You are on page 1of 17

DERECHO FAMILIAR

M04_U2_S4.” Controversia del orden de lo familiar.


ACT. 1 “Instituciones civiles y Derecho Romano”.
ACT.2 “Acreedores, deudores, y cumplimiento de la
obligación alimentaria”.
ACT 3. Integradora “Controversia del orden familiar”.
Alumno (a): Orduño Corona Wendi Yareli
Docente: Salvador Manuel Mendoza Arriaga
Grupo: DE-DEASM-2202-M4-002

CUERNAVACA, MORELOS. 01/08/2022.


CONTENIDO

1. PORTADA
2. CONTENIDO
3. INTRODUCCIÓN.
4. ACTIVIDAD 1° “INSTITUCIONES CIVILES Y DERECHO ROMANO”.

4.1 Consulta, en fuentes académicamente confiables, los antecedentes en el Derecho Romano de las
instituciones alimentos y patria potestad.

4.2 Identifica cinco características a contrastar en el Derecho Romano y el Derecho Positivo Mexicano de
acuerdo con cada institución.

4.2 Completa el siguiente cuadro de doble entrada conforme al producto de la investigación desarrollada

5. ACTIVIDAD 2° “ACREEDORES, DEUDORES, Y CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN

ALIMENTARIA”.

5.1 Investiga, en fuentes académicamente confiables, así como en el Código Civil Federal y el Código Civil
para el Distrito Federal los aspectos que constituyen las relaciones alimentarias.

5.2 Completa el siguiente cuadro de doble entrada conforme al producto de la investigación desarrollada.

6. ACTIVIDAD 3° INTEGRADORA “CONTROVERSIA DEL ORDEN FAMILIAR”.

6.1 Espera el caso proporcionado por tu docente en línea.

6.2 En un documento de texto, contesta las preguntas planteadas en el estudio de caso.

6.3 En el mismo documento, integra el cuadro elaborado en la actividad 1.

6.4 Citar 2 jurisprudencias acorde al caso.

7. CONCLUSIONES.
8. CRITICA.
9. CITAS BIBLIOGRAFICAS.
INTRODUCCIÓN

El derecho romano es el conjunto de principios de derecho que rigió la sociedad romana en las diversas épocas
de su historia, hasta la muerte del emperador Justiniano, desde entonces y hasta nuestros días, su estudio
no ha cesado, ya que es fuente principal del derecho positivo mexicano, su utilidad es tanto practica como
histórica, ya que, a través de él, se puede elaborar análisis muy a fondo como abogados, llegando a conocer la
ciencia y el arte del derecho.

Los alimentos son la facultad jurídica que tiene una persona física (acreedor alimentista) para exigir de otras u
otra persona (deudor alimentario) lo necesario para vivir de un modo adecuado (la comida, el vestido, la
habitación, la asistencia en caso de enfermedad y los gastos en cuanto su educación integral). Esta exigencia
se deriva del vínculo familiar que existe entre ambos.

La institución de la patria potestad se origina con el Derecho Romano, se ha ido transformado con el paso del
tiempo, originalmente sus atribuciones se equiparaban a la potestad marital que se tenía respecto a la
mujer y a la potestad de los esclavos, actualmente es comprendido en los siguientes términos: “Una institución
establecida por el derecho, con la finalidad de asistencia y protección de los menores no emancipados cuya
filiación ha sido establecida legalmente; ya sea que se trate de hijos nacidos en el matrimonio, de hijos fuera de
él o de hijos adoptivos”
M04_U2_S4. ACTIVIDADAD 1° “INSTITUCIONES CIVILES Y DERECHO ROMANO”.

1. Lee los apartados “Alimentos” y “Patria potestad” del texto de apoyo.


2. Consulta, en fuentes académicamente confiables, los antecedentes en el Derecho Romano de las
instituciones alimentos y patria potestad.

La patria potestad nace como un derecho absoluto, originario y exclusivo de los ciudadanos romanos sobre sus
hijos e hijas, que garantizaba la unidad y el gobierno de la familia y la descendencia por vía de varón. Con todo,
la extensión de este derecho fue limitándose y sufrió cambios evolutivos en su naturaleza jurídica durante los
períodos históricos por los que atravesó la vida de Roma. La caída del Imperio romano de Occidente no supuso
su derogación. Por el contrario, este derecho civil personal del pater familias romano se proyectó al derecho del
alto medievo del reino visigodo.

