You are on page 1of 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA FORESTAL Y MEDIO AMBIENTE

PRACTICA 3: MICROSCOPIA - ESTRUCTURA Y MANEJO DEL MICROSCOPIO

DOCENTE:

Chancafe Grey, Silvia Maribel

INTEGRANTES:

Neira Peña Lider

Tumbes – Peru

2023
INTRODUCCION

El instrumento básico para estudiar células y tejidos vegetales es un microscopio


óptico. Su poder de resolución es la capacidad de hacer que esos objetos muy
cercanos parezcan separados; para darnos un concepto, el poder de resolución del ojo
humano es de aproximadamente 0,1 mm, por lo que si dos las líneas son La distancia
es inferior a 0,1 mm, digamos no importa qué tan cerca esté el observador de ellos, las
líneas se mostrarán como una línea; por ejemplo, la mayoría de las celdas tienen
menos de 0.1 mm de diámetro, es decir, sin la ayuda de la lente, las tratamos como una
sola estructura. Los microscopios que utilizan en microscopia común son ópticos o
compuestos y estereoscópicos o anatómicos; existen varios modelos en sus
construcciones; básicamente, los microscopios ópticos se caracterizan por un espejo
equipado con un sistema de dos lentes Tubo: el ocular superior y el lente objetivo
inferior; la imagen está formada por la lente del objetivo y ampliada por el ocular. Un
microscopio equipado con una lente monocular se denomina telescopio monocular;
uno con dos oculares y binoculares; según su tipo, el microscopio puede equiparse con
múltiples lentes de objetivo intercambiables, las más comunes de las cuales son 2.5x
(lupa), 10x, 40x y 100x. El accesorio indispensable en el microscopio es el condensador,
que es el tercer sistema de lentes, que ayuda a ajustar el contraste y la intensidad de
iluminación de la imagen; el condensador no se encuentra en microscopios de
disección ni en microscopios estereoscópicos. Detalles referentes a la construcción,
uso y cuidado del microscopio se dan en la literatura y se incluyen en el manual de
instrucciones que acompañan al microscopio, también podemos encontrar algunas
sugerencias en las normas generales de nuestra guía de laboratorio que nos ofrece la
Universidad de Sucre
OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS

GENERALES: El microscopio es importante en el desarrollo de las ciencias biológicas, se


reconoce su importancia a partir de observaciones de diferentes elementos, en la que se debe
emplear correctamente este instrumento óptico. Aquí observaremos cómo el microscopio
puede darnos una imagen clara de una célula.

ESPECÍFICOS:

 adquirir conocimiento y destreza sobre la manipulación correcta que se debe tener con
un microscopio óptico
 Saber con certeza cada una de sus partes y la función de estas.
 diferenciar y clasificar los componentes ópticos, mecánicos y del sistema de
iluminación del microscopio.
 Comprender los diferentes poderes de aumento del microscopio, mediante la
observación de muestras con diferentes enfoques: 4x, 10x, 40x, 100x

El objetivo principal de este trabajo es el estudio del microscopio óptico, para tener
conocimiento de sus partes, de sus funciones, su utilidad, de los avances que esta le ha
brindado a la biología y la medicina. Esta nos permite observar en un tamaño aumentado
elementos que son imperceptibles a simple vista. Podemos tener una imagen nítida, real,
invertida y aumentada hacia el cuerpo del microscopio. El microscopio óptico, siendo uno de
los más antiguos, usan lentes para enfocar y amplificar.

MATERIALES

 Microscopio
 Lamina portaobjetos de vidrio
 Lamina cubreobjetos de vidrio
 Muestra de agua estancada
 Papel de limpieza especial
 Aceite de inmersión
 Mechero

METODO - PROCEDIMIENTO
I. MANEJO DE MICROSCOPIOS

A. Transporte.

 El microscopio debe ser transportado utilizando LAS DOS MANOS A LA VEZ, con la
mano izquierda se sujeta por el brazo y con la mano derecha se sujeta por la parte
inferior.
 Antes de trasladarlo asegúrese de que todas las piezas que lo componen están
aseguradas a él; asegúrese sobre todo objetivos, platina, espejo, lámpara y cable de luz
enrollado.

B. sitio de utilización.

 La superficie de uso debe ser firme, plana, estar LIMPIA, sin ningún objeto.
 El contacto tomacorriente debe estar a una distancia para que el cable no quede ni
muy tenso ni muy holgado, el cable debe estar ubicado de tal manera que durante su
uso no estorbe ni puedan atorarse los usuarios.

