You are on page 1of 287

LA VEGETACIÓN COMO INSTRUMENTO

PARA EL CONTROL MICROCLIMÁTICO

José Manuel Ochoa de la Torre


Tesis Doctoral

Octubre de 1999
LA VEGETACIÓN COMO INSTRUMENTO
PARA EL CONTROL MICROCLIMÁTICO

Tesis presentada por :


JOSÉ MANUEL OCHOA DE LA TORRE

Para obtener el grado de :


DOCTOR EN ARQUITECTURA

Director :
Dr. RAFAEL SERRA FLORENSA

UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA


Escola Tècnica Superior d'Arquitectura de Barcelona
Departament de Construccions Arquitectóniques I
Programa de Doctorado Ámbits de Recerca de la Construcció i l'Energía a l'Arquitectura

Barcelona,Octubre de 1999.
AGRADECIMIENTOS

En el desarrollo de una Tesis Doctoral intervienen múltiples personas además del doctorando,
aconsejándolo y asesorándolo en cosas que van desde cómo insertar imágenes en "Word", hasta el dibujo
en "CAD", elaboración de modelos matemáticos, elaboración de programas o correcciones en la
redacción del texto.

De todas estas personas que han colaborado conmigo, quisiera agradecer en primer lugar a mi
Director de Tesis Rafael Serra, por sus valiosos consejos, motivación y apoyo en todo momento.

Asímismo agradezco la colaboración de : Gianni Scudo, Jaume Roset, Toni Isalgué, Helena Coch,
Ferran Cintora, Alberto Callizo, Pancho Muñoz, Manel Fernández y una lista interminable de amigos y
profesores.

A mi familia, que desde México, estuvieron siempre pendientes de todo.

Y particularmente a Irene, por su infinita paciencia y amor, además de haber compartido conmigo
todos estos momentos, a veces fáciles y a veces difíciles.

También expreso mi agradecimiento a las siguientes personas e Instituciones:

Grup de Recerca Arquitectura i Energía del Departament de Construccions Arquitectòniques I de


l'Escola Tècnica Superior d'Arquitectura de Barcelona de l'Universitat Politècnica de Catalunya.

D. Antoni Falcón Director-Gerent de l'Institut Municipal de Parcs i Jardins de l'Ajuntament de


Barcelona.

D. Pedro J. Salvador Palomo, Jefe de la Oficina Técnica del Plan Verde del Ajuntament de Valencia.

Por último quisiera mencionar que el presente trabajo, no hubiera sido posible sin la Beca Crédito que
me otorgó el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (CONACyT).

J. Manuel Ochoa de la Torre.

Barcelona, octubre de 1999.


ÍNDICE
0
INTRODUCCIÓN GENERAL
Introducción 0.2
Justificación del Tema 0.3
Hipótesis Inicial 0.4
Objetivos 0.4

1
LA RELACIÓN VEGETACIÓN, ARQUITECTURA Y CLIMA EN LA HISTORIA
1.1 Introducción 1.1
1.2 Breve Historia de la Vegetación en la Ciudad 1.4
1.2.1 La Edad Antigua 1.4
1.2.2 La Edad Media 1.8
1.2.3 El Renacimiento 1.10
1.2.4 El Cambio Radical del Siglo XVII 1.11
1.2.5 El Siglo XIX 1.12
1.2.6 La Época Actual 1.12
1.3 Incorporación del Árbol en el Espacio Urbano 1.14
1.4 Apuntes Históricos de Plazas y Calles 1.16
1.5 Evolución del Concepto de Parque Urbano 1.21
1.6 Bibliografía y Referencias 1.24

2
IMPACTO DE LA VEGETACIÓN EN EL MICROCLIMA URBANO
2.1 Introducción 2.2
2.2 Acciones Climáticas 2.3
2.1.1 Variación en la Incidencia de Radiación Solar 2.3
2.1.2 Variación en la Velocidad y Dirección del Viento 2.7
2.1.3 Variación en la Temperatura y Humedad del Aire 2.8
2.3 Evaluación de las Acciones Climáticas de la Vegetación 2.15
2.3.1 Evaluación del Impacto Climático en Espacios Exteriores 2.15
2.3.2 Repercusiones en el Acondcionamieno Ambiental de Espacios Interiores 2.18
2.4 Impactos no Climáticos de la Vegetación 2.25
2.4.1 Vegetación y Ruido Urbano 2.25
2.4.2 Variaciones en la Composición Atmosférica 2.29
2.4.3 Calidad del Agua y Protección del Suelo 2.33
2.4.4 Beneficios Psicológicos 2.34
2.4.5 Conservación de la Vida Animal 2.35
2.4.6 Control Visual 2.36
2.5 Resumen del Capítulo 2.39
2.6 Bibliografía Y Referencias 2.41
3
DEFINICIÓN ESPACIAL DEL ENTORNO FÍSICO
3.1 Introducción 3.2
3.2 El Espacio Climático 3.3
3.3 El Espacio Urbano 3.7
3.3.1 La Plaza 3.11
3.3.2 La Calle 3.13
3.3.3 La Trama Urbana 3.16
3.4 Las Escalas Climáticas y el Espacio Urbano 3.18
3.5 Resumen del Capítulo 3.21
3.6 Bibliografía 3.22

4
EVALUACIÓN ARQUITECTÓNICA DE LOS EFECTOS DE LA VEGETACIÓN
EN ESPACIOS EXTERIORES URBANOS
4.1 Introducción 4.2
4.2 Bases Generales 4.3
4.3 Método de Análisis 4.6
4.3.1 Ubicación 4.8
4.3.2 Forma 4.19
4.3.3 Límites 4.26
4.3.4 Elementos Vegetales del Sistema 4.31
4.4 Análisis de Casos Reales 4.45
4.4.1 Sistema Plaza-Vegetación 4.46
Caso 1: Plaza de Mossen Clapés 4.46
Caso 2: Plaza ETSECCPB-UPC Campus Nord 4.52
Caso 3: Parque Espanya Industrial 4.57
4.4.2 Sistema Calle-Vegetación 4.64
Caso 4: Rambla Catalunya 4.64
Caso 5: Carretera de Sants 4.69
Caso 6: Calle Moianès 4.75
4.4.3 Discusión del Análisis 4.80
4.5 Resumen del Capítulo 4.82
4.6 Bibliografía 4.84
4.7 Referencias 4.85
5
EVALUACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE LOS EFECTOS
MICROCLIMÁTICOS DE LA VEGETACIÓN
5.1 Introducción 5.2
5.2 Balance Energético del Espacio Microclimático 5.3
5.3 Pautas de Diseño Microclimático 5.6
5.3.1 Control de la Radiación 5.6
5.3.2 Control del Viento 5.13
5.3.3 Control de la Temperatura y la Humedad 5.22
5.4 Confort Climático en Espacios Exteriores 5.26
5.4.1 Estimación del Confort en Espacios Exteriores 5.26
5.5 Estimación de la Radiación Recibida por una Persona en Espacios
Exteriores 5.31
5.6 Estimación del Viento en Espacios Exteriores 5.36
5.7 Resumen del Capítulo 5.38
5.8 Bibliografía y Referencias 5.46

6
MÉTODO DE DISEÑO MICROCLIMÁTICO PARA ESPACIOS EXTERIORES
URBANOS.
6.1 Introducción 6.2
6.2 Método de Diseño Propuesto 6.2
6.2.1 Análisis Arquitectónico 6.3
6.2.2 Estrategia de Diseño Microclimático 6.3
6.2.3 Análisis Paramétrico 6.9
6.3 Aplicación del Método a un Caso Real 6.11
6.4 Bibliografía y Referencias 6.21

7
CONCLUSIONES GENERALES.
Conclusiones 7.2
Nuevas Perspectivas 7.5

8
BIBLIOGRAFÍA GENERAL 8.1
ANEXO A
CLASIFICACIÓN DE LA VEGETACIÓN CON FINES DE CONTROL
MICROCLIMÁTICO
A.1 Introducción A.2
A.2 Características Estructurales A.2
A.3 Características Fisiológicas A.6
A.4 Resumen del Anexo A.8
A.5 Bibligrafía y Referencias A.10

ANEXO B
INSTRUMENTACIÓN Y MÉTODOS EN EL ANÁLISIS DE CASOS REALES
B.1 Criterios Generales B.2
B.2 Captura de Información B.3
B.3 Medición de la Temperatura Ambiente y la Humedad Relativa B.4
B.4 Medición de la Iluminancia y el Factor de Sombra B.6
B.5 Medición de la Velocidad del Viento B.6
B.6 Medición de la Temperatura Radiante B.9

ANEXO C
LISTADO DE PROGRAMAS UTILIZADOS EN EL ANÁLISIS PARAMÉTRICO
C.1 Introducción C.1
C.2 Programa CONFEX.BAS C.2
C.3 Programa RADIA.BAS C.3
0
INTRODUCCIÓN GENERAL
Introducción General

INTRODUCCIÓN
El reto de controlar y modificar el medio ambiente y crear así condiciones propicias
para el bienestar y el desarrollo humano, es tan antiguo como el hombre mismo. En un
principio la arquitectura surge como una respuesta del ser humano al medio físico, al
comprender éste su limitada capacidad para adaptarse biológicamente a las condiciones
del clima.

Paulatinamente a través de una arquitectura incipiente, el hombre fue encontrando la


manera de satisfacer sus necesidades cotidianas de bienestar, tanto a nivel individual
como de su comunidad, utilizando los recursos materiales que encontraba a su
alrededor: piedras, arcilla, partes de los animales que cazaba y la vegetación, ya sea en
forma de material constructivo (ramas, troncos, fibras, etc.) o bien utilizando los árboles
y arbustos como cobijo.

Desde el principio la vegetación ha sido un elemento importante en la arquitectura,


no sólo para satisfacer una necesidad instintiva de protección o como decoración, sino
como elemento esencial para determinar el ambiente físico inmediato, ya sea como
vallado, pantalla visual, acústica, contra el viento, la lluvia, el sol, etc.

Tanto en la arquitectura vernácula como en la arquitectura de estilo, podemos


encontrar ejemplos de cómo el hombre ha tenido que diseñar su hábitat creando un
microclima en su entorno, empleando la vegetación para manipular los elementos
climáticos.

En la actualidad, la vegetación, la topografía del terreno y los cuerpos de agua, están


siendo usados básicamente, con propósitos estéticos, utilitarios y recreativos, en la
mayoría de los casos, el impacto que tendrán estos elementos, en el microclima, el
confort humano y los aspectos energéticos, se toman en cuenta más de una manera
intuitiva, que analizando el problema a fondo.

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 0.2


Introducción General

JUSTIFICACIÓN DEL TEMA.


Las viejas artes de crear lugares al aire libre que se beneficien de los elementos
climáticos y de los recursos materiales del paisaje, parecen haberse perdido. en las
últimas décadas del siglo veinte.

Esta situación está cambiando pero no en grado suficiente de permitir al arquitecto,


al urbanista o inclusive al propietario de una casa, ajustar o modificar el microclima de
un espacio exterior, con una fiabilidad suficiente y mucho menos poder evaluarlo de
alguna manera.

No es que no se conozcan el comportamiento y los efectos de la vegetación y otros


elementos paisajísticos sobre el microclima, existe una gran cantidad de información al
respecto, pero está dispersa en investigaciones y escritos de campos tan diversos como
la meteorología, la agronomía, la botánica o la geografía, y por lo tanto en una
diversidad de lenguajes que no son comunes al urbanista o al arquitecto.

Al ser ésta una relación tangencial con la arquitectura, serán necesarias diferentes
interpolaciones e interpretaciones de esta información, para poder usarla ; como
consecuencia habrá imprecisiones y errores al momento de su aplicación, lo que
conducirá a un precario control del microclima y como consecuencia de las condiciones
de confort y del uso de la energía en los edificios.

En este proceso de interpretación, es donde se requiere un estudio más minucioso,


que tenga como objetivo el desarrollo una metodología clara para el uso de la
vegetación en el control microclimático, que pueda ser utilizado por arquitectos y
urbanistas desde las primeras etapas del proyecto.

La tarea aquí no es proporcionar una guía más para diseñar con vegetación, en el
sentido convencional de los discutibles principios de la forma, espacio, color, textura,
etc. Esto ya ha sido hecho y continúa haciéndose, con bastante éxito. La intención es
considerar a la vegetación desde otra perspectiva, con el fin de encontrar una base
válida que tenga sus raíces en la ecología urbana ; para explorar aquellas funciones y
oportunidades en la vegetación urbana que sean consecuentes con los ideales de una
filosofía ecológicamente sostenible, y para examinar los espacios urbanos en relación a
su microclima y a su habitabilidad humana.

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 0.3


Introducción General

HIPÓTESIS INICIAL.
La hipótesis de la que parte este trabajo, es que la vegetación tiene propiedades
físicas y fisiológicas, que la hacen susceptible de ser evaluada como un sistema de
climatización natural, de tal manera que si se combinan los diversos elementos
vegetales, será posible modificar el ambiente exterior a escala microclimática.

No hay que olvidar que lo que hace interesante a la vegetación en este caso, es que
puede actuar como sistema de climatización pasivo y activo a la vez, ya que como todo
ser vivo, es sensible a las secuencias climáticas, y al paso del tiempo.

OBJETIVOS.
El propósito de este trabajo es analizar el uso de la vegetación como elemento para la
modificación del microclima, interpretando y poniendo los resultados de este análisis en
un lenguaje arquitectónico, de tal manera que el diseñador tenga las herramientas para
poder evaluar cualitativa y cuantitativamente el desempeño de la vegetación como
sistema de climatización, tomando en cuenta sus características de ser vivo que la hacen
más interesante.

Como objetivos particulares están los siguientes:

1. Identificar, comprender y evaluar los fenómenos de transferencia de calor y


masa, que tienen lugar en la relación vegetación - microclima y establecer sus
efectos sobre el confort del ser humano en espacios exteriores.

2. Identificar sistemas y elementos vegetales que permitan controlar el entorno


climático teniendo a la vegetación como su principal materia prima.

3. Definición de pautas de diseño para el uso de la vegetación en el control


microclimático, tanto en el ámbito urbano como arquitectónico,

4. Desarrollar herramientas, que permitan al arquitecto, evaluar y dimensionar los


distintos elementos vegetales de acondicionamiento ambiental

5. Desarrollar un método de diseño, que permita la interacción de la arquitectura


con otras disciplinas y facilite la toma de decisiones desde las primeras etapas de
diseño.

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 0.4


1
LA RELACIÓN VEGETACIÓN, ESPACIO URBANO
Y CLIMA EN LA HISTORIA.
La Relación Vegetación, Arquitectura y Clima en la Historia CAPÍTULO 1

1.1 INTRODUCCIÓN
En el esfuerzo del hombre por crear un ámbito adecuado para su vida, la naturaleza
es siempre un punto de referencia. El propio afán creador de todos los hombres se ha
volcado en la recreación de la propia naturaleza, en su búsqueda de recuperar lo que
considera perdido: lo que esa naturaleza representa.

El Jardín está estrechamente ligado a la arquitectura. En primer lugar a través de la


geometría. Quizá fueran los agrimensores, los primeros geómetras en las viejas
civilizaciones egipcia y mesopotámica. Jardín en sus raíces indogermánicas (gards,
geard o garde) significa cierre, espacio cerrado. El chortos griego y el hortus latino
significan algo similar. Y no solo por su carácter de espacio cerrado sino por su esencia
de estancia, el jardín es arquitectura. Sobre todo a partir del momento, como afirma
Rubió y Turudi, en el que la habitación humana ocupa sobrenaturalmente la cabecera
del jardín.

La intervención del hombre en la naturaleza con una finalidad no utilitaria, es decir


agrícola, es el jardín. Pero éste está ligado casi siempre a la arquitectura doméstica,
incluso en las grandes ciudades de la antigüedad. El jardín es siempre jardín para el
señor, imagen del paraíso: el fantástico jardín de Semiramis, los jardines colgantes de
Babilonia, a 25 metros sobre el Éufrates, el geométrico jardín egipcio, el jardín de la
villa Adriana, o el pequeño “hortus” de la domus romana... siempre conservan su
carácter privado, el del “hortus conclusus” latino.

El jardín cerrado, se traslada al mundo público, a la ciudad, como jardín abierto, tras
el esplendor del barroco. En primer lugar como espacio público para la burguesía, para
el gran mundo cercano a las monarquías que dominan Europa (sería el gran salón
barroco, el paseo arbolado del siglo XVII) y cuando el Rey traslada su gran parque a la
urbe, al hacerse ésta centro del estado, surgirá el parque urbano. Al principio no por
estricta necesidad de desahogo, al no haberse acentuado la revolución industrial, sino
como lugar de esparcimiento. Durante los siglos XVIII y XIX, y sobre todo en este
último, con el crecimiento y congestionamiento urbanos, el parque y la plaza arbolada,
serán ya una necesidad e incluso un remedio para la vida urbana que comienza a
desbordarse.

La Vegetación Como Instrumento para el Control Microclimático 1.2


La Relación Vegetación, Arquitectura y Clima en la Historia CAPÍTULO 1

De esta reseña evolutiva lo que más nos interesa analizar, es el papel concreto
desempeñado por los jardines y espacios verdes, como controladores del microclima en
los medios urbanos, para que la pregunta que nos plateamos, sobre cuales han de ser
actualmente las funciones exigibles a los sistemas de espacios verdes urbanos, obtenga
una respuesta en la que se hayan tenido en cuenta los antecedentes históricos conocidos.

La Vegetación Como Instrumento para el Control Microclimático 1.3


La Relación Vegetación, Arquitectura y Clima en la Historia CAPÍTULO 1

1.2 HISTORIA BREVE DE LA VEGETACIÓN EN LA


CIUDAD.

1.2.1 LA EDAD ANTIGUA.

Comenzaremos este recorrido histórico recordando que el carácter perecedero de la


vegetación dificulta, en gran medida, el trabajo de la investigación arqueológica sobre
los jardines del pasado. Esta es la razón de que las noticias más remotas que se tienen,
de los jardines pertenecientes al mundo antiguo, sean fundamentalmente referencias
literarias, y en algunos casos, pinturas o tapices, en ocasiones bastante malos, lo que
hace difícil la obtención de información fiable.

Figura 1.1 Barreras vegetales en zonas agrícolas, aumentan la rugosidad del terreno y reducen la v
elocidad del viento.

El uso de la vegetación para controlar el microclima es tan antiguo como el hombre


mismo, que aún nómada, aprendió a tomar de los árboles frutos, madera, hojas y
disfrutar de su sombra. Ya agricultor, de los primeros huertos, que no eran todavía
jardines, recolectaba sus alimentos, al mismo tiempo que creaba un ambiente
sombreado y fresco. Es entonces en la agricultura donde se le dio un uso consciente a la
vegetación como regulador de los elementos climáticos. De esto podemos encontrar
cantidad de ejemplos, que incluso hoy en día se siguen observando.

En los primeros campos de cultivo, sobre todo en las regiones meridionales y


mediterráneas, los agricultores, dejaban algunos árboles que formaban parte de la

La Vegetación Como Instrumento para el Control Microclimático 1.4


La Relación Vegetación, Arquitectura y Clima en la Historia CAPÍTULO 1

vegetación nativa de ese lugar, para tener una sombra donde descansar de las
extenuantes labores agrícolas, así como para resguardarse de las tormentas de invierno.

En algunos tipos de cultivos como son los de fresa y alfalfa, en zonas de mucho
viento, se utilizan hileras de árboles, generalmente especies perennifolias, alternadas
con franjas de tierra cultivada, que actúan como rompe vientos, al aumentar la
rugosidad, disminuyendo así la velocidad del viento cerca de la superficie, evitando la
erosión del suelo y daños en el cultivo.

Otro ejemplo serían los cafetales, donde las plantas del café crecen a la sombra de
árboles más grandes que las protegen de un soleamiento excesivo, la especie de estos
árboles varía de acuerdo a la altitud y latitud de la zona, generalmente se emplean las
coníferas y otros árboles como el roble, el abeto y el cedro.

Figura 1.2. Adán y Eva en el Jardín del Edén

La Vegetación Como Instrumento para el Control Microclimático 1.5


La Relación Vegetación, Arquitectura y Clima en la Historia CAPÍTULO 1

El origen del concepto de jardín como lugar apacible, donde se disfrutaba de un


microclima agradable, al mismo tiempo que servía como refugio, se encuentra
probablemente en la mitología. Uno de los primeros jardines de los que se tiene
referencia es el del Edén, el Paraíso, tradicionalmente ubicado en Mesopotmia, donde
Dios dispuso a Adán y a Eva. En el Génesis I y II, se le describe como un parque
plantado por Dios, donde se encontraban árboles de todas especies, árboles que daban
cobijo y frescura, agradables para ver y buenos para comer; el árbol también era el
punto central de donde se extraía el conocimiento del bien y el mal.

Así pues, en lo más profundo de nuestros orígenes, se dan mitos y leyendas


fuertemente arraigados, que pueden parecernos obscuros, pero que, sin embargo, han
tenido mucha influencia en las primeras formas de pensamiento, así como en las
civilizaciones primitivas. Todavía forman parte de nuestro legado cultural, y son
responsables, hasta cierto punto, de actitudes y sentimientos del presente, e
indudablemente, del interés incuestionable que experimentamos hacia las plantas, los
jardines y la vegetación en general.

Figura 1.3 Jardines colgantes de Babilonia (3500 a. C.)

En la historia del jardín es una constante la búsqueda de la sombra y el frescor.


Según la tradición griega los Jardines Colgantes de Babilonia, de los cuales no se tiene
ninguna ilustración, eran únicos, se dice que ocupaban una superficie aproximada de
1600 m2, y ascendían formando una serie de terrazas ajardinadas, con un sofisticado

La Vegetación Como Instrumento para el Control Microclimático 1.6


La Relación Vegetación, Arquitectura y Clima en la Historia CAPÍTULO 1

sistema de riego, hasta llegar a una altura de 90 m, desde donde se disfrutaban


admirables panorámicas del valle y desierto circundantes. Atribuidos a Nabucodonosor,
cuenta la leyenda que los mandó construir, hacia el año 3500 a. C., para su esposa
Amiti, nostálgica de la fresca y boscosa altiplanicie de donde era originaria.

Otra fuente de antiguas culturas fue el valle del Nilo. Del antiguo Egipto en tiempos
del faraón Amenophis III, proviene una de las primeras imágenes de jardín, de una
pintura mural de los jardines de la casa del gobernador de Tebas (1400 a. C.), que
ilustra la presencia no solo de árboles de sombra, un amplio pergolado central y
estanques, también estaba rodeado de una barrera arbórea que atenuaba el viento cálido
del desierto.

Figura 1.4 Jardines de la casa del gobernador de Tebas (1400 a. C.).