Antecedentes del derecho civil romano

La patria potestad es una institución jurídica originaria del derecho


quiritario, civil de Roma. Desde los tiempos primigenios de la ciudad,
aquélla fue configurada como un poder jurídico personal, propio y
exclusivo de los ciudadanos romanos libres. Según la mitología que nos
refiere Tito Livio, existieron diferentes tradiciones orales sobre los
orígenes de Roma. Para unos la ciudad fue fundada por Eneas. Las
versiones de otros creen en Rómulo y Remo. Para nosotros un punto
relevante de ambas mitologías históricas es que ambas coinciden en
sostener que los fundadores de la Ciudad estado fueron precisamente los varones. Sólo los ciudadanos,
quirites, tuvieron el poder de fundar las familias y, mediante su unión, la patria. En consecuencia, la familia
romana es de uno: el paterfamilias. Y la patria potestad es un poder político de uno: el paterfamilias. La patria
potestad romana es originariamente el poder político de los hombres libres, potestas que cierra el paso al
gobierno de la cosa pública y de la familia a las mujeres ciudadanas. Estas raíces primigenias de la patria
potestad son muy profundas, y perdurarán durante todo el tiempo de la vida de Roma. En este sentido, Gayo,
quien nos reporta en sus Instituciones un edicto de Adriano, sostiene que los otros pueblos de la antigüedad no
conocieron, o al menos, no practicaron el ejercicio del derecho de la patria potestad.

Patria Protestad

Universalmente se ha caracterizado a la Patria Potestad como el conjunto de deberes y derechos adjudicado a


los padres respecto de la persona y los bienes de sus hijos menores de edad no emancipados. Está noción que
proviene del Derecho Romano, ha subsistido hasta nuestros días sin demasiadas modificaciones, y así ha
recibido consagración legislativa.

Sin embargo, sus notas definitorias no perfilan estrictamente el polimorfismo de la tarea paterna, y si bien ese
conjunto caracteriza a la Institución misma no agota el cúmulo de funciones que, actualmente, la madre y el
padre deben satisfacer. Esta responsabilidad ha perdido sus notas tradicionales para evolucionar hacia un
concepto más complejo, en el cual la misión de los padres va adquiriendo progresivamente una dimensión
social, alejándose en consecuencia del modelo histórico que situaba a la patria potestad dentro de la esfera
íntima de la familia ( La familia está más observada).

Puede afirmarse, entonces, que los padres tienen ante sí, ante los hijos, y ante la sociedad, una tarea
de profunda gestión consistente en la crianza y desarrollo integrales de los hijos, con miras a desempeñarse en
el medio social como adultos responsables.

Esta característica se advierte en varias legislaciones modernas, en particular en los Códigos de Familia
latinoamericanos, pues aun conservando la tradicional denominación, el contenido y objetivos de la Patria
Potestad han sido enriquecidos en función de las necesidades y desafíos sociales impuestos por el fenómeno
global que se ha dado en llamar la “postmodernidad “.

En efecto, en sus orígenes el derecho romano consideraba a la autoridad paterna como una verdadera
“potestas”, poder del Pater Familiae que no solo alcanzaba a los hijos, sino que se extendía “ a todas las
personas libres que formaban el núcleo familiar, sin distinción de edad ni de que hubiesen o no contraído
matrimonio; comprendía a todos los descendientes, a las mujeres entradas a la familia mediante el matrimonio
cum manu y a los adoptados y arrogados” (Belluscio).

Originariamente, esta autoridad reconocida al Pater abarcaba las relaciones personales y patrimoniales, al
punto de disponer del ius vitae et necis, verdadero poder de disponer de la vida y la muerte, previo juzgarlos,
de los miembros de su familia:

” Podía enajenarlos (ius vendendi), abandonarlos o exponerlos (ius


exponendi) y entregarlos en noxa a la víctima de delito por ellos cometido
(ius noxae dandi) ...” (Belluscio). La atenuación progresiva de los mores
maiorum en la sociedad romana influyó en las relaciones y funciones del
padre de familia, y este poder absoluto fue disolviéndose tanto en lo personal
(solo poder de corrección) y patrimonial (limitaciones al derecho de transmitir
los bienes por testamento).

Rodríguez Sánchez, Á. (1991). El poder familiar: la patria potestad en


el Antiguo Régimen.
Suárez Blázquez, G. (2014). La patria potestad en el derecho romano y en el derecho altomedieval
visigodo. Revista de estudios histórico-jurídicos, (36), 159-187.
Otero Varela, A. (1956). La patria potestad en el Derecho histórico español. Anuario de Historia del
Derecho español, 209-242.
García Presas, I. (2013). La patria potestad. La patria potestad, 1-141.
3. Identifica cinco características a contrastar en el Derecho Romano y el Derecho Positivo Mexicano de
acuerdo con cada institución.

