicos distintos
conocido, tribunal que, con el mérito de del Ministerio Público, pero que estén
la comunicación, ordenará remitir copia obligados por ley a denunciar, así como
de los antecedentes de la causa al Minis- el procedimiento aplicable por aqué-
terio Público”. Vale decir, las obligaciones llos para el registro de los anteceden-
que la ley impone respecto del tratamien- tes respectivos y derivación a la Fiscalía.
to hacia el NNA en cuanto a su volunta-
riedad, privacidad, seguridad y control de 5.5. Diligencias de investigación y adop-
acceso de personas ajenas se mantienen ción de medidas de protección. Recibida
tal cual como en el caso anterior, y el pro- la información por el Ministerio Público
fesional involucrado cuenta con el mismo —le sea entregada directamente por el
plazo perentorio de 24 horas para poner denunciante, remitida por el órgano poli-
dichos antecedentes en conocimiento del cial que tramitó la denuncia, con ocasión
tribunal de familia que ordenó la pericia, de una pericia ordenada en el curso de
judicatura que deberá remitir copia de un procedimiento penal o por parte del
ellos al Ministerio Público. tribunal con competencia en familia—el
órgano persecutor cuenta con un plazo

60 PODER JUDICIAL | 2019


también de 24 horas para tomar dos tipos denuncias a las instancias correspon-
de resoluciones: disponer diligencias de dientes bajo los parámetros señalados
investigación respecto de los hechos de- en el artículo 4° de la presente ley”.
nunciados o revelados, y adoptar medidas
Las medidas de protección que se pueden
de seguridad en favor del NNA víctima o
adoptar apuntan, en general, a “proteger
testigo de tales hechos.
y asistir al menor de edad que haya sido
Ese término de 24 horas “se contará des- víctima o testigo” de tales hechos, de tal
de la recepción de la denuncia”, dice la manera que la nueva normativa no las
norma legal, pero se ha entendido que circunscribe a las víctimas, sino que las
se refiere más ampliamente al momen- hace extensivas también a los NNA que
to “desde que toma conocimiento de los han sido sólo testigos de los respectivos
antecedentes”, puesto que ellos pueden sucesos. Cabe reiterar también aquí lo
provenir no de un acto de denuncia pro- antes indicado, en cuanto a que al inicio
piamente tal, sino también serle comu- del procedimiento puede no estar clara
nicados luego de surgir en el marco de la calidad que el menor de edad tiene
una pericia efectuada en sede penal o de respecto de los hechos investigasdos, no
familia. Así está tratado, por lo demás, obstante las necesidades de resguardo
en la regulación interinstitucional del que éste tenga.
Protocolo de Actuación previsto en la le-
Puede darse el caso que de la denuncia
tra a) del artículo 31 de la Ley especial,
surja información de grave vulneración
destinado precisamente a establecer en
de los derechos de un menor de edad
detalle los “estándares de derivación de

ANÁLISIS DE LA LEY 21.057 61


en las situaciones anotadas, y que ame- das situaciones y las demás que puedan
riten adoptar medidas más radicales y suscitarse en el ámbito del resguardo,
urgentes para ir en su resguardo, lo que el juez de garantía puede disponer al-
también está previsto por el legislador. gunas de las medidas especiales de
En efecto, en el inciso final del artículo protección previstas en el artículo 25
4° de la Ley se establece que “si se detec- de la Ley, “a petición del fiscal, quere-
taren antecedentes de grave vulneración llante, curador ad litem o de la propia
de derechos del niño, niña o adolescen- víctima, y aun antes de la formalización
te, atribuibles a acciones u omisiones del de la investigación, cuando existan an-
padre, de la madre o de ambos, o de la tecedentes que hagan presumir un pe-
persona que lo tenga bajo su cuidado u ligro para el ofendido”, las que pueden
otra persona que viva con él o ella, el Mi- consistir en la prohibición o limitación
nisterio Público informará al juzgado con de la concurrencia del presunto agre-
competencia en materias de familia o al sor al lugar de estudio del niño, niña o
juez de garantía competente, de manera adolescente, así como a cualquier otro
inmediata y por la vía más expedita po- lugar donde éstos permanezcan, visiten
sible, con el fin de requerir la adopción o concurran habitualmente; abandono
de medidas de protección”. Desde luego, del presunto agresor del hogar que le
aquí no hay plazo, sino un rango de ac- sirve de domicilio, residencia o mora-
tuación aún más perentorio: “de manera da al ofendido, cuando corresponda; y
inmediata y por la vía más expedita”. confiar el cuidado del niño, niña o ado-
lescente a una persona de su confian-
Cabe tener presente que en las referi-
za, y que, a juicio del tribunal, reúna

62 PODER JUDICIAL | 2019


las condiciones necesarias para res- Protocolo se distinguen tres casos diversos:
guardar su integridad física y psíquica.
a) Derivación desde instituciones públi-
cas. Si en una repartición o institución
5.6. Derivación de antecedentes por
pública distinta de los tribunales, fisca-
partes no facultadas para recibir de-
lías y policías, un NNA, solo o acompa-
nuncias. En el Protocolo de Actuación
ñado, da cuenta de un hecho que pudiere
Interstitucional previsto en la letra a)
constituir un ilícito de los señalados en la
del artículo 31 se establece que las per-
Ley Nº21.057, el funcionario que se per-
sonas señaladas en el artículo 175 del
cata de ello o recibe la información de-
Código Procesal Penal se encuentran
berá procurar las condiciones de acogida
obligadas a denunciar los delitos que
y privacidad establecidas en la Ley y de-
presenciaren o tomaren conocimiento
sarrolladas en dicho Protocolo, así como
en el ejercicio de sus funciones, en el
la limitación a la interacción inicial, ha-
plazo de 24 horas siguientes al momen-
ciéndolas especialmente aplicables a es-
to que tomen conocimiento de los he-
tablecimientos de salud y educacionales,
chos, conforme al artículo 176 del mis-
así como al Servicio Médico Legal y otros
mo cuerpo normativo, de tal forma que
que desarrollen labores periciales o auxi-
el incumplimiento de dicha carga trae
liares al sistema de justicia.
aparejada pena de multa de una a cua-
tro unidades tributarias mensuales.
b) Derivación desde entidades particu-
lares. En el evento que la interacción
Para los efectos de las reglas a las que que-
con el menor de edad descrita en el nu-
dan sometidos para su derivación, en dicho

ANÁLISIS DE LA LEY 21.057 63


meral anterior ocurra al interior de al- vacidad, así como la limitación a la inte-
guna de las entidades señaladas en las racción inicial. Se reitera en este sentido
letras d) y e) del artículo 175 del Código lo ya comentado en relación a los hechos
Procesal Penal, es decir establecimien- que surjan en el contexto de una pericia
tos privados del área de la salud y edu- ordenada por tribunales de familia.
cación, éstos deberán circunscribir la
En todos los casos se establece la obli-
interacción con el NNA a los lineamien-
gación de efectuar la denuncia por parte
tos que contempla la Ley y el Protocolo,
de dichas entidades en el plazo máximo
en cuanto a las condiciones de acogida
de 24 horas previstos en la Ley, en la uni-
y privacidad, así como la limitación a la
dad policial o sede del Ministerio Público
interacción inicial.
más cercana.
c) Derivación desde tribunales con com-
petencia diversa a la penal. Si un NNA
refiere alguna de las circunstancias ya
aludidas en el transcurso de una audien-
cia o de actuaciones que se lleven a cabo
dentro del ámbito de competencia de un
tribunal distinto al de materia penal, el
juez o funcionario respectivo, una vez que
haya acudido a los conductos internos
regulares, deberá observar las reglas ya
referidas en relación a la acogida y pri-

64 PODER JUDICIAL | 2019


6.
cundaria del NNA. Luego, desde un punto
LA ENTREVISTA
de vista descriptivo, se le llama entrevista
INVESTIGATIVA porque consiste en la interacción verbal
VIDEOGRABADA (EIV) que un especialista sostiene de un modo
presencial con un menor de edad vincula-
do a una denuncia penal por determina-
Decíamos al inicio de este trabajo que dos delitos de los que habría sido víctima,
además de constituir una diligencia in- la que se efectúa ciñéndose a ciertos pro-
vestigativa, en lo sustancial, la EIV corres- tocolos prestablecidos para dicho efecto,
ponde a una metodología del ámbito de la con el propósito de obtener anteceden-
sicología del testimonio y forense, cuyos tes que puedan orientar el desarrollo de
objetivos son, el primero, generar infor- la investigación penal. Es investigativa,
mación, detallada, precisa y de calidad, a en tanto se efectúa durante la fase de in-
la vez que, previene la victimización se- vestigación criminal y tiene como obje-

ANÁLISIS DE LA LEY 21.057 65


tivo recabar información lo más objetiva Más escuetamente, el artículo 2 del Re-
y completa posible por parte del menor glamento establece a su respecto que se
de edad, que permita establecer la ocu- trata de una “diligencia que se desarrolla
rrencia o no de los hechos denunciados y durante la investigación penal ante un
la eventual participación criminal en los entrevistador designado por el fiscal y en
mismos y, por ende, forma parte de la una sala que cumpla con lo previsto en
carpeta del Ministerio Público para todos el presente reglamento”.
los efectos establecidos en la legislación
Por su parte, en el Protocolo de Actua-
procesal penal. A su vez, es videograbada,
ción Interinstitucional previsto en la le-
vale decir, se deja obligatoriamente un re-
tra i) del artículo 31, se detalla que las
gistro audiovisual único de la misma, que
entrevistas se elaborarán bajo procedi-
permita su reproducción y, por ende, el
mientos estandarizados, basados en la
acceso posterior a la información conteni-
experiencia empírica y en los resultados
da en ella, tanto respecto del contexto en
de la evaluación constante de la prácti-
que fue recogida y el tenor de las pregun-
ca de entrevistadores, como también, en
tas formuladas, cuanto de las respuestas
los conocimientos técnicos existentes en
entregadas por el entrevistado, permi-
la materia. En la primera parte de dicho
tiendo apreciar el lenguaje verbal como
Protocolo se efectúa una definición más
no verbal empleado en las mismas. Cabe
funcional de la EIV, como “una diligencia
agregar, que se desarrolla mediante un
de la investigación, cuyo principal objetivo
entrevistador especializado, debidamente
es obtener, a través del relato de un niño,
acreditado ante el Ministerio de Justicia y
niña o adolescente, información precisa,
Derechos Humanos.

66 PODER JUDICIAL | 2019


detallada y completa sobre un presunto su comparecencia, sea por una incapaci-
delito, buscando afectar lo menos posible dad sobrevenida durante dicha instancia.
a quien entrega la declaración”.

Por otro lado, se hace menester resaltar 6.1. Objeto de la EIV (artículo 5°). El ar-
que, en tanto es una diligencia de investi- tículo 5 de la Ley señala que “la entre-
gación, la EIV no reemplaza a la declara- vista investigativa videograbada tendrá
ción judicial salvo las excepciones legales como propósito disponer de anteceden-
que autorizan su reproducción, previstas tes que puedan orientar el desarrollo de
en las letras a) y b) del artículo 18 de la la investigación penal mediante la infor-
Ley, cuales son, que el NNA hubiere fa- mación que el niño, niña o adolescente
llecido, o caído en incapacidad mental o entregue de los hechos denunciados y de
física que les inhabilite para comparecer sus partícipes, cualquiera sea la forma
a la audiencia de juicio; o que, durante su en que ésta se exprese, procurando, por
comparecencia a la audiencia de juicio esta vía, evitar la exposición reiterada e
oral, sufra una incapacidad grave, psíqui- injustificada del niño, niña o adolescen-
ca o física, para prestar declaración, res- te a instancias que busquen establecer
pectivamente. Ello, por cuanto en ambos la ocurrencia de los hechos materia de
casos se presenta una imposibilidad de la investigación y de la participación cri-
recoger el testimonio del menor de edad minal”. De ello se desprende que si bien
de que se trata a través de su declaración la finalidad primaria de la EIV el obtener
judicial, sea por causas anteriores a la antecedentes que permitan orientar el
audiencia misma que le impiden incluso desarrollo de la investigación, ella tam-

ANÁLISIS DE LA LEY 21.057 67


bién ha de servir de soporte fundamental cia investigativa el contacto indagatorio
para la adopción de eventuales medidas de los órganos de persecución penal con
precautorias en el curso del proceso, pues el NNA —hasta la etapa de juzgamiento,
a menudo su contenido constituirá el “fu- en que se recogerá su declaración judi-
mus boni iuris” para la decisión cautelar. cial— de modo de evitar su exposición
En ambos casos, se hace necesario que personal reiterada con el sistema, que
sea llevada a cabo en épocas tempranas se encuentra en la base de la victimiza-
de la investigación, lo más cercano po- ción secundaria que hoy le aqueja.
sible a la denuncia de los hechos, punto
que se revisará más adelante. 6.2. Designación del entrevistador (ar-
tículo 6°). La Ley dispone que la EIV sea
Sin embargo, a aquel propósito instru-
realizada por un entrevistador designado
mental de la entrevista investigativa
por el fiscal de entre los que cuenten con
también le sigue un objetivo de carácter
acreditación vigente en el Registro de En-
más funcional, que engarza con el sen-
trevistadores elaborado por el Ministerio
tido fundamental de esta nueva legisla-
de Justicia y Derechos Humanos, un pro-
ción, y que consiste en que mediante ella
fesional acreditado ante el órgano referi-
se procura “evitar la exposición reitera-
do. Exigencia común para el intermedia-
da e injustificada” del NNA “a instancias
rio en la declaración judicial, de acuerdo
que busquen establecer la ocurrencia de
con lo que indica el artículo 19 del cuerpo
los hechos materia de la investigación y
legal, en el sentido que “la entrevista in-
de la participación criminal”. En efecto,
vestigativa videograbada y la declaración
busca concentrar en una única diligen-
judicial sólo podrán ser realizadas o asis-

68 PODER JUDICIAL | 2019


tidas, respectivamente, por quienes reú- extremado detalle los estándares técni-
nan los siguientes requisitos: cos que deberán satisfacer los cursos de
formación especializada de entrevistado-
a) Formación especializada en metodo-
res, tanto en lo relativo al Curso Inicial
logía y técnicas de entrevista investigati-
de Formación Especializada (CIFE), que
va videograbada y declaración judicial a
les permitirá acceder a la certificación,
niños y niñas o adolescentes, según dis-
como al Programa de Formación Conti-
ponga el
nua (PFC), al que quedarán sujetos per-
manentemente para revalidar su calidad,
Reglamento, y
sucesivamente, a lo largo del tiempo, in-
b) Acreditación vigente otorgada por el Mi- cluyendo la retro alimentación experta y
nisterio de Justicia y Derechos Humanos”. evaluaciones involucradas en cada caso.