Mucho más tarde, alrededor del 500 a. C., en las casas griegas, persas y romanas
también se hace un uso racional de elementos arquitectónicos y vegetación: pérgolas,
pórticos, estanques, canalizaciones para riego, plantas trepadoras y árboles, creando un
microclima fresco en los patios interiores. Esta tradición tan marcada perduró en el
imperio persa hasta el siglo VI. Tapices de esta época, o posteriores cuya temática es el
jardín, ilustran organizaciones semejantes: árboles de sombra, pergolados, sistemas de
riego que además refrescaban el aire, flores y frutos exóticos por doquier.

La Vegetación Como Instrumento para el Control Microclimático 1.7


La Relación Vegetación, Arquitectura y Clima en la Historia CAPÍTULO 1

Figura 1.5. Villa de Plinio en Laurentum (año 100 a.C.).

Todas las villas romanas poseían su jardín o espacio abierto. Las más modestas
tenían al menos un atrio y un patio con arbustos que rodeaban a un estanque central,
mientras que en las más lujosas existían varios jardines diferenciados, según el uso o la
estación del año en que resultaran más agradables, refinamiento propio de un período de
decadencia que ya empezaba a despuntar.

1.2.2 LA EDAD MEDIA.

Al igual que en otros planos de la cultura, la desaparición del imperio romano, abre
una profunda brecha en la historia de los jardines. Las condiciones de vida impuestas
por las invasiones bárbaras, traen consigo que la evolución del uso de la vegetación se
estanque, quedando reducida a la esfera de lo utilitario. En los monasterios se acumula
un conocimiento profundo sobre las plantas y sus cualidades, se cultivan multitud de
especies y se descubrían los principios básicos de la botánica. El jardín del convento era
especialmente sencillo en su diseño, adecuado a la vida monástica, pero tremendamente
complejo en su contenido botánico.

La Vegetación Como Instrumento para el Control Microclimático 1.8


La Relación Vegetación, Arquitectura y Clima en la Historia CAPÍTULO 1

Figura 1.6 Jardin de un claustro medieval.

En consecuencia, durante la Edad Media, no cabe encontrar otra jardinería que no


sea la perteneciente a la civilización islámica. Estos jardines eran cerrados al exterior e
interiormente carentes de panorámicas, tenían como finalidad el aislamiento y la
intimidad, al mismo tiempo que cultivaban la recreación de los sentidos.

Figura 1.7 Patio de los Arrayanes en la Alhambra, Granada, España.

La idea islámica del jardín fue introducida en España por los árabes, hacia el siglo
XIII, lugar donde el jardín paradisíaco se mezcló con el atrio de origen romano. La

La Vegetación Como Instrumento para el Control Microclimático 1.9


La Relación Vegetación, Arquitectura y Clima en la Historia CAPÍTULO 1

Alhambra de Granada, junto con el Generalife, son el ejemplo más temprano de lo que
se ha llamado el jardín español, con sus patios y jardines llenos de árboles para
protegerse del sol y del viento, las distintas estancias tienen estanques de agua que
actúan con un sencillo pero eficaz sistema de refrigeración. Las canalizaciones de agua
discurren no solo por los espacios exteriores, sino también por el interior de los
edificios, suavizando las temperaturas y produciendo el refrescante sonido del agua en
movimiento. Además de La Alhambra son ejemplos importantes de ésta época el
Alcázar de Sevilla, la casa del Rey Moro de Ronda y los Jardines del Sultán de
Marruecos en Casablanca.

El esquema del patio íntimamente conectado con las habitaciones y pasillos de la


casa, que distingue al jardín español, fue introducido en América durante la colonia, al
fundirse éste con la arquitectura vernácula local, que ya hacía un uso racional de la
vegetación como reguladora del clima, dio lugar a la arquitectura colonial
iberoamericana.

1.2.3 EL RENACIMIENTO, SIGLOS XVI Y XVII.

Durante esta época los jardines franceses tienen el protagonismo absoluto, las
características de lugar de reposo y paseo que habían venido siendo tradicionales hasta
el momento, se olvidan por completo, ahora el jardín sale fuera de los palacios y ocupa
grandes extensiones de terreno. Los jardines pasan a ser entonces obras arquitectónicas,
apareciendo como consecuencia el trazado regular apoyado en la geometría. Se acentúa
la búsqueda de perspectivas y la concepción escenográfica.

El jardín adquiere más un sentido estético y de ostentación del poder que un fin
climático. Son espacios utilizados por la corte para pasear, saludarse y desfilar ante los
reyes. La realización cumbre de este tipo de jardines es Versalles, cerca de París.

Los jardines españoles más representativos de esta época, corresponden a los


conjuntos reales de La Granja y Aranjuez.

La Vegetación Como Instrumento para el Control Microclimático 1.10


La Relación Vegetación, Arquitectura y Clima en la Historia CAPÍTULO 1

Figura 1.8 Planta del jardín de Versalles.

Algo bueno que dejó esta época, fue la introducción, en las ciudades, de plazas
ajardinadas, avenidas arboladas y bulevares, como reflejo de los jardines de la corte. De
cualquier manera éstos proporcionaban un lugar de paseo a los habitantes de las
ciudades al mismo tiempo que se introducía la vegetación en los espacios públicos
urbanos, elemento casi inexistente hasta entonces.

1.2.4 EL CAMBIO RADICAL DEL SIGLO XVIII.

A medida que se inicia el siglo XVIII el jardín clásico comienza a transformarse en


parque natural. La vuelta a la naturaleza irá imponiéndose a las avenidas arboladas de
perfecto trazado geométrico. Esto gracias a las teorías de Bacon en Inglaterra y a las
ideas de “sentimiento natural” de Rousseau. El regreso al naturalismo sin embargo, no
significó que el jardín dejara de ser un objeto decorativo.

Fiugra 1.9 Lago en Blenheim, Oxfordshire, Inglaterra, de Lancelot Brown (1760)

La Vegetación Como Instrumento para el Control Microclimático 1.11


La Relación Vegetación, Arquitectura y Clima en la Historia CAPÍTULO 1

1.2.5 EL SIGLO XIX.

Desde finales del siglo XIX y hasta la primera guerra mundial, entrado ya el siglo
XX, se produce un cambio espectacular en la historia del hombre y su civilización. La
revolución urbana, que se inicia en este siglo, habrá de ejercer su influencia sobre el
planteamiento de las zonas verdes en cuanto a su composición y sus funciones.

Se inicia el fenómeno de la urbanización, que se agudizará con la primera etapa de la


revolución industrial, impulsando el crecimiento brusco de las ciudades. El aumento de
población y la creciente inhabitabilidad de los núcleos urbanos, despertará el
sentimiento de necesidad de espacios verdes urbanos y su eficiencia para resolver o al
menos atenuar el deterioro ambiental que se estaba dando en la ciudades, primero en
Inglaterra y después en Alemania y Francia.

En los planes de desarrollo urbano desde inicios del siglo XIX ya se preveía la
existencia de grandes zonas verdes para uso público. En los ensanches de ciudades
como Edimburgo, ya se puede observar la inclusión de áreas verdes integrándose con
las nuevas edificaciones.

También a lo largo de éste siglo además de restaurarse y transformarse antiguos


parques privados, se crean un gran número de parques de propiedad municipal, de los
cuales cabe mencionar el Hyde Park, Regent’s Park, St. James Park, en Londres, el
Central Park en Nueva York, el parque de la Tete d’Or en Lyon y el Bois de la Chambre
en Bruselas. En París se crean los parques de Buttes Chaunnont, Monseau y Montsauris.
En España el parque más representativo de esta época es el madrileño denominado
Jardín del Buen Retiro.

1.2.6 ÉPOCA ACTUAL.

Los antecedentes de lo que serán las zonas verdes en el siglo XX se dan apenas dos
décadas antes de que termine el siglo anterior, con una serie de planteamientos teóricos,
entre los que destacan la Ciudad Verde de Le Play, La Ciudad Jardín de E. Howard y la
Ciudad Industrial de T. Garnier. El posterior desarrollo de la ciudad jardín siguió dos
tendencias: una teórica, dirigida hacia la búsqueda de nuevos modelos, y otra práctica,
correspondiente a la realización por todo el mundo de gran número de ciudades jardín,

La Vegetación Como Instrumento para el Control Microclimático 1.12


La Relación Vegetación, Arquitectura y Clima en la Historia CAPÍTULO 1

por ejemplo la Ciudad Lineal de Madrid, los Green Belts de Stein, la Ville Radieuse de
Le Corbusier o los New Towns Británicos.

Figura 1.10 Regents Park, Londres, de John Nash y J. Rapton (1810)

Es en términos de salud pública, higiene y saneamiento, que la urbanística de la


primera mitad del siglo, se refiere a los espacios verdes urbanos, sin embargo faltan
claras referencias a su potencial como regulador climático. Será la crisis energética de
los años ‘70 la que dará paso, sobre todo en Alemania y los Estados Unidos, a estudios
e investigaciones más profundas, sobre la utilización de la vegetación como un
instrumento para modificar microclima los ambientes urbanos, y como consecuencia un
posible ahorro energético, aunado a la creación de espacios más confortables para el ser
humano en todos los ámbitos.

La Vegetación Como Instrumento para el Control Microclimático 1.13


La Relación Vegetación, Arquitectura y Clima en la Historia CAPÍTULO 1

1.3 INCORPORACIÓN DEL ÁRBOL EN EL ESPACIO


URBANO.
El árbol es la forma más característica en el paisaje urbano, al que se ha ido
incorporando en estrecha relación con la arquitectura, a lo largo de la historia. El árbol
se ha concebido como una estructura, un elemento susceptible de ser combinado, lo que
ha conducido a ser tratado como un objeto arquitectónico en su modo de implantación.

Actualmente se considera más en su condición de ser vivo, de organismo que crece y


en cierto modo, convive con nosotros; así es posible contemplar la relación del árbol
con la arquitectura en sus matices orgánicos.

El tratamiento de una masa de vegetación, siempre tiene la finalidad de promover


espacios arquitectónicos naturales. El volumen creado por un grupo de árboles nos
proporciona la noción de espacio, el lugar “cerrado” del cual podemos salir o al que
podemos dirigirnos; sabemos de su condición de sombra, de frescor, pero a la vez nos
puede dar el efecto de un pórtico en la fachada de un edificio, o determinar el carácter
de un camino.

Las texturas, los modos de crecer y disposición de estos, deben ser estudiados. Las
cualidades del sistema de crecimiento pueden ser utilizas en función de una conjunción
más o menos dramática con los edificios, bien para ampliar el sentido del edificio, o
bien para compensar una ausencia o un exceso. El árbol proporciona adorno, frescura y
verdor frente a las estructuras rotundas y permanentes de los edificios.

La idea de la introducción del árbol en la edificación, tanto de un edificio, como de


la trama urbana, basa su principio en la transmisión de su riqueza ornamental y
funcional a los hechos arquitectónicos, puntualizando sus propias cualidades en este
campo y llegando a formar un conjunto perfectamente armonioso.

Por su verticalidad del árbol se asemeja a una columna. La columna como elemento
repetitivo da lugar a ritmos, efecto pretendido en muchas de las grandes avenidas, para
enfatizar el sentido de la perspectiva, mediante la simple reiteración de estos elementos
naturales.

La Vegetación Como Instrumento para el Control Microclimático 1.14


La Relación Vegetación, Arquitectura y Clima en la Historia CAPÍTULO 1

Figura 1.11 Árboles a lo largo de la Viale delle Terme di Caracalla, Roma.

El árbol nos da sombra, tal vez este sea su efecto más directo para el tratamiento de
una superficie plana y sin matices; la sombra crea un efecto esgrafiado dinámico con su
continuo cambio, a la vez que un microclima más confortable.

Aisladamente o en grupo, forman pantallas donde el efecto del follaje es de mayor


enjundia. No se entiende ya como una proyección sino como el de un plano previo al de
la fachada; puede comprenderse la tensión existente entre lo orgánico de las formas
naturales y la rigidez de una fachada. No solo desde un punto de vista estético, también
desde una perspectiva climática, el árbol se adapta al clima existente, variando en
algunos casos su follaje a lo largo del año, mientras que el edificio permanece estático.

La naturaleza orgánica es siempre dinámica, ya por su propia geometría o por la


acciones de otros elementos sobre esta, la movilidad esta ligada a los efectos expuestos
anteriormente. Varían todos los matices en un momento, dando gran variedad a los
conjuntos implantados.

La Vegetación Como Instrumento para el Control Microclimático 1.15


La Relación Vegetación, Arquitectura y Clima en la Historia CAPÍTULO 1

1.4 APUNTES HISTÓRICOS SOBRE PLAZAS Y


CALLES,.
Ciudades neolíticas como Catal Hüyük en Anatolia. disponían hace más de 8000
años de una clara distinción entre las vías y las plazas públicas, y entre éstas y los patios
interiores, de formas y finalidades muy distintas. Los habitantes podían intercambiar en
las plazas sus objetos o productos por otros provenientes de lejanos lugares.

Figura 1.12 Sector de la ciudad Neolítica de Catal Hüyük, según J. Mellat.

En los valles del Nilo, del Indo, del Tigris y del Eufrates, se desarrollaron las
primeras civilizaciones. En sus ciudades distinguimos dos partes muy diferenciadas: la
formada por las viviendas del pueblo, compuesta por agrupaciones de casas que
constaban de pequeñas habitaciones en torno a patios de reducidas proporciones, y por
otro lado las formadas por los conjuntos de palacios y templos, donde la forma “plaza”
estaba siempre presente.

En Egipto las construcciones religiosas son verdaderas ciudades monumentales. En


ellas, junto a las avenidas y salas hipóstilas, hay inmensas plazas para las ceremonias
religiosas.

En las ciudades mesopotámicas el complejo palacio-templo se disponía a un lado y


otro de las minúsculas y pobres viviendas, y el mercado se extiende por zonas libres a lo
largo de las calles entre el poblado y el palacio, cerca de las puertas de la ciudad.

La Vegetación Como Instrumento para el Control Microclimático 1.16


La Relación Vegetación, Arquitectura y Clima en la Historia CAPÍTULO 1

La civilización minóico-micénica, tiene una vida doméstica mucho más desarrollada.


La casa es más compleja y confortable, se establece en torno a una habitación principal
el “megarón”, que solía tener el techo abierto y que se utilizaba como patio; el palacio
cambia de situación y se coloca en medio de la ciudad, generalmente al lado de una
plaza donde se desarrollaba la vida pública.

La acrópolis griega es la ciudad alta, ciudad de los dioses y último refugio, plaza
abierta sobre la colina donde se disponen los templos. La ciudad baja, el astu, gira en
torno del “ágora”, verdadera plaza pública, corazón de la vida urbana.

En la época helenística, según los criterios de Hipódamo de Mileto, se crean


interesantes disposiciones de plazas agrupadas, relacionadas por las vías de tráfico, de
modo que conforman bellas secuencias.

En el imperio romano podemos distinguir los poblados originarios que fueron


ampliados y magnificados: las ciudades helenísticas romanizadas y las ciudades de
nueva implantación que se fundamentan el los campamentos militares. Estas últimas
disponen de un centro cívico en el centro de la trama ortogonal, en el cruce de cardus y
documanus, en un foro rigurosamente ordenado.

En la ciudad medieval se manifiesta con claridad el orden de su sociedad. Las


viviendas se apiñan tras la muralla en torno a la iglesia y al castillo, la plaza del
mercado, la plaza de la iglesia o la catedral y el algunos casos la plaza comunal o plaza
de la “signoria” del caserón feudal. Las formas son diversas, pero siempre con escala
humana, se respeta la topografía, y se busca la seguridad.

La ciudad islámica sigue una tradición distinta, caracterizada por el carácter


intimista, en el que la vivienda es un santuario. Es interesante destacar la importancia de
las puertas en las ciudades musulmanas, estas son de gran complejidad, dobles y en
recodo, a la vez que son el tránsito entre el interior y el exterior, en su inmediaciones
establecen los zocos y mercados, y la propia plaza de armas hace las veces de ágora, allí
se apiña la multitud para contemplar a los músicos, encantadores de serpientes y
recitadores de cuentos.

En gran parte la actividad urbanística durante el Renacimiento, se refiere a reformas


en el interior de las viejas ciudades. Mientras el pensamiento utópico, elabora

La Vegetación Como Instrumento para el Control Microclimático 1.17


La Relación Vegetación, Arquitectura y Clima en la Historia CAPÍTULO 1

geométricas ciudades ideales, la vida se desenvuelve en los viejos ambientes


medievales, en las plazas irregulares y pintorescas, y en las estrechas y tortuosas
callejuelas de otros tiempos. La apertura de algunas nuevas calles con edificios
solemnes y uniformes y sobre todo la creación de nuevas plazas regulares o casi, para
servir de marco a algún monumento destacado, o para representaciones y festejos
públicos, son las empresas urbanas más favorecidas, que luego durante el período
barroco se continuaran todavía a mayor escala.

Figura 1.13 Mont St. Michel, Francia (950 d.C.).

Muchas fueron también, las plazas italianas que siguieron los principios
renacentistas, y sirvieron para dar lustre y magnificencia a diversas ciudades: la plaza
de San Marcos de Venecia, la plaza Farnese de Roma, la de la Anunziata de Florencia,
la grande de Vigevano. Pero nada comparable a la plaza del Campidoglio.

La Vegetación Como Instrumento para el Control Microclimático 1.18


La Relación Vegetación, Arquitectura y Clima en la Historia CAPÍTULO 1

Figura 1.14 Plaza del Campidoglio, Roma.

El resto de Europa Tardará algún tiempo en seguir las enseñanzas de Italia y


ornamentar las ciudades con grandes plazas. Francia, por ejemplo, en los siglos XVII y
XVIII, demostrará una mayor capacidad de creación urbanística. España a fines del
siglo XVI, consigue creaciones como plazas mayores regulares, que son lo más
innovador del urbanismo de Felipe II. Sus precedentes se pierden en las innumerables
plazas medievales de espacio cerrado. Las plazas catalanas y levantinas, generalmente
con soportales formados por arcos de piedra, tienen relación con el otro lado de los
Pirineos, con plazas como la de Montauban. Las plazas castellanas substituyen los
soportrales pétreos por pórticos de pies derechos de madera, generalmente rollizos, que
soportaban dinteles de madera.

Mientras tanto en América, en las nuevas ciudades coloniales, se sigue el modelo de


ciudad reticular, o de tablero de ajedrez,. En este tipo de ciudad, la cuadrícula deja
hueco entre sus manzanas para la colocación de la iglesia y la plaza del mercado.

En los siglos XV y XVI, el espacio de la plaza era atributo de los edificios, para los
que había sido creada. En la época barroca, en los siglos XVII y XVIII, quedó invertida
la mutua relación entre edificio y plaza. En este período, el espacio fue el factor formal
determinante de las estructuras circundantes. El espacio urbano que durante más de
2000 años había sido atributo de la arquitectura, reclamaba ahora su independencia. El

La Vegetación Como Instrumento para el Control Microclimático 1.19


La Relación Vegetación, Arquitectura y Clima en la Historia CAPÍTULO 1

embellecimiento de la plaza pública, pasó a ser tanto o más importante que el de los
edificios de su alrededor.

El siglo XIX es el heredero de los anteriores. No vamos a detenernos en el. El


neoclasicismo realiza grandes obras en las ciudades Europeas, el París de Haussman, el
Londres de Nash o el Berlín de Schinkel, siempre vinculados a los grandes edificios del
estado moderno, a los teatros y a los museos. Se embellece el centro de las grandes
ciudades, pero los criterios compositivos son en esencia los recibidos por el
Renacimiento y el Barroco. A la vez se produce la revolución industrial y las ciudades
empiezan a tener dos caras, de las que la mÁs triste es la ciudad hacinada y caótica de
las masas trabajadoras.

Lo más importante de nuestro siglo, ya iniciado a finales del pasado, es la actuación,


mediante planes reguladores, en la ciudad. Pero en pocos casos se han creado plazas que
superen a las del pasado.

Tanto en el siglo XIX como en el XX, se ha hecho hincapié en una nueva figura,
derivada de la plaza, el parque urbano, gran espacio abierto lleno de vegetación y
desahogo de la congestión urbana.

Figura 1.15 Parque del Escorxador, Barcelona, de Galí, Quintana y Solanas.

La Vegetación Como Instrumento para el Control Microclimático 1.20


La Relación Vegetación, Arquitectura y Clima en la Historia CAPÍTULO 1

1.5 EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE PARQUE


URBANO.
No obstante todos sus antecedentes, lo que entendemos por parque urbano es una
creación del siglo XIX, más concretamente de la época victoriana inglesa. En 1883 el
Parlamento, entre las leyes que promulga para mejorar las condiciones urbanas de los
obreros de Inglaterra, destina fondos y organiza la gestión de nuevos parques de ciudad.
El planteamiento de Joseph Paxton en 1843 para un pequeño municipio, Birkinhead, fue
un primer ejemplo de financiación y éxito económico, en este tipo de actuaciones. Sobre
un terreno de 90 H. de terreno arcilloso, improductivo para la agricultura, Paxton
destina 50 H. para parque público al servicio de la comunidad. Con la venta del resto de
los terrenos circundantes se cubrió el presupuesto.

Figura 1.16 Central Park en Nueva York, 1958, John Charles Olmsted.

En 1958 se realiza el Central Park de Nueva York, sobre 337 Has. (un rectángulo de
3,7 km. de largo por uno de ancho). Aunque al principio se encontraba en una zona de
la península de Manhatan poco edificada, antes de la muerte de su diseñador (Olmsted),
la ciudad con cuatro millones de hectáreas lo rodeaba y producía una plusvalía superior
al interés anual de los terrenos. Siguiendo su ejemplo, se realizan parques urbanos en
Boston, Buffalo, Detriot, San Francisco... En el caso de Boston, varios parques están
unidos por un pasillo verde y de circulación (parques lineales y bulevares) de entre 60 y
605 m de ancho.

La Vegetación Como Instrumento para el Control Microclimático 1.21


La Relación Vegetación, Arquitectura y Clima en la Historia CAPÍTULO 1

La especialización en el tema de parques de las ciudades europeas no se hace esperar


y como ejemplos podemos señalar en Inglaterra, arquitectos jardineros como Nash
(Regent’s Park) y Repton. En Francia Jean Charles-Adolphe y Forestier, que también
trabajaría en España (Parque de María Luisa). Y en España, en la época del
Modernismo Catalán: Fontseré, Rubió y Tuduri, que trabajan en la Barcelona de
principios de siglo. Interesa destacar, como una gran contribución de arquitectura
urbana la obra de Alfand en el París de la reforma de Haussman. Para Alfand cada
intervención es un proyecto no solo de jardinería, sino viario y muchas veces de
arquitectura. Ejemplos son los Campos Elíseos, la Plaza de los Inválidos, los parques de
Boulogue, Vicennes y Monceau.