1. En el derecho romano el padre tenía la patria potestad total de la familia por lo que recaía en él prestar
alimentos a sus hijos, y en el derecho actual la patria potestad se comparte por ambos progenitores por
lo que la obligación de dar alimentos es de ambos.
2. En el derecho romano los alimentos se otorgaban en primer lugar a los hijos legítimos, emancipados y
al final a los ilegítimos, en el derecho actual la obligación es otorgarse a los hijos menores de edad.
3. En derecho romano se excluye la educación y servicios médicos, en el derecho actual comprende
comida, vestido habitación, asistencia médica, en menores de edad educación, en discapacitados
habilitación, rehabilitación y desarrollo y en adultos mayores atención geriátrica y en general gastos
funerarios.
4. En el derecho romano se debía entre descendientes, ascendientes y patrón en necesidad y en el
derecho moderno entre parientes consanguíneos, de afinidad y adopción.
5. En el derecho romano a los niños nacidos libres el Estado brindaba alimentos a los niños hasta los 11
años y años niñas hasta los 14 años y en la actualidad hasta los 18 años.

4. Completa el siguiente cuadro de doble entrada conforme al producto de la investigación desarrollada.

INSTITUCIÓN DERECHO ROMANO DERECHO POSITIVO MEXICANO

➢ El padre se obliga a prestar alimentos a ➢ El parentesco que se da como


sus hijos derivado de la patria potestad resultado derechos y obligaciones de
ALIMENTOS que se ejercía (pero solo era una norma alimentos son los de consanguinidad,
ética y de moral). afinidad y adopción.
➢ El padre daba alimentos en primer lugar ➢ Se otorga según la capacidad del
a sus hijos legítimos y emancipados y deudor y la necesidad del acreedor.
en último lugar y al fin a la los ilegítimos, ➢ Los alimentos comprenden comida,
excluyendo la educación y servicios vestido, habitación, asistencia médica,
médicos. en menores la educación, en
➢ Deber de ayuda entre descendientes y discapacitados lo necesario para su
ascendientes y al patrón en necesidad. habilitación, rehabilitación y
➢ El dar alimento cesa cuando estos desarrollo, y en adultos mayores
adquieren riqueza o por ingratitud. atención geriátrica, gastos funerarios.
➢ A los niños nacidos libres el Estado ➢ Son recíprocos, intransferibles,
les brindaba alimento siendo niños inembargables, imprescriptible e
hasta los 11 años y a las niñas hasta intransmisibles.
los 14años
➢ El paterfamilias era el dueño legal del ➢ Proteger a la persona y sus bienes
hogar y de todos sus integrantes. durante su minoría de edad.
PATRIA ➢ El paterfamilias era la máxima autoridad ➢ Esta obligación recae principalmente
PROTESTAD dentro de la familia. en los padres o abuelos.
➢ El paterfamilias era el titular del único ➢ La autoridad del padre o tutor se
patrimonio familiar que podía existir por encuentra limitada para evitar
lo que la titularidad de la potestad total maltratos y abusos.
de los bienes de los hijos también ➢ Representan jurídicamente a los
recaía el paterfamilias. menores, les proporciona educación,
➢ En caso de pobreza extrema el alimentos y protección.
paterfamilias podía vender a su hijo. ➢ No se ejerce únicamente por el padre,
➢ Incluso el paterfamilias podía matar a su si no conjuntamente por ambos
hijo si existía alguna causa o progenitores.
justificación

Morineau Iduarte, M., & Iglesias González, R. (2000). Derecho romano. México, DF: Oxford University
Press.
Gregg, A. C., & Sanromán, R. (2009). Fundamentos de derecho positivo mexicano. Estimados amigos,
14.
Sacristán, J. M. A. (2007). Datos sobre la prestación de alimentos en Derecho Romano: ascendientes y
descendientes. Revista General de Derecho Romano, (8), 3.
Garcia, J. F. J. (2004). Evolución de la Patria Potestad en el Derecho Mexicano a Partir del Código Civil
del Distrito Federal y Territorio de la Baja California de 1870 a la Actualidad. Instituto de Investigaciones
Jurídicas de la UNAM, 3-61.
M04_U2_S4. ACTIVIDADAD 2 “ACREEDORES, DEUDORES, Y CUMPLIMIENTO DE LA
OBLIGACIÓN ALIMENTARIA”.