Al respecto, el artículo 2° del Reglamento A su vez, en el Protocolo de Actuación


menciona que la acreditación correspon- Institucional de la letra i) del artículo 31
de al proceso en virtud del cual el Mi- de la Ley, se establece que el entrevis-
nisterio de Justicia y Derechos Humanos tador es aquella persona que facilita la
certifica que una persona cumple con los obtención del relato del NNA en la EIV,
requisitos exigidos para ser entrevistador. definiendo y formulando las preguntas
que se le realizan a aquél, contexto en el
Por su parte, en el Protocolo de Actua-
que le caben dos funciones, desarrollar
ción Interinstitucional previsto en la le-
cada una de las etapas de la técnica de
tra h) del artículo 31, se establecen con
entrevista investigativa videograbada y

ANÁLISIS DE LA LEY 21.057 69


luego, comparecer a juicio oral cuando cautelares, propios de la época más tem-
sea citado con la finalidad de explicar la prana de la investigación.
metodología empleada en la diligencia,
Desde luego, por la diversidad de situa-
según lo prevé el artículo 18 letra d) del
ciones que se pueden presentar en cada
cuerpo legal. Las etapas que técnica-
caso, el legislador no fijó un plazo deter-
mente componen el desarrollo de la EIV
minado para su realización, pero dispuso
—y también las que están previstas para
que lo fuera “en el tiempo más próximo
la declaración judicial de los NNA— se
a la denuncia” lo que le imprime, desde
encuentran detalladas y estandarizadas
luego, la urgencia que los cometidos de
en el mencionado Protocolo.
la nueva Ley exigen. Sin embargo, como
el NNA no es concebido como un objeto
6.3. Oportunidad para efectuar la EIV del proceso penal —o como una mera
(artículo 7°). La Ley dispone que la EIV evidencia que hay que levantar con pron-
se realizará en el tiempo más próximo titud— y en atención precisamente a los
a la denuncia, a menos que el NNA no principios que la inspiran, la normativa
se encuentre disponible y en condicio- dispuso que previo a la entrevista inves-
nes físicas y psíquicas para participar en tigativa se vierta una opinión técnica por
ella, lo que deberá ser calificado por un parte del profesional especializado en
profesional de la Unidad de Atención a atención de víctimas y testigos de la fisca-
Víctimas y Testigos de la fiscalía respec- lía correspondiente, en orden a su dispo-
tiva, lo que se condice con sus propósitos nibilidad y condiciones físicas y psíquicas
indagatorios y de sustento para medidas para participar. Ello también es requerido

70 PODER JUDICIAL | 2019


como condición previa para los casos ex- con el adulto referente, con el objeto de
cepcionales en que se autoriza una nueva verificar si está en condiciones físicas y
entrevista, según el artículo 10, al refere- psíquicas para participar en la entrevista
rirse a “una nueva evaluación”. investigativa videograbada, de acuerdo
a las orientaciones técnicas que se es-
Con todo, conviene precisar que dicho
tablezcan para dichos efectos” y luego
informe no es una pericia sobre daños,
agrega que “en ningún caso este contacto
capacidad testimonial ni nada que se le
implica una entrevista pericial o forense
parezca, tampoco importa la realización
de carácter diagnóstico o terapéutico, ni
de una entrevista forense para determi-
una indagación previa sobre la capaci-
nar ambos aspectos, ya que resultaría
dad testimonial del NNA, sobre los he-
paradojal que para evitar múltiples con-
chos denunciados o la determinación de
tactos del NNA con el sistema, el legisla-
sus partícipes”.
dor dispusiera la práctica de una nueva
entrevista previa de carácter técnico. En En este sentido, queda de manifiesto que
el mencionado Protocolo de Actuación la preocupación porque el NNA se en-
Interinstitucional de la letra i) del artí- cuentre en condiciones físicas y psico-
culo 31, se establece respecto de dicha lógicas para afrontar una entrevista, es
actuación que “se trata de una interac- una cuestión de carácter permanente que
ción en la que el profesional de la URA- también se aplica a su declaración judi-
VIT, personalmente o por el medio más cial, así, por ejemplo, previo a resolver la
idóneo de acuerdo a las circunstancias petición del adolescente de prestar de-
del caso, se contactará con el NNA y/o claración sin intermediario, conforme al

ANÁLISIS DE LA LEY 21.057 71


artículo 14, la norma pone de cargo del por muy acogedora o confortable que
tribunal velar porque se satisfagan am- parezca, sino en una sala que reúna los
bas condiciones. En un mismo orden, el requisitos legales y reglamentarios para
Reglamento de la Ley, en su artículo 8° dicho efecto, y de eso nos extenderemos
establece, respecto de las funciones del con más detalle a propósito de las nor-
entrevistador, que “les corresponde caute- mas comunes con declaración judicial.
lar, en todo momento, que el niño, niña o Respecto de quienes están durante su
adolescente se encuentre disponible y en transcurso, la Ley proscribe toda posi-
condiciones físicas y psíquicas para parti- bilidad que ingrese a presenciarla cual-
cipar en la entrevista investigativa video- quier persona distinta del entrevistador,
grabada o declaración judicial, y comuni- salvo el caso previsto en la parte final del
car oportunamente si surge algún motivo artículo mencionado, referido a que “en
que le impida continuar interviniendo”. aquellos casos en que existan dificulta-
des de comunicación con el entrevista-
6.4. Desarrollo de la EIV (artículo 8°). do, el fiscal podrá autorizar la presencia
El legislador estableció que “la entrevis- de un traductor, intérprete u otro espe-
ta investigativa videograbada se desa- cialista profesional o técnico idóneo”.
rrollará en una sala que cumpla con lo
previsto en los artículos 20 y 21 de esta 6.5. Suspensión de la EIV (artículo 9°).
ley, y en la que sólo estarán presentes El legislador se ha puesto en el caso
el entrevistador y el niño, niña o adoles- que, una vez comenzada la EIV, se sus-
cente”. Es decir, la entrevista no se rea- cite algún motivo que impida al NNA
liza en cualquier oficina o dependencia, continuar con su realización, disponien-

72 PODER JUDICIAL | 2019


do que “si surge algún motivo que impi- con el motivo que genera la necesidad.
da al niño, niña o adolescente continuar
En el Protocolo de Actuación Institucio-
interviniendo en el desarrollo de esta
nal previsto en la letra i) del artículo 31
diligencia, el fiscal, a sugerencia del en-
de la Ley se instruye que, de ser posible
trevistador, la suspenderá por el tiem-
reanudar la entrevista durante la misma
po mínimo necesario de acuerdo con el
jornada, de acuerdo a lo que tarde la su-
motivo de la suspensión”.
peración del inconveniente, se retomará
Al respecto cabe destacar que se trata de la diligencia en la misma jornada. En caso
impedimentos concernientes a la perso- contrario, se programará su continuación
na del menor de edad entrevistado, de para el día más cercano posible, debien-
moderada entidad como son, por ejem- do en estos casos mediar el informe de la
plo, algún desborde u otro tipo de afec- Unidad de Víctimas respectiva en torno a
tación emocional o física, la necesidad que el NNA se encuentra en condiciones
de ir al baño o de efectuar alguna pausa de continuar, especialmente si la razón
más prolongada que las habituales, in- de la suspensión ha sido algún desbor-
gerir alimentos, medicamentos, cambiar de emocional del mismo. En todo caso,
de ropa, etc. A su vez, se trata siempre de el entrevistador siempre dejará cons-
situaciones remontables, de orden tem- tancia de la razón de la interrupción y la
poral, acotadas, subsanables, ya que la autorización del fiscal respectivo, tanto
norma ordena persecutor interrumpir el en la grabación misma como en el acta
desarrollo de la diligencia por el lapso que se adjunta a la carpeta investigativa.
“mínimo necesario”, siempre de acuerdo

ANÁLISIS DE LA LEY 21.057 73


6.6. Realización de otras EIV (artícu- segunda entrevista investigativa, pero
lo 10°). La Ley propende a disminuir al bajo ciertos presupuestos muy exigentes
mínimo las interacciones del NNA con para hacerla procedente. Esta la puede
el sistema penal, para evitar la victimi- disponer el fiscal de la causa o ser solici-
zación secundaria que ello conlleva, sin tada por el propio NNA.
embargo, resulta impensable que en la
6.6.1. A instancias del fiscal de la causa.
etapa de investigación siempre sea su-
La disposición legal establece que “sólo
ficiente con una primera y única entre-
cuando aparezcan hechos o anteceden-
vista, puesto que pueden surgir nuevos
tes que no hayan sido materia de la en-
antecedentes que sea absolutamente ne-
trevista investigativa videograbada, que
cesario indagar, con influencia sustancial
modifiquen lo expuesto en ella y puedan
para el curso de la investigación y que,
afectar sustancialmente el curso de la
por lo mismo, no sea posible soslayar
investigación, el fiscal, de oficio o a soli-
puesto que la averiguación de la verdad
citud de cualquiera de los intervinientes,
es un valor inmanente al proceso penal,
podrá disponer la realización de una se-
del cual depende también la resolución
gunda entrevista investigativa videogra-
justa de la controversia.
bada, la que, en todo caso, se sujetará a
Ahora bien, como los valores que infor- las disposiciones de esta ley”.
man la nueva legislación son también de
De la norma transcrita se desprende que
suyo relevantes, especialmente el inte-
la posibilidad de efectuar una segunda EIV
rés superior del niño, el legislador se ha
depende de tres requisitos copulativos:
abierto a permitir la posibilidad de una

74 PODER JUDICIAL | 2019


a) Que aparezcan hechos o antecedentes a las disposiciones de esta Ley en todos
nuevos, que no hayan sido materia de la los aspectos formales y sustanciales,
anterior entrevista. La voz “aparezcan” y ella puede ser dispuesta por el fiscal
indica ya que se trata de elementos que de oficio o a petición de cualquiera de
han surgido con posterioridad y que, por los intervinientes, pero en ambos casos
lo mismo, no fueron objeto de la primiti- deberá recabar, además, la autorización
va entrevista. del fiscal regional. Con todo, el legisla-
dor ordena dejar constancia en la car-
b) Que modifiquen lo expuesto en ella.
peta investigativa de la decisión del fis-
Se trata de antecedentes con la virtud de
cal y de los hechos y antecedentes que
mutar o alterar lo ya declarado, es decir,
se tuvieron en cuenta para adoptarla.
han de tener relación directa con alguno
de los tópicos sobre los que ya versó la
6.6.2. A petición del mismo niño, niña o
primitiva diligencia, pues sólo así pueden
adolescente. Caso en que no son aplica-
modificar “lo ya expuesto” en ella.
bles los exigentes requisitos de proce-
dencia que acabamos de revisar y que
c) Que puedan afectar sustancialmente
posibilitan que el fiscal de oficio o a pe-
el curso de la investigación. La exigencia
tición de cualquiera de los intervinientes
apunta a que se trate de elementos que
disponga la realización de una segunda
pueden incidir en los hechos punibles in-
EIV. Acá la ley dispone que “si el niño,
vestigados o en cuanto a la participación
niña o adolescente manifestare espontá-
en los mismos.
neamente su voluntad de realizar nuevas
La segunda EIV se sujeta, en todo caso, declaraciones, el fiscal tomará todas las

ANÁLISIS DE LA LEY 21.057 75


providencias y medidas necesarias para en casos excepcionales, cuando éste se
la realización de una nueva entrevista encontrare “impedido por causa debi-
investigativa videograbada conforme a damente justificada”, el fiscal designará
las disposiciones de esta ley y, bajo nin- uno nuevo.
gún respecto, se deberá entorpecer su
participación voluntaria en el proceso ni
6.7. Desarrollo de otras diligencias in-
el ejercicio de sus derechos”.
vestigativas (artículo 11°). Hemos refe-
6.6.3. Verificación previa obligatoria y rido ya que la nueva normativa propende
mantención del entrevistador. Cualquie- a disminuir al mínimo las interacciones
ra sea el caso, tal como lo hemos ya del NNA con el sistema penal para evi-
revisado, previo a la realización de una tar la victimización secundaria que ello
nueva EIV, se deberá verificar que el NNA conlleva, motivo por el cual se muestra
se encuentre disponible y en condiciones extremadamente exigente para aceptar
físicas y psíquicas para participar en ella, la hipótesis de una segunda EIV, y con-
para lo cual el fiscal dispondrá una nue- secuencialmente, también para autorizar
va evaluación por parte de un profesio- la práctica de otras diligencias investiga-
nal de la Uravit. tivas que supongan contacto directo con
el menor de edad involucrado.
Además, la ley dispone que aquella nue-
va EIV será efectuada siempre “por el Es así como dispuso que “las demás dili-
mismo entrevistador que hubiere par- gencias investigativas que supongan una
ticipado en la entrevista original” y sólo interacción presencial con el niño, niña

76 PODER JUDICIAL | 2019


o adolescente serán realizadas excepcio- limitarse exclusivamente a practicar una
nalmente, y sólo cuando sean absoluta- anamnesis, los reconocimientos, prue-
mente necesarias”, obligando al registro bas biológicas y exámenes médicos que
en la carpeta investigativa de las razones correspondan, y no podrán en caso algu-
tenidas en consideración para ello, lo que no formular al NNA preguntas relativas
supone una carga argumentativa del fis- a la participación criminal, al relato de la
cal que queda sujeta a controles horizon- agresión sufrida o, en general, que bus-
tales y verticales en el curso del proceso. quen establecer la ocurrencia de los he-
chos materia de la investigación. Restric-
Cabe insistir aquí en las ideas de excep-
ción que además supone la adecuación
cionalidad, que conlleva que los per-
de las normas técnicas correspondientes
misos legales en tal sentido deben ser
a los servicios médicos competentes.
interpretados restrictivamente; y de ne-
cesariedad, en cuanto suponen un fun- 6.7.2 Pericias psicológicas. En el caso
damento sustancial que descarta per- que el fiscal ordene o autorice la reali-
seguir obtener información superflua o zación de una pericia psicológica, deberá
redundante, o que por falta de oportuni- justificar su decisión según las instruc-
dad se tornan irrelevantes. ciones generales que dicte el Fiscal Na-
cional del Ministerio Público. Como la
6.7.1 Pericias médico legales. Para los
nueva normativa tiene como uno de sus
efectos de la elaboración de todo infor-
ejes de protección el limitar las interac-
me pericial médico legal, los profesiona-
ciones reiteradas del NNA con el siste-
les a cargo de dichas diligencias deberán
ma, exige para efectuar tales diligencias

ANÁLISIS DE LA LEY 21.057 77


una decisión justificada, de acuerdos a 6.8. Prohibición de referirse al conteni-
los parámetros objetivos que se deberán do de la EIV (artículo 12°). “Los testigos
contener en una instrucción de carácter citados a declarar al juicio oral no podrán
general emanada del Fiscal Nacional del hacer alusión al contenido de la entrevis-
Ministerio Público. Por ello es que no ta investigativa que hubiere prestado el
resulta preciso afirmar que en el nuevo niño, niña o adolescente. Esta prohibición
sistema las percias psicológicas están no se aplicará a los peritos”. Es decir, en
prohibidas o que éstas se deberán rea- cuanto continente de información, la en-
lizar exclusivamente sobre la base de la trevista investigativa se basta a sí misma y
entrevista videograbada. para ello es grabada en video, y no admite
ser llevada al juicio mediante referencias
Cabe destacar, sobre este aspecto, que el
de terceros que eventualmente pudieran
Protocolo de Actuación Institucional pre-
haber tenido acceso a su contenido.
visto en la letra g) del artículo 31 de la Ley
especial, precisamente tiene por objeto la La disposición persigue evitar lo que ocu-
adopción de “medidas para evitar la rea- rre hoy, en el sentido de que una multi-
lización de diligencias innecesarias, redu- plicidad de personas que presenciaron la
cir al mínimo las entrevistas y procurar la declaración de una víctima o tuvieron ac-
celeridad y tramitación preferente de las ceso a la misma —policías generalmen-
diligencias que supongan la interacción te— puedan concurrir al juicio y hacer
con niños, niñas o adolescentes”. referencia a ella, buscando así introducir
aquella información sin que concurra el
testigo originalmente entrevistado o, si

78 PODER JUDICIAL | 2019


lo hizo, para reforzar o complementar objetivo el legislador le franqueó el ac-
sus dichos mediante esos deponentes de ceso a ese antecedente reservado.
oídas. Como el acceso a la EIV está su-
Con todo, cabe precisar que la prohibi-
mamente restringido, este artículo está
ción que se viene analizando se refiere
pensado fundamentalmente para el pro-
exclusivamente al contenido de la EIV, es
pio entrevistador —que citado al juicio
decir, a lo que el NNA señaló en dicha
conforme al artículo 18 sólo puede refe-
diligencia, y no respecto a lo que éste ha
rirse a la metodología y técnica emplea-
podido manifestar en otras instancias.
da— o a los funcionarios policiales que
excepcionalmente pudieron tener acceso
a aquélla para el cumplimiento de algu-
na diligencia específica, conforme al ar-
tículo 23.