Figura 1.17 Campos Elíseos en París.

El Movimiento Moderno, a pesar de sus principios higienistas, y su preocupación


por recuperar el suelo de la ciudad para zonas verdes, no destaca por su diseño de
parques y jardines.

Dado el crecimiento y desarrollo de la ciudad en las últimas décadas, los parques


urbanos responden a las dificultades y necesidades de las concentraciones urbanas
resultantes, preparándose por ello los escasos espacios para estas funciones, como
espacios para generar actividades múltiples, según surja la demanda.

La Vegetación Como Instrumento para el Control Microclimático 1.22


La Relación Vegetación, Arquitectura y Clima en la Historia CAPÍTULO 1

Finalmente quisiera señalar que, aunque el gran parque urbano no es un elemento


que se estudiará en su conjunto en este trabajo, dada la escala climática en la que se está
trabajando (microclimática), se han querido incluir estas notas, ya que el parque urbano
constituye un elemento importante como espacios exteriores con vegetación, dentro de
la ciudad.

La Vegetación Como Instrumento para el Control Microclimático 1.23


La Relación Vegetación, Arquitectura y Clima en la Historia CAPÍTULO 1

1.6 BIBLIOGRAFÍA
Calcano, A. M. “Architettura del paesaggio, evoluzione storica”. Calderini, Bologna,
1983.

Laurie, M. “Introducción a la arquitectura del paisaje”. Col.


Arquitectura/Perspectiva, Ed. Gustavo Gili, Barcelona, 1983.

Martinez Caro, C., De las Rivas, J. L. “Arquitectura Urbana, Elementos de teoría y


Diseño”. Librería Editorial Bellisco, Madrid 2ªedición 1990.

Rodríguez-Avial LLardent, L. “Zonas verdes y espacios libres en la ciudad”. Instituto


de Estudios de la Administadción Local, Madrid, 1982.

La Vegetación Como Instrumento para el Control Microclimático 1.24


2
IMPACTO DE LA VEGETACIÓN EN EL
MICROCLIMA URBANO.
Impacto de l a Vegetación en el Microclima Urbano Capítulo 2

2.1 INTRODUCCIÓN
La intención de este capítulo es presentar el estado del arte en la investigación del
impacto de la vegetación en el microclima urbano. Si bien el término "estado del arte"
se refiere a los trabajos de investigación más recientes, en nuestro caso hemos tenido
que hacer referencia a trabajos que datan de la primera mitad del siglo, incluso en las
últimas publicaciones, tanto de libros, como de artículos aparecidos en revistas y actas
de congresos, se siguen citando una y otra vez las mismas fuentes. En el presente
capítulo y en general en todo este trabajo, siempre que fue posible, se intentaron
encontrar las referencias originales.

Lo anterior podría deberse a que la mayoría de las aplicaciones de la vegetación


como controlador del microclima, se han investigado en el ámbito de la agronomía,
climatología, ciencias forestales, etc. Fue hasta los años '70, a raíz de la crisis
energética, con el "boom" de las fuentes renovables de energía, la arquitectura
bioclimática, etc., que se empezó a considerar a la vegetación con fines de conservación
energética, sin embargo, es hoy en día, cuando están vigentes temas como la ecología,
los ambientes sostenibles, el efecto invernadero y la cada vez más preocupante
contaminación ambiental, que ha tomado más fuerza ésta línea de investigación en el
campo de la arquitectura y el urbanismo.

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 2.2


Impacto de l a Vegetación en el Microclima Urbano Capítulo 2

2.2 ACCIONES CLIMÁTICAS.

La presencia de vegetación en las ciudades, altera el balance energético del clima a


escala local, provocando variaciones en la radiación solar que llega a la superficie, en la
velocidad y dirección del viento, en la temperatura ambiente y en la humedad del aire.

Estos efectos, aunque limitados, contribuyen, en gran medida, a mejorar la sensación


de confort en los espacios exteriores urbanos, así como a amortiguar el impacto de los
elementos climáticos sobre los edificios.

2.1.1 VARIACIÓN EN LA INCIDENCIA DE RADIACIÓN SOLAR.

Uno de los usos más extendidos de la vegetación dentro del ámbito urbano, es
seguramente, el control de la radiación solar. Su aplicación más inmediata es la de
proporcionar sombra, sin embargo la vegetación tiene efectos sobre la radiación solar
que no son tan evidentes. Del 100% de la energía solar incidente, las plantas absorben
para la fotosíntesis aproximadamente el 5-20%, reflejan 5-20%, disipan por
evapotranspiración 20-40%, emiten 10-15% y transmiten el 5-30% (1). Dado que la
radiación solar está compuesta por diferentes longitudes de onda, los porcentajes
mencionados varían de acuerdo con el espectro que se esté manejando, en la tabla 2.1 se
muestran valores promedio para diferentes longitudes de onda.

Longitud de onda µm Reflexión Transmisión Absorción


Fotosíntesis 0,38 - 0,71 9% 6% 85%
Cercano infrarrojo 0,71 - 4,00 51% 34% 15%
Onda corta 0,35 - 3,00 30% 20% 50%
Onda larga 3,00 - 100,0 5% 0% 95%

Tabla 2.1. Coeficientes promedio de reflexión, absorción y transmisión de una hoja verde para difer
entes longitudes de onda según Oke (2).

Para un árbol completo los valores arriba citados cambian considerablemente dado
que también estarán involucradas las ramas, el tronco, la estructura, forma, distribución
y densidad del follaje, además de las características de foliación de cada especie. Desde
el punto de vista del control de la radiación solar las especies más interesantes son las
caducifolias. Para climas templados el árbol ideal, sería aquel tuviera la más baja
transmisividad en verano y la más alta durante el invierno. También sería deseable que
el ciclo de foliación ocasionara variaciones de la transmisividad en armonía con las
necesidades de calentamiento y enfriamiento de los espacios urbanos y arquitectónicos.

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 2.3


Impacto de l a Vegetación en el Microclima Urbano Capítulo 2

En la tabla 2.2 se muestran valores de transmisividad de cuatro de las especies más


usadas en Barcelona como arbolado urbano, para los diferentes tipos de radiación solar
y estaciones del año.

Especie Tipo de Transmisividad %


radiación Primavera Verano Otoño Invierno
Platanus acerifolia Global 60.0 9.8 23.9 41.1
(Plátano común) Difusa 75.3 13.7 29.4 49.1
Directa 56.5 8.9 22.7 39.3

Morus alba Global 34.3 31.4 38.7 66.4


(Morera) Difusa 44.8 39.8 47.6 74.1
Directa 31.9 29.5 36.7 64.6

Fraxinus excelsior Global 20.9 16.2 65.8 70.5


(Fresno común) Difusa 22.4 27.3 61.1 68.3
Directa 20.6 13.7 66.9 71.0

Melia azedarach Global 30.5 25.8 41.2 45.6


(Melia) Difusa 21.3 17.2 36.1 42.8
Directa 32.4 22.9 42.4 46.2

Tabla 2.2. Valores medios de transmisividad para cuatro especies de árboles y diferentes tipos
de radiación solar (3).

Para condiciones de invierno, el Fresno (Fraxinus excelsior) mostró la mayor


transmisividad, bloqueando menos de un tercio (29,5 %) de la radiación global. La más
baja se observó en el Plátano (Platanus acerifolia) que bloqueaba más de la mitad (58,9
%).

Para sombra en verano, el plátano es la mejor elección; sólo un décimo de la


radiación global (9,8 %) pasaba a través de su follaje. La especie menos favorable fue el
fresno, que bloqueaba poco más de dos terceras partes (63,2 %).

Otras de las propiedades radiativas de la vegetación son el albedo y la emitancia.


Para describir la cantidad de radiación solar que es reflejada por una superficie, se
utiliza el término albedo, un albedo de 1,0 corresponde a una superficie que refleja el
100 %, mientras que un albedo de 0,0 se refiere a una superficie que absorbe toda la
radiación solar incidente. En la tabla 2.3 se muestran valores de albedo y emitancia
superficial de onda larga de algunos elementos encontrados frecuentemente en el
paisaje urbano.

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 2.4


Impacto de l a Vegetación en el Microclima Urbano Capítulo 2

Tipo de superficie Albedo % Emisividad %

Suelos 5-95 90-98


Húmedo obscuro cultivado 5-15
Húmedo gris 10-20
Seco arenoso 25-35 84-91
Húmedo arenoso 20-30
Dunas de arena seca 30-75

Vegetación 5-30 90-99


Césped 20-30 90-95
Campos verdes 3-15
Campos de trigo 15-25
Pradera 10-30
Chaparral 15-20
Pastizal 25-30
Bosque mixto 5-20
Caducifolias sin hojas 15 97
Caducifolias con hojas 20 98
Coníferas 5-16 97-98
Bosque pantanoso 12 97-99

Agua 5-95 92-97


Altura solar alta 5 92-97
Altura solar baja 95 92-97
Nieve fresca y limpia 70-95 99
Nieve vieja 40-70 82

Superficies Urbanas
Asfalto 5-15 95
Hormigón 10-50 71-90
Ladrillo 20-50 90-92
Piedra 20-35 85-95
Pintura blanca 50-90 85-95
Pintura roja, verde, café 20-35 85-95
Pintura negra 2-15 90-98

Tabla 2.3. Características radiativas de diferentes superficies encontradas en el paisaje urbano.

En cuanto a la iluminación natural, la transmitancia de los árboles a la luz visible, es


sensiblemente menor a la del total del espectro de la radiación solar, lo anterior se debe
a que las plantas en general están especialmente preparadas para absorber la parte
visible del espectro solar (entre 0,35 y 0,75 mm), que es la más abundante, para
utilizarla en la fotosíntesis. Según Brown & Gillespie(4), del total de la radiación
visible, solamente 10% es reflejada y 10% es transmitida a través de las hojas. Por el
contrario, cerca del 30% de la infrarroja es transmitida, 40% reflejada y solo 20%
absorbida. Es por esto que aún bajo la sombra de un tupido grupo de árboles, estaremos
recibiendo más radiación solar de la que perciben nuestros ojos, sobre todo en la parte
correspondiente al cercano infrarrojo. Esta relación se puede apreciar claramente en la
figura 2.1.

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 2.5


Impacto de l a Vegetación en el Microclima Urbano Capítulo 2

Figura 2.1. Relación idealizada entre longitud de onda y transmisividad, reflectividad y absortivida
d, de una hoja verde (5)

La iluminancia bajo un grupo de árboles, está compuesta de radiación difusa y de


una cantidad variable de radiación directa que pasa a través del follaje de éstos. La
altura de la vegetación, su edad, el tipo de hojas y la especie, determinarán la
iluminancia bajo una cubierta vegetal.

Otro factor importante es el tipo de agrupamiento, al respecto L. Mascaró, 1996 (6),


ha hecho mediciones en tres diferentes situaciones:

a) Árbol aislado o grupo de éstos, dispuestos de manera que no se toquen sus copas.

b) Grupo heterogéneo compuesto por diversas especies y tamaños de árboles.

c) Árboles en grandes grupos homogéneos.

En la tabla 2.4, se muestran las iluminancias bajo la vegetación en diferentes tipos de


grupos y épocas del año:

Tipo de agrupamiento Verano Otoño Invierno Primavera


Árbol aislado 2700-7700 2500-14000 1500-23000 6500-20000
Grupo heterogéneo 1500-4700 1400-4400 2600-3800 -
Grupo homogéneo 9000-10000 400 600-800 390-1000

Tabla 2.4 Iluminancia en zonas sombreadas por vegetación para 30º latitud sur, (Porto Alegre, B
rasil).

Wingartner, 1994 (7), ha medido la transmitancia de varias especies de árboles a la


luz natural: Jacaranda mimosaefolia : invierno 22,5%, primavera 13,7%, verano 4,3%.
Tipuana tipu : Invierno 42,5%, primavera 11,5%, verano 4,6%. Estos valores pueden

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 2.6


Impacto de l a Vegetación en el Microclima Urbano Capítulo 2

aumentar con cielo nublado hasta 5 veces, debido a que la componente directa de la
radiación solar es casi imperceptible o nula.

Según Mascaró (op. cit), la transmitancia media a la luz natura para especies
caducifolias, es: 40% en invierno y 5% en verano, desde luego que estos valores
cambiarán ligeramente de acuerdo con las características de cada especie.

Figura 2.2. Variación de la iluminancia según la posición bajo el árbol o grupo de árboles (8).

2.1.2 VARIACIÓN EN LA VELOCIDAD Y DIRECCIÓN DEL


VIENTO.

En ambientes urbanos con una alta densidad de construcción, el viento, a niveles


cercanos al suelo, está definido principalmente por la estructura urbana, es decir, la
anchura de las calles, la altura de los edificios, la continuidad y dirección de la trama
urbana, las diferencias entre alturas de los edificios, etc. La vegetación tiene, en estos
casos, un efecto menos apreciable.

En zonas suburbanas, con predomino de viviendas unifamiliares, los efectos de la


vegetación sobre el viento son más apreciables, al respecto Heisler 1989 (9), encontró
que incluso árboles dispersos, pueden tener un efecto significativo. En la figura 2.3
muestran los resultados de éste estudio, dependiendo de la densidad de construcción, un
aumento del 10 % en el área cubierta por árboles, puede reducir del 10 al 20 % la
velocidad del viento, y uno del 30 % puede reducirla del 15 al 35 %. Aún en el invierno,
cuando muchos de los árboles han perdido sus hojas, éstos siguen conservando entre 50
y 90 % de su poder protector.

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 2.7


Impacto de l a Vegetación en el Microclima Urbano Capítulo 2

Figura 2.3. Reducción en la velocidad del viento para diferentes densidades de la trama urbana (
edificios + árboles) comparado con una zona de control sin árboles ni edificos.

Es en los grandes espacios abiertos, donde las masas arboladas tienen una gran
influencia en la velocidad del viento, y pueden reducir la velocidad hasta un tercio, en
comparación de la que habría en campo abierto. Fons 1940 (10) hizo mediciones de la
velocidad del viento en un bosque de coníferas de 45 a 50 años de edad. Los árboles
tenían una altura de 21 m y su follaje llegaba hasta 3 m sobre el suelo, el área abierta era
de 900 por 300 m y estaba recubierta de hierba de 15 cm de altura en promedio, en
pruebas preliminares se determinó que la velocidad del viento en el área abierta no
estaba influida por los alrededores. Cuando la velocidad a 43 m de altura, era de 2,2 y
4,5 m/s, se tomaban medidas simultáneamente en campo abierto y en el área boscosa, a
distintas alturas (tabla 2.5).

Altura Velocidad m/s Reducción Velocidad m/s Reducción


m campo bosque % campo bosque %
abierto abierto
43.0 2.2 2.2 0.0 4.5 4.5 0.0
27.0 2.2 2.1 5.0 4.4 3.8 5.0
21.0 2.1 1.3 38.0 4.3 1.7 61.0
12.0 2.1 0.5 76.0 4.0 0.6 85.0
6.1 2.0 0.5 75.0 3.6 0.6 83.0
3.0 1.9 0.5 74.0 3.3 0.7 79.0
1.5 1.8 0.6 67.0 3.0 0.8 73.0
0.8 1.7 0.6 65.0 2.6 0.9 65.0
0.5 1.6 0.6 62.0 2.3 0.8 65.0
0.2 1.5 0.4 73.0 2.1 0.6 71.0

Tabla 2.5. Influencia de una masa boscosa sobre la velocidad del viento, a diferentes alturas.

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 2.8


Impacto de l a Vegetación en el Microclima Urbano Capítulo 2

Otro aspecto que está muy desarrollado es el de las barreras protectoras, usadas sobre
todo en la agricultura para proteger cultivos delicados y evitar la erosión del suelo, sin
embargo los resultados de estas investigaciones son fácilmente extrapolables al diseño
arquitectónico siempre y cuando se trate de construcciones ubicadas en zonas de baja
densidad de construcción.

El grado de protección contra el viento que brinda una barrera depende básicamente
de la velocidad y dirección del viento, de las dimensiones de la barrera (altura, anchura
y longitud), de la densidad y penetrabilidad del material que la constituye y finalmente
de su forma.

Figura 2.4. Influencia del follaje en el perfil de la velocidad del viento en un bosque de robles con h
ojas y sin ellas, (13).

El aspecto más importante de la barreras compuestas por vegetación es la


permeabilidad, tanto más densa sea la obstrucción, mayor será la reducción del viento a
sotavento, sin embargo su efecto se aminora a distancias más cortas que con las barreras
menos densas, por lo que una densidad media será la más efectiva, además de producir
menos turbulencias. Según Robinette (11) los mejores resultados se obtienen con
densidades entre el 30 y 40 %, también cita que la vegetación caducifolia puede
conservar hasta el 60 % de su efecto reductor en invierno (figura 4). El mismo autor
afirma que la barrera debería de ser menos porosa cerca del suelo donde la velocidad es
menor. Lo ideal sería que la densidad de esta aumentara con la altura según la velocidad
del viento. En la figura 2.5 y la tabla 2.6, se muestran los resultados de experimentos

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 2.9


Impacto de l a Vegetación en el Microclima Urbano Capítulo 2

realizados en Suiza por Nägely y Caborn 1946 (12), con 12 barreras diferentes de 30
pies de altura (9,14 m), la velocidad del viento se midió a 1,44 m del suelo.

Figura 2.5. Reducción de la velocidad del viento a sotavento de barreras de diferentes densidade
s.

Densidad Reducción del la velocidad del viento %


de la barrera 5H 10 H 15 H 30 H
Muy abierta 18 24 25 18
Abierta 54 46 37 20
Densidad media 60 56 48 28
Densa 66 55 44 25
Muy densa 66 48 37 20
H = altura de la barrera.

Tabla 2.6. Reducción de la velocidad del viento a sotavento en una barrera de 30 pies (9.4 m)
de altura con diferentes densidades.

En otro estudio similar realizado en la Estación Agrícola Experimental de Kansas, E.


E. U. U., Olgyay (14), muestra los resultados obtenidos en un túnel de viento, de cuatro
barreras, tres sólidas con secciones diferentes y una de modelos de árboles con
porosidad del 60 %. Olgyay apunta que aún cuando la reducción en la barrera de árboles
no llega al 60 % su efecto se extiende hasta 27 H, con una reducción del 25 %, esto
significa entre 20 y 50 % más lejos que las otras barreras (figura 2.6).

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 2.10


Impacto de l a Vegetación en el Microclima Urbano Capítulo 2

Figura 2.6. Influencia de la forma y densidad de la barrera sobre el perfil de la velocidad del vien
to.

En cuanto al encauzamiento del viento, Robert F. White 1945(15), encontró que la


vegetación y otros elementos del paisaje, tienen efectos bien definidos sobre el viento
alrededor de las edificaciones, creando zonas de presión negativa y positiva, sobre la
piel del edificio y sus aberturas. Se deberá tener especial cuidado en no obstruir la
ventilación en verano, así como no propiciar corrientes de aire frío en invierno. White
hizo experimentos en el túnel de viento donde analizó los efectos de barreras colocadas
en distinta posición en relación con una casa a escala, (figura 2.7).

Figura 2.7. Encauzamiento del viento por medio de la vegetación para proteger o ventilar un edifici
o.

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 2.11


Impacto de l a Vegetación en el Microclima Urbano Capítulo 2

2.1.3 VARIACIÓN EN LA TEMPERATURA Y HUMEDAD DEL


AIRE.

La reducción de la temperatura ambiente y el aumento en la humedad del aire en


presencia de vegetación, se debe al efecto de sombra proyectada sobre las diversas
superficies, pero sobre todo al fenómeno de la evapotranspiración, que es el efecto de
enfriamiento evaporativo del agua que transpiran las plantas, otra pequeña contribución
se debe a la humedad del suelo. Sin embargo, el efecto de un árbol aislado no es muy
significativo, ya que desaparece rápidamente debido a los movimientos del aire, ya sea
por viento o convección.

Pero cuando se trata de un microclima aislado del los sistemas atmosféricos


predominantes, entonces si es posible apreciar los efectos de la vegetación. Un ejemplo
serían los grandes parques en áreas densamente urbanizadas, rodeados de edificios altos
en todos sus costados, o bien los patios interiores de manzana y de los edificios.

Sobre el efecto refrescante de la vegetación en ambientes urbanos se encontraron


algunas referencias.

Al respecto Oke (16) reporta, en mediciones hechas en distintas ciudades, diferencias


de temperatura ambiente de más de 3°F, entre parques urbanos y las zonas edificadas
circundantes (Figura 2.8).

Figura 2.8. Distribución de las temperaturas (°F) en el LaFontaine Park y sus alrededores en M
ontreal, Canadá. Nótese que las temperaturas son menores sobre el parque debido a la acción de
la vegetación.

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 2.12


Impacto de l a Vegetación en el Microclima Urbano Capítulo 2

Estudios similares se hicieron en el parque zoológico de Berlín (212 ha de superficie


verde en el centro de la ciudad) donde las diferencias de temperatura fueron de 5-7°C y
la humedad relativa variaba un 10% (17).

También en zonas rurales las temperaturas de las zonas densamente arboladas son
menores que en campo abierto, donde las diferencias llegaron hasta 5°C, y la humedad
relativa variaba hasta 16%. Las mediciones se hicieron en un bosque de coníferas en
Cecina, Italia. Tabla 2.7, (citado en 18).

Humedad Relativa %
Campo Bajo el Diferencia
abierto bosque
Media anual 6 a.m. 97,9 96,7 -1,2
Media anual 2 p.m. 67,1 82,3 15,2
Diferencia 30,8 14,4 -16,4
Mayor diferencia entre la media
mensual a las 6 a.m. y a las 2 p.m. 51,8 42,9 -8,9
Menor diferencia entre la media
mensual a las 6 a.m. y a las 2 p.m. 10,7 2,7 -8,0
Diferencia entre las extremas máxima y
mínima a las 2 p.m. para todo el período. 77,0 72,0 -5,0

Temperatura del aire ºC


Campo Bajo el Diferencia
abierto bosque
Media máxima anual 32,1 28,4 -3,7
Media mínima anual 21,4 22,5 1,1
Diferencia 10,7 5,9 -4,8
Oscilación máxima diaria 18,5 13,5 -5,0
Oscilación mínima diaria 1,0 0,3 -0,7
Diferencia entre la extrema máxima
y la extrema mínima, todo el período 27,7 24,0 -3,7

Tabla 2.7. Diferencias de temperatura y humedad entre un bosque de coníferas medidas en Cecin
a, Italia.

L. Mascaró (op. cit.) reporta variaciones de entre 3 y 8 ºC ,para distintas


composiciones y especies de árboles, las mediciones se hicierón también en distintas
épocas el año (tabla 2.8). La oscilación de la temperatura es siempre menor bajo grupos
de árboles que bajo especímenes aislados.