1. Concluye la lectura del texto de apoyo.


2. Investiga, en fuentes académicamente confiables, así como en el Código Civil Federal y el Código Civil
para el Distrito Federal los aspectos que constituyen las relaciones alimentarias.
3. Completa el siguiente cuadro de doble entrada conforme al producto de la investigación desarrollada.

Sujetos Aspectos de su relación alimentaria Disposiciones aplicables


(Código Civil Federal y Código
Civil para el Distrito
Federal).
Es deber de ambos proporcionarse ➢ Artículo 301 CCDF. La
alimentos uno al otro, en caso de obligación de dar
Cónyuges / Concubinos incapacidad de uno de ellos esta alimentos es recíproca.
recaerá en el otro ya que una de ➢ Artículo 302 CCDF. Los
las características de esta institución cónyuges están obligados
es la ayuda mutua y asistencia a proporcionarse
recíproca. alimentos.
➢ La obligación de los padres es el ➢ Artículo 303 del CCDF.
proporcionarles a los hijos ➢ Artículo 308 Fracción II
Hijos menores e incapaces menores los alimentos del CCDF.
correspondientes. ➢ Artículo 303 del CCF.
➢ A las personas incapaces se ➢ Artículo 308 Fracción III del
deberá proporcionar lo CCF.
necesario para su habilitación o
rehabilitación y su desarrollo.
La ley establece que se deberá ➢ Artículo 306 del CCDF.
Adultos mayores proporcionar alimento a los adultos ➢ Artículo 308Fracción IV
mayores que carezcan de capacidad del CCDF.
económica.
Ambas figuras tienen la obligación de ➢ Artículo 307 del CCDF.
Adoptante y adoptado proporcionarse alimentos de manera ➢ Artículo 307 del CCF.
recíproca cuando uno de estos lo
necesitare y el otro este en posibilidad
económica de proporcionarlos.

Messino, C. P. G. (2014). Factores relacionados con el incumplimiento de la obligación alimentaria en


hijos e hijas menores en Barranquilla 2014. Erg@ omnes, 6(1), 1-16.
M04_U2_S4. ACTIVIDADAD 3 INTEGRADORA “CONTROVERSIAS DEL ORDEN FAMILIAR”.

1. Espera el caso proporcionado por tu docente en línea.


2. En un documento de texto, contesta las preguntas planteadas en el estudio de caso.

El señor Joaquín Arteaga, está casado con la señora Laura Contreras, procrearon dos hijos, menores de
edad, a su vez, el señor Joaquín Arteaga, mantiene otra relación con una compañera de trabajo de nombre
Angélica Pérez, con quien procreó un hijo de nombre Ángel.

En este caso.
¿Quién es acreedor alimentario del señor Joaquín?

➢ Artículo 309 Código Civil Federal. - El obligado a dar alimentos cumple la obligación asignando una
pensión competente al acreedor alimentario o incorporándolo, a la familia.

Se establece que el acreedor alimentario es la persona a la que la ley le confiere el derecho a exigir lo necesario
para subsistir a quien, en virtud de parentesco consanguíneo, matrimonio o divorcio, está obligado a ello.

Los códigos civiles y leyes para la familia de los estados, disponen que tienen derecho a recibir alimentos: Los
cónyuges, Los concubinos y Los hijos.

En este caso el acreedor alimentario sería los dos hijos menores de parentesco consanguíneo, el hijo Ángel
procreado de otra relación, la esposa (su cónyuge) la Sra. Laura Contreras y la concubina Angélica Pérez.

Ahora bien, una vez que has analizado y fundamentado esta pregunta conforme al Código Civil.

¿Cómo se reclamarían los alimentos, ante que instancia y de qué manera?

La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha determinado que la pensión alimenticia puede pagarse en
efectivo, en especie o de forma combinada, toda vez que no hay una norma legal que obligue o restrinja al
deudor alimentario al pago de alimentos a través de una cantidad en efectivo.

Como en este caso existen varios miembros de la familia, estos tuvieren la obligación de dar alimentos y todos
tuvieren posibilidad para hacerlo, el juez repartirá el importe de la pensión alimenticia entre ellos, en proporción
a su capacidad económica. El padre tiene la obligación de dar alimentos en la cantidad y la forma que lo hayan
fijado por convenio o bien como lo fije el Juez tomando en consideración las circunstancias del caso concreto.