Están exceptuados de aquella prohibi-


ción los peritos, que también mantienen
acceso al contenido de la EIV conforme
al artículo 23, “cuando deban conocerlo
con la finalidad de elaborar sus infor-
mes”, los que podrán hacer referencia
en su declaración al contenido de aqué-
lla en la medida que éste concierna a la
pericia evacuada, pues con ese exclusivo

ANÁLISIS DE LA LEY 21.057 79


7.
En concordancia con las tareas de pro-
LA DECLARACIÓN
ducción de prueba de cargo o descargo
JUDICIAL DEL NNA que le son propias a las partes en un con-
(artículo 13°) texto adversarial como el del juicio oral,
la Ley establece como finalidad para la
comparecencia de los NNA a dicho esce-
7.1. Objeto de la declaración judicial. La nario que éstos presten declaración en
disposición legal establece que ésta “ten- juicio, pero de una manera o en condi-
drá como propósito que el niño, niña o ciones especiales o distintas respecto de
adolescente preste declaración en juicio los deponentes adultos. En efecto, orde-
en una sala que cumpla con lo previsto na que ella sea desarrollada de una ma-
en los artículos 20 y 21 de esta ley, y en la nera que dista de la actual, tanto cuando
que sólo estarán presentes el entrevista- la diligencia se efectúa en la sala de au-
dor y el niño, niña o adolescente”. diencias, ó incluso, cuando se realiza con

80 PODER JUDICIAL | 2019


la medida de protección de Sala Especial, cializado—que en la declaración judicial
aun cuando es esta última modalidad actúa como intermediario—y el niño,
la que adopta y perfecciona esta nueva niña o adolescente. No cabe, en esta
normativa, a la luz de los parámetros nueva normativa legal, que ingresen a
técnicos internacionales de entrevista in- la sala especial a tomar la declaración
vestigativa y de intermediación: judicial del menor los tres jueces del tri-
bunal oral, como acontece hasta hoy en
a) Disponiendo que debe desarrollarse
muchos tribunales. Desde ahora frente
en una sala que cumpla con lo previsto
al NNA siempre habrá una sola persona,
en los artículos 20 y 21, esto es, en depen-
que corresponde al entrevistador inter-
dencias especialmente acondicionadas
mediario, sea éste un juez del tribunal
para recibir el relato del menor de edad
acreditado como tal, para la generalidad
según su etapa de desarrollo evolutivo,
de los casos, el presidente u otro miem-
que resguarde su privacidad y seguridad,
bro cualquiera del tribunal—en caso del
procure su aislamiento del resto de los
adolescente que opta por prescindir del
participantes, y cuente con un sistema
entrevistador, según el artículo 14—o
de intercomunicación, reproducción de
bien se trate de un entrevistador acredi-
imagen y sonido en la sala de audiencia,
tado perteneciente a otra institución de
como, además, permita la videograba-
las previstas en la ley. Cualquiera sea el
ción de la instancia.
caso, en la sala especial para toma de
declaración judicial sólo estarán el me-
b) Estableciendo que en dicha sala sólo
nor de edad declarante y un profesional
estarán presentes el entrevistador espe-
adulto, salvo el caso de requerirse de un

ANÁLISIS DE LA LEY 21.057 81


traductor, situación excepcional prevista 7.2. Lugar en que se lleva a efecto. Tal
expresamente en la disposición que es- como se viene comentando, la decla-
tamos comentando. ración judicial deberá desarrollarse en
dos ambientes interconectados. Por una
c) Ordenando, como se aprecia del ar-
parte, el de la sala de audiencia, en la
tículo 17, una forma de relación comu-
que estarán el tribunal íntegro –a menos
nicacional, un método de examen y
que el intermediario sea un juez acredi-
contraexamen que en el artículo 6 del
tado o se verifique la hipótesis del artí-
Reglamento denomina “intermediación”
culo 14—además de los intervinientes.
y que apunta a que un tercero especia-
Recordemos que durante la declaración
lizado y previamente designado, que
judicial la presencia de cualquier otra
actúa como facilitador, formulará al
persona ahora es excepcional y requiere
NNA las preguntas que dirigen los in-
autorización por resolución fundada. Por
tervinientes a través del juez presidente
otra parte, interconectada con aquella,
o de garantía, según sea el caso, en un
está la sala especial en la que se situará
lenguaje y modo adecuados a su edad,
e NNA y el entrevistador acreditado que
madurez y condición psíquica. Dinámi-
hará las labores de intermediación –per-
ca sobre la cual nos extenderemos más
teneciente a cualquiera de las institucio-
adelante y que se encuentra regulada
nes consignadas en el artículo 27—los
en el cuerpo legal especial, su Regla-
que serán vistos y escuchados de forma
mento y particularmente en el Protoco-
simultánea en la sala de juicio a través
lo de Actuación Interinstitucional de la
de dos pantallas y parlantes instalados
letra i) del artículo 31.
en ella, conectadas a su vez, con las cá-

82 PODER JUDICIAL | 2019


maras que en el sector de la entrevista de la seguridad, asilamiento de terceros
captan al menor de edad declarante y su y requerimiento de videograbación que
intermediario, y los micrófonos que usan prevén los artículos 20 y 21 de la Ley, sino
ambos. La comunicación del juez pre- también, imponer una significativa con-
sidente es exclusivamente con el inter- dición de accesibilidad igualitaria a nivel
mediador que se encuentra con el NNA, nacional para los menores de edad. La
razón por la cual es aquél el único que configuración de las salas especiales con
dispone de un audífono o sonopronter la presencia de todos los elementos re-
para escuchar las instrucciones del tri- feridos y pensados específicamente para
bunal y los diálogos que se producen en el contexto de comparecencia del NNA,
la sala de audiencia. permite aislarlos de factores estreso-
res propios de la audiencia y el lugar en
Las condiciones de estos espacios con ais-
que se lleva naturalmente a cabo, cuales
lación acústica, equipados tecnológica-
son entre otros, el natural miedo escéni-
mente y habilitados especialmente, se en-
co que ocasiona una instancia de poder,
cuentran estandarizadas para efectos de
altamente formal y solemne, la intimida-
toma de entrevista investigativa y de de-
ción que puede producir la cercanía física
claración judicial por las normas técnicas
y observación por parte de varios adul-
contenidas en el párrafo 2º del Reglamen-
tos desconocidos y el posible agresor, la
to, desde su metraje y constructibilidad
vergüenza de relatar en dicho ambiente
hasta su tecnología y mobiliario, lo que
cuestiones relacionadas con atentados a
busca no sólo cumplir con los objetivos
la indemnidad sexual, por ejemplo, o que
de protección a la privacidad, resguardo
tocan dinámicas que conllevan una grave

ANÁLISIS DE LA LEY 21.057 83


afectación psicológica y emocional, siem- ne, en tanto aquél, con mayor tranquilidad,
pre desde la perspectiva de una persona puede escuchar, pensar y contestar me-
que se encuentra aún en desarrollo evo- jor, con un menor grado de interferencias.
lutivo de su cuerpo y de su psíquis.
7.3. Forma en que se desarrolla la de-
En esta misma línea de análisis, cabe tener
claración judicial. A la segregación re-
presente la experiencia que se ha desarro-
cién descrita y en el sentido que se ade-
llado desde el año 2012 hasta ahora a tra-
lantaba con ocasión del primer acápite,
vés del uso que varios tribunales del país
el legislador impone a la declaración
han hecho de las salas especiales y la ob-
judicial un modo de llevarla a cabo que
servación sobre los efectos del aislamiento
perfecciona cualitativamente la dinámi-
del menor de edad que ellas conllevan en
ca que produce el uso de una sala espe-
relación a los adultos partes de la contien-
cial, teniendo siempre como propósito el
da y del propio tribunal, en el sentido que
morigerar las consecuencias negativas
por sí solo, sin siquiera considerar la apli-
que acarrea para el NNA su inserción y
cación de un protocolo de abordaje particu-
sometimiento al juicio como un adulto.
lar –que sí es parte del proyecto menciona-
En efecto, hasta aquí no se había podido
do—ha provocado una mayor regulación
hablar con propiedad de su “participa-
emocional en el NNA que enfrenta la dili-
ción” en el juicio, pues ello presupone su
gencia, lo que redunda en una disminución
real reconocimiento como sujeto de de-
de la victmización secundaria que en esta
recho en el mismo y, en virtud de ellos,
etapa del proceso se genera, y además, una
la necesaria adecuación de la instancia
mayor calidad de la prueba que se obtie-
y sus rituales a las cartacterísticas per-

84 PODER JUDICIAL | 2019


sonales y evolutivas del menor de edad texto previo y coetáneo para los niños y
involucrado, lo que sólo ahora se recoge adolescentes, de facilitación a su parti-
normativamente, propiciando la mayor cipación, en un escenario pleno de for-
calidad de su resultado. mas, lenguaje y modos de examen que
no sólo le es inentendible sino a ratos
En tal sentido, la técnica de intermedia-
avergonzante e intimidante. Resulta ser
ción es uno de los grandes aportes de la
un presupuesto y concreción del posicio-
Ley al tránsito de los NNA por el proceso
namiento de los NNA como sujetos de
penal, no sólo por la neutralidad y sim-
derecho en el proceso, su indispensable
pleza que proporciona a la declaración
nivelación con el resto de los adultos im-
anticipada o en juicio oral, volviéndola in-
plicados en el mismo y en relación a los
teligible para aquellos, sino por la mayor
cuales, por sus propias características y
tranquilidad en que permite que ella se
etapa de desarrollo evolutivo, mantiene
desarrolle, aislando la instancia de varios
severas diferencias y desventajas. Ello
de los elementos que la convierten en una
sin el halo de duda que en torno suyo se
de las más complejas y estresantes que
erige, sea porque se confunden las men-
pueden enfrentar los menores de edad
cionadas dificultades de comprensión del
durante el procedimiento, en tanto son
lenguaje y ámbito legal con una imposi-
capaces de percibir y sentir su relevancia,
bilidad de dar testimonio o, incluso, de
y con ello, la presión sobre su desempeño.
sopesar la relevancia de su participación
en el juicio.
Subyace, entonces, en esta nueva figura
y modalidad procesal, un sentido de con-
De esta manera, y analizando ya el de-

ANÁLISIS DE LA LEY 21.057 85


talle de la diligencia, primeramente el intermediario no trabajará por tópi-
los niños y adolescentes víctimas serán cos previamente fijados por el tribunal
siempre aislados en un espacio de con- con las partes en una audiencia previa
versación adecuado a ellos y dentro del o con un pliego anticipado, por ejemplo
cual no ven ni oyen a nadie más que al –como ocurre en otros países--pues se
profesional acreditado dispuesto para la mantiene la dialéctica adversarial de la
intermediación. Luego, salvo el ejercicio propia audiencia, sí se instaura entre el
que algún adolescente haga de la excep- juez presidente y el profesional acredita-
ción del artículo 14, serán abordados por do una relación de colaboración, con ro-
personas de las instituciones del artícu- les definidos, diseñados para simplificar
lo 27 que hayan cursado un programa las preguntas a la edad, madurez y con-
de formación inicial especializado para dición psíquica del NNA, así como para
dicha labor (CIFE) y que se mantengan velar por su estado físico y emocional.
continuamente en programas de perfec-
El proceso descrito supone el desarrollo
cionamiento diseñados para ellos (PFC),
de diversas fases durante la declaración,
de aceurdo con lo que dispone al efecto
(1) una previa, para que todos los involu-
el artículo 19, en relación al título IV de
crados conozcan aspectos del menor de
esta nueva normativa.
edad declarante que resulten relevantes
En un segundo orden, ya dentro del ám- para la dinámica, tales como edad, nivel
bito del examen y contraexamen de las de escolarización, informe de la Unidad
partes del juicio, únicas con derecho a de Atención de Víctimas sobre su condi-
formular preguntas a la víctima, si bien ción para la diligencia, etcétera, y a par-

86 PODER JUDICIAL | 2019


tir de los cuales el intermediario puede del estado del niño o adolescente de-
plantear dudas o sugerencias, y el juez ponente, a la vez que, según mecánicas
presidente establecerá una forma deter- estandarizadas, manejan en cada sala,
minada de comunicación entre ambos. la tramitación de objeciones u otros in-
Una fase inicial, para que el profesional cidentes, ingreso de evidencia, o cual-
acreditado explique al NNA, éste en tér- quier otras cuestión propia de la instan-
minos que comprenda, el sentido de la cia. Finalmente, en la fase de cierre, se
instancia, sus derechos en la misma, la procurará, además, que el NNA aporte o
atención que permanentemente se hará consulte lo que estime, recupere la tran-
sobre sus necesidades y las reglas bá- quilidad y vuelva a su vida normal.
sicas para la fluidez de la comunicación
Todo según se encuentra dispuesto en el
durante el desarrollo del examen y con-
Protocolo de Actuación Interinstitucional
traexamen, buscando siempre una neu-
letra i) del artículo 31 de la Ley.
tralidad empática que permita a aquél
manifestarse, preguntar, corregir, pedir
Es menester hacer presente que, en el
ayuda y expresarse, que es lo que final-
caso que el juez presidente deba asumir
mente apunta a la emergencia de res-
las labores de intermediación referidas
puestas más completas, con el menor
como consecuencia de la decisión de un
estrés o daño de por medio. Una fase de
adolescente –hipótesis del artículo 14-,
desarrollo durante la cual, en general,
aquel queda igualmente sujeto al proto-
tribunal e intermediario desempeñarán
colo estandarizado de actuación, las fa-
sus tareas de examen y adecuación de
ses y la metodología que implican desde
preguntas, así como de supervigilancia

ANÁLISIS DE LA LEY 21.057 87


que, estando en esa labores no le cabe, siones que respecto de un adolescente
como tampoco a un intermediario acre- con dicha calidad se disponga la medida
ditado de cualquier institución, dirigir de sala especial –artículo 26 del primer
la audiencia desde el interior de la sala cuerpo legal mencionado—situación en
especial, dar instrucciones o referencias que el juez presidente del tribunal, esté o
jurídicas ni menos aún resolver algun no acreditado, deberá ingresar a aquella
aspecto sólo, puesto que en la posición dependencia para hacer la tarea de faci-
de facilitador, es esa la tarea a la que litador o intermediario. Subyace en ello
debe abocarse. Sin perjuicio de que vote una razón de igualdad frente a similares
respecto de los incidentes que se gene- condiciones de desarrollo evolutivo, y
ren durante la audiencia, de la forma y por ende, aplicables todas las directrices
en los términos que el citado Protocolo y finalidades de contextualización, facili-
establece, a fin de que no se afecte la co- tación y resguardo comentadas, así como
municación con el deponente menor de también un motivo de necesario conoci-
edad y se cumplan los parámetros cua- miento previo o control por las partes de
litativos que hemos venido analizando las dinámicas que implica la diligencia,
para el cumplimiento de sus finalidades. las que en el escenario normativo que se
analiza no pueden quedar entregadas a
Misma formula es aplicable, también por
la voluntad o modo de cada juez del país
norma técnica interinstitucional, sobre la
y en ese sentido se han elaborado todos
base de la Ley y su Reglamento, siem-
los documentos operativos interinstitu-
pre cuando se tome declaración a un
cionales sobre este y otros tantos aspec-
testigo menor de 14 años y en las oca-
tos del proceso. Más aún si se tiene a la

88 PODER JUDICIAL | 2019


vista los avances que ya se recogían en la la presencia de un traductor, intérprete
aplicación general del protocolo de sala u otro especialista profesional o técni-
especial que promovía el Poder Judicial, co idóneo”, claramente con el fin de que
Ministerio Público y Defensoría Penal coopere en la problemática de interac-
Pública, en orden a que la declaración ción que puede suscitarse, por ejemplo,
de NNA se ajustara a un lugar y modo por manejar el NNA un lenguaje distinto
único, se tratara de víctimas o testigos de del castellano, pertenecer a un grupo o
algún delito. etnia cultural particular, etcétera.