C. Uso del microscopio.

 Durante su uso, POR NINGÚN MOTIVO debe ser movido de su lugar, como el uso del
microscopio es común, los usuarios son los que deben moverse para hacer las
observaciones
 La intensidad de la luz debe ser regulada de tal manera que NO SOBREPASE la mitad de
graduación máxima, lo ideal es un tercio, esto con varias finalidades: no calentar
demasiado los microscopios, no dañar los reguladores, no sobre calentar los focos y
con ello fundirlos y sobre todo no perjudicar la retina del usuario.
 Por ningún motivo deben ponerse al microscopio material de cristalería que esté
húmedo o que contenga alguna sustancia (colorante, solvente, reactivo, agua);
únicamente debe hacer contacto con el microscopio material de cristalería:
portaobjetos, cajas Petri, vidrios de reloj, portaobjetos excavados. NO poner material
directamente sobre la platina o la placa de observación

II. LIMPIEZA

A. Para evitar la contaminación de las superficies ópticas.

 Mantener el microscopio cubierto con su funda cuando no está en uso.


 No toque los lentes con ningún objeto, sobre todo ponga atención en párpados,
pestañas, dedos, aceite de inmersión o jalea de glicerol, etc. Los ojos del usuario no
deben contener ninguna pintura, polvo, etc.
 No frote los lentes con objetos que pudiera tener abrasivos o partículas que pudieran
dañarlos (batas, pañuelos, papel absorbente, camisas, etc.). iv. No ponga en el
microscopio portaobjetos que contengan en la superficie inferior: agua, aceite, resina,
jalea, o cualquier medio de montaje, etc.

B. Para remover la contaminación de las lentes.

 Es mejor examinar la lente con lupa o estereomicroscopio que a simple vista, la luz
reflejada es preferible.
 Se pueden remover partículas sueltas por medio de soplar con una perilla de aire
 Otros contaminantes se quitan con disolventes como agua o xileno; antes de usar un
disolvente, cerciórese de que lo que va hacer no es perjudicial al microscopio; estos se
aplican con frotación con papel de lentes, papel seda o con algodón limpio. Estos
materiales no se vuelven a usar, porque podrían acarrear abrasivos, huellas digitales u
otras películas delgadas de grasa pueden quitarse con disolventes según el paso, (en
caso de que estén los lentes sucios, el técnico responsable del laboratorio es quien
deberá realizar esta operación)
 Después de usar disolventes, los últimos restos del contaminante se remueven con
papel de lentes, algodón seco o espuma de poliestireno (unicel). El poliestireno es
soluble en xileno y etanol, así que es importante que no esté en contacto con éstos,
sobre todo, sobre los lentes. La espuma de poliestireno se corta en barras de 10 a 15
mm de diámetro, con una navaja se recortan puntas sucesivas para crear superficies
limpias, las cuales se usan para frotar los lentes.
 Consulte con los técnicos del laboratorio en caso de cualquier duda de la limpieza del
microscopio

III. PARTES DEL MICROSCOPIO

1.SISTEMA MECÁNICO

Dentro del sistema mecánico se incluyen todos los elementos estructurales que dan estabilidad
al microscopio y mantienen los elementos ópticos correctamente alineados.

 Base o pie: Es la pieza que se encuentra en la parte inferior del microscopio y


sobre la cual se montan el resto de elementos. Acostumbra a ser la parte más
pesante para proporcionar suficiente equilibrio y estabilidad al microscopio. Es
habitual que incluya algunos topes de goma para evitar que el microscopio se
deslice sobre la superficie donde se encuentra.
 Brazo: El brazo constituye el esqueleto del microscopio. Es la pieza intermedia
del microscopio que conecta todas sus partes. Principalmente conecta la
superficie donde se coloca la muestra con el ocular por donde ésta se puede
observar. Tanto las lentes del objetivo como del ocular se encuentran también
conectadas al brazo del microscopio.
 Platina: Esta es la superficie donde se coloca la muestra que se quiere observar.
Su posición vertical con respecto a las lentes del objetivo se puede regular
mediante dos tornillos para generar una imagen enfocada. La platina tiene un
agujero en el centro a través del cual se ilumina la muestra. Generalmente hay
dos pinzas unidas a la platina que permiten mantener la muestra en posición
fija.
 Pinzas: Las pinzas tienen la función de mantener fija la preparación una vez
esta se ha colocado sobre la platina.
 Tornillo macrométrico: Este tornillo permite ajustar la posición vertical de la
muestra respecto al objetivo de forma rápida. Se utiliza para obtener un primer
enfoque que es ajustado posteriormente mediante el tornillo micrométrico
 Tornillo micrométrico: El tornillo micrométrico se utiliza para conseguir un
enfoque más preciso de la muestra. Mediante este tornillo se ajusta de forma
lenta y con gran precisión el desplazamiento vertical de la platina.
 Revólver: El revólver es una pieza giratoria donde se montan los objetivos.
Cada objetivo tiene proporciona un aumento distinto, el revólver permite
seleccionar el más adecuado a cada aplicación. Habitualmente el revólver
permite escoger entre tres o cuatro objetivos distintos.
 Tubo: El tubo es una pieza estructural unida al brazo del telescopio que
conecta el ocular con los objetivos. Es un elemento esencial para mantener
una correcta alineación entre los elementos ópticos.