Se tramita ante un Juez Familiar de tu Ciudad (Tribunal Superior de Justicia de tu Estado o Poder Judicial de
tu Estado. Busca en internet). Si no hay jueces familiares en tu Estado, pues será ante un Juez Civil. Ese escrito
debe realizarlo un abogado de oficio o particular.
La manera de tramitarla es, que en ese escrito debe realizarlo un abogado de oficio o particular. Pregunta por
los abogados o asesores de oficio en tribunales. Si tienes un abogado particular de confianza, pues contrata
sus servicios, para que lleve el caso de pensión alimentaria.

El trámite para la pensión alimenticia como se ha mencionado es, por escrito o comparecencia directa,
exhibiendo las actas de nacimiento, matrimonio, concubinato, y lo datos del(a) demandado(a), respecto a su
centro de trabajo, para el descuento respectivo.

Una vez que encuentres y plasmes esta respuesta, te pregunto

¿Quién vendría siendo familiar y en qué grado y tipo de parentesco del señor Joaquín?

Línea recta ascendiente por consanguinidad PRIMER GRADO°

➢ En primera instancia, el parentesco por afinidad del Matrimonio entre el Sr.


Joaquín Arteaga con la señora Laura Contreras.
➢ El parentesco por consanguinidad, los Hijos menores del Sr. Joaquín Arteaga.

Por lo tanto, ellos vendrían siendo familiares del Sr. Joaquín Arteaga.

Línea descendiente PRIMER GRADO°

➢ En segunda instancia, el Concubinato entre el Sr. Joaquín Arteaga con la Señora Angélica Pérez.
➢ El parentesco por consanguinidad, el hijo procreado por los concubinos, (el Hijo de nombre Ángel).

Puesto a esto definimos el concubinato como la unión de dos personas, un hombre y una mujer, sin im-
pedimento para contraer matrimonio, que hacen vida en común, como si es- tuvieran casados, por dos años, o
antes si han concebido un hijo en común en dicha relación.

Los hermanastros no tienen ningún grado de parentesco

Los dos hijos procreados por el matrimonio no tienen ningún grado de parentesco con el hijo procreado por el
concubinato, lo que implica que no tienen derechos hereditarios el uno del otro, el hermano sí que los tiene, ya
sea de un solo vínculo (padre o madre en común) o de doble vínculo (ambos progenitores en común).
3. En el mismo documento, integra el cuadro elaborado en la actividad 1.

INSTITUCIÓN DERECHO ROMANO DERECHO POSITIVO MEXICANO

➢ El padre se obliga a prestar alimentos a ➢ El parentesco que se da como


sus hijos derivado de la patria potestad resultado derechos y obligaciones de
ALIMENTOS que se ejercía (pero solo era una norma alimentos son los de consanguinidad,
ética y de moral). afinidad y adopción.
➢ El padre daba alimentos en primer lugar ➢ Se otorga según la capacidad del
a sus hijos legítimos y emancipados y deudor y la necesidad del acreedor.
en último lugar y al fin a la los ilegítimos, ➢ Los alimentos comprenden comida,
excluyendo la educación y servicios vestido, habitación, asistencia médica,
médicos. en menores la educación, en
➢ Deber de ayuda entre descendientes y discapacitados lo necesario para su
ascendientes y al patrón en necesidad. habilitación, rehabilitación y
➢ El dar alimento cesa cuando estos desarrollo, y en adultos mayores
adquieren riqueza o por ingratitud. atención geriátrica, gastos funerarios.
➢ A los niños nacidos libres el Estado ➢ Son recíprocos, intransferibles,
les brindaba alimento siendo niños inembargables, imprescriptible e
hasta los 11 años y a las niñas hasta intransmisibles.
los 14años

➢ El paterfamilias era el dueño legal del ➢ Proteger a la persona y sus bienes


hogar y de todos sus integrantes. durante su minoría de edad.
PATRIA ➢ El paterfamilias era la máxima autoridad ➢ Esta obligación recae principalmente
PROTESTAD dentro de la familia. en los padres o abuelos.
➢ El paterfamilias era el titular del único ➢ La autoridad del padre o tutor se
patrimonio familiar que podía existir por encuentra limitada para evitar
lo que la titularidad de la potestad total maltratos y abusos.
de los bienes de los hijos también ➢ Representan jurídicamente a los
recaía el paterfamilias. menores, les proporciona educación,
➢ En caso de pobreza extrema el alimentos y protección.
paterfamilias podía vender a su hijo. ➢ No se ejerce únicamente por el padre,
➢ Incluso el paterfamilias podía matar a su si no conjuntamente por ambos
hijo si existía alguna causa o progenitores.
justificación
1° JURISPRUDENCIA ACORDE AL CASO ANTERIOR

Legislación Civil y su Interpretación por el Poder Judicial de la Federación

Registro Digital: 2024601

Localización: [J]; 11a. Época; 1a. Sala; Gaceta S.J.F.; Libro 13, Mayo de 2022; Tomo III; Pág. 2687, Constitucional,
Civil.
Clave o Número: 1a./J. 36/2022 (11a.)