Tratándose de un asunto exclusivamen-


7.4. Casos especiales de dificultades en te comunicacional, en virtud del cual se
la comunicación con el NNA. No obs- busca allanar el terreno para que el in-
tante la obligatoriedad del aislamiento termediario pueda trabajar las diversas
del menor de edad víctima que se ha re- fases y modalidades antes explicadas,
visado y que conlleva la sola presencia de siempre con el fin último que el menor
éste y el intermediario dentro de la sala de edad realmente entienda, se de a
especial, la Ley se hace cargo de situa- comprender y así se manifieste y parti-
ciones en que, excepcionalmente, es me- cipe con tranquilidad, se descarta que el
nester la presencia de una tercera per- técnico o especialista que aduce la nor-
sona. En efecto, el artículo 13 prevé que ma sea un sicólogo tratatante, un parien-
“en aquellos casos que existan dificulta- te, un funcionario de la Unidad de Apoyo
des de comunicación con el niño, niña o a Víctimas del Ministerio Público u otro
adolescente, el tribunal podrá autorizar organismo similar, como malamente se

ANÁLISIS DE LA LEY 21.057 89


ha interpretado por algunos arguyendo 7.5. Obligación de registro. El artícu-
ver en esto una fuente de parcialidad o lo 13 de la Ley concluye señalando que
posible sugestión al NNA declarante. Sin “sin perjuicio del registro de la audiencia,
perjuicio del control que la conexión de esta declaración deberá ser videograba-
video y audio desde y hacia la sala es- da de manera independiente, según lo
pecial proporciona a los intervinientes en dispone el artículo 22”. Al igual que ocu-
juicio—lo que de por sí descarta ignorar rre con la entrevista investigativa, la de-
lo que hacen quienes se encuentran en claración judicial debe ser videograbada,
ella y posibilita reaccionar al respecto— ya no para fines de que sobre su base se
la lectura indicada emana del tenor de la decreten diligencias o medidas de pro-
propia disposición y, ya desde un punto tección, pero sí para efectos de formación
de vista contextual o integral de la Ley, contínua, motivo común para el registro
del hecho que en ella, a través de sus ar- de ambas instancias por esta vía.
tículos, el legislador apuesta por la ne-
En ese sentido, el objetivo indiscutible de
cesidad de proporcionar a los menores
la regla que establecen los artículos 13 y
de edad de privacidad, seguridad y aila-
22 se focaliza en los procesos que dibuja
miento respecto de terceros, decidiendo
el artículo 28 del cuerpo legal especial y
siempre en pos de ello. De igual manera
que son luego particularizadamente tra-
se aborda la segregación, privacidad de
tados en el título IV del Reglamento y
la participación y los límites del acompa-
Protocolo de Actuación Interinstitucional
ñamiento en cada uno de los Protocolos
letra h) del artículo 31, los que a grandes
de Actuación Interinstitucional del artí-
rasgos exigen que los instructores hagan
culo 31.

90 PODER JUDICIAL | 2019


una revisión sistemática, periódica y pro- razonable pensar que la videograbación
funda del desempeño de quienes efectúan de la declaración prestada en juicio por un
entrevistas investigativas e intermedia- menor de edad pudiese ser solicitada por la
ciones de declaración de NNA en juicio Corte de Apelaciones competente o la Corte
oral y sobre cuya base, éstos mantenga o Suprema con ocasión de un recurso de nu-
incluso mejoren sus conocimientos y ha- lidad y reproducida, con todas las restric-
bilidades, con miras a cumplir los requi- ciones y reguardos que la Ley ordena, para
sitos formales y sustantivos para obtener la decisión del mismo, esto es, sólo ante las
la revalidación de su acreditación en los partes y ministros correspondientes.
lapsos reglamentarios.
A su vez, tratándose de la declaración an-
Con todo, cabe tener presente aquí lo ticipada, siempre ordenada y desarrollada
establecido en el inciso quinto del ar- en sede del juzgado de garantía correspon-
tículo 23 de la Ley, que dispone que “el diente, ella debiese ser resguardada por
contenido de la declaración judicial será este último y remitida con idéntica protec-
reservado, y ninguna persona podrá ob- ción al tribunal oral en lo penal respectivo,
tener copia del registro audiovisual de la junto al auto de apertura, el cual debiese
misma. Los intervinientes sólo podrán también aplicar medidas de conservación y
obtener copia fidedigna del audio de la protección, no sólo hasta su exhibición en
declaración judicial que haya prestado el el juicio oral sino después del mismo, se-
niño, niña o adolescente”. gún la regla general en la materia.

No obstante lo anterior, resulta también

ANÁLISIS DE LA LEY 21.057 91


8.
de entrevistador. El tribunal, previo a au-
DECLARACIÓN
torizar dicha solicitud, deberá velar por
VOLUNTARIA EN JUICIO que el adolescente se encuentre dispo-
DE ADOLESCENTES nible y en condiciones físicas y psíquicas
para participar en ella”.
VÍCTIMAS (artículo 14°)
8.1. Excepción a la intermediación de un
profesional acreditado en la declaración
El legislador ha establecido, en la prime-
judicial ordinaria. Concordante con el
ra parte de dicho artículo que “no obs-
principio de autonomía progresiva que re-
tante lo indicado en el artículo anterior,
conoce la Ley en su artículo 3º como parte
los adolescentes, cuando así lo manifes-
de su fundamento, el mayor resguardo que
taren libre y voluntariamente, podrán
significa la presencia en la sala especial de
declarar en el juicio sin la intervención

92 PODER JUDICIAL | 2019


un entrevistador o intermediario acreditado seen tener al frente a unos de los jueces.
para facilitar la toma de declaración, osten- Como parte del segmento protegido y ob-
ta una excepción que ya se ha revisado a jeto de la normativa, igualmente requiere
propósito de otras normas, cual es, que el la facilitación de la diligencia a través de
adolescente decida renunciar a aquella in- un tercero enfocado en ello y con al menos
termediación y solicite prestar declaración una capacitación básica para proceder en
directamente con el juez presidente. Esta los términos que ya se han explicado. Así,
opción normativa no es más que una con- en su inciso segundo la disposición legal ci-
creción de la directriz inicialmente citada y tada añade que “en tal caso, el adolescente
que, a su vez, se sustenta en las mayores prestará declaración en una sala distinta de
capacidades cognitivas y emcionales que aquella en que se encuentren los demás in-
los menores de edad ubicados en este tra- tervinientes, especialmente acondicionada
mo de desarrollo evolutivo tienen en com- para ello y que cuente con un sistema in-
paración a los infantes intermedios o más terconectado de comunicación que permita
aún, de los preescolares, y que los colocan que el juez lo interrogue presencialmente
en posición de tomar una decisión así. en dicha sala, debiendo los demás intervi-
nientes dirigir las preguntas por su inter-
Cabe aclarar que esta particular opción, de
medio”. Como se aprecia, el juez que toma
ser tomada por el declarante, en modo al-
contacto con el declarante en la sala espe-
guno significar que se le asimila al estandar
cial de todos modos habrá de actuar como
de un adulto ni puede ser implementada de
un intermediario—en la medida que las
un modo que se torne perjudicial para los
preguntas serán dirigidas al adolescente
adolescentes que por cualquier razón de-
por su intermedio—por lo que deberá con-

ANÁLISIS DE LA LEY 21.057 93


tar con una formación a lo menos básica forma en que se posibilita que el decla-
para cumplir eficazmente con dicho come- rante adolescente ejerza este derecho,
tido, y ajustarse a un procedimiento técnico según el Protocolo de Actuación Inte-
apto para conseguir ese fin. rinstitucional letra i) del artículo 31, es
que al inicio de la fase inicial, de mane-
Se propone, entonces, el mismo Protocolo
ra simple y acorde a su edad, madurez
para la intervención del juez no acredita-
y condiciones psíquicas, el entrevistador
do, por la clara necesidad de un estándar
acreditado que desarrolle las labores de
que prevenga diferencias entre el trata-
intermediación le informe de la opción y
miento y abordaje de adolescentes a ni-
en caso que menor de edad decida que
vel nacional, desechándose que cada juez
la labor la haga el juez presidente, éste
obre según estime y más aún, desconozca
ingresará y retomará el modelo desde su
las necesarias fases, explicaciones, cuida-
presentación en adelante.
dos y simplificaciones que parecen igual-
mente necesarias a la hora de recibir la No obstante, la ley pone de cargo del tri-
declaración de un menor de edad que si bunal una verificación previa obligatoria.
bien está en una etapa de desarrollo más La norma legal establece que “el tribunal,
avanzada que un niño, tiene los mismos previo a autorizar dicha solicitud, deberá
derechos y pudiera estar tan o más afec- velar por que el adolescente se encuen-
tado por la situación que enfrenta. tre disponible y en condiciones físicas y
psíquicas para participar en ella”. Esta
comprobación, similar a la que compe-
8.2. Verificación previa obligatoria. La
te verificar a un profesional de la Unidad

94 PODER JUDICIAL | 2019


de Atención de Víctimas del Ministerio bunal unipersonal que deba tomar la
Público previo a la EIV, constituye una declaración como prueba anticipada, la
obligación permanente que emana del implementación de esta opción solicita-
interés superior del NNA ante cualquier da por el adolescente es muy compleja,
finalidad secundaria del proceso. puesto que el juez de garantía no cuenta
con el apoyo de otros jueces en la sala de
Aparece relevante destacar que, como que-
audiencia y debería ordenar el debate y
da en evidencia, tanto la explicación sobre
fundar sus decisiones desde la sala espe-
el objeto de la disposición cuanto la res-
cial, frente al deponente menor de edad,
puesta del propio adolescente, sucederán
compatibilización que en la práctica no
dentro de la fase inicial de la declaración
se ha podido lograr de modo satisfac-
–según Protocolo de Actución Interinstitu-
torio. Ello indica que la preparación de
cional letra i)—y serán apreciadas simul-
estos casos necesariamente debiese im-
táneamente por todos los intervinientes en
plicar que actuará el entrevistador acre-
la sala de audiencias, desde las explicacio-
ditado, y que al manifestarle el derecho
nes del intermediario y la consulta sobre la
al declarante sea detallado y claro en
preferencia de que se trata, hasta la deci-
describir la dinámica que se produciría
sión de boca del propio declarante, sin que
sin él; o bien preparar la posibilidad de
pudiera haber dudas sobre la manera en
que otro juez de garantía cercano, acre-
que se procedió al efecto.
ditado o no, pudiera colaborar para lle-
var a cabo la diligencia.
Asimismo, se hace menester anotar que,
tratándose del caso en que sea un tri-

ANÁLISIS DE LA LEY 21.057 95


9.
preparación de aquél, es éste quien debe
DESIGNACIÓN DEL
efectuar la designación del entrevistador
INTERMEDIARIO EN LA acreditado que debe hacer las labores
DECLARACIÓN JUDICIAL de intermediación de la declaración del
NNA a partir de Registro del Ministerio
(artículo 15°)
de Justicia y D.D.H.H., respetando la pre-
ferencia que la Ley declara respecto del
profesional que llevó a cabo la EIV, así
9.1. Designación por el juez de garantía
como las prohibiciones legales que pesan
y prohibiciones. Entendiendo que se tra-
para nombramiento del investigador del
ta de un trámite previo a la audiencia de
caso, el fiscal o su asistente. Asimismo,
juicio, parte de las gestiones que el juez
deben ser consideradas las inhabilida-
de garantía desarrolla en la audiencia de
des sobrevinientes que puedieran afectar

96 PODER JUDICIAL | 2019


a un funcionario de la Unidad Regional Procesal Penal, cuando cita a audiencia
de Atención a Víctimas y Testigos del Mi- de juicio y ordena despachar las corres-
nisterio Público que, después de hacer la pondientes citaciones a testigos y peritos,
entrevista investigativa, haya participado puede también modificar el nombre del
en alguna actuación propia de dicho or- entrevistador designado por el juzgado
ganismo, en la línea de la contención o de garantía y cambiarlo por un juez de
visita domiciliaria, por ejemplo. ese mismo tribunal que se encuentre con
acreditación vigente para que efectúe de
En consecuencia, la sede natural para
intermediario en la declaración del NNA.
que las partes levanten estas objeciones
sobre un determinado nombre sugerido Dado que la inclusión del Poder Judicial
por el tribunal es la misma audiencia en el artículo 27 fue uno de los últimos
preparatoria mencionada, debiendo lle- cambios en la fisonomía del sistema que
garse necesariamente a una designación dibuja la Ley, reconociéndosele la posibi-
entre los nombres del registro respec- lidad que pudiera propiciar el ingreso de
tivo, sin perjuicio de la hipótesis que se funcionario y/o jueces al sistema de acre-
decribe a continuación. ditación, claramente sólo con el fin de ser
intermediarios, era necesaria su concor-
dancia con esta norma, en cuanto a que la
9.2. Designación por el tribunal oral
decisión del juez de garantía fuera modi-
en lo penal. En el contexto de la resolu-
ficable posteriormente, una vez que el tri-
ción que dicta el tribunal oral en lo pe-
bunal oral en lo penal constatara si cuen-
nal al tenor del artículo 281 del Código
ta con un profesional acreditado para la

ANÁLISIS DE LA LEY 21.057 97


fecha de agendamiento respectiva. a la primera sede mencionada, el inicio
de dicha discusión es el correspondien-
Luego, en la práctica, dependiendo del nú-
te a la preparación del juicio oral y has-
nero de jueces de cada juzgado, si hay sus-
ta antes de remitir el auto de apertura.
titución del entrevistador por un juez acre-
Luego, dentro de la competencia del se-
ditado, éste pudiese ser, idealmente, uno
gundo órgano judicial aludido, creemos
distinto de los integrantes de la sala que co-
que más allá de la resolución del artí-
nocerá el pleito, y en caso que ello no fuere
culo 281 del Código Procesal Penal en la
posible, será uno de los miembros que in-
que puede modificarse al entrevistador
tegrará la sala designada para el juicio. En
acreditado por un juez con esa calidad,
ambos casos, como se ha comentado, sus
de no hacerse, siempre pudiese debatirse
labores de intermediación se encuentran
la concurrencia de alguna inhabilidad en
sujetas a estándares legales, reglamenta-
relación al profesional designado hasta
rios e interinstitucionales uniformes.
antes de la realización del juicio o inclu-
so al inicio de éste.
Finalmente, cabe tener presente que ante
cualquier impedimiento de quien ya ha
sido nombrado para ser intermediario,
siempre podrá ser sustituído, de oficio o
a petición de parte, por el juez de garan-
tía o tribunal oral en lo penal, según sea
pertinente, en la audiencia que sea fija-
da al efecto. Al respecto, en lo que atañe

98 PODER JUDICIAL | 2019


10.
DECLARACIÓN JUDICIAL ella también propicie la realización de de-
claraciones judiciales anticipadas con los
ANTICIPADA (artículo 16)
menores de edad víctimas del correspon-
diente catálogo de delitos, en tanto ello
permite cumplir con la diligencia antes
del juicio, liberando a aquéllos del siste-
Si se tiene presente que uno de los prin-
ma, sea para resguardarlos, sea en pos
cipales objetivos de la Ley es la preven-
de acotar el tiempo que se les mantiene
ción de la victimización secundaria, el
a disposición de las actuaciones obligato-
que en parte satisface restringiendo las
rias, priorizar las acciones reparatorias si
intervenciones del NNA en el sistema y
fueren necesarias o derechamente preca-
especializando a quienes deben efectuar
ver su indisponibilidad la fecha del juicio.
esas interacciones, resulta coherente que