2. SISTEMA MECANICO

 El sistema óptico incluye todos los elementos necesarios para generar y desviar la luz
en las direcciones necesarias y así acabar generando una imagen aumentada de la
muestra.
 Foco o fuente de luz: Este es un elemento esencial que genera un haz de luz dirigido
hacia la muestra. En algunos casos el haz de luz es primero dirigido hacia un espejo que
a su vez lo desvía hacia la muestra. La posición del foco en el microscopio depende de
si se trata de un microscopio de luz transmitida o de luz reflejada.
 Condensador: El condensador es el elemento encargado de concentrar los rayos de luz
provenientes del foco a la muestra. En general, los rayos de luz provenientes del foco
son divergentes. El condensador consiste en un seguido de lentes que cambian la
dirección de estos rayos de modo que pasen a ser paralelos o incluso convergentes.
 Diafragma: El diafragma es una pieza que permite regular la cantidad de luz incidente a
la muestra. Normalmente se encuentra situado justo debajo de la platina. Regulando la
luz incidente es posible variar el contraste con el que se observa la muestra. El punto
óptimo del diafragma depende del tipo de muestra observada y de su transparencia.
 Objetivo: El objetivo es el conjunto de lentes que se encuentran más cerca de la
muestra y que producen la primera etapa de aumento. El objetivo suele tener una
distancia focal muy corta. En los microscopios modernos distintos objetivos están
montados en el revólver. Este permite seleccionar el objetivo adecuado para el
aumento deseado. El aumento del objetivo junto con su apertura numérica suele estar
escrito en su parte lateral.
 Ocular: Este es el elemento óptico que proporciona la segunda etapa de ampliación de
imagen. El ocular amplía la imagen que ha sido previamente aumentada mediante el
objetivo. En general, el aumento aportado por el ocular es inferior al del objetivo. Es a
través del ocular que el usuario observa la muestra. En función del número de oculares
se puede distinguir entre microscopios monoculares, binoculares e incluso
trinoculares. La combinación de objetivo y ocular determina el aumento total del
microscopio.
 Prisma óptico: Algunos microscopios incluyen también prismas en su interior para
corregir la dirección de la luz. Por ejemplo, esto es imprescindible en el caso de los
microscopios binoculares, donde un prisma divide el haz de luz proveniente del
objetivo para dirigirlo hacia dos oculares distintos.

DISCUCIONES
Es necesaria una buena observación y conocimiento previo de las muestras a analizar y de los
componentes de ambos microscopios tomando en cuenta sus múltiples diferencias y utilidades
ya que el microscopio estereoscópico sirve para analizar muestras de mayor tamaño sin la
necesidad de utilizar algunas sustancias, etc.

CONCLUCIONES

 El microscopio es sin duda una herramienta muy importante para los seres humanos ya
que con el podemos observar microorganismos que con otro objeto no podrían ser
visibles.
 El microscopio es una herramienta muy factible ya que ayuda a la medicina y su
evolución lo hace aun mas satisfactorio para la investigación de determinadas
bacterias, virus etc.
 En la antigüedad el microscopio fue importante ya que con se analizaron
microorganismos, por tanto, descubrieron lo que provocaban a las enfermades.
También porque gracias a el, se pueden hacer análisis clínicos.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 https://es.slideshare.net/laboratoriomedialivecom/el-microscopio-7513573
 Microscopía (artículo) | Khan Academy

You might also like