You are on page 1of 2

Pre-Cine

Fotografía:

Tal y como hoy la entendemos, la fotografía fue inventada por Joseph Nicéphore Niepce que
captó en 1826 una imagen sobre papel impregnado en cloruro de plata al fondo de una
cámara oscura: era el primer negativo. La “historia oficial” de la fotografía empieza en el año
1839 con la divulgación mundial del primer procedimiento fotográfico: el daguerrotipo,
desarrollado y perfeccionado por Louis Daguerre.

La fotografía resulta de la síntesis de dos experiencias muy antiguas. La primera, es el


descubrimiento de que algunas sustancias son sensibles a la luz; la segunda fue la experiencia
en el uso de la cámara oscura.

La primera descripción completa e ilustrada sobre el funcionamiento de la cámara oscura,


aparece en los manuscritos de Leonardo da Vinci, pero es a partir del siglo XVII en que el
invento se empieza a popularizar, y se mejora técnica y mecánicamente.

El descubrimiento de las sustancias fotosensibles se remonta a muchos años de antigüedad.


Los primeros experimentos datan del siglo XVII, con Robert Boyle en 1663 y Giovanni Battista
en 1757.

A principios del siglo XIX, en el año 1826, el científico francés Nicéphore Niepce captó, tras
ocho horas de exposición sobre una placa recubierta con betún de Judea, el primer positivo de
una imagen.

Louis Jacques Mandè Daguerre, trabajó junto a Niepce y vendieron los derechos del invento
que Niepce llamó heliografía al gobierno francés. En 1835 Daguerre y Niepce publicaron sus
primeros resultados del proceso que se llamó daguerrotipo. La imagen obtenida era de una
asombrosa perfección y la daguerrotipia se apoderó de Europa: en sólo un año se vendieron
en París más de medio millón de placas y en Estados Unidos más de tres millones en 1853.

Casi al mismo tiempo que los franceses Niepce y Daguerre, el inglés William Henry Fox Talbot,
reclamó para sí la paternidad del invento al mostrar negativos obtenidos exponiendo objetos
como encajes y objetos sobre papel con cloruro de plata. A este proceso lo denominó Calotipo.
Desafortunadamente, protegió muchos de sus avances con patentes, lo que frenó al progreso
y divulgación entre el público, hasta que, en 1854 tras perder varios pleitos, abandonó sus
patentes.

Talbot usaba para sus experimentos unas cajitas cuadradas de seis centímetros cuadrados con
las que obtenía negativos en miniatura. Las fotografías conseguidas con este proceso fueron a
la primera exposición de fotografía celebrada en el mundo en París, en 1839. Desde entonces
el progreso fotográfico fue imparable y pocas semanas después de la cesión del invento en
París, se produjeron daguerrotipos en Inglaterra, Alemania, Suiza, España, Polonia y Estados
Unidos. Años después, en 1884, George Eastman saca a la venta la primera película en rollo
sobre papel y en 1888 la primera cámara de serie, la Kodak, cargada con película transparente,
que bajo el lema "Usted aprieta el botón, nosotros hacemos el resto", puso la fotografía al
alcance de millones de personas.
Cine

Antecedentes:

El estudio de más pinturas en cuevas como la de Trois Frères en Francia y la de Altamira en


España realizado por Marc Azema, le permitió descubrir hasta un centenar de figuras que se
ajustaban a su hipótesis de que los hombres prehistóricos ya eran capaces de crear sensación
de movimiento en sus pinturas mediante la yuxtaposición de imágenes.

En 2008 Florent Rivère observa un extraño objeto conservado en el museo del yacimiento
arqueológico de Laugerie-Basse. Aquello se trataba de un modelo prehistórico de taumatropo,
un instrumento óptico que oficialmente no se inventó hasta 1825 y que está considerado uno
de los antecedentes del cinematógrafo.

Según las hipótesis de Azema, existe una figura humana en un panel en la gruta de Trois-Frères
conocido como El pequeño arquero. Resulta una especie de cómic prehistórico; o story-board.
Una secuencia perfectamente planificada en la que se ve en doce pasos cómo los
depredadores acosan y cazan a sus presas.

Uno de los primeros avances científicos que llevó directamente al desarrollo del cine fueron las
observaciones de Peter Mark Roget, que en 1824 publicó un importante trabajo científico con
el título de Persistencia de la visión en lo que afecta a los objetos en movimiento, en el que
establecía que el ojo humano retiene las imágenes durante una fracción de segundo después
de que el sujeto deja de tenerlas delante.

Un instrumento que se convirtió en juguete, el zoótropo, consta de una serie de dibujos


impresos en sentido horizontal en bandas de papel colocadas en el interior de un tambor
giratorio montado sobre un eje, por las que girando se perciban las imágenes en movimiento.
Un ingenio algo más elaborado fue el praxinoscopio, un tambor giratorio con un anillo de
espejos colocado en el centro y los dibujos colocados en la pared interior del tambor. Según
giraba el tambor, los dibujos parecían cobrar vida.

Hacia 1852, las fotografías comenzaron a sustituir a los dibujos en los artilugios para ver
imágenes animadas. A medida que la velocidad de las emulsiones fotográficas aumentó, fue
posible fotografiar un movimiento real en vez de poses fijas de ese movimiento.

En 1877 el fotógrafo Eadweard Muybridge empleó una batería de 24 cámaras para grabar el
ciclo de movimientos del galope de un caballo. Hasta 1890, los científicos estaban interesados
principalmente en el desarrollo de la fotografía más que en el de la cinematografía. Thomas
Alva Edison construyó un laboratorio en Nueva Jersey, que se convirtió en el primer estudio de
cine del mundo. Su ayudante William K. L. Dickson está considerado por algunos como el
diseñador de la primera máquina de cine, el kinetoscopio. En Francia, los hermanos Louis y
Auguste Lumière llegaron al cinematógrafo, invento que era al tiempo cámara, copiadora y
proyector, y que es el primer aparato que se puede calificar auténticamente de cine. Se
presentó oficialmente al público el 28 de diciembre de 1895.

You might also like