ANÁLISIS DE LA LEY 21.057 99


Se propende a su mayor uso, entonces, también la iniciativa de la propia parte in-
derogando el artículo 191 bis del Código teresada y sus representantes, relevando
Procesal Penal que regulaba esta dili- así el interés de ésta en su realización, por
gencia de prueba con menores de edad sobre el que manifieste el puro órgano
involucrados solo en delitos de índole persecutor, que no necesariamente habrá
sexual, ampliando sus titulares, esta- de coincidir con aquel.
bleciendo un lapso prolongado para su
solicitud y desarrollo, y determinando al
10.2. Oportunidad para pedir la declara-
respecto la competencia del juzgado de
ción judicial anticipada. El inciso segundo
garantía, como pasaremos a analizar.
de la disposición legal señala que “La soli-
citud de prueba anticipada podrá realizarse
10.1. Titulares de la solicitud. La petición desde la formalización de la investigación
de prueba anticipada podrá efectuarla, y hasta antes del inicio de la audiencia de
además del fiscal---como acontecía en la juicio, debiendo siempre plantearse y de-
disposición anterior—la propia víctima, el sarrollarse ante el juez de garantía”. Como
querellante y el curador ad litem, y debe- se observa, esta diligencia probatoria tem-
rá ser resuelta en una audiencia especial- prana podrá ser solicitada y realizada en el
mente citada al efecto, con la presencia de período que va desde la formalización de
todos los intervinientes. De este modo se la investigación hasta antes del inicio de
amplió la titularidad para efectuar dicha la audiencia de juicio, debiendo en ambas
solicitud a la propia víctima, su curador ocasiones efectuar la petición ante el juez
ad litem y el querellante, posibilitando de garantía. Con ello la Ley zanja una cues-

100 PODER JUDICIAL | 2019


tión que se ha planteado entre los tribuna- o juez acreditado encargado de desarrollar
les de garantía y orales en lo penal desde el la intermediación, de acuerdo a la disponi-
inicio de la reforma, que consistía en que, bilidad de magistrados especializados en la
una vez ocurrido el desacimiento de los pri- jurisdicción o la información que sobre el
meros al remitir el auto de apertura a los personal de las demás instituciones conste
segundos, surgía la duda de cuál de ellos en el Registro pertinente del Ministerio de
era el competente para tomar una prue- Justicia y Derechos Humanos.
ba de declaración anticipada, con debates
Cabe anotar que, al igual que lo señala
y resoluciones bastantes disímiles. Hoy es
el artículo 191 del Código Procesal Pe-
clara la normativa en el sentido que, dentro
nal, “la inasistencia del imputado váli-
de un amplio rango de ilícitos graves, los
damente emplazado no obstará a la va-
interesados pueden requerir una instancia
lidez de la audiencia en la que se rinda
como la comentada, incluso para concre-
la prueba anticipada”.
tarse ad portas del juicio, en la sede que es
naturalmente ajena al desarrollo de éste.
10.3. Forma de realizarla. Siendo ésta la
hipótesis de adelantamiento de una decla-
La tramitación a la que queda sometida esa
ración judicial, ella debe llevarse a cabo de
solicitud es la fijación de una audiencia para
la misma manera, es decir, en una audien-
discutir su procedencia y, en caso de aco-
cia en que concurran todas las partes—sin
gerse, “el juez citará a una audiencia para
perjuicio de lo ya apuntado en relación a
rendir la prueba de que se trate, notificando
la ausencia del encausado—con el NNA
a todos los intervinientes y al entrevistador
en una sala especial conectada, y bajo la
que designe”, y designará al entrevistador

ANÁLISIS DE LA LEY 21.057 101


modalidad de intermediación ya explicada, reemplace la comparecencia de aquél en
para lo cual debió ser designado el inter- juicio, regulando la disposición analizada
mediario acreditado. En el desarrollo de la que ello se materializa de la forma que lo
instancia, el profesional acreditado deberá dispone el artículo 331 del cuerpo legal
seguir las etapas y directrices propias del antes citado, sobre reproducción de este
ya mencionado Protocolo de Actuación In- tipo de registros en juicio oral.
terinstitucional letra i).
Luego, más allá de que pudiere sonar ra-
La grabación de la declaración, siguiendo zonable, lo anterior impone que dicha au-
las reglas generales al respecto, deberá diencia previa en sede de un juzgado de ga-
ser custodiada por el Juzgado de Garantía rantía se desarrolle no sólo con todos los
pertinente y remitida con el auto de aper- que deben participar en ella sino de la for-
tura al tribunal oral en lo penal compe- ma que el artículo 17, 19 y siguientes de la
tente, o antes del juicio oral si se efectúa Ley, 6 del Reglamento y Procolo de Actua-
después de la audiencia de peparación. ción Interinstitucional letra i) del artículo 31
de la primera ordenan, modalidad que ya
10.4. Efectos, substitución de la de-
ha sido referida en profundidad a propósito
claración en juicio oral. Según se viene
de la declaración judicial.
analizando, la finalidad buscada a través
de la realización de una prueba de decla- Asimismo, resulta evidente que, habiéndo-
ración anticipada del NNA víctima de los se resuelto y desarrollado esta diligencia
delitos que regula la Ley es precisamen- previa, en el juicio que ella sea reproducida
te que la videograbación que la registra los jueces y partes se verán enfrentados a

102 PODER JUDICIAL | 2019


su valoración en los mismos términos que conllevan para el menor de edad.
lo sería la que pudiese haberse realizado en
En efecto, el inciso penúltimo del artículo
esa audiencia, e incluso pudieran también
16 que estamos analizando, dispone que “el
enfrentarse a su análisis conjuntamente
niño, niña o adolescente no prestará nueva
con la videograbación de la EIV cuando al-
declaración judicial, ya sea anticipadamen-
guno de los intervinientes pida incorporar-
te o en juicio, salvo que éste así lo solicitare
la con un fin de complementación o para
libre y espontáneamente, o en caso de peti-
evidenciar divergencias.
ción fundada de alguno de los intervinien-
tes por la existencia de nuevos anteceden-
10.5. Casos excepcionales de nueva tes que la justifiquen y que pudieren afectar
declaración judicial. A propósito de la sustancialmente el resultado del juicio”.
proscripción de que el NNA preste una
Como se aprecia, al igual que como ocurre
nueva declaración judicial anticipada,
con la EIV, se reconocen dos hipótesis que
la Ley deja en claro que tampoco podría
habilitan la realización de esta diligencia
darse esa reiteración en el ámbito de su
de prueba en una segunda oportunidad:
comparecencia a juicio oral, lo que resul-
ta entendible desde la perspectiva de los
a) Cuando el NNA, libre y espontánea-
objetivos de la normativa en estudio en
mente, así lo solicite, opción que se erige
torno a restringir las ocasiones en que
como consecuencia de que se le reconoz-
este particular declarante toma contacto
ca como sujeto de derecho en el proceso
con el sistema y la complejidad que estas
y bajo lo cual subyace el principio de vo-
instancias de entrega de relato o examen
luntariedad e interés superior.

ANÁLISIS DE LA LEY 21.057 103


b) Cuando alguno de los intervinientes avisore un cambio drástico en el enjui-
plantee la solicitud fundado en la con- ciamiento que se desarrolla.
currencia de dos requisitos copulativos:
Cabe hacer notar que la petición de una
la existencia de nuevos antecedentes que
segunda declaración judicial, ya sea an-
lo justifiquen y, que aquellos son de una
ticipadamente o en juicio—con los requi-
entidad tal que pudieren afectar sustan-
sitos materiales o de fondo que acaba-
cialmente el resultado del juicio.
mos de analizar más arriba—la pueden
No se trata, por tanto, de una mera for- solicitar, además del NNA, cualquiera de
malidad, pues desde el punto de vista de los intervinientes, lo que incorpora al im-
cualquiera de las partes siempre podrá putado como eventual solicitante, a dife-
argumentarse que hay algo más que in- rencia de la petición de diligencia de an-
dagar, corroborar o precisar, sea nuclear ticipación de prueba pura y simple, en la
o periférico a los hechos que se enjuician, que no está habilitado para formularla.
lo que potencialmente pudiera conducir
Con todo, la ley mandata que para re-
a un escenario de nuevas declaraciones
solver estas peticiones—la de prueba
absolutamente contrario a las finalida-
anticipada y la de nueva declaración ju-
des de este nuevo sistema, punto a partir
dicial—el juez “deberá considerar el inte-
del cual, sin desconocer que eventual-
rés superior del niño, niña o adolescente,
mente haya razones para esta solicitud,
así como sus circunstancias personales”,
su procedencia excepcionalísima va de la
lo que pone una exigencia sustancial de
mano con la proyección razonable de un
ponderación para el tribunal.
giro fáctico medular, sobre cuya base se

104 PODER JUDICIAL | 2019


11.
REPRODUCCIÓN DEL VI- tificante de su decisión sobre el caso, debe
fundarse en las pruebas allegadas por las
DEO DE EIV EN LA AUDIEN-
partes al juicio, sustrayéndola de lo que por
CIA DE JUICIO (artículo 18°) vía general constituya una diligencia de in-
vestigación. En ese sentido, la inclusión de
la EIV guarda coherencia con las bases del
Por regla general, la exhibición del video
sistema y el tratamiento que éste hace de
de la EIV está proscrita, salvo los casos ex-
los casos en que se habilita la incorporación
cepcionales previstos en el artículo 18 que,
de un testimonio o imagen alojado en la
por dicho carácter, son de derecho estricto e
etapa investigativa mediante su exhibición
interpretación restrictiva, todo ello en con-
o lectura en audiencia de juicio, por razones
cordancia con las bases de nuestro actual
de imposibilidad total de comparecencia de
proceso penal en cuanto a que la convic-
un perito o para efectos de evidenciar las
ción a la que arribe el tribunal, como jus-
contradicciones de un testigo, por ejemplo.

ANÁLISIS DE LA LEY 21.057 105


Estas excepciones son las siguientes: cional, y expresarse. Ello puede deberse a
cuestiones de índole físico, como por ejem-
11.1. Cuando el NNA ha fallecido o caído
plo, que sufra una lesión importante en las
en incapacidad mental o física que le in-
dependencias respectivas o el tránsito por
habilita para comparecer a la audiencia
ellas, que padezca los síntomas de una en-
de juicio. Hipótesis en que es imposible
fermedad que se torna invalidante al efecto
contar con una declaración judicial y, por
o severas consecuencias de una afección
ende, ésta es reemplazada por la videogra-
ya presente pero que por el nerviosismo
bación de la entrevista realizada durante la
de la ocasión se profundicen, como fiebre,
investigación, como única fuente del relato
descontrol de esfínter o vómitos; o de tipo
del menor de edad.
psicológico, también necesariamente liga-
das a una intensidad que lleve al NNA a un
estado de descontrol emocional o de estrés
11.2. Cuando, ya durante la comparecen-
irremontable, manifiestado por ejemplo a
cia del NNA a la audiencia de juicio oral,
traves de llanto constante, desesperación,
sufre una incapacidad grave, psíquica o
inquietud, temblores, tartamudeo perma-
física, para prestar declaración. Situación
nente u otros, y que plantean un escenario
que apunta a que si bien el menor de edad
en que iniciar o proseguir la diligencia es
llegó hasta el tribunal y hay disposición a
derechamente atentatorio a su estado de
declarar, le afecta una imposibilidad sobre-
salud, bienestar e incluso dignidad.
viniente para mantenerse en el lugar lo ne-
cesario, desempeñarse en la instancia con
Por la propia naturaleza de ambas causa-
meridiana tranquilidad o regulación emo-
les, queda de manifiesto que su plantea-

106 PODER JUDICIAL | 2019


miento será en la etapa de incidentes pre- haya declarado previamente en el juicio o
vios al inicio de la audiencia o durante la en la audiencia de prueba anticipada.
misma declaración, en su fase inicial, así
Cambia aquí, esta nueva normativa, la
como también su resolución por parte del
forma en que se hará la contrastación de
tribunal estará situada en aquellas oportu-
los dichos del NNA vertidos en el juicio,
nidades, en tanto propenden al ingreso de
suprimiendo los ejercicios procesales que
la videograbación de la entrevista para sus-
autoriza el artículo 332 del Código Proce-
tituir la participación del menor de edad en
sal Penal y que actualmente habilitaban
juicio, lo que da luces que la segunda de las
para confrontar a aquél –al igual que a los
hipótesis implica un obstaculo importante,
adultos—con una declaración anterior que
de gravedad, que marca el desistimiento de
constara en la carpeta investigativa para
la declaración, su frustración o paralización
efectos de consistencia o credibilidad, en
en un comienzo, distinto al caso que viene a
tanto a partir de la Ley, esto sólo podrá ser
continuación, que presupone la existencia y
efectuado entre el registro videograbado de
termino de una diligencia cuyos resultados
la entrevista investigativa y lo manifestado
se pretenden complementar o contrastar.
por el menor de edad durante su compare-
11.3. Cuando sea necesario para comple- cencia a juicio, y sólo una vez que éste haya
mentar la declaración prestada, o para finalizado su participación, excluyéndoselo
demostrar contradicciones o inconsis- de todo ejercicio al respecto mientras de-
tencias con lo declarado, caso en que la clara. Bajo ninguna hipótesis se confronta
autorización de la exhibición del registro al menor de edad con sus dichos en EIV.
requerirá que el niño, niña o adolescente

ANÁLISIS DE LA LEY 21.057 107


Entonces, una vez desarrollada la declara- 11.4. Cuando se haya citado al entrevista-
ción, cualquiera de los intervinientes estará dor que realizó la entrevista investigativa,
en condiciones de invocar esta causal con con la finalidad de revisar la metodología
la pretensión de que el tribunal coteje los empleada. En este caso regirá la prohibi-
dichos del NNA en juicio para los fines an- ción dispuesta en el artículo 12, por lo que
tes dichos, verificándose recién en ese mo- la declaración del entrevistador se limita-
mento la discusión y posterior resolución rá únicamente a informar al tribunal sobre
sobre la hipótesis prevista por el legisla- la técnica aplicada y, a su vez, la exhibición
dor, no obstante que ella pudiera haberse del video en este contexto servirá exclusi-
anunciado antes. Ello, además de tener un vamente de evidencia para dicha discusión,
sentido protector hacia los niños y adoles- durante la comparecencia del primero.
centes que deban comparecer, según se Cabe recordar en dicho ámbito, que este
comentó, aparece también intimamente li- profesional acreditado está lejos de ser un
gado a la estrategia procesal de las partes, testigo y menos que pueda dar cuenta del
desde que la solicitud de incorporación de contenido de los dichos del NNA que entre-
la EIV a fin de sustentar inconsistencias o vistó, estando proscrito que por su interme-
perseguir complementaciones respecto del dio se sustituya la declaración judicial del
contenido de la declaración judicial, tendrá niño, niña o adolescente; así como tampoco
sentido, para cada una de ellas, solo a par- tiene la calidad de perito, ni por naturaleza
tir de lo que haya o no señalado el decla- y objetivo de su intervención, ni por método,
rante durante la audiencia. de modo tal que tampoco constituiría una
excepción a la mencionada regla.