Agrupamiento Verano Otoño Primavera Invierno


Árbol aislado -3,7 a -1,3 - - -8 a 1,0
Grupo heterogéneo -4,4 -3,6 a -2,8 - 5,0
Grupo homogéneo -4,7 -3,1 -3,7 a 3,2 -5,1

Tabla 2.8. Variaciones de temperatura observadas bajo la sombra de vegetación.

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 2.13


Impacto de l a Vegetación en el Microclima Urbano Capítulo 2

COMENTARIO. Como hemos visto, la vegetación afecta todos los parámetros


climáticos a diversas escalas dentro del ámbito urbano; el grado de impacto dependerá,
desde luego, de las características intrínsecas de ésta, pero también tienen un papel
importante la tipología y densidad de la trama urbana.

La radiación solar y el viento, son los parámetros más influidos por la vegetación. La
sombra producida por los árboles sobre las diversas superficies urbanas y sus
habitantes, es quizá, una de sus propiedades más apreciadas, sin embargo tiene otros
efectos que no se perciben a simple vista, pero que pueden ser casi igual de importantes,
como es la modificación de la temperatura media radiante.

En cuanto al viento, está clara su eficiencia como pantalla protectora, ya sea


desviándolo o bien disminuyendo su velocidad, además de protección también puede
conducir las corrientes de aire para proporcionar ventilación en sitio adecuado.

La temperatura y humedad del aire son los parámetros menos influidos, ya que las
corrientes de aire dispersan rápidamente cualquier modificación, salvo que se trate de
grandes masas arboladas o zonas confinadas.

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 2.14


Impacto de l a Vegetación en el Microclima Urbano Capítulo 2

2.3 EVALUACIÓN DE LAS ACCIONES CLIMÁTICAS DE


LA VEGETACIÓN.
Hasta el momento solo se han analizado los efectos que la vegetación tiene sobre el
microclima. En esta sección se hablará de dos aspectos esenciales para la aplicación de
estos conceptos en un proyecto urbano o arquitectónico: la evaluación de los efectos de
la vegetación tanto en espacios exteriores y en los requerimientos energéticos para el
acondicionamiento ambiental de los edificios.

2.3.1 EVALUACIÓN DEL IMPACTO CLIMÁTICO DE LA


VEGETACIÓN EN ESPACIOS EXTERIORES.

Una vez analizada la influencia de la vegetación en el microclima urbano, es


necesario poder evaluar sus efectos, para esto será indispensable tener un método que
nos lo permita; éste debe ser lo suficientemente fiable a la vez que sencillo de aplicar,
sin embargo, son pocos los autores encontrados que muestran de manera clara y directa
como hacerlo.

A continuación se describen algunos de los trabajos realizados a este respecto,


pasando por libros, artículos en revistas y congresos, así como publicaciones
institucionales fruto de investigaciones en este campo.

En la bibliografía existen algunos autores como R.Geiger (1965) (19) y T. R. Oke


(1990) (20) que sientan las bases para el estudio del microclima, pero su aplicación para
alguien que no es especialista en el tema es complicada.

Otros, como G. O. Robinette (1983) (21), Alessandro et al. (1987) (22) o Lowry
(1991) (23), están más dirigidos a lo que es la arquitectura y el urbanismo, sin embargo,
más que un método presentan un "estado del arte" en lo que a este tema se refiere.

Por otro lado están trabajos como los de Akbari et al. (1992) (24) o Brown &
Gillespie (1995) (25), que dan una serie de recomendaciones sobre el uso de la
vegetación con fines de control microclimático, pero enfocadas sobre todo a lo que son
casas aisladas al estilo norteamericano, lo que resulta poco adecuado para las grandes
ciudades con una alta densidad de construcción, como es el caso de Europa o
Latinoamérica.

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 2.15


Impacto de l a Vegetación en el Microclima Urbano Capítulo 2

Figura 2.3.1 Efectos climáticos de la vegetación según Robinette (op. cit.).

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 2.16


Impacto de l a Vegetación en el Microclima Urbano Capítulo 2

Figura 2.3.2 Utilización de la vegetación para minimizar los efectos del clima en una casa. Brown
& Gillespie (op. cit.).

Existen algunos estudios como el de Arnfield (1990) (26), que sugiere una
metodología para simular el balance de radiación para distintas geometrías urbanas.

Oke (1988) (27) da unas pautas de diseño para mejorar la dispersión de


contaminantes, maximizar el "cobijo" de los viandantes en las calles e incrementar el
calentamiento urbano. Todo esto para ciudades de latitudes medias o sea entre 40º y 50º
de latitud.

Burt et al. (1982) (28) proponen un modelo para analizar el balance energético del
cuerpo humano y la temperatura de la piel en espacios abiertos.

Sin embargo estos tres últimos trabajos casi no han considerado, o bien no lo han
hecho, el papel que juega la vegetación dentro del microclima urbano.

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 2.17


Impacto de l a Vegetación en el Microclima Urbano Capítulo 2

H. Swaid (1995) (29) desarrolla un método bioclimático de diseño para espacios


urbanos abiertos, considerando la vegetación como un factor importante dentro de su
modelo.

Una de las mejores publicaciones sobre este tema es la desarrollada por J. J. Guerra
Macho et al. (1994) (30), donde se dan una serie de pautas de diseño muy precisas para
el acondicionamiento climático de espacios exteriores, haciendo énfasis en el uso de la
vegetación. Lamentablemente no se incluye ninguna metodología de cálculo para
estimar el resultado de tales intervenciones.

COMENTARIO: Resulta interesante el hecho de que aun cuando existe mucha


información sobre los efectos microclimáticos de la vegetación, pocos son los autores
que se han atrevido a hacer una estimación cuantitativa de éstos, e integrarlos en el
proceso habitual de diseño. Esto quiere decir, traducir todo este conocimiento del
"lenguaje de los especialistas" al "lenguaje de los diseñadores", ya que son estos últimos
los que finalmente lo aplicarán en sus proyectos.

2.3.1 REPERCUSIONES EN LOS REQUERIMIENTOS


ENERGÉTICOS PARA ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL.

El interés de la Arquitectura por el control del microclima, no se limita a mejorar el


confort de los espacios exteriores, el efecto de los elementos del microclima en el
intercambio térmico entre la piel de un edificio y el medio ambiente puede ser muy
significativo, tanto en invierno como en verano.

A este respecto se han hecho estudios de la forma en que el uso de vegetación puede
controlar estos intercambios de energía, la mayoría de ellos comparan el consumo de
energía en edificios "convencionales" y edificios cuyo entorno ambiental ha sido
modificado con diversos tipos de vegetación, a continuación se resumen los aspectos
principales de los más significativos.

En la Estación de Experimentación Forestal de Nebraska, E. E. U. U. , durante el


invierno de diciembre de 1954 se hicieron mediciones del combustible necesario para
mantener a una temperatura interior constante de 70° F en dos casas idénticas, una
expuesta al viento y otra protegida por una barrera de árboles. El ahorro de combustible
de la casa protegida fue de 22,9 % con respecto a la no protegida(31).

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 2.18


Impacto de l a Vegetación en el Microclima Urbano Capítulo 2

Otro estudio similar pero más reciente es el de John H. Parker (32), en este artículo
se documentan los resultados de las mediciones hechas en una casa móvil que servía
como guardería, en el clima cálido y húmedo de Florida, EE.UU.

Comparaciones de los consumos de energía antes de protegerla con vegetación y dos


años después, mostraron ahorros de hasta el 60% durante los días más cálidos del
verano y del 30 al 40% para toda la temporada, además del menor consumo eléctrico, se
utilizó un equipo de aire acondicionado de menor tamaño.

Se muestran los gráficos de los perfiles de consumo de energía eléctrica y un


esquema de la disposición de la vegetación en relación a la casa (figuras 2.9 y 2.10).

Figura 2.9. Comparación de los promedios de consumo y las temperaturas exteriores de dos días,
uno antes del ajardinamiento y otro dos años después del mismo.

V. Olgyay (op. cit), hace una comparación entre una casa "ortodoxa" y una
"equilibrada", como el les llama, la casa balanceada está protegida por árboles
caducifolios al sudoeste y al sudeste, la ortodoxa no tiene ninguna protección. En este
estudio se aprecia de una manera gráfica, como durante el invierno la las perdidas de
calor en la casa balanceada son menores que en la ortodoxa, inclusive existen ganancias
en la fachada sur durante el día. En cambio durante el verano, las ganancias de calor que

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 2.19


Impacto de l a Vegetación en el Microclima Urbano Capítulo 2

experimenta la casa ortodoxa, son mucho mayores que las de la casa balanceada (Figura
2.11).

Figura 2.10. Esquema de la situación general de la vegetación alrededor de la casa.

Barroso-Krause (33), hace un estudio donde simula por ordenador los efectos que
tendría una "pantalla vegetal" sobre un techo, donde se obtuvieron diferencias en el
consumo de energía para climatización del orden del 50%.

McPherson et al. (34) también basados en simulaciones por ordenador, estudian el


impacto de la vegetación en la climatización de edificios, analizando el efecto sobre la
radiación solar y el viento, el estudio fue hecho para 4 ciudades de los Estados Unidos,
tratando de abarcar los diferentes climas de este país.

Encontraron que en climas fríos la sombra de especies perennifolias puede


incrementar los costos de calefacción hasta un 21%,y la sombra proyectada por las
ramas de las caducifolias tiene efectos menos importantes. Sin embargo, en ciudades
con climas cálidos o templados, una sombra densa sobre toda la piel de los edificios
reducía los costos de climatización (aire acondicionado), del 53 al 61% y las cargas
térmicas para enfriamiento, entre el 32 y el 49%.

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 2.20


Impacto de l a Vegetación en el Microclima Urbano Capítulo 2

Figura 2.11. Comparación de las pérdidas y ganancias térmicas, entre dos casas una sin vegetació
n y otra protegida por árboles estratégicamente plantados, a lo largo de un día de invierno y otro
de verano.

Por otro lado encontraron que las reducciones en la velocidad del viento eran
beneficiosas en climas fríos, sin embargo en climas templados los efectos podrían ser
contraproducentes si la vegetación esta mal ubicada, por ejemplo, en Salt Lake City,
una reducción del 50% en la velocidad del viento disminuía los costos anuales de
calefacción en 8%, mientras que aumentaba los de enfriamiento 11% al obstruir las
brisas en verano.

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 2.21


Impacto de l a Vegetación en el Microclima Urbano Capítulo 2

Su conclusión fue que los efectos de la vegetación pueden ser tan negativos como
positivos, por lo que hay que tener un buen conocimiento de las especies vegetales y del
clima local.

Y. J. Huang et al. (35), estudiaron los efectos de la sombra y la protección contra el


viento, de los árboles en zonas residenciales de baja densidad, en E.E.U.U., usando
información de estudios meteorológicos existentes. Una correlación de los efectos sobre
el viento desarrollada por Heisler 1989 (op. cit.) y otra para el efecto de las sombras
desarrollada por los autores, en conjunto con el programa de simulación DOE-2-2.1D,
fueron usadas para estimar los cambios netos en los requerimientos energéticos para
climatización (calor y frío) debidos al incremento de arbolado urbano

Se usaron dos tipologías de viviendas, una antigua (pre-1973), con muchas


infiltraciones y aislamiento deficiente y otra moderna (1980), bien acondicionada. El
estudio se hizo para siete climas representativos de los E.E.U.U.

En las casas pre-1973, plantar árboles alrededor de la casa podrían reducir la enrergía
para acondicionamiento en climas fríos entre 4 y 8%, En climas cálidos las reducciones
energéticas correspondientes serían de 13 a 20%. El ahorro en la potencia pico para
calefacción serían de 4 a 16% y para enfriamiento de 6 a 22%.

Para las casas 1980, el ahorro máximo en consumo de energía para


acondicionamiento ambiental, fué de 4 a 12% en climas fríos y en climas cálidos fué de
10 a 16%. El ahorro en potencia pico para calefacción fué de 3 a 20% y para aire
acondicionado de 17 a 29%.

H. Akbari en su artículo "Summer Heat Islands, Urban Trees and White Surfaces"
(Islas de Calor Estival, Arbolado Urbano y Superficies Blancas) (36), hace un análisis
de los efectos positivos que tendría el aumentar el arbolado urbano y la reflectancia de
las superficies de los edificios, en la absorción de radiación solar y en la temperatura
estival de las ciudades, y el consecuente ahorro global en el consumo de energía
eléctrica para climatización. El ahorro de energía estaría también relacionado con la
producción de gases de invernadero como el CO2 y el ozono O3, que son los que
ocasionan el llamado efecto invernadero o calentamiento global de la atmósfera.

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 2.22


Impacto de l a Vegetación en el Microclima Urbano Capítulo 2

Casa pre−1973.

Casas 1982.

Figura 2.12. Consumo energético para acondicionamiento según la densidad del arbolado.

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 2.23


Impacto de l a Vegetación en el Microclima Urbano Capítulo 2

COMENTARIO: Como hemos visto en los párrafos precedentes, los efectos de la


vegetación en el consumo energético para acondicionamiento ambiental de los edificios,
se puede estudiar desde dos puntos de vista diferentes: uno a nivel global, donde se
analiza la influencia de la presencia de vegetación en una zona determinada, fijándose
sobre todo en la distribución y en la proporción de ésta con respecto a la densidad de
construcción, y otra más a detalle, tomando en cuenta los efectos microclimáticos, por
ejemplo en una calle, una plaza o una casa aislada. Ambos estudios son valiosos, ya que
de hecho se complementan.

Por otro lado es necesario mencionar que así como la correcta disposición de los
árboles, el grado de cobertura de estos y la vegetación en general, tiene beneficios, una
mala colocación puede acarrear efectos negativos, inclusive con una buena ubicación y
con la correcta selección de especies, siempre se habrá alguna pequeña penalización
energética.

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 2.24


Impacto de l a Vegetación en el Microclima Urbano Capítulo 2

2.4 IMPACTOS NO CLIMÁTICOS DE LA VEGETACIÓN.

Además de los que ya hemos analizado anteriormente, la vegetación tiene múltiples


efectos, algunas veces paralelos, a otra función que ya está desempeñando, por ejemplo
una barrera contra el viento, puede servir para controlar el ruido y a su vez como
pantalla visual.

Además de estos efectos, que son apreciables con facilidad, existen, como veremos
en esta sección una seríe de funciones, adicionales a la de controladora del microclima,
que puede desempeñar la vegetación urbana.

2.4.1 VEGETACIÓN Y RUIDO URBANO.

Sólo existen algunas mediciones sistemáticas sobre la influencia de la vegetación en


la atenuación del sonido y cualitativamente, la información reportada no es consistente.

Se han practicado estudios, principalmente en Italia (37) y Suiza (38), que prueban
que la capacidad de absorción acústica de algunas especies vegetales, varía con el
tamaño de las hojas y la densidad del follaje. Esta disminución es válida solo para
frecuencias superiores a 2000 Hz, con valores de atenuación de 1 dB cada 10 m de
profundidad, hasta un máximo de 10 dB a 100 m o más.

Meister y Ruhrberg 1959, (citado en 39) encontraron que para el tráfico urbano, la
reducción del ruido está en función de la profundidad y altura de la barrera. Los
resultados de su estudio se presentan en la tabla 2.9. Las pruebas se hicieron con árboles
de 10 - 14 m de altura.

Frecuencia Hz promedio
Tipo de vegetación 200-400 400-800 800-1600 1600-3200 3200-6400 todas freq
Pinus Strobus* 0,80-0,11 0,13-0,15 0,14-0,15 0,16 0,19-0,20 0,15
Pinus Strobus ** 0,10-0,11 0,1 0,10-0,15 0,16 0,14-0,20 0,15
Picea pungens* 0,10-,012 0,14-0,17 0,18 0,14-0,17 0,23-0,30 0,18
Caducifolias densas 0,05 0,05-0,07 0,08-0,10 0,11-0,15 0,17-0,20 0,12-0,17
Maleza densa 0,13-0,15 0,17-0,2 0,18-0,35 0,20-0,40 0,30-0,50 0,25-0,35
* medida tomada a la altura de la copa, ** medida tomada una altura de 1.5 m del suelo

Tabla 2.9. Reducción promedio del sonido por unidad de distancia (dB/m).

Se han realizado estudios similares sobre esta materia en Nebraska, (40), donde se
evaluaron barreras vegetales en autopistas, plantadas originalmente para proteger el
suelo. Éstas tenían cinco o seis hileras (20-30 m) de distintas especies de árboles, al
menos de 14 m de altura y varios kilómetros de longitud. Las pruebas consistían en la

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 2.25


Impacto de l a Vegetación en el Microclima Urbano Capítulo 2

colocación de fuentes sonoras de un lado y equipos de medición en ambos. Lo común


eran reducciones de 5 a 8 dB, y hasta 10 para ruidos de más de 80 decibelios.

Se constató la enorme influencia que tiene la posición relativa de la pantalla respecto


a la fuente sonora: una pantalla colocada cerca de la fuente es más eficiente que otra
junto a la zona que se desea proteger.

Atenuación de 4 a 6 dB
Juniperus chinesis Lonicera maackii
pfitzeriana
Betula pendula Crataegus x prunifolia
Alnus icana Lonicera ledebourii
Cornus sanguinea Acer negundo
Cornus alba Populus canadensis
Pterocarya fraxinofolia Corylus avellana
Forsysthia x intermedia Tilia cordata

Atenuación de 6 a 8 dB
Philadelphus pubescens Ilex aquifolium
Carpinus betulus Rives divaricatum
Syringa vulgaris Quercus rabur
Fagus sylvatica Rhododendrum ss. pp.

Atenuación de 8 a 10 dB
Populus x berolinesis Vibrum rhytidophyllum
Vibrum lantana Tilia platyphyllos

Atenuación de 10 a 12 Db
Acer pseudoplatanus

Tabla 2.10. Clasificación de los árboles y arbustos en función de la atenuación acústica, para frec
uencias de 2000 a 10000 Hz y una profundidad de la barrera de 20 −30 m (41).

Figura 2.13. La reducción acústica depende de las características de las especie vegetal emplea
da y de su colocación (42).

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 2.26


Impacto de l a Vegetación en el Microclima Urbano Capítulo 2

También se estableció que las especies han de ser de hoja perenne, evitando las
coníferas, que son las menos eficientes, en la tabla 2.10 se muestran los resultados de
este estudio.

De los estudios anteriores se puede apreciar que el efecto de reducción del ruido
debido a la vegetación es más bien pequeño. Sin embargo ésta tiene un efecto
psicológico, sirviendo como pantalla visual entre la fuente de ruido y las personas
afectadas.

Otra propiedad acústica de la vegetación, consiste en enmascarar los ruidos


desagradables de fondo, con otros que resultan más agradables al oído humano, como el
sonido que producen las hojas y ramas al moverse con el viento, o bien el canto de las
aves que viven en los árboles (43).

Los árboles plantados a lo largo de las calles, tampoco reducen significativamente el


nivel de ruido que llega a un edificio, pero pueden reducir el tiempo de reverberación en
una calle debido a la absorción de la hojas.(44).

Figura 2.14. Barreras visuales para "control" del ruido (50).

Una de los artículos más recientes sobre el efecto del arbolado vial, es el realizado
por A. Isalgué et al. (45). El estudio consistió en medir el nivel de ruido a distintas
horas del día y en diferentes puntos situados sobre la calle y sobre la fachada del
edificio a diversas alturas, al mismo tiempo se tomaron lecturas en un punto de

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 2.27


Impacto de l a Vegetación en el Microclima Urbano Capítulo 2

referencia situado en la azotea del edificio, donde se consideró que medía el ruido de
fondo de la ciudad.

Figura 2.15. Diferencias en el ruido urbano entre los puntos situados a diferentes alturas y el punt
o de referencia situado en el sitio más alto, para los tres casos.

Figura 2.16. Diferencias en el ruido urbano entre los puntos situados a diferentes alturas y el punt
o de referencia situado en el sitio más alto, para Rambla Catalunya, los árboles con hojas y sin ella
s.

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 2.28


Impacto de l a Vegetación en el Microclima Urbano Capítulo 2

Las mediciones se hicieron en tres calles con distinta configuración geométrica y


cantidad de vegetación: Aragó, casi sin vegetación; València, con mediana vegetación y
Rambla Catalunya con abundante vegetación. Los resultados fueron sorprendentes dado
el escaso valor como atenuador del ruido, atribuido a la vegetación.

Se observó que las diferencias entre el punto de referencia y el punto de medición


cambiaban con la altura (cuando más cerca de la calle la diferencia era mayor), pero en
las calles con vegetación esta diferencia incluso era negativa (el nivel de ruido era
menor cerca de la vegetación que en el punto de referencia) (figura 2.15).

En Rambla Catalunya también se hicieron mediciones en invierno, cuando los


árboles no tenían hojas, y se observó que la curva de invierno era muy parecida a la de
la calle sin árboles, es decir Aragó (figura 2.16).

2.4.2 VARIACIONES EN LA COMPOSICIÓN ATMOSFÉRICA.

Efectuaremos este análisis sin partir de una posición demasiado entusiasta, que sería
irreal dada la limitada influencia, en este aspecto, de los espacios verdes dentro del
ámbito urbano, pero tampoco negándola, ya que es cuantificable, como veremos
posteriormente.

Puede empezarse el mismo, considerando que la vegetación es un elemento


estimable como purificador de la atmósfera urbana, desempeñando varios papeles, unos
más eficazmente que otros: como indicador biológico de la presencia de contaminantes
peligrosos, como absorbedor de substancias contaminantes o bien como filtro de
partículas sólidas suspendidas en el aire, además de la producción de oxígeno mediante
la fotosíntesis y la depuración bacteriana.

Favorece esta acción purificadora, en cualquiera de los casos anteriores, la superficie


foliar que tiene la vegetación, dicho parámetro se determina a través del Índice de Área
Foliar (IAF) que explicaremos más adelante (ver Anexo A). Para comprender esta
circunstancia conviene tener en cuenta los siguientes datos significativos (46):

El césped de 10 cm de altura contiene por cada metro cuadrado cubierto una


superficie verde de 20 m2.

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 2.29


Impacto de l a Vegetación en el Microclima Urbano Capítulo 2

Una haya de 25 m de altura tiene 10 m2 de superficie foliar por cada m2 de suelo que
cubre. Este valor debe multiplicarse por 100 para obtener la superficie interna
asimiladora, lo que equivale a 1000 m2 por cada m2 de suelo cubierto.

Un abeto de porte normal cuya copa tenga 15 m de diámetro, cubre una superficie de
165 m2, por lo que tiene una superficie asimiladora de 165.000 m2.