Rubro (Título/Subtítulo): PENSIÓN ALIMENTICIA. SU CUANTIFICACIÓN DEBE REALIZARSE CON


PERSPECTIVA DE GÉNERO, TOMANDO EN CONSIDERACIÓN EL PRINCIPIO DE VIDA DIGNA Y DECOROSA.

Texto: Hechos: Una mujer demandó a su cónyuge el pago de una pensión alimenticia. En primera instancia el Juez
condenó al demandado al pago por el equivalente al 15 % (quince por ciento) de sus ingresos ordinarios y
extraordinarios. Inconforme con el porcentaje, la actora interpuso recurso de apelación pues consideró que la
pensión se otorgó de manera deficiente al tomarse en cuenta sólo los elementos económicos y no los factores
sociales. La Sala responsable modificó la sentencia recurrida e incrementó el porcentaje al 20 % (veinte por ciento)
de los ingresos del cónyuge. Inconforme con dicho monto, la apelante promovió juicio de amparo directo, el cual le
fue negado, motivo por el cual interpuso recurso de revisión.

Criterio jurídico: La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación determina que para fijar el monto
de la pensión alimenticia, además de la capacidad y necesidad de las partes, es necesario tomar en consideración
los factores sociales y económicos que incidieron en el núcleo familiar, así como reconocer la particular situación
de desventaja en la cual históricamente se han encontrado las mujeres.

Justificación: El derecho humano a recibir justicia bajo un método con perspectiva de género deriva de los artículos
1o. y 4o., párrafo primero, de la Constitución General. Por su parte, la Declaración Universal de los Derechos
Humanos establece en su artículo 25, numeral 1, que las personas tienen derecho a recibir alimentos, vestido,
vivienda y asistencia médica, tomando como parámetro un nivel de vida adecuado. Así, establecer el monto de la
pensión alimenticia considerando exclusivamente factores económicos vulnera el principio de vida digna y
decorosa; de ahí que al juzgar con perspectiva de género se deben tomar en consideración las condiciones sociales
y económicas en las que se desarrolló la familia, en especial al momento de fijar el monto de la pensión alimenticia.
Sin que dicha pensión se limite a las necesidades de mera subsistencia de la persona acreedora, sino que debe
adecuarse a la situación económica a la que se encuentra acostumbrada, ya que su finalidad es garantizar una
vida digna y decorosa al acreedor alimentario. Por lo que los juzgadores deben prestar especial atención a los
elementos contextuales del núcleo familiar.
Precedente: Amparo directo en revisión 7098/2019. 20 de octubre de 2021. Cinco votos de las Ministras Norma
Lucía Piña Hernández, quien está con el sentido, pero se aparta de los párrafos sesenta y siete, sesenta y ocho,
setenta y ocho, ochenta y nueve, noventa y dos, noventa y ocho y cien, y Ana Margarita Ríos Farjat, y los Ministros
Juan Luis González Alcántara Carrancá, Jorge Mario Pardo Rebolledo y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Ponente:
Ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá. Secretario: Fernando Sosa Pastrana.

Tesis de jurisprudencia 36/2022 (11a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión privada de
veintisiete de abril de dos mil veintidós.

Esta tesis se publicó el viernes 13 de mayo de 2022 a las 10:18 horas en el Semanario Judicial de la Federación
y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 16 de mayo de 2022, para los efectos previstos
en el punto noveno del Acuerdo General Plenario 1/2021.
2° JURISPRUDENCIA ACORDE AL CASO ANTERIOR

Legislación Civil y su Interpretación por el Poder Judicial de la Federación

Registro Digital: 2024599

Localización: [J]; 11a. Época; 1a. Sala; Gaceta S.J.F.; Libro 13, Mayo de 2022; Tomo III; Pág. 3456, Civil.
Clave o Número: 1a./J. 2/2022 (10a.)

Rubro (Título/Subtítulo): PENSIÓN ALIMENTICIA. LA PROCREACIÓN DE UN HIJO(A) NO ES SUFICIENTE


PARA ACREDITAR LA FALTA DE NECESIDAD DE LA PARTE ACREEDORA ALIMENTARIA.