108 PODER JUDICIAL | 2019


Al igual que en la hipótesis de la letra c), 11.5. Reglas especiales para el debate, re-
no obstante haya sido anunciado o no en la solución y realización de la reproducción.
audicencia de preparación para constancia De esta manera, como se viene explicando
en el auto de apertura, lo cierto es que la y en lo que atañe a las situaciones que des-
discusión y verificación de la misma gene- criben las letras b), c) y d), la Ley ha dis-
ralmente ocurrirá una vez que el menor de puesto una regulación particular al efecto:
edad haya declarado en el juicio, en tanto
a) La exhibición del registro de la EIV no
supone la exhibición de la EIV o al menos, la
podrá debatirse, ordenarse o materiali-
exposición, codificación y análisis de algu-
zarse en presencia del NNA.
nas de las preguntas realizadas en ella y su
contexto anterior y posterior en el desarro-
b) Cuando fuere autorizada, dicha repro-
llo de la diligencia, más allá de la decisión
ducción se realizará una vez concluida la
estratégica de las partes de usar esta opción
participación del menor de edad en la au-
al conocer ya lo que finalmente dijo aquél
diencia de juicio, y bajo ninguna circuns-
en el examen y contraexamen. La excepción
tancia se autorizará a que se reanude su
a esta regla pudiese generarse con ocasión
participación, descartándose, entonces, su
de la introducción de la EIV en las hipótesis
contrastación mientras declara o que se le
a) y b), si ante esa posibilidad alguna de las
llame nuevamente para este fin después
partes alega problemas de técnica del en-
de ser conocida la EIV. Ese levantamiento y
trevistador, pues ahí no habría comparecido
debate sucederá ahora sólo en el ámbito de
el NNA o, habiéndolo hecho, no puso pres-
la discusión de los adultos involucrados en
tar declaración de forma completa.
la instancia.

ANÁLISIS DE LA LEY 21.057 109


12.
llan, el registro audiovisual de cada una de
DISPOSICIONES COMUNES
ellas y el deber de reserva a que queda su-
A LA ENTREVISTA jeto su contenido.
INVESTIGATIVA
12.1. Cualidades del entrevistador y del
VIDEOGRABADA Y A LA intermediario (artículo 19). Para ambos
DECLARACIÓN JUDICIAL. casos la ley establece dos requisitos funda-
mentales, sin la concurrencia de los cuales
no es posible desempeñar ninguna de di-
La ley establece algunas normas comunes chas funciones:
para ambas diligencias, relativas a las cua-
a) Formación especializada en metodología
lidades que debe reunir el entrevistador o
y técnicas de entrevista investigativa video-
intermediario, al lugar donde deben efec-
grabada y declaración judicial a NNA, deta-
tuarse, las condiciones en que se desarro-
llada en el Reglamento correspondiente y

110 PODER JUDICIAL | 2019


el Protocolo de Actuación Interinstitucional 12.2. Lugar donde debe efectuarse la EIV
letra I) del artículo 31 en el marco de los y la declaración judicial (artículo 20).
cursos iniciales de formación especializada Como fue referido anteriormente con oca-
(CIFE) y los de formación contínua (PFC). sión de la regulación de ambas instancias,
ellas siempre deberán ser realizadas en
b) Acreditación vigente otorgada por el Mi-
dependencias especialmente acondiciona-
nisterio de Justicia y Derechos Humanos,
das para su objetivo, con los implementos
la cual es obtenida por los entrevistadores
adecuados en atención a la edad y a la eta-
candidatos de las instituciones obligadas o
pa evolutiva del niño, niña o adolescente,
facultadas para tenerlos según el artículo
y que reúnan las condiciones previstas en
27 de la Ley una vez aprobados los cursos
el artículo 21. Todas condiciones estructu-
referidos, de manera consecutiva y perma-
rales, de aislación acústica, eqjuipamiento
nente en el caso de los últimos, y cumplidos
tecnológico y mobiliario estandarizadas en
los trámites exigidos regalmentariamente
los artículos 11 y siguientes del Reglamen-
en los plazos respectivos. La constancia del
to, sea cual fuere la institución dueña de la
carácter de acreditado constará en la reso-
sala, por cuanto, en lo que atañe a su in-
lución del Ministerio de Justicia y D.D.H.H. y
terior propiamente tal, la normativa insta
como consecuencia de ella, en el Registro
por un ambiente de conversación, acogedor
de Entrevistadores que esa entidad debe
pero neutro en cuanto a edad y género, sin
mantener a disposición del Ministerio Pú-
mayores distracciones y con solo algunos
blico y Poder Judicial para los efectos de las
elementos de lectura o juego para los espa-
designaciones.
cios previos de espera. Si dicho espacio está
principalmente destinado a la realización

ANÁLISIS DE LA LEY 21.057 111


de EIV, tendrá asociada una sala de control intermediarios acreditados, desde que su
y observación, contigua o no de aquélla en designación por parte de los fiscales o tri-
que se realiza la entrevista; y si se encuen- bunales será indistintamente a la institu-
tra alojada en los tribunales orales en lo ción en que trabajan, preferentemente por
penal, juzgados de garantía o de letras con turnos, de tal forma que puedan también
esta competencia, sus cámaras y micrófo- mantener una secuencia de participación
nos estarán conectados a pantallas y par- que permita el desarrollo de su programa
lantes ubicados en una sala de audiciencia. de formación contínua.

En todo caso, la normativa impone nueva- El Reglamento y especialmente el Proto-


mente una regla solidaria, que apunta a la colo de Actuación Interinstitucional letra d)
sustentabilidad del sistema general, cuan- del artículo 31, regulan en detalle los es-
do indica que las instituciones públicas que tándares que en estos aspectos buscan ase-
dispongan de tales dependencias, salas de gurar la suficiencia del sistema en términos
entrevista o salas especiales, deberán faci- de infraestructura y tecnología, entre otros.
litar su utilización para llevar a cabo dichas A su vez, el convenio marco sobre présta-
diligencias, pudiendo para ello, el Minis- mos de sala suscrito por las institituciones
terio Público, Poder Judicial, Carabineros a nivel nacional es una herramienta para
de Chile y la Policía de Investigaciones de satisfacer los mencionados parámetros de
Chile celebrar convenios, a nivel nacional o funcionamiento y accesibilidad.
regional, entre sí y con otras instituciones
públicas. Misma disponibilidad sistémica
12.3. Condiciones de realización de la EIV
con que operararán los entrevistadores e

112 PODER JUDICIAL | 2019


y la declaración judicial (artículo 21). Se privativas y especial acompañamiento pre-
trata de exigencias adicionales relativas al vio y posterior de funcionarios encargados,
lugar en que deben efectuarse ambas dili- particularmente destinados a ello y a velar
gencias, el que no sólo debe estar especial- por las necesidades básicas de los menores
mente acondicionado para dicha finalidad, de edad comparecientes.
como acabamos de ver, sino que además
c) Permitan controlar la presencia de parti-
debe reunir condiciones que:
cipantes, mediante las cámaras y sistemas
a) Protejan la privacidad de la interacción de audio conectados con la sala de control
con el NNA, razón por la cual las salas de o de audiencia, según sea el caso.
entrevista y de declaración judicial están
d) Sean tecnológicamente adecuadas para
separadas de las demás dependencias ins-
videograbar el relato que preste el NNA y,
titucionales en que se encuentran empla-
en el caso de la declaración judicial, para su
zadas, y durante su uso se mantienen siem-
reproducción instantánea y su intercomu-
pre con la puerta cerrada, siendo el acceso
nicación, como ya se ha explicado detalla-
a su desarrollo privativo de las personas
damente en los correspondientes capítulos.
autorizadas por la Ley.

Todas cuestiones que también han sido


b) Resguarden la seguridad del niño, niña
tratadas por el Reglamento y, en lo que
o adolescente, desde que el ingreso a estos
dice relación con la privacidad e intimidad
espacios por parte del NNA se hace por vías
de estos espacios, el acceso a los mismos
segregadas del resto de las personas, con
por parte de los menores de edad, su tra-
posteriores instancias de espera también
tamiento y espera dentro de ellos, por los

ANÁLISIS DE LA LEY 21.057 113


Protocolos de Actuación Interinstitucional del fiscal, para la realización de alguna di-
previstos en las letras a), e) f) e i) del artícu- ligencia ordenada por éste a la policía, para
lo 31 de la Ley. la preparación de la defensa y peritos, todo
lo que se hará sobre la base del conteni-
do de la videograbación de la entrevista,
12.4. Registro de la entrevista investi-
prescindiendo de nuevos llamados al NNA
gativa y la declaración judicial (artícu-
para que entregue su relato y las nocivas
lo 22). Tanto la entrevista investigativa
consecuencias que ello acarrea a éste. Sin
como la declaración judicial serán video-
perjuicio de lo que este material pueda im-
grabadas a través de medios tecnológicos
plicar como base para la solicitud de medi-
idóneos que permitan su reproducción
das de protección, por ejemplo, y sin duda,
íntegra y fidedigna. En esta parte, la ley
para los efectos de la formación contínua
se remite al Reglamento con el objeto de
de los entrevistadores acreditados toda vez
determinar los estándares mínimos para
que constituye la base del proceso de re-
la producción, almacenamiento, custo-
troalimentación experta que ella implica.
dia y disposición de los registros de las
Asimismo, ya en sede judicial, la grabación
entrevistas investigativas videograbadas
de la declaración del menor de edad en la
y de la declaración judicial.
audiencia respectiva también es indispen-
sable para la revisión y perfeccionamiento
En este contexto, para entender el sentido
del trabajo de los profesionales acreditados
de esta obligación, es menester recordar la
que hagan labores de intermediación, y por
finalidad de la diligencia indagatoria de que
otra parte, pudiese constituir un posible
se trata en tanto guía para la investigación
elemento a utilizar con ocasión de un re-

114 PODER JUDICIAL | 2019


curso de nulidad. de reserva es tal que incluso, como luego
veremos, se encuentra intensificado con la
12.5. Reserva del contenido de la EIV y
creación de un tipo penal especial para las
de la declaración judicial (artículo 23).
hipótesis de incumplimiento.
El deber de reserva tanto de la entrevista
investigativa como de la declaración judi- 12.6. Reserva de la entrevista investigati-
cial del NNA, es uno de los mecanismos de va video grabada. En su primera parte, el
protección que se encuentra en la espina artículo 23 de la Ley señala que “el conte-
dorsal de esta nueva legislación, no sólo en nido de la entrevista investigativa videogra-
pos del contenido de éstas per se, sino que bada será reservado y sólo podrán acceder
de la dignidad y seguridad de los menores a él los intervinientes, las policías en el
de edad involucrados, habida consideración cumplimiento de una diligencia específi-
de los términos de su testimonio, a la luz de ca, los jueces de familia dentro del ámbito
los principios rectores de la Ley. Recorde- de su competencia y los peritos que deban
mos que el artículo 3° consagra como di- conocerlo con la finalidad de elaborar sus
rectrices fundamentales en esta materia el informes”. La voz “acceder” está tomada en
interés superior del niño y el necesario res- esta primera parte de la disposición en su
guardo de su persona, al establecer en el sentido genérico, de tener acceso a algo,
literal f) que “todo niño, niña o adolescen- aunque luego el legislador va a distinguir
te es una persona única y valiosa y, como dos formas específicas de materializarlo:
tal, se deberá respetar y proteger su digni- mediante la obtención de copia distorsio-
dad individual, sus necesidades particula- nada o presenciando la reproducción de la
res, sus intereses y su intimidad”. El deber entrevista sin distorsiones.

ANÁLISIS DE LA LEY 21.057 115


A quienes se franquea acceso al conte- Cabe hacer presente que ha surgido la
nido de la entrevista son, en primer tér- duda respecto de los jueces de garantía,
mino, a los intervinientes y como no hay por cuanto no aparecen mencionados en la
una definición especial de quiénes se norma y otro tanto podríamos decir de los
entiende por tales, debemos recurrir a jueces que integran los tribunales orales
la legislación común supletoria, en con- en lo penal y Cortes de Apelaciones, pero
creto el artículo 12 del Código Procesal al respecto, creemos que obviamente no
Penal que señala que “se considerará in- están excluidos ni era necesario que se les
tervinientes en el procedimiento al fiscal, consignara, y tal como tampoco lo están en
al imputado, al defensor, a la víctima y al el artículo 182 de la última codificación alu-
querellante, desde que realizaren cual- dida, respecto del secreto de otras actuacio-
quier actuación procesal o desde el mo- nes de la investigación. La razón de ser de
mento en que la ley les permitiere ejercer la reserva de cualquier diligencia procesal
facultades determinadas”. En seguida, es impedir su divulgación más allá de las
la ley le permite acceso al contenido de personas que estrictamente deban cono-
la entrevista investigativa a las policías, cerla, pero ella razonablemente jamás pue-
pero sólo respecto del cumplimiento de de extenderse al juez de la causa que debe
alguna diligencia específica que requiera resolver con su mérito, ya que para ese fin
necesariamente dicho acceso. También ha sido realizada dentro del proceso o del
están mencionados los jueces de familia, juicio en el término de éste. De lo contrario,
dentro del ámbito de su competencia, y la respectiva actuación carecería de objeto,
los peritos “que deban conocerlo con la resultaría inútil y perdería su esencia “pro-
finalidad de elaborar sus informes”. cesal” al no estar destinada a los fines del

116 PODER JUDICIAL | 2019


proceso. Sería semejante a concebir la de- se concibe en la hipótesis y bajo las restric-
claración judicial —que también es estric- ciones previstas en el artículo 182 del Códi-
tamente reservada— sin la presencia de go Procesal Penal.
los jueces del tribunal que han de decidir la
controversia.
12.7. Reserva de la declaración judicial.
En su inciso segundo, la disposición legal Respecto de la declaración judicial del NNA
efectúa una distinción respecto de las ma- —y de la entrevista investigativa cuya ex-
neras en que concibe el acceso al conte- hibición se efectúa excepcionalmente en
nido de entrevista investigativa: mediante la audiencia de juicio oral— la disposición
una copia distorsionada que impida identi- legal indica que “sólo serán presenciadas o
ficar la persona del declarante, o a través exhibidas por los intervinientes, salvo que
de la exhibición del contenido original, sin el tribunal, por razones fundadas, autorice
distorsión, en dependencias del Ministerio el ingreso de personas distintas a la sala de
Público. De ello se infiere que nunca habrá audiencia”. Clásula que restringe el princi-
una “copia fidedigna” de dicha declaración, pio de publicidad que generalmente prima
siempre será distorsionada, y que el cono- en el proceso penal, a propósito de estas
cimiento del contenido íntegro y fidedigno causas, y por las directrices y finalidades
sólo ocurre cuando es exhibida en sede de ya explicadas. De ello fluye que, antes de
la fiscalía correspondiente. Finalmente, el proceder a desarollar una o exhibir la otra,
rechazo de la solicitud del imputado u otro el presidente del tribunal debe desalojar
intervinientes por parte del fiscal, de cual- la sala de audiencias de cualquier persona
quiera de las dos formas comentadas, sólo distinta de los intervinientes salvo que, por

ANÁLISIS DE LA LEY 21.057 117


“razones fundadas”, autorice la presencia Respecto del acceso al contenido de la de-
de un tercero. claración judicial del NNA, el legislador
fue aún más radical, reiterando su reserva
Luego, la norma también establece una
y estableciendo que “ninguna persona po-
prohibición general de difusión de antece-
drá obtener copia del registro audiovisual
dentes al disponer que “los medios de co-
de la misma. Los intervinientes sólo po-
municación social y las personas que asis-
drán obtener copia fidedigna del audio de
tan a la audiencia no podrán fotografiar o
la declaración judicial que haya prestado el
filmar parte alguna de la declaración judi-
niño, niña o adolescente”. Es decir, no existe
cial o de la entrevista investigativa video-
posibilidad alguna de que alguien acceda a
grabada del niño, niña o adolescente que
una copia del registro audiovisual de la de-
se reproduzca en el juicio, ni exhibir dichas
claración judicial del menor de edad y en el
imágenes o registros, ni difundir datos que
caso de los intervinientes, sólo al audio, du-
permitan identificar al declarante o a su fa-
plicado que se les autoriza entregar y sobre
milia, ni hacer citas textuales de su declara-
cuyo contenido, en todo caso, quedan suje-
ción. Lo anterior no obsta al derecho de los
tos a la prohibición general de divulgación
referidos medios a informar sobre el proce-
analizada en el inciso precedente.
so y los presuntos responsables del hecho
investigado”. Proscripción bastante amplia Según lo ya explicado, misma restricción
y que recae no sólo en los medios de co- se impone a la declaración judicial antici-
municación, sino también sobre quienes pada, que debe quedar resguardada en el
hayan asistido a la audiencia, lo que obvia- juzgado de garantía que la efectuó hasta
mente alcanza a los propios intervinientes. su remisión al tribunal oral competente.