A) PRODUCCIÓN DE OXÍGENO.
Dado que el volumen total de oxígeno en la atmósfera tiene un valor fijo del 21%
aproximadamente, no se puede afirmar que la vegetación produzca propiamente
oxígeno, lo que en realidad hace es, mediante el proceso fotosintético, liberarlo del
dióxido de carbono (CO2) producto de la descomposición de materia orgánica y de la
combustión .

Pasando de la escala planetaria a una local, en las áreas urbanas, los procesos de
combustión son tales, que el contenido de CO2 en el aire llega a niveles altísimos, en
cambio, el de oxígeno libre (O2) disminuye drásticamente (particularmente en ausencia
de viento).

En investigaciones hechas en Frankfurt (47) se observó que la concentración de O2


se reduce del 17 - 18 % en las áreas urbanas. Un área verde de adecuadas dimensiones
puede desempeñar en estos casos, una importante acción reguladora.

B) RETENCIÓN DE POLVO Y MATERIAS RESIDUALES.


Ésta tiene lugar primeramente de una forma mecánica. Las partículas de polvo
chocan con las hojas de la vegetación, las más pequeñas quedan pegadas en el limbo,
mientras que las mayores se depositan gracias a su masa.

El rocío desempeña un papel muy importante, reforzando esta acción mecánica.


También se ha observado que los órganos aéreos de las plantas (estomas), son
especialmente aptos para fijar y sostener partículas de polvo y aceite.

Un segundo sistema de fijación se produce por efectos electrostáticos, a causa de los


cuales las partículas finas y las pequeñas gotitas de escaso peso, se encuentran en su
mayor parte electrizadas, siendo atraídas por la superficie foliar cargada en forma

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 2.30


Impacto de l a Vegetación en el Microclima Urbano Capítulo 2

contraria. Existe la teoría de que la evapotranspiración crea un campo electrostático,


polo de atracción por lo tanto, de dichas partículas.

Para tener una idea sobre las cantidades de polvo que se depositan sobre las hojas de
los árboles, en la tabla 2.11 se puede ver la cantidad de polvo en gramos recogida por
cinco especies, usadas generalmente para arbolado urbano, en un intervalo de 15 días y
por cada 100 gr. de hojas.

Especie vegetal grs. de polvo


Olmo 2,735
Castaño 2,295
Sófora 0,996
Pterocarya 0,979
Tilo 0,936

Tabla 2.11. Cantidad de polvo retenida por las hojas de distintas especies de árboles(48).

Como regla general el polvo y otras substancias se mantienen durante más tiempo
cuanto más inmóviles y más vellosa sea la superficie de las hojas, características a tener
en cuenta para la selección de especies a la hora de proyectar espacios verdes o
arbolado vial.

C) ACCIÓN ANTISÉPTICA.
La capitación de micro organismos por las hojas de las plantas se lleva a cabo por un
proceso similar al descrito anteriormente para las partículas de polvo. Ésta se
complementa con la producción, por parte de la superficie foliar, de ozono (O3), gas de
alto poder bactericida, lo que elimina gran parte de los microrganismos contenidos en el
aire.

Sitio Microbios por m3


Grandes almacenes 4.000.000
Grandes Avenidas 575.000
Campos Elíseos 88.000
Campo de Marte 2.200
Parque de Monsouris 1.000
Bosque de Fointanebleau 50

Tabla 2.12. Cantidad de microbios contenida en el aire de París por cada m3 de aire.

A este respecto poco se ha investigado. La referencia más reciente que se encontró


fue la de M. Michel (49), donde indica la cantidad de microbios por m3 de aire que
contiene la atmósfera de París, en distintas zonas de la ciudad, estas cifras nos permiten
apreciar el efecto de la vegetación (ver tabla 2.12).

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 2.31


Impacto de l a Vegetación en el Microclima Urbano Capítulo 2

D) ABSORCIÓN DE GASES TÓXICOS.


Las plantas pueden absorber cierta cantidad de gases tóxicos disueltos en la
atmósfera, esta acción puede o no provocar lesiones a la planta. En cualquiera de estas
dos circunstancias es evidente que ha sido eliminada una cierta cantidad de gas del que
se encontraba en el aire. Sin embargo desde nuestro punto de vista solo nos interesará la
segunda situación, ya que la depuración atmosférica no es deseable cuando se consigue
a base de daños permanentes en las plantas.

No existen prácticamente estudios a este respecto. Solo se conocen datos referentes


al anhídrido sulfuroso (SO2). Se sabe que algunas especies desarrolladas en atmósferas
contaminadas con este gas, lo absorben e incluso lo metabolizan sin sufrir daños y con
un desarrollo normal.

Para que una masa de aire conteniendo una concentración de SO2 de 100 mg/m3 (la
media en una zona industrial) pueda ser purificada completamente, debería atravesar
una superficie de 1 hectárea de bosque de haya, durante el verano, a una velocidad no
mayor a 25 km/hr.

La distribución de los espacios verdes en una ciudad realizada de una forma racional,
puede aumentar considerablemente su eficacia. Su utilidad será mayor si se sitúan en la
proximidad de las fuentes de contaminación, puesto que las pantallas verdes atenuarán
desde su origen la difusión de los gases producidos por éstas.

Por último también conviene considerar, el papel secundario que las plantas pueden
ejercer como indicadores del nivel de contaminación del aire que respiran.

Dependiendo de la sensibilidad de algunas especies a ciertas substancias, sería


posible saber cuando los niveles de contaminación de una substancia en particular,
rebasan ciertos límites peligrosos, al deteriorarse dichas plantas.

Como conclusión a todo o expuesto, en relación con el papel que desempeñan los
espacios verdes en atmósferas contaminadas, puede decirse que la vegetación y el suelo
sufren un evidente daño a causa de la contaminación atmosférica, ejerciendo al mismo
tiempo una labor paliativa sobre su grado de impureza, no cuantificable con exactitud,
pero indudablemente proporcional a la cantidad de vegetación, y que parece ser más
eficaz en zonas de frecuente precipitación.

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 2.32


Impacto de l a Vegetación en el Microclima Urbano Capítulo 2

2.4.3 CALIDAD DEL AGUA Y PROTECCIÓN DEL SUELO.

Las superficies impermeables como el hormigón, asfalto, etc., concentran los flujos
de agua y permiten que ésta golpee con fuerza las partes de suelo desprotegidas,
causando una acelerada erosión de éste.

Las hojas de los árboles y demás coberturas vegetales, interceptan las gotas de lluvia
y dosifican su paso hacia el suelo, por otro lado sus raíces lo retienen, minimizando la
erosión. Además, al permitir el paso del agua hacia el subsuelo, se evita la sobre carga
de la red de drenaje de las ciudades en caso de tormenta, al mismo tiempo que se
recargan los mantos acuíferos.

Figura 2.17. Factores que afectan la erosión del suelo (50).

La vegetación puede desempeñar un papel muy importante como purificadora del


agua. El agua que sale de las plantas depuradoras, por lo regular necesita de un último
tratamiento, para remover las sales minerales y fosfatos, que los procesos, ya sean
aerobios o anaerobios, no han podido quitar.

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 2.33


Impacto de l a Vegetación en el Microclima Urbano Capítulo 2

Figura 2.18. Control de la erosión por medio de vegetación (51).

Las raíces de los árboles y demás plantas constituyen un excelente filtro físico,
químico y biológico, al utilizar estas substancias en sus procesos metabólicos como
nutrientes, impidiendo que estas substancias lleguen a los mantos acuíferos o a los
cuerpos de agua y los contaminen.

2.4.4 BENEFICIOS PSICOLÓGICOS.

Sería muy largo mencionar todo lo que filósofos, naturalistas y teólogos, nos han
dicho durante siglos, acerca de la positiva acción que la vegetación y los espacios
verdes, ejercen sobre los estados anímicos del individuo. Se puede decir que la
sensación de serenidad y de reposo inducido por la vegetación está presente en la
cultura de cada época.

En épocas recientes Roger Ulrich (52) de la Texas A&M University, ha conducido


experiencias en este campo, dándole a las funciones psicológicas de la vegetación un
carácter científico.

Uno de los experimentos consistía en observar la reacción de personal a la visión de


diapositivas con diferentes paisajes rurales y urbanos. Encontró que las escenas rurales
despertaban más interés que las urbanas, así como una actitud positiva.

Ulrich también registró las ondas cerebrales alfa de cada sujeto durante la
proyección. Las amplitud de las ondas alfa eran mayores cuando los sujetos veían
paisajes rurales, que cuando veían los urbanos.

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 2.34


Impacto de l a Vegetación en el Microclima Urbano Capítulo 2

Otros estudios relacionaron la recreación en áreas naturales con el bienestar


psicológico. Uno de ellos hacía caminar a personas durante 40 minutos en una zona
urbana arbolada, 40 minutos en una zona urbana sin vegetación o descansar 40 minutos
leyendo revistas y escuchando música.

Aquellos sujetos que caminaron entre los árboles, registraron sentimientos más
positivos que aquellos que realizaron las otras actividades.

En su último estudio, Ulrich proyectó a 120 personas primero una película estresante
y luego, seis diferentes videos sobre paisajes urbanos y naturales. Mientras los sujetos
veían los videos, se tomaron lecturas de la presión sanguínea, tensión muscular,
conductancia de la piel y pulsaciones cardiacas.

Tanto los registros psíquicos como físicos mostraron que los sujetos se recuperaban
más rápidamente y mejor cuando observaban los paisajes naturales.

Aceptada esta capacidad de la naturaleza como estabilizadora del plano psíquico,


cabe preguntarse cual de sus características puede ser reconocida como tonificante
urbano presente en los espacios verdes.

Considerando este aspecto con detalle, de los elementos que caracterizan un paisaje,
hemos de destacar como fundamentales la vegetación, el color y la luminosidad. Siendo
el color y la vegetación los más importantes.

2.4.5 CONSERVACIÓN DE LA VIDA ANIMAL.

La vegetación es necesaria para la supervivencia de muchos animales dentro de la


ciudad. Una oportuna selección de las especies que constituirán los espacios verdes,
podrían garantizar fuentes de alimento, vivienda y descanso a muchos animales.

Por ejemplo la presencia de diversos invertebrados atraídos por las flores,


constituyen un eslabón importante de la cadena alimenticia, pasando por numerosas
aves insectívoras, hasta los depredadores más grandes. Está demostrado que cuanto más
complejo y diversificado sea el conjunto vegetal, más amplia será la cantidad de
especies que habiten un espacio verde.

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 2.35


Impacto de l a Vegetación en el Microclima Urbano Capítulo 2

Generalmente la selección de especies nativas, más que las exóticas, contribuyen a


determinar un hábitat más idóneo para las especies animales endémicas de la zona.

En la tabla siguiente se ve la relación entre cantidad de especies de aves presentes y


tipos de vegetación.

Hábitat No. de especies


Bosque de eucaliptos 6
Arbustos bajos 9
Arbustos altos 15
Cítricos 6
Bosque de coníferas 13

Tabla 2.13. Riqueza de especies de aves detectadas en diversos hábitats del "Parco della Favo
rita" en Palermo, Italia, Lo Valvo 1986 (53).

2.4.6 CONTROL VISUAL.

La vegetación puede ser muy efectiva como barrera o pantalla, proporcionando


privacidad y eliminando vistas no deseadas como basureros, terrenos deshabitados o
carreteras. Éstas pueden dirigir la vista de un observador hacia una dirección en
particular, o bien, enmarcar un paisaje determinado.

Las plantas también pueden ayudar a definir espacios, creando lo que podríamos
llamar "habitaciones exteriores", utilizando césped como suelo, setos como muros y
como techo una pérgola o el follaje de árboles más grandes. Cabe recordar que no
siempre es posible crear inmediatamente este tipo de espacios, ya que en ocasiones
puede tomar años que los árboles crezcan hasta formar el techo.

También es posible reducir el disconfort visual, producido por deslumbramientos.


Estos pueden venir de la luz del sol, luces de coches, alumbrado urbano y algunas
señales. Así mismo pueden ser reflejos provenientes de superficies de agua, como lagos
o piscinas, fachadas de cristal, arena, nieve, etc.

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 2.36


Impacto de l a Vegetación en el Microclima Urbano Capítulo 2

Figura 2.19. Ubicada convenientemente, la vegetación proporciona privacidad por medio del control
de las vistas, aquí se presentan diversos casos (50).

Para fuentes de deslumbramiento fijas, lo mejor es colocar la vegetación tan cerca


como sea posible. Cuando se trata de luz reflejada lo más importante es interceptada
antes de que alcance su destino. En algunas ocasiones puede ser conveniente filtrar la
luz más que bloquearla por completo, para obtener efectos visuales evitando la
monotonía al paisaje.

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 2.37


Impacto de l a Vegetación en el Microclima Urbano Capítulo 2

Figura 2.20. Distintas situaciones para el control del deslumbramiento (50).

COMENTARIO: Como hemos visto, los efectos no climáticos que puede tener la
vegetación, dentro del ámbito urbano, son, en ocasiones muy sutiles, casi
imperceptibles, pero igualmente importantes.

Para que estos efectos sean apreciables, sería necesario aumentar la presencia y
mejorar la distribución de la vegetación en las ciudades, además de una adecuada
selección de las especies que se implanten.

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 2.38


Impacto de l a Vegetación en el Microclima Urbano Capítulo 2

2.5 RESUMEN DEL CAPÍTULO.


La vegetación tiene diversos efectos en el microclima urbano, éstos se pueden
clasificar en directos e indirectos. Los directos son los que afectan a un edificio o zona
en particular, como las variaciones en la incidencia de la radiación solar y la velocidad
y dirección del viento. Los indirectos afectan a una zona más amplia, un barrio o un
conjunto de manzanas, variando la temperatura y humedad del aire.

La sombra producida por árboles y otras plantas es uno de los efectos relacionados
con la radiación solar, más evidentes, sin embargo existen otros que, aunque no se
aprecian fácilmente, son igualmente importantes, como la absorción, emisión y
transmisión de radiación infrarroja que no podemos ver.

La velocidad y dirección del viento en ambientes urbanos, puede estar influida por la
vegetación pero tanto o más lo harán la tipología de la trama urbana y la densidad de
vegetación en relación a la densidad de construcción en una zona dada.

En el caso del viento y la radiación, un solo árbol puede tener efectos significativos
sobre una vivienda aislada, sin embargo, éste sería insignificante en una zona más
amplia, donde se requerirían muchos más árboles para obtener algún efecto.

Con las variaciones en la temperatura y humedad pasa algo similar, sin embargo, el
efecto de la evapotranspiración de un solo árbol, o incluso un grupo de estos, es
disipado por la menor corriente de aire, salvo que se trate de lugares confinados o
grandes masas arboladas.

En zonas urbanas densamente pobladas, los efectos se sentirán globalmente sólo si la


densidad de construcción y la de vegetación, están suficientemente equilibradas.

La vegetación, al afectar el microclima que rodea a los edificios, influirá también en


su consumo energético para acondicionamiento ambiental. Las investigaciones hechas a
este respecto, coinciden en que, así como hay reducciones en el consumo, también
puede haber aumentos, que dependerán del clima de la zona, la especie de los árboles y
la cantidad de éstos en relación a la superficie. Sin embargo, si consideramos los efectos

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 2.39


Impacto de l a Vegetación en el Microclima Urbano Capítulo 2

combinados de especies caducifolias y perennifolias, aumentando la densidad de


árboles plantados, siempre obtendremos beneficios.

La vegetación también tiene efectos no climáticos, que pueden contribuir al la


sensación de bienestar en los espacios exteriores, controlando el ruido urbano,
produciendo oxígeno, reteniendo polvo y materias sólidas suspendidas en el aire,
indicando la presencia de contaminantes, purificando el agua, evitando la erosión del
suelo y proporcionando un hábitat para una diversidad de animales, por ejemplo aves,
pequeños mamíferos e insectos.

Otro aspecto son los beneficios psicológicos que produce el pasar los ratos de ocio y
descanso en zonas ajardinadas.

Todos estos efectos no climáticos pueden darse de manera individual o bien


paralelamente a su función como instrumento de control microclimático.

Pero no todos los efectos de la vegetación en el ambiente urbano son buenos, los
problemas más típicos son los daños en aceras, edificios, mobiliario urbano e
instalaciones subterráneas producidos por raíces y ramas, el consumo excesivo de agua
en caso de riego, la producción excesiva de biomasa en otoño o el incremento de
alergias durante la época de floración en la población sensible.

La mayoría de estos problemas se puede disminuir con una adecuada selección de


especies, preferentemente nativas, como parte de un buen plan de gestión de los
espacios verdes.

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 2.40


Impacto de l a Vegetación en el Microclima Urbano Capítulo 2

2.6 BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS.


1. Bansal, N., K., Hauser, G., Minke, G. “Passive Building Design, a Handbook of
Natural Climatic Control”. Elsevier Science B. V., Amsterdam, 1994.

2. Oke, T., R. “Boundary layer climates”. 2ª ed.Routledge, London, 1990.

3. Cantón, M., A., Cortegoso, J., L., de Rosa , C. “Solar permeability of urban trees in
cities of western Argentina”. Energy and Buildings, no. 20, 1994.

4. Brown, R., Gillespie, T. “Microclimatic lansdcape Design : Creating thermal confort


and energy efficiency”. John Wiley and Sons, New York, 1995.

5. Oke, op. cit. 1990.

6. Mascaró, L. R. “Ambiência urbana = Urban enviroment”. Sagra-D. C. Luzzatto,


Porto Alegre, 1996.

7. Citado en Mascaró, 1996.

8. Mascaró op. cit.

9. Heisler, G. M. “Site design and microclimate research” (final report to Argonne


National Laboratory). University Park, PA: U.S. Dept. of Agriculture Forest Service,
Northeast Forest Experiment Station, 1989.

10.Citado en Robinette op. cit. 1983.

11.Robinette op. cit. 1983.

12.García, J., R., Fuentes, V. “Viento y Arquitectura”. Ed. Trillas, México, 1995.

13.Robinette op. cit

14.Olgyay, V., Olgyay, A. “Design with climate”. Van Nostrand Reihold, 1992.

15.Citado en Olgyay 1992.

16.Oke, op. cit.

17.Hoerbert, M., Kirchgeorg, A. “Climatic and air hygienic aspects in the planning of
iner-city open spaces: Berliner grosser tiergarten” Energy and Buildings, Vol. 5 no.
1, 1982.

18.Robinette, G., O. “Landscape Planning for Energy Conservation”. Van Nostrand


Reinhold Co. New York, 1983.

19.Geiger ,R. “The Climate Near The Ground” Harvard University Press, Cambridge
1965.

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 2.41


Impacto de l a Vegetación en el Microclima Urbano Capítulo 2

20.Oke,1990 op. cit.

21.Robinette, 1983 op. cit.

22.Alessandro et al., 1987, op. cit.

23.Lowry, “Atmospheric Ecology for Designers and Planners”. Van Nostrand


Reinhold, New York, 1991.

24.Akbari, J. Huang, S. Davis, “Cooling Our Communities : A Guidebook on Tree


Planting and Light-Colored Surfacing”. Goverment Printing Office, Superintendent
of Documents, Pittsburg, 1992.

25.Brown,&. Gillespie, op. cit., 1995.

26.Arnfield, “Street Design and urban canopy layer” en Energy and Buildings no.
14,1992 Elsevier Science, p.p. 117-113.

27.Oke, T. R., “Street design and urban Canopy Layer Climate” en Energy and
Buildings No. 11, 1988, Elsevier Science, p.p. 103-113

28.Burt, P. A., O’Rourke, W. H., Terjung , “The relative influence of urban climates on
outdoor human energy budgets and skin temperatures. in II Man in an urban
enviroment” en Int. J. Biometeorology no. 26 (1982) p.p. 25-35.

29.Swaid, M. Bar-el, M. E. Hoffman, “A Bioclimaic Design Methodology for outdoor


spaces” en Theoretical and Applied Climatology no. 48 (1993) Springer-Verlag, p.p.
49-61.

30.Guerra M., J.J., Álvarez D., S., Molina F., J. L., Velázquez V, R., “Guía básica para
el acondicionamiento climático de espacios abiertos”, Departamento de Ingeniería
Energática y mecánica de Fluidos, Universidad de Sevilla, Editorial CIEMAT,
Madrid, 1994.

31.Citado en Robinette 1983.

32.Parker, J., H., “The effectiviness of vegetation on residencial cooling”, Florida


Intenational University, Energy and Buildings, Vol. 2, No. 2, 1983. pp. 123-132.

33.Barroso-Krause, C.,Centre d'Energétique, Ecole de Mines de Paris, France,”Vegetal


shelter: is a good thermal option as a passive cooling strategy?”. 3rd. European
Conference on Architecture, 17-21 May, Florence, Italy,1993.

34.McPherson, E., G., Herrington, L., P., Heisler, G., M. “Impacts of vegetation on
residential heating and cooling”. Energy and Buildings, 12 (1988),pp. 41-51.

35.Huang, Y. J., Akbari, H., Taha, H. “The wind shielding and shading effects of trees
on resiential heating and cooling requirements” Report LBL-24131, Lawrence
Berkeley Lab. California, 1990.

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 2.42


Impacto de l a Vegetación en el Microclima Urbano Capítulo 2

36.Akbari, h., Rosenfeld, A. H., Taha, H. G. "Summer Heat Islands, Urban Trees and
White Surfraces". LBL Report 28308, Berkeley, Ca., 1990: Lawrence Berkeley
Laboratory.

37.Alessandro, S., Barbera, G., Silvestrini, G. “Stato dell’arte delle ricerche


concernienti l’interazzione energetica tra vegetazione de ambiente costruito”. CNR,
IEREN 13, Palermo, 1987.

38.Stryjenski, J.“L’acoustique appliquée à l’urbanisme”. Les editions techniques,


Genève.

39.Givoni, B. “Urban design in different climates”. Reporte WMO/TD-No. 346, World


Meteorological Organization, 1989, Geneve.

40.Cook, D., Haerbeke, D. “Trees and shurbs for noise abatement”. Research Bulletin,
University of Nebraska, College of Agriculture, 1971.

41.Alessandro et al., 1987

42.Citado en Alessandro et al., 1987.

43.Akbari, H. et al. “Cooling Our Communities, a guidebook on tree planting and light-
colored surfacing”. Superintendent of Documents, Pittsburg, 1992.

44.Givoni, op. cit.

45. Isalgué, A., Coch, H., Serra, F. “Effects of urban landscape on noise
distribution”.Proceedings of the 2nd European Conference: REBUILD, The
European Cities of Tomorrow,Florencia, abril de 1998.

46. Rodríguez-Avial LLardent, L. “Zonas verdes y espacios libres en la ciudad”.


Instituto de Estudios de la Administación Local, Madrid, 1982.