Texto: Hechos: Los Tribunales Colegiados de Circuito sostuvieron posturas divergentes respecto a si la procreación
de un hijo(a) es suficiente para justificar la falta de necesidad de una persona acreedora alimentaria y, por ende,
cancelar o suspender el pago de alimentos a su favor. Mientras que uno de los Tribunales Colegiados determinó
que la procreación de un hijo(a) es suficiente para demostrar que la persona acreedora alimentaria cuenta con las
capacidades y posibilidades necesarias para satisfacer autónomamente sus propias necesidades, así como las de
sus hijos(as), el otro tribunal concluyó que la procreación no es un hecho que en sí mismo demuestre que ha dejado
de necesitar los alimentos a su favor. Este último consideró que quien solicite la cancelación de la pensión
alimenticia tiene la carga de demostrar fehacientemente la falta de necesidad alimentaria de su contraparte
acreedora. Asimismo, sostuvo que, aunque la persona acreedora alimentaria sea mayor de edad, su derecho a
recibir alimentos puede extenderse hasta la obtención de un título profesional que le permita ejercer una profesión,
siempre y cuando no deje pasar un tiempo considerable sin llevar a cabo las acciones necesarias para obtener
algún título o certificado que le permita obtener un empleo.

Criterio jurídico: La procreación de un hijo(a) no es un hecho suficiente para acreditar que la persona acreedora
alimentaria ha dejado de necesitar alimentos y que puede satisfacer por sí misma todas sus necesidades
alimentarias.

Justificación: La obligación de dar y el derecho a recibir alimentos es un derecho fundamental que tiene como base
un interés público sostenido en tres principios: el de proporcionalidad, el de necesidad y el de solidaridad familiar.
Desde la perspectiva de estos dos últimos principios, el interés público de la familia consiste en que ésta funcione
como un ámbito inmediato que, mediante la satisfacción de necesidades básicas, permita el libre y sano desarrollo
de las personas que la conforman. Por lo tanto, debido a que el derecho de alimentos responde a la obligación
estatal de garantizar dicho interés público, el principio de necesidad no puede ser desvirtuado únicamente a partir
de presunciones.
Existe un interés del Estado, conforme a los artículos 1o. y 4o. de la Constitución de velar por que la cancelación o
la improcedencia de las pensiones alimentarias no estén basadas en juicios de valor o especulaciones. Cuando la
parte deudora de alimentos solicita la cancelación de la pensión alimenticia –o bien, exige su improcedencia como
excepción en la contestación de la demanda– a causa de que su contraparte acreedora ha procreado un hijo(a),
debe acreditar fehacientemente que esta última ya no necesita alimentos y puede satisfacer sus necesidades por
sí misma. Ahora bien, si quien resultara afectada por la cancelación o la improcedencia de la pensión alimenticia
es la madre, la autoridad judicial –conforme lo ordenan los artículos 1o. y 4o. de la Constitución– debe llevar a cabo
un juicio con perspectiva de género, cuya finalidad será examinar si dicha cancelación o improcedencia no agravará
su situación a causa de desventajas estructurales relacionadas con las labores de crianza; las cuales, la mayoría
de las veces, son desempeñadas exclusivamente por mujeres. En todo momento deberán evitarse juicios de valor
discriminatorios sobre cuáles son las supuestas condiciones ideales o los supuestos momentos adecuados para
ser madre o procrear un hijo(a). La autoridad judicial, además de valorar el material probatorio ofrecido por la parte
deudora, debe analizar el caso en su contexto, es decir, tomará en cuenta las circunstancias particulares de la parte
acreedora como, por ejemplo, si se encuentra estudiando un grado acorde a su edad o si está llevando a cabo las
gestiones necesarias para obtener un empleo que le permita velar por su propia subsistencia. Aunado a lo anterior,
es obligación de la autoridad judicial emplear todas las herramientas interpretativas disponibles para prever si la
cancelación o declaración de improcedencia de la pensión alimenticia representaría un obstáculo para que la
persona acreedora alimentaria lleve a cabo las acciones necesarias a fin de que, en un futuro, pueda satisfacer sus
propias necesidades, así como las de sus hijos(as). Al momento de ponderar las circunstancias del caso –en
especial, a aquella que se refiere a que los deudores alimentarios mayores de edad deben de estar cursando una
carrera o certificación de acuerdo con su edad– las y los Jueces pueden poner límites al monto o duración de la
pensión para evitar que el pago de la pensión se convierta en una responsabilidad subsidiaria de los abuelos para
satisfacer las necesidades de sus nietos, conforme a la tesis.