118 PODER JUDICIAL | 2019


12.8. Tipo penal especial. Finalmente, transferir, exhibir, o de cualquier otra for-
para intensificar el deber de reserva, la Ley ma copiar o reproducir el contenido de la
estableció un tipo penal especial de hipó- EIV o declaración judicial o su registro,
tesis múltiples, cuyos términos consisten sea total o parcialmente, sin que se exija
en que “el que fuera de los casos permiti- intencionalidad especial alguna en dicha
dos por la ley fotografíe, filme, transmita, conducta, por lo que la faz subjetiva del
comparta, difunda, transfiera, exhiba, o de delito queda sujeta a las reglas genera-
cualquier otra forma copie o reproduzca les. En la segunda parte, en cambio, se
el contenido de la entrevista investigativa refiere al que “maliciosamente” difunda
videograbada o declaración judicial o su imágenes o datos que identifiquen al de-
registro, sea total o parcialmente, o mali- clarante o su familia, y para lo cual se
ciosamente difunda imágenes o datos que exige la concurrencia de dolo directo en
identifiquen al declarante o su familia, la ejecución de la conducta.
sufrirá la pena de reclusión menor en sus
grados medio a máximo”. Ilícito con verbos
rectores alternativos por lo que, ejecutado
uno cualquiera de ellos, hace incurrir en la
responsabilidad penal allí prevista.

Sólo nos permitimos llamar la atención


de que, en los primeros presupuestos
contemplados, basta con fotografiar,
filmar, transmitir, compartir, difundir,

ANÁLISIS DE LA LEY 21.057 119


13.
25 y, finalmente, las que conciernen ex-
MEDIDAS DE PROTECCIÓN
clusivamente a los que han sido testigos
EN FAVOR DE LOS NNA. de algunos de los delitos contemplados
en el artículo 1 de la ley especial y deban
prestar declaración judicial en tal calidad,
La ley contempla en su Título III sobre mencionadas en el artículo 26.
“Medidas de Protección en Favor de los
13.1. Medidas generales de protección
Niños, Niñas y Adolescentes” una serie de
(artículo 24). “El tribunal o el juez de
medidas de resguardo que se pueden de-
garantía, en su caso, de oficio o a peti-
cretar en su favor, algunas de las cuales
ción de alguno de los intervinientes, de-
son de aplicación general, como su nom-
berá adoptar una o más de las siguientes
bre lo indica, y abarcan a víctimas y testi-
medidas para proteger la identidad o la
gos, previstas en el artículo 24; otras que
integridad física y psíquica de los niños,
se aplican únicamente a NNA víctimas,
niñas o adolescentes:
como son las contempladas en el artículo

120 PODER JUDICIAL | 2019


a) Suprimir de las actas de las audien- Dichas medidas durarán el tiempo que el
cias todo nombre, dirección o cualquier tribunal disponga y podrán ser renova-
otra información que pudiera servir para das cuantas veces sea necesario.
identificarlo directa o indirectamente.
De igual forma, el Ministerio Público, de
b) Prohibir a los intervinientes que entre- oficio o a petición de alguno de los intervi-
guen información o formulen declaracio- nientes, deberá adoptar todas las medidas
nes a los medios de comunicación social que sean procedentes para conferir al niño,
relativas a la identidad de la víctima y su niña o adolescente la debida protección”.
declaración.
Al inicio de este acápite, señalamos que
c) Impedir el acceso de personas determi- las medidas contempladas en este artí-
nadas o del público en general a la sala culo son de aplicación general, abarcan-
de audiencia, y ordenar su salida de ella. do tanto a víctimas como a testigos de
los delitos contemplados en el artículo
d) Prohibir a los medios de comunicación
1° de la Ley, afirmación que se justifica
social el acceso a la sala de audiencia.
en varias razones. En primer lugar, de
acuerdo al tenor del propio encabeza-
e) Resguardar la privacidad del niño, niña
do en el artículo. En seguida, por cuan-
o adolescente que concurra a declarar, y
to ya desde el inciso primero que forma
evitar que tenga contacto con los demás
el cuerpo de dicha disposición —como
asistentes a la audiencia, especialmente
también en el inciso final, que lo cierra—
durante el ingreso y salida del recinto
no se advierte distinción alguna entre
donde funcione el tribunal.

ANÁLISIS DE LA LEY 21.057 121


víctimas o testigos, en tanto se encarga vados cuantas veces sea necesario.
de señalar que se deberá adoptar una o
13.2. Medidas especiales de protección
más de las medidas que luego enumera,
(artículo 25). “El juez de garantía podrá
“para proteger la identidad o la integri-
disponer, a petición del fiscal, querellan-
dad física y psíquica de los niños, niñas o
te, curador ad litem o de la propia vícti-
adolescentes”. Además, porque las me-
ma, y aun antes de la formalización de la
didas contempladas en las letras c), d)
investigación, cuando existan anteceden-
y e) de este artículo serían inoficiosas o
tes que hagan presumir un peligro para
superfluas si la disposición legal sólo se
el ofendido, una o más de las siguientes
refiriera a la víctima, desde que su decla-
medidas de protección a su respecto:
ración ya está sometida a severa reserva
por lo dispuesto en el inciso tercero del
a) Prohibición o limitación de la concu-
artículo 18, más aún si nos atenemos a
rrencia del presunto agresor al lugar de
las condiciones previstas en el artículo
estudio del niño, niña o adolescente, así
21 de la Ley.
como a cualquier otro lugar donde éstos
permanezcan, visiten o concurran habi-
Finalmente, no está de más resaltar que
tualmente. En caso de que concurran al
la adopción de estos resguardos, al me-
mismo establecimiento, el juez adopta-
nos uno cualquiera de ellos, resulta obli-
rá medidas específicas tendientes a res-
gatorio para el tribunal al tenor de la voz
guardar los derechos de aquéllos.
“deberá”, y que ellos no están sujetos a
plazo legal alguno, pues duran el tiempo
b) El abandono del presunto agresor del
que aquél disponga, pudiendo ser reno-
hogar que le sirve de domicilio, residencia

122 PODER JUDICIAL | 2019


o morada al ofendido, cuando corresponda. peligro para el ofendido”, indicando lue-
go que se pueden adoptar una o más de
c) Confiar el cuidado del niño, niña o ado-
esas medidas “a su respecto”, esto es, en
lescente a una persona de su confianza, y
torno al personalmente afectado. Por lo
que, a juicio del tribunal, reúna las con-
demás, la propia naturaleza de las me-
diciones necesarias para resguardar su
didas enumeradas en la disposición así
integridad física y psíquica.
lo deja en evidencia, como ocurre con la
prevista en la letra b) que se refiere al
Cuando resulte procedente, el tribunal
abandono del presunto agresor del ho-
deberá remitir inmediatamente copia ín-
gar que sirve de domicilio, residencia o
tegra de los antecedentes que tuvo a la
morada al ofendido.
vista para tomar su decisión al juzgado
con competencia en materias de familia
También se diferencia de la anterior
correspondiente, el cual iniciará los pro-
disposición porque la decisión de im-
cesos que estime pertinentes para res-
plementar alguno de los resguardos
guardar el interés superior del niño, niña
mencionados es sólo facultativa y no
o adolescente”.
obligatoria como en aquel caso. Están
habilitados para solicitar estas medidas
A diferencia de la anterior, esta dispo-
especiales de protección tanto el fiscal,
sición aparece aplicable sólo cuando el
como la parte querellante, el curador ad
NNA sea víctima del delito denunciado, ya
litem y la propia víctima.
que su inciso primero señala como pre-
supuesto para su adopción el que existan
El inciso final de la disposición señala
“antecedentes que hagan presumir un

ANÁLISIS DE LA LEY 21.057 123


que “el tribunal deberá remitir inme- que no surgen en nuestro medio recién
diatamente copia íntegra de los antece- ahora, bajo la normativa nueva, pues
dentes que tuvo a la vista para tomar su nuestro legislador ya había previsto ta-
decisión al juzgado con competencia en les facultades como posibles de aplicar,
materias de familia correspondiente”. Se también en cualquier momento, e inclu-
trata, obviamente, de los elementos que so de oficio en el caso de las primeras.
tuvo a la vista para decretar alguna de
13.3. Medidas de protección para la de-
estas medidas, pues el propósito de tal
claración judicial de NNA testigos de los
remisión es que aquella judicatura ini-
delitos indicados en el artículo 1° (Artí-
cie los procesos que estime convenien-
culo 26). “En el caso de la declaración ju-
tes para resguardar el interés superior
dicial de niños y niñas testigos, el tribunal
del NNA. ¿Cuándo será procedente dicha
decretará, como medida especial destina-
remisión, entonces? Cuando de esa mis-
da a protegerlos, que aquélla se realice en
ma información fluya que el menor de
la forma señalada en el inciso segundo del
edad involucrado no está siendo objeto
artículo 14. Si el testigo fuere un adoles-
de protección por parte de la judicatura
cente, el tribunal podrá, considerando sus
de familia, razón del envío.
circunstancias personales y psicológicas,
Cabe hacer presente finalmente, que se adoptar medidas especiales de protección
trata de un catálogo de medidas muchas para impedir el contacto directo con los
de las cuales ya estaban contempladas intervinientes y el público, incluyendo la
en el artículo 372 ter del código puniti- señalada en el inciso anterior”.
vo y también en la Ley N°20.066, por lo

124 PODER JUDICIAL | 2019


A diferencia de los dos artículos anterio- sala, debiendo los demás intervinientes
res, esta disposición legal sólo resulta dirigir las preguntas por su intermedio”.
aplicable a los NNA que fueron testigos Si el testigo, en cambio, es un adolescen-
de los ilícitos que rige la Ley, según fluye te, “el tribunal podrá, considerando sus
de su claro tenor literal, sin embargo, el circunstancias personales y psicológicas,
legislador distingue si se trata de niños adoptar medidas especiales de protec-
o niñas —personas menores de 14 años ción para impedir el contacto directo con
de edad— por una parte, o si se trata de los intervinientes y el público, incluyen-
adolescentes —mayores de 14 años de do la señalada en el inciso anterior”.
edad, pero menores de 18— puesto que
De lo dicho fluyen dos diferencias en el
les otorga un tratamiento diferenciado a
tratamiento de estos resguardos para la
unos y otros.
declaración judicial de testigos, depen-
Respecto de los niños o niñas, dispo- diendo si se trata de niños o adolescentes:
ne que para recibir su declaración judi-
a) En el caso de los niños o niñas, la
cial “el tribunal decretará, como medida
adopción de la medida de protección es
especial destinada a protegerlos, que
obligatoria, puesto que la Ley imperati-
aquélla se realice en la forma señalada
vamente dispone que el tribunal la “de-
en el inciso segundo del artículo 14”, vale
cretará”, en tanto que en el caso de los
decir, en una sala especial que reúna
adolescentes es facultativa, por cuanto la
las condiciones previstas en la Ley y su
norma establece que “el tribunal podrá,
Reglamento, y “que permita que el juez
considerando sus circunstancias perso-
lo interrogue presencialmente en dicha

ANÁLISIS DE LA LEY 21.057 125


nales y psicológicas, adoptar medidas En suma, ante la pregunta de cómo pres-
especiales de protección”. ta declaración judicial un testigo de al-
guno de los delitos indicados en el ar-
b) Respecto de las medidas concretas de
tículo 1° de la ley, podemos afirmar que
protección que se debe decretar, en el
si trata de un niño o niña, lo hará siem-
caso de los niños y niñas se establece “la
pre en sala especial, directamente ante
forma señalada en el inciso segundo del
el juez—se encuentre o no acreditado,
artículo 14”, esto es, en una sala espe-
pues aquí no actúa como entrevistador
cial que permita que el juez lo interrogue
intermediario— debiendo los demás in-
presencialmente, debiendo los demás
tervinientes dirigir las preguntas a través
intervinientes dirigir las preguntas por
suyo; en cambio, en el caso de un testigo
su intermedio. En cambio, respecto del
adolescente, podrá hacerlo en sala espe-
testigo adolescente, considerando sus
cial de la forma antedicha, o a través de
circunstancias personales y psicológicas,
otra medida de protección que impida el
el tribunal podrá establecer alguna mo-
contacto directo con los intervinientes y
dalidad para impedir el contacto directo
el público.
con los intervinientes y el público, inclu-
yendo la señalada en el inciso anterior,
vale decir, cualquier medida de protec-
ción que provea adecuadamente dicho
fin, incluyendo la declaración en sala
especial frente al juez, prevista para los
niños y niñas.

126 PODER JUDICIAL | 2019


14.
nisterio Público contarán con personal
DE LA FORMACIÓN Y
debidamente calificado, y con acredita-
ACREDITACIÓN DE LOS ción vigente, en metodología y técnicas
ENTREVISTADORES Y DE de entrevista investigativa videograba-
da y declaración judicial a niños, niñas
LOS PROTOCOLOS DE
o adolescentes. Por su parte, el Poder
ATENCIÓN INSTITUCIONAL. Judicial podrá contar con jueces y fun-
cionarios que, cumpliendo los requisitos
establecidos en el artículo 19, puedan
14.1. Disposición de entrevistadores ser elegidos como intermediarios en la
(artículo 27). La norma comienza seña- declaración judicial de conformidad con
lando que “la Policía de Investigaciones el artículo 15”.
de Chile, Carabineros de Chile y el Mi-

ANÁLISIS DE LA LEY 21.057 127


Al respecto, lo primero que cabe adver- En seguida, el artículo continúa seña-
tir es que las tres primeras instituciones lando que “para los efectos del inciso
mencionadas están obligadas a contar precedente deberán garantizar:
con personal calificado y acreditado,
a) Que los entrevistadores sean idó-
pues la norma dice “contarán con per-
neos para tales funciones, teniendo en
sonal”, en cambio, al Poder Judicial no
consideración sus conocimientos, expe-
le es imperativo sino meramente facul-
riencia, motivación y, si corresponde, su
tativo, puesto que se señala que “podrá
conducta funcionaria previa.
contar”. Luego, en lo que atañe a las
tres entidades vinculadas a la perse-
b) Que los entrevistadores puedan lle-
cución penal mencionadas al inicio, los
var a cabo las funciones de forma exclu-
funcionarios que les ordena mantener
siva o preferente.
especializados y con acreditación vig-
tente están destinados a realizar tanto c) Que se creen las condiciones necesa-
entrevistas investigativas como inter- rias para la formación continua de en-
mediación en la declaración judicial, trevistadores, su seguimiento y evalua-
mientras que en el Poder Judicial, en ción”.
cambio, la destinación de dicho recurso
Sobre este punto cabe subrayar que el
humano “calificado y acreditado” siem-
término “entrevistadores” es genérico y
pre será para efectos de intermediar en
no se limita únicamente a quienes ac-
juicio, por lo que jamás intervendrán
túan en una EIV, sino que se extiende
como entrevistadores en una EIV.
a quienes lo hacen como intermedia-

128 PODER JUDICIAL | 2019


rios en una declaración judicial, y así lo pacitado y acreditado para actuar como
establece la letra e) del artículo 2 del entrevistadores, quienes desde luego
Reglamento respectivo, en tanto en sus deberán reunir todos los requisitos le-
artículos 7 y 8 se detalla quiénes pue- gales y reglamentarios para actuar
den ser entrevistadores y cuáles son las como tales.
funciones que les compete.