47. Bertnatzky, A. “The contribution of trees and green spaces to a town climate”.
Energy and Buildings, no. 5, 1982.

48. Rodríguez-Avial, op. cit. 1982.

49. Michel, M., F. “Fôrets, microbes et pollution. Le probleme épidémilogiques”. La


forêt et la ville, INRA, De SEI, Versailles, 1979.

50. Walker, T., D. “Residential Landscaping I”. 2a.ed. Van Nostrand Reinhold, New
York, 1990.

51. Walker, op. cit.

52. Ulrich, R., S. “Human responses to vegetation and landscapes”. Landscape and
Urban Planning, no. 13, pp. 24-26, 1986.

53. Citado en Alessandro et al. 1987.

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 2.43


3
DEFINICIÓN ESPACIAL DEL ENTORNO FÍSICO.
Descripción Espacial del Entorno Físico Capitulo 3

3.1 INTRODUCCIÓN.
Antes de comenzar con el análisis microclimático, es necesario definir el marco
donde se llevará a cabo este análisis, poniendo límites a nuestro ámbito de actuación,
tanto en el espacio climático como en el urbano, de otra manera cabría la posibilidad de
abarcar demasiado, sin poder profundizar lo suficiente en cada tema.

En este capítulo, se comenzará por analizar el espacio climático, definiendo que son
las escalas climáticas y el clima. En la segunda parte, se definirá el espacio urbano,
analizando los tipos de espacio y los componentes básicos de la trama urbana en
diferentes escalas.

Finalmente se hará una comparación entre el espacio climático y el urbano,


analizando la posibles correspondencias entre ambas escalas.

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 3.2


Descripción Espacial del Entorno Físico Capitulo 3

3.2 ESPACIO CLIMÁTICO.


Para definir el espacio climático, lo primero es definir el clima; habiendo revisado
las definiciones de diversos autores, Geiger (1) nos ofrece la que parece más completa:
" El clima de un lugar específico, está compuesto de las condiciones promedio y de las
secuencias regulares de eventos meteorológicos, además de la observación repetida de
fenómenos extremos, como tornados, tormentas, heladas, etc."

Muchos de nosotros, estamos familiarizados con los sumarios de las normales


climatológicas que publican los organismos oficiales, como resultado de las mediciones
hechas por su red de observatorios meteorológicos. Estas mediciones, en el caso de
temperatura, humedad relativa y presión atmosférica, se toman a una altura de 1,5 m
sobre el nivel del terreno, en un receptáculo que protege los sensores de la precipitación
y de la radiación solar (caja Stevenson), La velocidad y dirección del viento se miden a
una altura de 10 m. y la radiación solar, en lugares donde la sombra de árboles y
edificios adyacentes no obstruyan al instrumento de medición (piranómetro),
midiéndose generalmente la componente difusa y la global que inciden sobre un plano
horizontal.

Las mediciones de los observatorios meteorológicos son “representativas” de un área


más o menos amplia, pero, para fines de diseño urbano y arquitectónico, los efectos del
clima sobre los seres humanos, sus edificios y demás organismos vivos, no se pueden
deducir directamente de estos resúmenes climatológicos ya que las condiciones del
clima en el estrato de aire más próximo a la superficie está influido por diversos
factores y cambian rápidamente.

Cuanto más cerca se está de la superficie, menor será la velocidad del viento, debido
a la fricción del flujo de aire contra ésta. Del total de radiación solar que incide sobre la
capa superficial de la corteza terrestre, una parte es absorbida por ésta, otra se irradia de
nuevo a la atmósfera y una más es reflejada, la radiación reflejada y la emitida, afectan
a los cuerpos que se encuentren cerca o sobre la tierra, la que es absorbida por el suelo
lo calienta, y por conducción se calientan a su vez los cuerpos que estén en contacto con
él y la capa de aire más próxima, produciendo movimientos convectivos. Por otro lado,

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 3.3


Descripción Espacial del Entorno Físico Capitulo 3

dependiendo del tipo de suelo, la superficie terrestre es también una fuente de humedad,
al evaporarse el agua contenida en ésta.

Valores Climatológicos Normales


BARCELONA, AEROPUERTO EL PRAT
Período: 1961-1990 Altitud (m): 6 Latitud: 41º 17’ 49” Longitud: -2º 04’
39”
MES T TM Tm R H DR DN DT DF DH DD I
ENE 8.8 13.1 4.5 44 73 5.0 0.3 0.2 0.9 1.9 7.4 146
FEB 9.6 14.1 5.0 36 70 5.5 0.2 0.5 1.1 1.3 5.0 156
MAR 11.1 15.6 6.5 48 70 6.2 0.1 0.8 1.5 0.4 5.1 187
ABR 12.9 17.3 8.4 51 70 6.7 0.0 0.9 0.9 0.0 3.6 204
MAY 15.9 20.2 11.7 57 72 6.6 0.0 1.3 0.7 0.0 4.0 248
JUN 19.7 24.0 15.4 38 70 4.9 0.0 2.0 0.4 0.0 6.1 267
JUL 22.8 27.2 18.5 22 69 2.7 0.0 1.7 0.4 0.0 10.2 308
AGO 23.0 27.3 18.7 66 72 5.2 0.0 3.5 0.1 0.0 7.0 270
SEP 21.1 25.4 16.7 79 74 5.6 0.0 2.9 0.4 0.0 5.8 207
OCT 17.1 21.6 12.6 94 74 6.4 0.0 2.4 1.2 0.0 4.7 181
NOV 12.5 16.9 8.1 74 74 5.9 0.0 1.1 0.8 0.3 5.5 145
DIC 9.7 14.0 5.3 50 71 5.6 0.1 0.6 0.5 1.2 7.4 143
AÑO 15.4 19.7 11.0 658 72 66.3 0.7 17.9 8.9 5.1 71.8 2462

NOMENCLATURA

T Temperatura media mensual/anual (°C) TM Media mensual/anual de las temperaturas máximas diarias (°C)
Tm Media mensual/anual de las temperaturas mínimas diarias (°C) R Precipitación mensual/anual media (mm)
H Humedad relativa media (%) DR Número medio mensual/anual de dias de precipitación superior o igual a 1mm
DN Número medio mensual/anual de dias de nieve DT Número medio mensual/anual de dias de tormenta
DF Número medio mensual/anual de dias de niebla DH Número medio mensual/anual de dias de helada
DD Número medio mensual/anual de dias despejados I Número medio mensual/anual de horas de sol

Tabla 3.1 Normales climatológicas para Barcelona, proporcionadas por el Instituto Nacional de Met
eorología.

De lo anterior, se puede deducir que tanto la velocidad del viento, como la


temperatura y la humedad del aire, cerca de la superficie terrestre, pueden sufrir rápidos
cambios conforme nos vamos alejando de ella.

Pero las condiciones climatológicas no sólo están sujetas a cambios en sentido


vertical, también en sentido horizontal hay cambios, a veces en distancias muy
pequeñas, dependiendo del contenido de agua del suelo, de la inclinación del terreno,
del tipo y altura de la vegetación existente, y de las características ópticas y térmicas del
material que cubre el terreno.

Todas las variables climáticas que se encuentran agrupadas en una pequeña zona,
estarían incluidas dentro de lo que sería la descripción general del microclima, pudiendo

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 3.4


Descripción Espacial del Entorno Físico Capitulo 3

ser muy diferentes al clima zonal, expresado en las normales climatológicas publicadas
por la red de observatorios nacionales.

Para entender el microclima es necesario entender el vínculo que existe con las
condiciones meteorológicas a gran escala (mesoclima y macroclima), dado que el
microclima es el resultado de la interacción del clima a una escala mayor con los
elementos que componen el paisaje inmediato a la zona que se estudia.

ESCALA VARIACIÓN HORIZONTAL VARIACIÓN VERTICAL VARIACIÓN TEMPORAL


(m) (m) (SEG)
-3 2 1 1
MICROCLIMA 10 -10 -10 - 10 <10
2 4 0 3 1 4
CLIMA LOCAL 10 - 10 5·10 - 10 10 - 10
3 5 2 3 4 5
MESOCLIMA 10 - 2·10 5·10 - 4·10 10 - 10
5 3 4 5 6
MACROCLIMA >2·10 10 - 10 10 - 10

Tabla 3.2 Escalas temporales y espaciales del clima (Geiger op. cit.)

Según Geiger (op. cit.) el espacio climático se puede agrupar en cuatro escalas, de
acuerdo con las variaciones verticales, horizontales y temporales, también dependerá de
la topografía y del tipo de suelo.

El microclima, describe, como ya se había dicho, el clima de una zona específica,


cuyas características cambian rápidamente al moverse de una zona a otra, debido al
coeficiente de fricción del terreno, al tipo de suelo, a la orientación e inclinación de la
superficie, a la cobertura vegetal, al contenido de humedad del suelo, etc.

El clima zonal describe las condiciones climáticas de una zona específica de una
ciudad con características particulares, como puede ser el tipo de trama urbana, la
densidad y tipo de construcción o la presencia de zonas verdes, lagos, etc.

El clima local se refiere al clima de una localidad, el cual está claramente


diferenciado de las zonas que lo rodean y está definido por cambios en la superficie a
gran escala (por ejemplo: bosque y cuidad), la distribución de tierra y agua (ríos, lagos y
costa), y la topografía (valle y montaña).

El mesoclima describe el clima de una región, que puede abarcar ciudades, pueblos,
incluso países enteros, está definido por los grandes accidentes topográficos, océanos y
mares, la altitud y la ubicación geográfica , mientras que el macroclima se refiere al

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 3.5


Descripción Espacial del Entorno Físico Capitulo 3

clima a nivel continental, que estará determinado por los sistemas de circulación
atmosférica a gran escala.

Figura 3.1 Ilustración esquemática de las escalas climáticas: micro−(M), local−(L), meso−(S) y
macro−(A).(Geiger, op. cit.)

El espacio climático es un espacio complejo ya que además de las tres dimensiones


espaciales, hay que considerar otra, que es el tiempo. El clima no solo cambia cuando
nos desplazamos en sentido vertical u horizontal, también cambia conforme pasa el
tiempo, aún cuando un sujeto este en movimiento con respecto a la tierra, el planeta
entero se esta moviendo, la rotación y la traslación, entre otros movimientos, son los
que nos estarán marcando el tiempo y son los que darán la pauta para las secuencias
climáticas.

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 3.6


Descripción Espacial del Entorno Físico Capitulo 3

3.3 ESPACIO URBANO

Las definiciones de espacio, pueden ser tan diversas, como las disciplinas que lo
estudian, así, la filosofía, la astronomía, las matemáticas, la geometría, la sociología, la
física o la arquitectura, tendrán una definición propia. Desde el punto de vista de este
trabajo, el concepto de espacio será más terrenal, más palpable, ya que lo que se
pretende es darle un tratamiento científico, encaminado a analizar el medio ambiente
físico en el que vivimos y desarrollamos nuestras actividades cotidianas.

Siguiendo con este mismo discurso, se puede decir que dentro del espacio
arquitectónico - urbano se incluyen dos clases de espacios, los espacios interiores, y
los espacios exteriores. Los interiores son espacios cerrados, limitados en sus tres
dimensiones, por planos verticales y horizontales, que constituyen la piel del los
edificios, en cambio el espacio exterior es abierto, definido solamente por el suelo y los
edificios que lo rodean.

Existe un tercer tipo, el espacio intermedio, a caballo entre ambos conceptos, este
depende del grado de penetración entre el exterior y el interior. De hecho es un límite
difuso, no está claro si es, una prolongación del interior hacia exterior, o viceversa.

La relación de la vegetación con los espacios urbanos y arquitectónicos se da de


diferentes maneras, según el grado de integración y la profundidad con que afecta el
clima, de donde se pueden distinguir cuatro grupos diferentes:

1) La vegetación en espacios interiores. La presencia de vegetación afecta el


microclima interior, influyendo directamente en el confort global dentro del
edificio, e indirectamente el intercambio de energía con el ambiente exterior.

2) La vegetación como parte de la piel del edificio. En este caso la vegetación está
íntimamente ligada a la piel del edificio, formando parte de su estrato exterior. Afecta
directamente el intercambio energético entre el edificio y el medio ambiente, y de
manera indirecta el confort en el espacio interior. Así mismo puede intervenir en el

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 3.7


Descripción Espacial del Entorno Físico Capitulo 3

confort global de los espacios exteriores adyacentes al edificio, al modificar las


propiedades ópticas y térmicas de los elementos constructivos.

Figura 3.2 Espacios interiores y vegetación.

3) La vegetación en espacios intermedios. Aquí la vegetación constituye un


elemento asociado al edificio, que no necesariamente forma parte de éste. Afecta las
condiciones ambientales en una zona inmediata a la piel del edificio y por lo tanto su
balance energético. Es un espacio que puede ser o no habitable, por lo que afectará de
manera directa el confort ambiental tanto en este espacio como indirectamente en el
interior de la construcción.

figura 3.3 La piel del edificio y la vegeteción.

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 3.8


Descripción Espacial del Entorno Físico Capitulo 3

Figura 3.4 Espacios intermedios y vegetación.

4) La vegetación en espacios exteriores. La vegetación es un elemento


independiente del edificio, modifica el medio ambiente que lo rodea, y por lo tanto su
balance energético. Interviene directamente en el confort global de los espacios
exteriores e indirectamente en el de los intermedios e interiores. Los espacios exteriores
son habitables, esto quiere decir que los usuarios pueden acceder a ellos ya sea de paso
o bien permaneciendo allí durante un tiempo para realizar ciertas actividades cotidianas
de ocio o trabajo.

Figura 3.4 Espacios exteriores y vegetación.

Es en los espacios exteriores, donde la vegetación juega un papel más importante


como definidora del clima en todas las escalas, por esta razón el presente estudio tratará
en profundidad el impacto de la vegetación en el microclima de los espacios exteriores.
Al analizar sus componentes vegetales en capítulos posteriores, nos podremos dar

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 3.9


Descripción Espacial del Entorno Físico Capitulo 3

cuenta que algunos de ellos, con ciertas consideraciones adicionales, son susceptibles de
integrarse en los otros tipos de espacios. Sin embargo, por su extensión y complejidad,
cada tipo de espacio requeriría un estudio en particular.

Según Rob Krier (2) el espacio urbano es todo el espacio que queda libre entre
edificios, tanto si se trata de áreas urbanas como rurales. La definición geométrica de
este espacio, depende de la diversa disposición de las fachadas de los edificios

Por consiguiente, el espacio urbano es un espacio donde la naturaleza ha sido


delimitada. Estamos ante un entorno exterior fabricado por el hombre, no siempre con
un fin específico, un fragmento de naturaleza modificado.

El espacio exterior urbano es un “todo” estructurado, cuyas partes tienen su razón de


ser cuanto son componentes de dicho sistema. Pero antes de analizar dichas partes o
establecer una clasificación señalaremos que este análisis no pretende ser exhaustivo.
Lo que se busca son los elementos básicos o componentes del espacio urbano en modo
amplio; el espacio abierto común o público; espacio de la vida urbana; nos interesan
sobre todo sus interrelaciones y agrupaciones , para poder ver y entender la ciudad
como un sistema estructurado de espacios, materia prima del diseño.

A partir de éste hecho urbano, el análisis tiende a generalizar dada su complejidad y


variedad. Por ello nos interesa obtener conceptos lo suficientemente abstractos como
para aplicarse a cualquier caso urbano.

Los conceptos de Plaza, Calle y Trama aparecen frecuentemente reseñados dentro de


la literatura (3,4,5), como los elementos básicos constitutivos del espacio urbano, los
cuales definiremos con más detalle a continuación.

LA PLAZA.

Comenzando por el nivel más primitivo, la plaza es, seguramente, la primera


creación humana de un espacio urbano. Resulta de la agrupación de casas alrededor de

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 3.10


Descripción Espacial del Entorno Físico Capitulo 3

una zona libre. Dicha disposición permite un máximo de control, permitiendo además
una facilidad para la defensa, al tiempo que una mínima superficie exterior a proteger.
En su propia definición viene implícita su principal característica: ser un espacio
“cerrado”. Un trozo de terreno libre no sería una plaza.

-Plaza urbana es cualquier espacio dentro de la ciudad en el que los elementos que
lo definen son claramente visibles desde dentro de éste, y en el que el énfasis se
encuentra en “estar allí”, más que en moverse rápidamente por él.

Trasladando el concepto de plaza al ámbito de lo privado, aparece el patio como


espacio equivalente. Las viviendas organizadas en torno a un patio interior, constituyen
el tipo más antiguo de la casa ciudadana. En su disposición las habitaciones estaban
concebidas como elementos aislados alrededor de dicho patio. En las ciudades
modernas este concepto casi ha desaparecido, sin embargo aún quedan algunos
vestigios de este patio central, en lo que sería el patio interior de manzana, que aunque
no es un espacio común como “propiedad”, sí lo es espacial y ambientalmente para los
edificios que lo rodean.

Como espacio público la plaza puede ser clasificada de diversas maneras según su
tipología funcional:

-Plaza calle: Es una pequeña porción de espacio público abierto, adyacente a la


acera y estrechamente relacionado a la calle. Son espacios usados generalmente por
breves períodos de tiempo, ya sea descansando, esperando, etc. Pueden ser de distintos
tipos: acera ampliada a uno o ambos costados de la calle; enlace peatonal entre dos
calles, en chaflán , etc.

-Plaza vestíbulo: Generalmente es parte de la entrada de un edificio o un conjunto


de edificios importantes, su función principal es la de enfatizar la entrada a éstos.
Usualmente la encontramos en edificios religiosos, gubernamentales o corporativos.
Son espacios usados por poco tiempo, generalmente de paso para acceder al edificio o
bien como lugar de espera.

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 3.11


Descripción Espacial del Entorno Físico Capitulo 3

-Oasis urbano: Este espacio normalmente tiene abundante vegetación y espacios


para descansar, sirven como lugar recreativo y los usuarios pueden permanecer largos
períodos de tiempo.

Figura 3.8 Imagen de una plaza pública, San Marcos, Venecia.

-Plaza pública: Tiene una gran diversidad de usos, desde eventos políticos, hasta
conciertos, “pic-nic” urbano, etc. Generalmente tiene un gran espacio central y puede o
no estar rodeado de vegetación. Tiene otros elementos paisajísticos como fuentes,
espejos de agua, desniveles, etc.

Las plazas tienen cantidad de características interesantes cuando se trata hacer un


análisis climático, como son su configuración formal, las relaciones entre éstas, los
edificios y calles que la limitan, y muchas otras que se analizarán en el siguiente
capítulo.

LA CALLE.

Es el resultado del crecimiento en superficie de una localidad, después de haber


rodeado densamente la plaza central con casas. La calle organiza la distribución de

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 3.12


Descripción Espacial del Entorno Físico Capitulo 3

terrenos, y comunica cada una de las parcelas. Tiene un carácter más utilitario que el de
la plaza. La plaza debido a su amplitud predispone, más que la calle, a detenerse ,
mientras que esta última, dada su estrechez, crea un ambiente de tráfico y rapidez. En la
calle la arquitectura solo se percibe de forma casual.

La planificación de los trazados antiguos, tal como se conservan actualmente en las


ciudades, responden hoy a funciones muy distintas. Se construyeron a escala del
hombre o del caballo y los carruajes, esas calles no sirven para el tráfico rodado; ahora
bien, tanto hoy como ayer, las calles pueden aprovecharse como espacio “vivible” y de
circulación. Sólo muy pocas veces aparece como espacio autónomo, por ejemplo en los
pueblos lineales. La mayoría forma parte de una estructura reticulada.

La variedad de espacios que resultan es inagotable, como puede comprobarse


fácilmente en las ciudades más antiguas. Una calle es “un camino relativamente ancho,
dentro una ciudad o un pueblo, que discurre entre dos hileras de casas por lo general
dispone de aceras y calzadas, se llama también así al conjunto formado por una
carretera y las casas adyacentes”. Existen numerosas definiciones de este tipo, y todas
ellas señalan la naturaleza múltiple, coherente y peculiar de la calle. Es al mismo tiempo
un camino y un lugar, y no se puede separar de los edificios que la bordean. La
interdependencia de todos estos elementos y funciones define las características
esenciales de la calle.

La distinción de tres grupos de palabras, sugiere tres formas diferentes de considerar


la calle. En primer lugar, la terraza, la hilera, el terraplén o galería, indican la forma en
que se constituye físicamente la calle en su contexto. Otro grupo incluye palabras tales
como paso, senda, paseo y alameda, las cuales se refieren a las maneras de ir a pie. El
tercer grupo se refiere concretamente al tránsito de los vehículos y a los asuntos legales
y de ingeniería: autopista, arteria y vía rápida. El término calle principal o calle mayor,
que frecuentemente es el nombre de la vía principal de muchas ciudades, sugiere que
pasa una ruta de larga distancia por el asentamiento.

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 3.13


Descripción Espacial del Entorno Físico Capitulo 3

Figura 3.9 Las calles son el resultado del crecimiento de de un poblado más allá del entorno de la
plaza central.

Tanto las funciones como la forma o la composición de la calle son características


que interesan en común a las culturas urbanísticas y arquitectónicas. A continuación
describiremos algunos de estos elementos comunes.

El primero es que la calle constituye un hecho social, la calle es un movimiento


urbano institucionalizado, dos son las principales funciones sociales:

La instrumental: el objetivo de ésta es proporcionar un enlace entre los edificios,


para que puedan circular los bienes y personas necesarios para el mantenimiento de las
actividades

La expresiva: La calle como enlace entre personas facilita la comunicación y la


interacción social casual, incluyendo el ocio, la conversación y la diversión.

Un segundo elemento, es el carácter tridimensional de la calle. Ésta no sólo incluye


el pavimento o las aceras como superficies, sino también los edificios que se sitúan a lo
largo de ellas.

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 3.14


Descripción Espacial del Entorno Físico Capitulo 3

El tercer elemento, lo constituye la división de esta en dos partes una que la utilizan
las personas y otra para la circulación de vehículos

Un cuarto elemento es la teoría de que la calle es un sistema cerrado y limitado. Esta


consideración puede parecer curiosa cuando siempre se le ha considerado como algo
muy accesible, público y dispuesto a un flujo de tráfico continuo. Sin embargo dentro
de los planes de los diseñadores urbanos y como elemento arquitectónico ha sido
apropiado concebir la calle como una forma limitada.

a) b) c)

Figura 3.10 Algunos elementos que definen una calle: a) La calle como hecho social, b) Caracter
tridimensional de la calle, c) Separación de sistemas de movimiento.

Estos puntos nos interesan, ya que al ser sistema delimitado ocupado por personas en
movimiento o estáticas, será necesario contemplar las condiciones ambientales
necesarias para el confort humano, por otro lado, al estar íntimamente ligados con los
espacios interiores (edificios), influirán directamente en las condiciones ambientales de
éstos.