C.C.S.T. 30/07/2022 Suprema Corte de Justicia de la Nación


CONCLUSIONES

En la presente sesión podemos determinar que el tema se encuentra vinculado con los otros módulos
estudiados especialmente con el tema de la Familia. Por lo tanto, definimos que esto se da a través del estudio
de las hipótesis normativas que regulan a la familia dentro del sistema jurídico mexicano. En esta sesión aprendí
que el el Orden Familiar forma parte del Derecho Civil ya que la familia constituye un elemento fundamental de
la persona como tal, puesto que nos formamos en una identidad desde el seno de una familia, lo vivido en el
seno de un ambiente familiar ejerce su influencia para la identidad personal de los componentes de ella. Del
mismo modo aprendí en esta sesión los tipos de parentesco, así como sus grados y las relaciones familiares
de los parentescos.

La importancia del parentesco familiar consiste en que el parentesco permite establecer el orden en virtud de la
cercanía, como consecuencia de la cual los parientes podrán exigir o deberán cumplir derechos y obligaciones,
respectivamente, derivados de la filiación, o bien establecer los casos en que se generan prohibiciones, como
en el matrimonio o en la adopción.

Por ello es necesario conocer el parentesco familiar para saber, por ejemplo, cuántos días te corresponden en
el trabajo si un familiar enferma o fallece, o si te corresponde algún cobro de prestación o herencia. Por tanto,
el parentesco podemos definirlo como el vínculo existente entre personas de una misma familia.

CRITICA

Este tema de “Controversia del orden familiar”, es muy importante y fundamental conocerlo, por medio de
subtemas que se relacionen a él, ya que como futuros abogados debemos conocer a profundidad estos temas,
así como conocer autores que lo expliquen mejor desde otra perspectiva, puesto que las controversias que
surgen en el seno familiar tienen un tratamiento jurídico especial conforme a un proceso llamado controversia
de orden familia

Agradezco al Docente en línea Salvador Manuel Mendoza Arriaga, ya que pude entender mejor el tema, ya
explicado por medio de la videoconferencia.

En lo personal me gustó realizar estas tres actividades, puesto que me instruyen a mi conocimiento sobre La
controversia del orden familiar, así como sus relaciones jurídicas y todo en relación al parentesco familiar, así
como sus tipos y grados.
CITAS BIBLIOGRAFICAS

Básicas
➢ Alburquerque, J. M. (2007). Aspectos de la prestación de alimentos en Derecho Romano: especial
referencia a la reciprocidad entre padre e hijo, ascendientes y descendientes. Revista jurídica, número
15, 9-30. Recuperado de: https://revistas.uam.es/revistajuridica/article/view/6105.
➢ Benítez, M. G. (2004). Patria potestad en el supuesto de la inseminación [proyecto de tesis]. Universidad
Autónoma de Nuevo León, Nuevo León, México. Recuperado de:
http://eprints.uanl.mx/1343/1/1020149937.PDF.
➢ Galindo, I. (1993). Derecho Civil. México: Porrúa.
➢ González, E. (2006). Guarda y custodia del menor. En Álvarez de Lara, R. M. (coord.). Panorama
internacional de Derecho de Familia (pp. 185-218). México: UNAM. Recuperado de:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2287/12.pdf.
➢ Padilla, G. (2008). Derecho Romano (4ª ed.). México: McGraw-Hill.
➢ Pérez, M. (2010). Derecho de familia y sucesiones. México: UNAM.
➢ Morineau Iduarte, M., & Iglesias González, R. (2000). Derecho romano. México, DF: Oxford University
Press.
➢ Gregg, A. C., & Sanromán, R. (2009). Fundamentos de derecho positivo mexicano. Estimados amigos,
14.
➢ Sacristán, J. M. A. (2007). Datos sobre la prestación de alimentos en Derecho Romano: ascendientes y
descendientes. Revista General de Derecho Romano, (8), 3.
➢ Garcia, J. F. J. (2004). Evolución de la Patria Potestad en el Derecho Mexicano a Partir del Código Civil
del Distrito Federal y Territorio de la Baja California de 1870 a la Actualidad. Instituto de Investigaciones
Jurídicas de la UNAM, 3-61.

Jurisprudencia

➢ Tesis: 1a. CXXXVI/2014 (10a.)., Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, décima época, libro 5,
abril de 2014., Tomo I, p. 788.
➢ Tesis: VI.2o.C.489 C., Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, novena época., T. XXIII, mayo
de 2006, p. 1674.
➢ Tesis: VI.2o.C. J/205., Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, novena época., T. XIV, julio de
2001, p. 943.

You might also like