Finalmente, la disposición legal que 14.2. Proceso de formación de entre-


estamos analizando concluye que “ex- vistadores (artículo 28). La primera
cepcionalmente, para garantizar el fun- parte del artículo señala que “la forma-
cionamiento del sistema, en caso de no ción de los entrevistadores se llevará a
existir suficientes entrevistadores acre- cabo mediante un curso inicial de for-
ditados pertenecientes a la Policía de mación especializada en metodología y
Investigaciones de Chile, Carabineros técnicas de entrevista investigativa vi-
de Chile y el Ministerio Público, el Mi- deograbada a niños, niñas o adolescen-
nisterio del Interior y Seguridad Pública tes, y un programa de formación con-
deberá proveer los entrevistadores ne- tinua”. De esta manera se establece en
cesarios, quienes igualmente deberán la Ley dos etapas en la capacitación de
cumplir con los requisitos señalados en los profesionales que van a desarrollar
el artículo 19”. Se establece una respon- las labores de entrevistadores o inter-
sabilidad subsidiaria por parte del Mi- mediarios, la primera, el Curso Inicial
nisterio del Interior y Seguridad Pública de Formación Especializada (CIFE), des-
para proveer al sistema de personal ca- tinado, como su nombre lo indica, a la

ANÁLISIS DE LA LEY 21.057 129


primera fase de formación que conduce artículo 1° de la Ley”. Por su parte el ar-
a la eventual acreditación del postulante tículo 25 del mismo cuerpo normativo
ante el Ministerio de Justicia y Derechos señala que “el PFC es una instancia de
Humanos; y en seguida, el Programa de capacitación, seguimiento y evaluación
Formación Continua (PFC), dirigido a la permanente del entrenamiento, com-
mantención de las destrezas y conoci- petencias y destrezas adquiridos por el
mientos, y revalidación de aquella acre- entrevistador en el CIFE, que involucra
ditación a lo largo del tiempo. un proceso continuo de supervisión y
retroalimentación del desempeño del
En efecto, el artículo 22 del Reglamento
entrevistador, de modo de lograr que se
define en qué consiste un CIFE indican-
mantengan y potencien los conocimien-
do que es “una actividad de formación
tos y competencias aprendidas”.
que incorpora contenidos y actividades
que permite a los participantes desa- Pero el legislador no se limitó a esta-
rrollar correctamente cada una de las blecer estos dos niveles del proceso de
fases de la entrevista investigativa vi- formación de los entrevistadores e in-
deograbada y/o de la declaración judi- termediarios, sino que también sentó
cial, según corresponda al rol que deba las bases en cuanto a los contenidos
desarrollar dentro del sistema procesal mínimos que aquél debe contemplar,
penal, considerando el contexto penal indicando que “los cursos de formación
chileno y las particularidades de niños, especializada en metodología y técnicas
niñas o adolescentes víctimas de los de- de entrevista investigativa deberán in-
litos señalados en el inciso primero del corporar a lo menos:

130 PODER JUDICIAL | 2019


a) Los contenidos y actividades que ga- Asimismo, en los artículos 18 y siguien-
ranticen que los participantes desa- tes del Reglamento respectivo se regu-
rrollen correctamente cada una de las lan con detalle los estándares técnicos
fases de una entrevista investigativa vi- que se exigen para el Curso Inicial de
deograbada, considerando el contexto Formación Especializada (CIFE) y para
penal chileno y las particularidades de el Programa de Formación Continua
NNA víctimas de los delitos señalados (PFC), las entidades facultadas para im-
en el inciso primero del artículo 1°. partirlos, las condiciones mínimas para
su implementación, el contenido de las
b) Instancias de práctica con retroali-
mallas curriculares, su duración, las
mentación experta.
instancias prácticas con retroalimenta-
ción experta y su evaluación. Además,
c) Sistema de evaluación que mida las
todas estas materias también han sido
competencias del entrevistador. Por su
objeto de una bajada aún más minucio-
parte, el programa de formación con-
sa en el Protocolo de Actuación Inte-
tinua contemplará un sistema perma-
rinstitucional de la letra h) del artículo
nente de capacitación, seguimiento y
31 de esta Ley.
evaluación de las competencias del en-
trevistador, que garanticen la manten-
Finalmente, la disposición en análisis
ción de los conocimientos y habilidades
prevé que “para dar cumplimiento a lo
adquiridas en el curso inicial de forma-
establecido en este artículo, las institu-
ción especializada previsto en el inciso
ciones señaladas en el artículo 27 po-
anterior”.
drán celebrar convenios con institucio-

ANÁLISIS DE LA LEY 21.057 131


nes, organismos o entidades, públicas o
privadas, nacionales o extranjeras, que
impartan cursos de formación espe-
cializada en entrevistas videograbadas
y que cumplan los estándares técnicos
establecidos previamente por el Minis-
terio de Justicia y Derechos Humanos en
el reglamento e, igualmente, con lo que
dispongan los protocolos de atención
institucional del artículo 31. Los con-
venios deberán suscribirse de forma tal
que aseguren la continuidad y calidad
del proceso de formación de los entre-
vistadores”.

Como se aprecia, los convenios sólo


pueden ser celebrados con institucio-
nes que impartan cursos de formación
especializada en estas materias, y que
cumplan con los estándares técnicos
contemplados en la Ley, Reglamento y
en los Protocolos a que hemos hecho
alusión.

132 PODER JUDICIAL | 2019


15.
REGLAMENTO aquel deberá regular. En concreto se-
ñala que “un reglamento dictado por el
(artículo 29).
Ministerio de Justicia y Derechos Huma-
nos establecerá:

a) Las condiciones y requisitos que debe-


Este artículo de la ley tiene la particu-
rán cumplir los programas de los cursos
laridad que, por una parte, le encarga
de formación especializada en metodolo-
la elaboración de un Reglamento de la
gía y técnicas de entrevista y declaración
Ley al Ministerio de Justicia y Derechos
judicial del niño, niña o adolescente.
Humanos y, por otra, le indica detalla-
damente el contenido o aspectos que b) La forma, condiciones y requisitos para

ANÁLISIS DE LA LEY 21.057 133


la implementación del programa de for- g) Cualquier otro aspecto necesario para
mación continua, seguimiento y evalua- la correcta implementación del sistema
ción de las personas que efectuarán las de entrevistas investigativas videograba-
entrevistas investigativas videograbadas das y declaraciones judiciales de niños,
y declaraciones judiciales. niñas o adolescentes.

c) La forma, condiciones y requisitos para Los criterios que establezca el reglamen-


el desarrollo de los procesos de acredita- to deberán ser revisados y actualizados,
ción de los entrevistadores y su vigencia. a lo menos, cada tres años, a fin de ade-
cuar las prácticas nacionales a la evolu-
d) Las especificaciones técnicas de las
ción de los protocolos y reglas interna-
salas en que se desarrollen la entrevista
cionales vigentes”.
investigativa videograbada y declaración
judicial de niños, niñas o adolescentes. Cabe advertir que, en su inciso final, el le-
gislador estableció una cláusula de adap-
e) Los estándares mínimos para la pro-
tabilidad, ordenando a la autoridad regla-
ducción, almacenamiento, custodia y dis-
mentaria a revisar y actualizar a lo menos
posición de los registros de la entrevista
cada tres años los criterios que establezca,
investigativa videograbada y declaración
para adecuar las prácticas nacionales “a
judicial de niños, niñas y adolescentes.
la evolución de los protocolos y reglas in-
ternacionales vigentes”. Ello conlleva un
f) La forma, condiciones, plazos y requi-
mandato de flexibilidad, revisión y adap-
sitos para revalidar la acreditación de
tación permanente de los criterios y prác-
entrevistador.

134 PODER JUDICIAL | 2019


ticas adoptadas en Chile, para conservar
su vigencia conforme a los estándares in-
ternacionales sobre la materia.

ANÁLISIS DE LA LEY 21.057 135


16.
FUNCIONES DEL carácter permanente. Al respecto se esta-
blece que “corresponderá a este Ministe-
MINISTERIO DE JUSTICIA
rio ejercer las siguientes funciones:
Y DERECHOS HUMANOS
a) Coordinar la actuación de los organis-
(artículo 30).
mos encargados de dar cumplimiento a la
presente ley, con el fin de establecer linea-
mientos, estándares y criterios generales.
El legislador le asigna varias tareas al Mi-
Esta coordinación se dará en el marco de
nisterio de Justicia y Derechos Humanos
las sesiones de la Comisión Permanente de
en el marco de la presente Ley, algunas de
Coordinación del Sistema de Justicia Penal,
ellas son de ejecución previa a su entrada
dispuesta en la ley N°19.665.
en vigencia y otras, como veremos, son de

136 PODER JUDICIAL | 2019


b) Evaluar el funcionamiento del sistema, cilio, el que estará siempre a disposición
con el objeto de proponer las reformas del Poder Judicial y del Ministerio Público,
que estime pertinentes, dentro del ámbi- a través de medios técnicos óptimos”.
to de su competencia. Asimismo, propo-
La labor de coordinación prevista en la le-
ner a los organismos públicos involucra-
tra a) la ejerce en el marco de la Comisión
dos en su funcionamiento los protocolos
Permanente de Coordinación del Siste-
de actuación y atención institucional a
ma de Justicia Penal, dispuesta en la Ley
niños, niñas o adolescentes.
N°19.665, más conocida como Comisión
c) Acreditar como entrevistadores, y re- de Seguimiento de la Reforma Procesal
validar dicha acreditación, a quienes Penal, en la que participan las autorida-
cumplan con los requisitos establecidos des que encabezan las instituciones invo-
en la presente ley y en su reglamento. lucradas en el sistema, como son el Poder
Esta acreditación será siempre temporal, Judicial, el Ministerio Público, la Defenso-
con un tiempo de vigencia establecido en ría Penal Pública, Carabineros de Chile, la
el reglamento respectivo y cuya renova- Policía de Investigaciones de Chile, Minis-
ción estará siempre sujeta a la aproba- terio del Interior y Seguridad Publica. En
ción de los requisitos dispuestos en él. el seno de dicha Comisión Permanente se
discuten los grandes lineamientos sobre
d) Mantener y administrar un registro
la materia, los que luego se implementan
actualizado de los entrevistadores con
a través de una Subcomisión Técnica de
acreditación vigente, con indicación de la
la que aquella se ha dotado, con repre-
institución a la que pertenecen y su domi-
sentantes de las instituciones respectivas,

ANÁLISIS DE LA LEY 21.057 137


para discutir y proponer los detalles de mento respectivo se establece que “el
aquel trabajo. primer ciclo de PFC deberá completarse
dentro de un año desde la notificación de
La evaluación del funcionamiento del
la resolución que acredite a la persona
sistema conlleva también la proposición
interesada como entrevistador, mientras
de eventuales reformas que se estimen
que los sucesivos deberán completarse
convenientes. Además, los Protocolos
dentro de dos años desde la notificación
de Actuación y Atención Institucional a
del acto que revalide tal acreditación”.
los que se alude en el numeral b) de la
En consecuencia, luego de obtenida la
disposición, son los que se encuentran
acreditación mediante el curso inicial de
descritos en cuanto a su contenido por el
formación (CIFE), el primer PFC se debe-
artículo 31, y han sido elaborados por la
rá efectuar dentro del año siguiente, y los
Subcomisión Técnica mediante mesas de
sucesivos, en el lapso de dos años, con-
trabajo técnico que incorporan en cada
tados desde la culminación de los proce-
caso a las instituciones involucradas se-
sos respectivos.
gún el ámbito de regulación institucional
de que se trate.

La función de acreditar a los entrevista-


dores y de revalidar dicha acreditación
es de carácter permanente puesto que
tal validación será siempre de vigencia
temporal. En el artículo 25 del Regla-

138 PODER JUDICIAL | 2019


17.
desde esa perspectiva, resultan obligato-
PROTOCOLOS DE
rios para conducir las actuaciones de las
ACTUACIÓN Y DE instituciones respectivas, no sólo por su de-
ATENCIÓN INSTITUCIONAL rivación directa desde la normativa espe-
cial que nos convoca, sino también porque
(artículo 31).
a través de sus disposiciones se concretizan
las reglas y principios previstos en aquélla,
en tanto se establece cual es el compor-
Los Protocolos de Actuación y de Atención
tamiento práctico al que debe ajustarse el
Institucional forman parte del cuerpo nor-
actuar institucional en cada materia y cada
mativo establecido en la Ley N°21.057 y,
etapa del proceso.

ANÁLISIS DE LA LEY 21.057 139


Al igual que lo hizo con el Reglamento c) Los estándares de coordinación inte-
respectivo, en el caso de los Protocolos la rinstitucional que permitan la adopción
propia Ley ordenó su redacción y fijó cuá- oportuna de medidas adecuadas de pro-
les han de ser sus contenidos concretos, tección, con el objeto de atender las ne-
los que también corresponden a sus fina- cesidades del niño, niña o adolescente.
lidades. Así, en el artículo 31 se prevé que
d) Los estándares de coordinación inte-
“los protocolos de actuación y de atención
rinstitucional que permitan que el siste-
institucional a que hace referencia la letra
ma de entrevistas investigativas video-
b) del artículo 30 deberán considerar, al
grabadas y declaraciones judiciales de los
menos, los siguientes aspectos:
niños, niñas o adolescentes mantenga, en
a) Los estándares de derivación de de- todo momento, una adecuada cobertura
nuncias a las instancias correspondien- territorial a nivel provincial y regional.
tes bajo los parámetros señalados en el
e) Las medidas para asegurar que las
artículo 4° de la presente ley.
interacciones con niños, niñas o adoles-
b) Los estándares de coordinación in- centes se realicen en condiciones que
terinstitucional que permitan que los resguarden su privacidad, confidenciali-
niños, niñas o adolescentes, víctimas o dad y seguridad.
testigos, reciban apoyo y puedan acce-
f) Las medidas que permitan generar
der a los recursos de resguardo de la
las condiciones necesarias para que en
salud física y psíquica, de manera opor-
cada interacción con niños, niñas o ado-
tuna y eficiente.
lescentes, éstos puedan ejercer plena-

140 PODER JUDICIAL | 2019


mente sus derechos conforme al desa- derar “al menos” los siguientes aspectos,
rrollo de sus capacidades. establece una enumeración no taxativa
que admite ser adicionada, aunque no
g) Las medidas para evitar la realiza-
disminuida, de manera que la autori-
ción de diligencias innecesarias, reducir
dad reglamentaria podría proponer en
al mínimo las entrevistas y procurar la
el futuro otros protocolos que se estimen
celeridad y tramitación preferente de las
necesarios para dar cumplimiento cabal
diligencias que supongan la interacción
a los principios y normas de la Ley y su
con niños, niñas o adolescentes.
Reglamento. Ello es congruente con el
mandato de flexibilidad y actualización
h) Los estándares técnicos que deberán
permanente de los criterios y prácticas
satisfacer los cursos de formación espe-
adoptados en Chile, que antes comenta-
cializada de entrevistadores.
mos con ocasión del Reglamento, ten-
i) Las características de las entrevistas, las diente a mantener su vigencia conforme
que se elaborarán bajo procedimientos es- a los estándares internacionales en la
tandarizados, basados en la experiencia materia. En tal medida, guarda también
empírica y en los resultados de la evalua- armonía con la función evaluadora que
ción constante de la práctica de entrevista- el artículo 30 letra b) le asigna al Minis-
dores, como también, en los conocimientos terio de Justicia y Derechos Humanos en
técnicos existentes en la materia”. el marco de la presente Ley.

Cabe hacer presente que al indicar el le-


gislador que aquellos habrán de consi-

ANÁLISIS DE LA LEY 21.057 141


DIRECTRICES SOBRE
INTERMEDIACIÓN

You might also like