LA TRAMA URBANA

Con estas palabras se pretende englobar la resultante física, de una estructura u


organización urbana, que conceptualmente también puede considerarse como una forma
de espacio urbano, con características o predicados distintos a los atribuibles a las
formas anteriores.

La trama urbana constituye una red que hace posible el desplazamiento de vehículos
y personas a través del espacio edificado. Esta trama está compuesta de dos elementos:
lugares y caminos. Un lugar es un espacio contenido por sus propios confines, al que
atribuimos un cierto carácter, área en la que acontecen ciertos sucesos significativos.

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 3.15


Descripción Espacial del Entorno Físico Capitulo 3

Cuando salimos de un lugar nos ponemos en marcha sobre un camino o ruta que nos
conduce a otro lugar. Los caminos implican movimiento. Los lugares implican pausa o
reposo.

a)Serie b)Ramales

c)Tela de araña c)Reticular

Lugar Camino

Figura 3.11 Diferentes modelos de tramas: a) en serie, b) en ramales, c) en tela de araña, d)


trama reticular.

Con el fin de simplificar nuestro análisis, daremos por supuesto que cada trama
consiste en varios lugares conectados por caminos. Esta es una visión muy general de lo
que es la trama; para el caso del espacio urbano haremos la analogía de tomar los
lugares como edificios y plazas (espacios interiores y exteriores), y los caminos como
calles.

La trama urbana tiene diferentes características, que son del interés de este trabajo,
como su forma (en serie, radial, reticular, etc.), densidad, continuidad y orientación
entre otras, estas características se analizarán con detalle en el próximo capítulo.

Dentro de una ciudad existen zonas definidas por ciertas características en común,
esto formaría lo que se llama sector, distrito o barrio, es decir una zona con identidad
propia, aunque en la práctica esta identidad no siempre obedece a al forma de la trama
urbana, ya que puede haber barrios diferentes con la misma tipología de trama, o varias
tramas en un mismo barrio, esto se debe a que la división, en la mayoría de los casos,
responde más a factores histórico - sociales o administrativos, que climáticos.

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 3.16


Descripción Espacial del Entorno Físico Capitulo 3

Figura 3.12 En este caso, las diferencias en la trama urbana también define barrios distintos.

Por esta razón en el tipo de análisis que estamos haciendo, no se consideraron a los
barrios como componentes de una ciudad, ya que éste se basa en las características
físicas y formales de la trama urbana.

3.4 LAS ESCALAS CLIMÁTICAS Y EL ESPACIO


URBANO.
Para comprender mejor la relación entre las escalas climáticas y el espacio urbano,
enfocaremos el problema desde un punto de vista espacial. Comencemos con la visión
desde un satélite, desde aquí abarcamos una región muy amplia, podemos apreciar
todos los elementos que determinan el macroclima, países, incluso continentes enteros,
mares y océanos, así como la circulación de las corrientes de aire en el planeta.

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 3.17


Descripción Espacial del Entorno Físico Capitulo 3

Figura 3.13 Fotografía de España desde un satélite meteorológico.

La vista desde un avión, está a una escala que nos permite ver los cambios en el
tipo de paisaje, como el rural o el urbano, la topografía, la distribución de tierra y masas
de agua, es decir el mesoclima.

Figura 3.14 Fotografía de Barcelona desde un avión.

La visión desde un helicóptero, nos ofrece un panorama más detallado, donde se


pueden percibir además de los cambios en la topografía y el terreno, las distintas tramas
que componen el tejido urbano, incluso elementos como grandes parques urbanos,
playas, etc., esta visión correspondería al clima local.

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 3.18


Descripción Espacial del Entorno Físico Capitulo 3

Figura 3.15 Fotografía aérea a baja altura de una zona de Barcelona.

Desde la ventanilla de un automóvil, se puede observar el clima zonal, ésta es una


escala intermedia, que ya nos permite ver las cosas en tres dimensiones; esa gran
imagen del paisaje urbano comienza a tomar forma; sigue siendo una visión más o
menos general, sin embargo, podemos apreciar cambios en el entramado urbano más
sutiles que en la vista anterior y distinguir los elementos que componen el espacio
urbano.

Figura 3.16 Vista desde un automóvil de una calle de Barcelona.

En un recorrido a pie, es como se aprecian verdaderamente los cambios


microclimáticos, que a veces, como lo mencionábamos anteriormente, se dan e unos
pocos metros, tantos como los que abarca la sombra de un árbol o un edificio, en esta

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 3.19


Descripción Espacial del Entorno Físico Capitulo 3

escala es donde se desarrollan la mayoría de las actividades del ser humano y los seres
vivos.

Figura 3.17 Calle peatonal en el Barrio Gótico de Barcelona.

La escala a la que se referirá este trabajo de ahora en adelante será la microclimática,


que es como mencionábamos, la que vive una “persona de a pie”. Esta persona que al
salir de su casa percibe la fresca sombra de los árboles a lo largo de la acera, el calor y
humo de los automóviles cuando la cruza, luego se detiene a descansar en una apacible
plaza ajardinada, donde sólo se escucha el canto de las aves y en sonido de las hojas de
los árboles al moverse con el viento, finalmente tiene que esperar el autobús,
interminables minutos, en una parada que está al rayo del sol, con el ruido y emisiones
de los coches. Todo esto es el microclima urbano.

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 3.20


Descripción Espacial del Entorno Físico Capitulo 3

3.5 RESUMEN DEL CAPÍTULO.


En éste capítulo se analizaron detalladamente el espacio climático y el espacio
urbano, sus diferentes escalas así como las correspondencias entre éstas.

El espacio climático es un espacio complejo ya que además de las tres dimensiones


espaciales, hay que considerar otra, que es el tiempo. El clima no solo cambia cuando
nos desplazamos en sentido vertical u horizontal, también cambia conforme pasa el
tiempo, aún cuando un sujeto esté estático con respecto a la tierra, el planeta entero se
está moviendo, la rotación y la traslación, entre otros movimientos, son los que nos
estarán marcando el tiempo y los que darán la pauta para las secuencias climáticas.

La complejidad del espacio urbano, reside en la multitud de formas que se pueden


crear a partir de dos elementos básicos: los lugares (edificios y plazas) comunicados por
caminos (las calles), que puestos unos junto a otros, y organizados de distintas maneras,
dan como resultado la trama urbana. Una trama o un conjunto de éstas constituye un
núcleo urbano o ciudad.

Al movernos dentro del espacio urbano también lo hacemos en el espacio climático,


de ahí que exista una correspondencia entre las escalas climáticas y las urbanas. El
clima local se referirá al clima promedio en un asentamiento urbano o ciudad, el clima
zonal abarca las condiciones prevalecientes en un barrio o zona con una trama
característica, por último el microclima se refiere a los elementos más pequeños del
tejido urbano: las plazas y las calles.

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 3.21


Descripción Espacial del Entorno Físico Capitulo 3

3.6 BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS.

1 Geiger, R., Aron, R. H., Todhunter, P. “The Climate Near The Ground”, 5ª edición.
Vieweg & Sohn. Weisbaden, 1995.

2 Krier, R. “El espacio urbano”. Ed. Gustavo Gili. Barcelona, 1981.

3 Martínez Caro, C., De las Rivas, J. L. “Arquitectura Urbana, Elementos de Teoría


y Diseño” 2ª edición. Librería Editorial Bellisco. Madrid, 1990.

4 Lynch, K. “La imagen de la Ciudad”. Editorial Infinito. Buenos Aires, 1966 (1960).

5 Sitte, C. “Construcción artística de las Ciudades”. Edit. Gustavo Gili, Barcelona,


1980 (1889).

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 3.22


4
ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO DE LOS EFECTOS
DE LA VEGETACIÓN EN LOS ESPACIOS
EXTERIORES URBANOS.
Análisis Arquitectónico de los Efectos de la Vegetación en los Espacios Exteriores Urbanos Capítulo 4

4.1 INTRODUCCIÓN
Durante la primera parte de este trabajo, se hizo una revisión de los conceptos
básicos del los efectos climáticos de la vegetación y del estado del arte de la
investigación en este campo, así mismo se definieron tanto la escala climática, como los
sistemas urbanos, dentro de los que se desarrollará esta segunda parte.

En la primera parte del capítulo se define un método de análisis cualitativo, que nos
permitirá conocer la relación de la vegetación con los espacios exteriores urbanos
(plazas y calles) y sus efectos sobre el microclima.

El método se ha desarrollado considerando, que cada espacio exterior urbano, es un


sistema cerrado que tiene como datos de entrada los parámetros climáticos locales y
como salida los parámetros microclimáticos.

En esta transformación el clima local se ve afectado por las características físicas y


formales de los distintos elementos que constituyen el sistema urbano, lo que da origen
al microclima de cada uno.

En la segunda parte del capítulo se estudiarán una serie de casos reales, que nos
permitirán, mediante el proceso de análisis propuesto, obtener la materia prima con la
que se elaborarán las pautas de diseño y los modelos de evaluación paramétrica
(capítulo 5), para finalmente, poder proponer un método de diseño microclimático
(capítulo 6).

La Vegetación Como Instrumento para el Control Microclimático 4.2


Análisis Arquitectónico de los Efectos de la Vegetación en los Espacios Exteriores Urbanos Capítulo 4

4.2 BASES GENERALES.


La climatología clásica practicada hasta la primera mitad de este siglo, estaba
interesada casi exclusivamente en la distribución de los principales parámetros
climatológicos (humedad, temperatura, etc.) en el tiempo y el espacio. Aún cuando esta
información nos daba una buena idea del estado de la atmósfera en una región, no nos
decía nada acerca del origen de los fenómenos climatológicos. Estos parámetros son
sólo medidas de variables dependientes de otras cantidades, que son las fundamentales
para entender dichos fenómenos.

La temperatura del aire y la humedad son sólo indicadores de la energía térmica y del
estado del agua en la atmósfera, que forman parte de los ciclos fundamentales de la
energía y del agua del sistema Tierra - Atmósfera. El estudio de estos ciclos,
considerando los procesos por los cuales energía y masa son transmitidas,
transformadas y almacenadas, constituyen las bases de la climatología actual.

ENTRADA SISTEMA SALIDA

Figura 4.1. Esquema simplificado de un sistema energético.

La relación entre los flujos de energía y la atmósfera se pueden explicar de la


siguiente manera: La primera Ley de la Termodinámica (conservación de la energía)
establece que la energía no se crea ni se destruye, sólo se transforma. Para un sistema
simple como el de la figura 1, existen dos posibilidades, una sería:

ENTRADA DE ENERGÍA = SALIDA DE ENERGÍA

El hecho de que no haya habido cambios en el balance energético del sistema no


significa que no haya habido transformaciones o que éste no tenga energía, tampoco
significa que la forma de la energía que entra sea la misma de la que sale. La energía
existente en el sistema Tierra - Atmósfera, entre otras, tiene cuatro formas que nos
interesan: radiante, cinética, térmica y potencial, que continuamente se están
transformando unas en otras, por ejemplo lo que entra como energía radiante puede salir

La Vegetación Como Instrumento para el Control Microclimático 4.3


Análisis Arquitectónico de los Efectos de la Vegetación en los Espacios Exteriores Urbanos Capítulo 4

como energía térmica o cinética, o bien como una mezcla de las cuatro, esto se debe a
que los intercambios de energía en el interior, se llevan a cabo por tres mecanismos
posibles: convección, radiación y conducción.

La segunda posibilidad de nuestro sistema sería:

ENTRADA DE ENERGÍA = SALIDA DE ENERGÍA + ALMACENAMIENTO

Para la mayoría de los sistemas naturales, la igualdad entre entrada y salida de


energía, es válida solamente si tomamos largos períodos de tiempo, pero para períodos
cortos, el balance energético difiere significativamente de esta igualdad. Esta diferencia
se debe a que la energía se acumula y se libera periódicamente dentro del sistema. En
términos climáticos un ejemplo sería cuando la energía térmica que es acumulada por el
suelo durante el día, es liberada durante la noche, calentando el aire o bien otros cuerpos
que estén en contacto con él.

El grado de comprensión del sistema dependerá del detalle con que conozcamos el
funcionamiento de la "caja" de la figura 4.1. Dentro de esta caja la energía que entra es
conducida hacia diferentes subsistemas, y transformada en diferentes combinaciones de
energía y por diversas formas de transmisión, parte de esta energía se almacenará en
alguno de los subsistemas y otra parte saldrá de éste. La repartición no es al azar sino
que está en función de las características físicas de cada subsistema, o sea, en su
capacidad para transmitir, reflejar o absorber radiación, en su capacidad para transmitir
calor (por convección o conducción) y en su capacidad para almacenar energía.

SUBSISTEMA 1 ALMACENAMIENTO

ENTRADA SUBSISTEMA 2 ALMACENAMIENTO SALIDA

SUBSISTEMA n.. ALMACENAMIENTO

Figura 4.2. Esquema de un sistema con almacenamiento.

Un caso similar es el del flujo de agua en el sistema suelo-atmósfera, donde la masa


de agua se conserva en todo momento, pero puede encontrarse en tres estados

La Vegetación Como Instrumento para el Control Microclimático 4.4


Análisis Arquitectónico de los Efectos de la Vegetación en los Espacios Exteriores Urbanos Capítulo 4

diferentes: líquido, sólido y gaseoso; transportarse en cantidad de formas (incluidas la


convección, precipitación, filtración y escurrimiento), su almacenamiento dentro del
sistema se mide como humedad atmosférica, contenido de agua del suelo y masas de
agua ya sea en estado líquido (mares ríos y lagos) o sólido (casquetes polares).

Analogías similares se pueden hacer en el caso de balances de masa de algunas


substancias introducidas en un sistema como resultado de actividades naturales o
humanas, como azufre, carbono, nitrógeno, oxígeno y otras substancias. En el caso de
los sistemas atmosféricos, la acumulación de compuestos de estos elementos, más allá
de ciertos límites, constituye la contaminación atmosférica. Esto ocurre cuando los
ciclos naturales de estas substancias son sobrepasados por las actividades humanas. Por
ejemplo en áreas urbanas, si la emisión (entrada al sistema) de estas substancias, excede
la capacidad física del sistema atmosférico local como para regenerarse por si mismo
(salida del sistema) en un período de tiempo breve, el resultado será un incremento en la
concentración local de esas substancias (almacenamiento). Por lo tanto, de una manera
muy general, es posible expresar el balance de masa o energía de un sistema, de la
siguiente manera:

ENTRADA - SALIDA - ALMACENAMIENTO = 0

En este trabajo se considera a Trama Urbana, como el sistema básico de un núcleo


urbano, es un sistema complejo, que incluye aspectos combinados de energía y masa en
su balance final, esta complejidad se debe a que está constituido por una serie de
subsistemas, de características físicas y funcionales muy diferentes entre sí, que estarán
generando diversos microclimas.

La vegetación dentro del sistema, contribuye en gran a la regulación de este balance,


ya que como organismo vivo puede modificar los flujos de masa y energía, tanto de
entrada como de salida, del sistema, afectando el balance de manera global.

El Sistema Trama Urbana - Vegetación, se ha dividido en dos subsistemas básicos


que son: el Sistema Plaza - Vegetación y el Sistema Calle - Vegetación.

Modificando el esquema de la figura 4.2, podremos ilustrar mejor la organización de


un sistema urbano, donde se aprecian los diferentes subsistemas.

La Vegetación Como Instrumento para el Control Microclimático 4.5


Análisis Arquitectónico de los Efectos de la Vegetación en los Espacios Exteriores Urbanos Capítulo 4

SISTEMA URBANO
SUBSISTEMA

TRAMAS URBANAS

ELEMENTOS COMPONENTES
PLAZA − VEGETACIÓN

DEL SISTEMA
CLIMA MIROCLIMAS
LOCAL
SUBSISTEMA
CALLE − VEGETACIÓN

Figura 4.3 Diagrama de un sistema urbano.

El estudio de los sistemas, es un tema extenso y complejo, las ideas expresadas en


esta sección, servirán para poder estudiar el funcionamiento de los sistemas climáticos,
biológicos y urbanos, que se describirán en detalle a lo largo del presente capítulo.

4.3 MÉTODO DE ANÁLISIS.


Con el fin de estudiar cada subsistema urbano y su microclima, se tomarán como
datos de entrada, los parámetros climatológicos a escala local, y como salida, los
parámetros microclimáticos.

Una vez definido si el sistema que se va a analizar es una plaza o una calle, se
estudiarán cuatro temas de análisis, que nos indicarán la configuración general de éste,
que son: ubicación, forma, límites espaciales y componentes vegetales del sistema.

A su vez cada uno de estos temas se define mediante diversos aspectos, que
dependerán de la tipología de cada sistema. Cada aspecto considera una serie de
características físicas y formales que se valorarán cualitativamente para generar los
parámetros del sistema, que nos servirán de base para hacer la evaluación cualitativa
que se estudiará en el siguiente capítulo.

Con estos cuatro temas se pretende abarcar todos los aspectos que definen a un
sistema urbano; en el diagrama de la figura 4.4, se puede observar el esquema de un
sistema urbano con todos los temas y aspectos del análisis.

La Vegetación Como Instrumento para el Control Microclimático 4.6


Análisis Arquitectónico de los Efectos de la Vegetación en los Espacios Exteriores Urbanos Capítulo 4

CLIMA LOCAL

T R A M A U R B A N A
SISTEMA URBANO

PLAZAS CALLES
DE ANÁLISIS
TEMAS

ELEMENTOS
UBICACIÓN FORMA LÍMITES DEL
SISTEMA
ASPECTOS

LOCALIZACIÓN CONFIGURACIÓN ESPACIAL VERTICALES ELEMENMTOS VEGETALES


GEOGRÁFICA DIMENSIONES HORIZONTALES FORMA DEL TERRENO
TOPOGRAFÍA PROPORCIONES AGUA
FORMA URBANA ORIENTACIÓN ELEMENTOS CONSTRUIDOS
RELACIÓN CON
EL AGUA
CARACTERÍSTICAS
FÍSICAS

PARÁMETROS DEL SISTEMA

M I C R O C L I M A

Figura 4.4 Esquema general del método de análisis.

4.3.1 UBICACIÓN.

La ubicación es uno de los temas más importantes a la hora de hacer un análisis


microclimático, ya que estará indicando, las primeras modificaciones que sufre el clima
local, antes de entrar en contacto con nuestro sistema, es decir las condiciones
climáticas en las que se encontrará inmerso nuestro sistema.

La Vegetación Como Instrumento para el Control Microclimático 4.7


Análisis Arquitectónico de los Efectos de la Vegetación en los Espacios Exteriores Urbanos Capítulo 4

Los aspectos que definen a la ubicación son los siguientes:

SITUACIÓN GEOGRÁFICA.
Mediante la latitud, la longitud y la altitud, se localiza con precisión un punto
dentro del espacio terrestre. Saberlo es de vital importancia, ya que solo con estos datos
es posible conocer de antemano muchas características climáticas del sitio a analizar.

Latitud 41.0º N N
Latitud 23.5º N
Latitud 0.0º alt = 72.5º
alt = 90.0º
alt = 113.0º

S
Solsticio de verano, altura (alt) solar al medio día, declinación 23.5º

Latitud 41.0º N alt = 49.0º


Latitud 23.5º N alt = 66.5º
Latitud 0.0º alt = 90.0º

Equinoccios, altura solar al mediodía, declinación 0.0º

N
alt = 25.5º
alt = 43.0º
alt = −23.5º
Latitud 41.0º N
Latitud 23.5º N
Latitud 0.0º

Solsticio de invierno,altura solar al mediodía, declinación −23.5º

Figura 4.5 La latitud afecta el ángulo de incidencia sobre la superficie terrestre y por lo tanto

Repercusiones Climáticas.
Conociendo la latitud, podríamos saber la duración del día y de la noche en las
distintas estaciones, o las diferencias entre invierno y verano, casi imperceptibles en
latitudes intertropicales, tendiendo a ser extremosas conforme nos acercamos a los
polos. También las temperaturas promedio son más altas en latitudes bajas que en las
altas. Otro elemento climático afectado por la latitud es la radiación solar, que por regla

La Vegetación Como Instrumento para el Control Microclimático 4.8


Análisis Arquitectónico de los Efectos de la Vegetación en los Espacios Exteriores Urbanos Capítulo 4

general será mayor en el ecuador que cerca de los polos, esto se debe no solo a la
inclinación de los rayos solares con respecto a la superficie terrestre sino también al
trayecto de estos a través de la atmósfera, que es mayor conforme nos acercamos a los
polos.

La altitud sobre el nivel del mar, nos puede indicar si el clima tiende a ser cálido o
frío, ya que independientemente de la latitud, los lugares ubicados a grandes alturas,
serán más fríos que los ubicados cerca del nivel del mar, la prueba está en que, aún en
latitudes bajas existen montañas con hielo perpetuo.

la cantidad de radiación que recibe ésta.

N
Latitud 90.0º N 2.00

Latitud 41.0º N 1.17


1.05
Latitud 23.5º N
1.00
Latitud 0.0º

Superficie terrestre

S Límite de la atmósfera

Figura 4.6 La masa relativa de la atmósfera aumenta con la latitud, lo cual disminuye la cantidad
de radiación solar que llega hasta la superficie.

La Vegetación Como Instrumento para el Control Microclimático 4.9


Análisis Arquitectónico de los Efectos de la Vegetación en los Espacios Exteriores Urbanos Capítulo 4

TOPOGRAFÍA.
Los aspectos topográficos que pueden afectar más claramente la ubicación de una
localidad son: la altura relativa, la pendiente del terreno y su orientación.

La altura relativa se refiere a la altura de una localidad con respecto a las zonas que
la rodean, esta puede ser en depresión, igualdad o en prominencia. Las repercusiones
climáticas en este caso son bastante complejas.

Un sitio más elevado que sus alrededores, estará más expuesto a los cambios
climáticos, por lo que las oscilaciones térmicas serán más acentuadas, el viento incidirá
con más fuerza y habrá menos obstrucciones para la radiación solar. Por lo que tendrá
más posibilidades de ventilación e iluminación y captación de la energía del sol.

Figura 4.7 La altura de la localidad en relación a sus alrededores afecta a todos los parámetros
climáticos.

Repercusiones Climáticas.
Por el contrario en una localidad que se encuentre en el fondo de un valle, las
posibilidades de ventilación e iluminación serán menores, sobre todo en épocas frías,
cuando la humedad, el aire frío que es más denso y la contaminación atmosférica se
cumulan en el fondo del valle, produciendo niebla que dificulta el paso de los rayos
solares. En cambio esta situación resulta favorable si lo que se quiere es estar protegido
de los vientos fuertes y de los cambios climáticos bruscos.

La Vegetación Como Instrumento para el Control Microclimático 4.10


Análisis Arquitectónico de los Efectos de la Vegetación en los Espacios Exteriores Urbanos Capítulo 4

En la pendiente del terreno debemos considerar dos aspectos fundamentales, su


inclinación y su orientación. Los parámetros climáticos afectados por este aspectos son
la radiación solar y la incidencia de los vientos dominantes. Un terreno inclinado hacia
el sur (en el hemisferio norte) recibirá más radiación solar, cuanto más alta sea su
latitud, sobre todo en invierno. En cuanto a los vientos sobra decir que si un
emplazamiento está orientado de cara a los vientos dominantes, tendrá más
posibilidades de ventilación que el que se encuentre del otro lado de la cuesta.

Figura 4.8 La orientación de las localidades en pendiente incide directamente en el soleamiento.

Por último las localidades situadas en las faldas de una montaña estarán expuestas a
corrientes de aire de carácter cíclico entre el día y la noche, debido a la diferencia de
temperatura entre la cima de la montaña y el valle.

RELACIÓN CON EL AGUA.


Este aspecto se refiere a la cercanía de la localidad con el mar, lagos y ríos, en
general con grandes masas de agua.

Repercusiones Climáticas.
Las repercusiones climáticas provocadas por la proximidad a grandes cantidades de
agua son principalmente tres:

1) El papel de regulador térmico. En localidades cercanas a la costa del mar o


grandes lagos, se observa por lo general una menor oscilación térmica.

La Vegetación Como Instrumento para el Control Microclimático 4.11


Análisis Arquitectónico de los Efectos de la Vegetación en los Espacios Exteriores Urbanos Capítulo 4

Zona de menor oscilación térmica Zona de mayor oscilación térmica

Figura 4.9 Efecto de los grandes cuerpos de agua sobre la oscilación térmica diaria.

2) La exposición a vientos de carácter cíclico. En estos emplazamientos es común


observar brisas mar - tierra y tierra - mar, dependiendo de las diferencias relativas de
temperatura que se dan en el ciclo noche/día.

Figura 4.10 En localidades cercanas al mar o grandes lagos, la dirección del viento es diferente d
urante el día y durante la noche.

3) Mayor presencia de humedad. La presencia de agua es un factor generador de


humedad, debido a la evaporación que es arrastrada por las brisas. El viento también se
refresca por el enfriamiento evaporativo.

La Vegetación Como Instrumento para el Control Microclimático 4.12


Análisis Arquitectónico de los Efectos de la Vegetación en los Espacios Exteriores Urbanos Capítulo 4

Vientos dominantes

Zona más cálida Zona más fresca

Figura 4.11 El viento cálido y seco al pasar sobre un cuerpo de agua se enfriará y aumentará su con
tenido de humedad, por esta razón las condiciones ambientales son diferentes antes y después del
cuerpo de agua en la dirección de los vientos dominantes.

Cabe decir que estos fenómenos se deben principalmente a la mayor inercia térmica
del agua con respecto a la del la tierra y que los efectos disminuyen conforme nos
alejemos de la costa.

RELACIÓN CON LA VEGETACIÓN.


Este aspecto se refiere a la ubicación de la localidad con respecto de una gran zona
boscosa o selva, ya sea dentro, junto o apartado de esta, así como al tipo de vegetación
(caducifolia o perennifolia). Esto es en lo que se refiere a la vegetación natural de la
zona, sin embargo también se deban tomar en cuenta los grandes parques urbanos y la
densidad de zonas verdes y arbolado vial con respecto al área total y al área construida.

La Vegetación Como Instrumento para el Control Microclimático 4.13


Análisis Arquitectónico de los Efectos de la Vegetación en los Espacios Exteriores Urbanos Capítulo 4

Repercusiones Climáticas.
La vegetación influye en todos los parámetros climáticos, en unos más que en otros.
El más afectado es la incidencia de la radiación solar sobre las distintas superficies, la
vegetación refleja y sobre todo absorbe gran parte de ésta, dejando pasar solo una
pequeña parte hasta el suelo, lo que crea gradientes de temperatura superficial, a veces
muy grandes, entre las zonas protegidas y las no cubiertas por vegetación.

Por otro lado las oscilaciones de temperatura son menores en áreas boscosas que
zonas descubiertas, esto se debe principalmente a que la radiación emitida por el suelo
durante la noche, es reflejada de nuevo hacia el suelo por el follaje de los árboles, y
durante el día la vegetación impide que la radiación directa llegue hasta el suelo.

A)

B)

Figura 4.12 Viento que fluye de las zonas con vegetación hacia el interior de las ciudades debido
al efecto de la convección, tanto en zonas adyacentes (A) como desde parques urbanos situados
en el interior siempre que sean de gran dimensión (B).

La Vegetación Como Instrumento para el Control Microclimático 4.14


Análisis Arquitectónico de los Efectos de la Vegetación en los Espacios Exteriores Urbanos Capítulo 4

Día Noche

Figura 4.13 Diferencias en la temperatura radiante, debidas a la disminución en la incidencia de r


adiación durante el día,

Las plantas tienen un efecto de enfriamiento del aire por medio de la


evapotranspiración. Para que este efecto de enfriamiento evaporativo sea apreciable, es
necesario que la masa arbórea esté confinada ya sea por edificios o bien por obstáculos
topográficos, además debe ser extensa y haber una alta densidad de vegetación.

Figura 4.14 Diferencias en la velocidad del viento, causadas por la fricción contra las diferentes s
uperficies: Ciudad, suburbios con mucha vegetación y campo abierto.

El viento también es afectado por la vegetación, por un lado su efecto de pantalla


protectora, que puede llegar a obstruir el viento con mayor efectividad que una barrera

La Vegetación Como Instrumento para el Control Microclimático 4.15


Análisis Arquitectónico de los Efectos de la Vegetación en los Espacios Exteriores Urbanos Capítulo 4

sólida, debido a su permeabilidad, que permite una protección más amplia, por otro su
función como barrera deflectora, para guiar el viento hacia las zonas donde se necesite
ventilación. Otro efecto son las corrientes de aire que se generan por la diferencia de
temperaturas entre las zonas urbanas con alta densidad de construcción y las zonas
rurales o grandes parques al interior de las ciudades con mucha vegetación más frescas.
Efecto similar al que se da con las masas de agua.

FORMA URBANA.
Son los aspectos que se refieren a la influencia del entorno urbano sobre el clima
zonal, según las diferentes formas, densidades y tipos de trama urbana.

La densidad urbana tiene diversas repercusiones en la iluminación, en la acústica y


en las condiciones climáticas, se refiere al porcentaje del área total considerada que está
construida.

A mayor densidad, más ruidoso será el entorno, al estar próximos unos edificios de
otros, haber calles con más tráfico, etc.

Las implicaciones lumínicas de la densidad se deben principalmente a las


obstrucciones del cielo que se presentan en cada caso concreto, teniendo menores
posibilidades de iluminación natural las zonas más densamente pobladas.

Repercusiones Climáticas.
En cuanto al clima, la densidad urbana, afecta todos sus parámetros. En una
agrupación urbana de cierta importancia, se genera un clima específico, menos
extremoso que en las zonas rurales, en general se puede afirmar que, una densidad
urbana mayor da lugar a un clima más seco, temperaturas más altas, menos viento y
menor el soleamiento, debido por un lado, a la alta contaminación y por otro a la
cercanía entre edificios. La mayor y más estable temperatura, es ocasionada por la
acumulación térmica de los edificios y por la producción de calor de las actividades
humanas.

La Vegetación Como Instrumento para el Control Microclimático 4.16


Análisis Arquitectónico de los Efectos de la Vegetación en los Espacios Exteriores Urbanos Capítulo 4

A mayor densidad, menor A menor densidad, mayor


ventilación e iluminación. iluminación y ventilación.

Figura 4.15 La densidad urbana afecta la ventilación y el soleamiento de los edificios.

La dirección y continuidad de la trama urbana se refieren a la orientación, forma


del trazado de las calles y a la continuidad de la trama formada por calles en una sola
dirección. Las principales repercusiones de estos aspectos, son climáticas y lumínicas, y
en menor medida las acústicas.

Figura 4.16 Distintos tipos de trama urbana

Repercusiones Climáticas.
El tipo de forma urbana influye claramente en la distribución del viento dentro de la
trama. En general las zonas con calles irregulares e interrumpidas, tienen condiciones
con menos ventilación que las más abiertas y regulares. Las zonas más uniformes,
generalmente las de reciente urbanización, pueden presentar situaciones cambiantes,
dependiendo de la orientación, en relación al sol y dirección de los vientos dominantes.

La Vegetación Como Instrumento para el Control Microclimático 4.17


Análisis Arquitectónico de los Efectos de la Vegetación en los Espacios Exteriores Urbanos Capítulo 4

Figura 4.17 La continuidad de la trama, afecta la distribución del viento dentro de ésta.

La sección media de las calles es el aspecto de diseño que se refiere a la relación


entre la anchura y la altura de las calles y plazas que componen la trama urbana que
rodea al sitio de estudio. Su valoración será distinta, dependiendo del tipo de trama
urbana.

Repercusiones Climáticas.
Los principales parámetros climáticos afectados son la radiación solar y el viento,
aunque como consecuencia de esto, también la temperatura y la humedad también se
ven afectadas.

H/D=3 H/D=1 H/D=0.666

D=1 D=3 D=4.5

H=3

Figura 4.18 Relación H/D para diferentes tipos de calles.

La Vegetación Como Instrumento para el Control Microclimático 4.18


Análisis Arquitectónico de los Efectos de la Vegetación en los Espacios Exteriores Urbanos Capítulo 4

Esta relación se mide obteniendo el cociente de la altura de los límites de la calle


entre la anchura de ésta (H/D), de tal manera que para una sección cuya altura de sus
límites , sea igual a su anchura H=D, la relación será H/D=1, para calles estrechas
H/D>1 y para calles anchas H/D<1.

Repercusiones Climáticas.
En tramas urbanas donde predominen las calles angostas, se puede esperar una
menor exposición al viento y al sol, y por lo tanto menores temperaturas y mayor
humedad.

Y para zonas con calles anchas, habrá mayores posibilidades de ventilación,


soleamiento e iluminación natural.

4.3.2 FORMA.

La forma se refiere a la configuración espacial del sistema, a sus dimensiones, a las


proporciones entre éstas y la orientación del conjunto. Hasta ahora se han descrito
dentro de la ubicación, los aspectos de diseño que determinan el clima zonal en el cual
están inmersos los diversos sistemas que componen la trama urbana, que son comunes
por lo tanto, a plazas, calles y a la trama urbana en general, de ahora en adelante se
describirán los temas y aspectos que conciernen directamente a cada sistema, por lo que
se especificará de que sistema se trata.

CONFIGURACIÓN ESPACIAL DEL SISTEMA PLAZA - VEGETACIÓN.


Es el primer aspecto a tomar en cuenta, y se refiere a su tipología formal. Es un
tema muy amplio, desde el punto de vista urbanístico y arquitectónico, este aspecto lo
trata de una manera exhaustiva Rob Krier en su libro “El Espacio Urbano” [1].

Para un análisis con enfoque “ambiental” solo serán de interés tres aspectos
fundamentales: la forma básica (cuadrangular, circular y triangular); la transformación
de esta forma (alargada o compacta) y el tipo de transformación (regular o irregular).

La Vegetación Como Instrumento para el Control Microclimático 4.19


Análisis Arquitectónico de los Efectos de la Vegetación en los Espacios Exteriores Urbanos Capítulo 4

Figura 4.19 Algunas posibilidades de tipología formal de las plazas (2)

Figura 4.20 Ejemplos de formas en sección.

En cuanto a la forma en sección, se consideran tres posibilidades: rectangular,


trapeziodal y escalonada, desde luego estos perfiles se pueden combinar, dando lugar a
formas mixtas.

Los parámetros climáticos más afectados por la forma de la plaza, son la radiación
solar y incidencia del viento.

Otro aspecto de la configuración espacial de una plaza es su relación con la trama


urbana , es decir la manera en la que inciden las calles que rodean a una plaza, esta
relación es muy importante sobre todo en lo que se refiere a la incidencia y distribución
de los vientos en el sistema, ya que se puede decir que a nivel del suelo, las calles son
las entradas y salidas principales del viento en una plaza. Por otro lado también es

La Vegetación Como Instrumento para el Control Microclimático 4.20


Análisis Arquitectónico de los Efectos de la Vegetación en los Espacios Exteriores Urbanos Capítulo 4

importante el uso que tengan estas calles, ya que por el contrario de una calle peatonal,
el tráfico vehicular aportará al sistema ruido, gases contaminantes, calor y humedad.

Se han diferenciado seis tipos de relación entre una plaza y las calles incidentes:

1) Plaza con calles perpendiculares a las esquinas.


2) Plaza con calles paralelas a dos de sus costados.
3) Configuración en “turbina”.
4) Plaza con esquinas edificadas y aberturas centrales.
5) Plaza con una abertura central y dos laterales.
6) Espacios con una pared abierta.

Figura 4.21 Distintas configuraciones de plazas según su relación con las calles incidentes.

CONFIGURACIÓN ESPACIAL DEL SISTEMA CALLE - VEGETACIÓN.


En la configuración de una calle intervienen dos aspectos importantes, uno sería su
forma en sección transversal, que tiene tres posibilidades: rectangular, trapeziodal y
escalonada, desde luego estos perfiles se pueden combinar, dando lugar a formas
mixtas.

El segundo se refiere a como está compuesta, es decir el número de calzadas para la


circulación de vehículos automotores, paseos peatonales, etc.

Como se puede apreciar en la figura 4.22, las combinaciones son casi infinitas, por lo
que no sería útil hacer ninguna clasificación al respecto.

La Vegetación Como Instrumento para el Control Microclimático 4.21


Análisis Arquitectónico de los Efectos de la Vegetación en los Espacios Exteriores Urbanos Capítulo 4

De este aspecto lo que más nos interesa desde un punto de vista ambiental, es el
número de calzadas y como se alterna con los paseos peatonales u otros elementos
como canales, zonas verdes, pantallas acústicas, etc.

Figura 4.22 Algunos ejemplos de configuraciones espaciales de calles.

DIMENSIONES, PROPORCIONES Y ORIENTACIÓN DE PLAZAS Y CALLES.


Estos aspectos se refieren básicamente a la relación entre largo y anchura del
sistema, altura de sus límites y orientación con respecto a los vientos dominantes y al
sol. Las implicaciones climáticas son principalmente sobre la radiación solar y el viento.

La Vegetación Como Instrumento para el Control Microclimático 4.22


Análisis Arquitectónico de los Efectos de la Vegetación en los Espacios Exteriores Urbanos Capítulo 4

Repercusiones Climáticas.
Los flujos de viento alrededor de un edificio o estructura aislada, están bien
documentados (3, 4). Sin embargo cuando se trata de los espacios dentro de una trama
urbana, como es el caso de una plaza o calle, esos flujos no son tan claros, ya que la
variedad de casos es muy grande, sin embargo es posible hacer algunas aproximaciones.

Figura 4.23 Flujos de aire asociados a diversas geometrías urbanas, incrementando la relación H
/D.

Según Oke (5) si los límites del sistema están suficientemente separados (H/D>0,05)
los campos de flujo no interactúan (fig. 4.23 a).

En espacios más angostos, existe un régimen de transición donde las estelas de un


edificio interfieren con las del otro, creándose vórtices secundarios y turbulencias (fig.
4.23 b).

H/D

L/H

Figura 4.24 Límites entre los tres tipos de flujo, en función de L/H y H/D de una plaza. Basado
en resultados obtenidos en un túnel de viento(6)

La Vegetación Como Instrumento para el Control Microclimático 4.23


Análisis Arquitectónico de los Efectos de la Vegetación en los Espacios Exteriores Urbanos Capítulo 4

Para secciones aún más angostas, con H/D≥1, se establecen regímenes circulatorios
estables en cada celda. Hay una tendencia hacia un flujo superficial, donde la masa de
esté no entra en la celda (Fig. 4.23 c).

La transición entre los tres tipos de flujos se da con una combinación de H/D y L/H
(donde L es la longitud del espacio normal a la dirección del viento). En la figura 4.24
se aprecia como se dan los cambios entre diferentes flujos, según la geometría.

Las proporciones del sistema, también afectan la velocidad del viento. Por ejemplo,
para espacios con proporción L/D≥1, cuando la dirección del viento es normal a L, se
observa una disminución de la velocidad en el centro de ésta, en relación con la que se
puede medir en el tejado de los edificios circundantes. En cambio, si el viento corre
paralelo al eje mayor, la velocidad de éste puede ser igual o incluso mayor que en los
tejados (para L/D>2).

El soleamiento también se ve afectado por la geometría del sistema, y depende de


una adecuada relación entre la altura de los límites y la separación entre éstos (H/D),
además de la latitud y orientación del sistema. Dependiendo del tipo de clima, puede o
no ser conveniente que el sol penetre en el sistema, o bien que lo haga solo a ciertas
horas.

Viento paralelo a L. Viento perpendicular a L.

Figura 4.25 Variaciones en la velocidad del viento según la incidencia sobre la plaza.

La Vegetación Como Instrumento para el Control Microclimático 4.24


Análisis Arquitectónico de los Efectos de la Vegetación en los Espacios Exteriores Urbanos Capítulo 4

Para todo punto sobre la superficie, su vista del sol es obstruida cuando el ángulo de
altitud del objeto que obstruye (ángulo de obstrucción θ) sobrepasa la altura solar. Los
parámetros que definen el ángulo de obstrucción son la altura del objeto obstructor (H),
sea un edificio o algún objeto del paisaje y la separación entre el punto estudiado y la
obstrucción (D). En la figura 4.26 se ilustra un caso del ángulo de obstrucción para una
sección de una calle o plaza.

junio
julio y mayo
tan ANG = H/D D=H/tan ANG
agosto y abril
ANG= ángulo de obstrucción
sin
ob septiembre y marzo
str
u cci
ó n
octubre y febrero

noviembre y enero
diciembre

obstru
o id
H
ANG

Figura 4.26 Ángulo de obstrucción (7).

La separación óptima entre edificios se puede hallar fácilmente mediante la siguiente


ecuación:

D=H/θ

El ángulo de obstrucción (θ), debe coincidir con la altura solar que estemos
considerando. Para asegurar un soleamiento durante todo el año en una calle o plaza
cuyo eje mayor tenga una orientación este - oeste, el ángulo θ deberá ser la altura solar
de invierno al medio día.

La Vegetación Como Instrumento para el Control Microclimático 4.25


Análisis Arquitectónico de los Efectos de la Vegetación en los Espacios Exteriores Urbanos Capítulo 4

4.3.3 LÍMITES.

El tercer tema de análisis son los límites del sistema. Se refiere a las superficies que
lo limitan tanto en sentido vertical como horizontal. Los límites pueden ser, elementos
naturales, o hechos por el ser humano. Los límites son un tema de análisis común a
plazas y calles.

LÍMITES VERTICALES
Los límites verticales en el caso de un espacio exterior, se refieren a los elementos
que le dan forma en planta al sistema. Tanto para una calle como una plaza, sus límites
serán los cerramientos o sea las fachadas de los edificios que la bordean y elementos
topográficos, como taludes, acantilados, etc.

Cerramientos
Los cerramientos del sistema, tienen influencia sobre todos los parámetros
ambientales, por lo que es muy importante determinar sus características físicas y
formales a la hora de evaluar sus efectos.

La perforación de un cerramiento, se refiere a la capacidad de obstrucción de éste ya


sea de la radiación solar, el viento o el sonido, midiéndose siempre como el porcentaje
que deja pasar del total del flujo del parámetro en cuestión, de tal manera que una
perforación de 0 se refiere a un elemento que no deja pasar nada y de 1, a un elemento
que lo deja pasar todo, desde luego los valores de cero o uno son casi imposibles de
encontrar, aún en elementos diseñados para tal fin.

La pesadez de un cerramiento, depende de la composición constructiva de éste, es


decir, de la masa y de la capacidad calorífica del material que lo compongan.

Las repercusiones acústicas en este aspecto están directamente relacionadas con su


masa, ya que según la ley de masas, el incremento de la pesadez implica un mejor
aislamiento y absorción de los ruidos.

La Vegetación Como Instrumento para el Control Microclimático 4.26


Análisis Arquitectónico de los Efectos de la Vegetación en los Espacios Exteriores Urbanos Capítulo 4

En cuanto a las repercusiones climáticas, consisten en la capacidad del cerramiento


para almacenar calor, lo cual es importante tanto en climas fríos, cálidos y extremosos,
ya que el calor almacenado durante el día será liberado por la tarde y noche.

Manejada adecuadamente la pesadez puede ayudar a extender el uso de un espacio


abierto por ejemplo en un clima extremoso, ya que durante la mañana los cerramientos
se calentarán y por la tarde cuando está más fresco el clima, las superficies estarán
irradiando calor haciendo más confortable la estancia en el sitio.

El mismo efecto sería contraproducente en un sistema ubicado en un clima cálido,


donde lo deseable sería que las estructuras se enfriasen los más rápidamente posible, y
así aprovechar las horas de menor soleamiento y las brisas de la tarde.

El albedo de los cerramientos se refiere a la capacidad de una superficie para


absorber o reflejar la radiación solar, por lo que sus implicaciones serán básicamente
lumínicas y climáticas. Un albedo de 1,0 se refiere a una superficie que refleja el 100%
de la radiación solar, mientras que con uno de 0,0 la absorbe toda. Los colores claros
tienen un albedo más alto que los colores obscuros.

Las repercusiones climáticas están en función de la capacidad de una superficie para


absorber o reflejar la radiación solar, aún cuando el material que componga el
cerramiento tuviese mucha capacidad calorífica, si su albedo es alto, no captará tanta
energía térmica como con un albedo bajo.

En cuanto a las repercusiones lumínicas, es necesario considerar el albedo de los


materiales, sobre todo para evitar reflexiones que afecten al confort visual.

La textura se refiere al grado de rugosidad de la superficie, las repercusiones son


principalmente lumínicas y acústicas. Con mayor rugosidad las reflexiones luminosas
son por lo general más difusas, con poca rugosidad hay la posibilidad de reflexiones
especulares. Los sonidos agudos serán absorbidos mejor por una superficie rugosa,
mientras que una superficie pulida reflejará mejor los sonidos agudos y medios.

La orientación de una superficie es importante para saber como se interpone o


desvía los vientos dominantes, y en que medida absorbe, obstruye o refleja la radiación
solar.

La Vegetación Como Instrumento para el Control Microclimático 4.27


Análisis Arquitectónico de los Efectos de la Vegetación en los Espacios Exteriores Urbanos Capítulo 4

Figura 4.27 Las innumerables combinaciones de materiales y formas en los cerramientos, tiene una
s repercusiones ambientales diferentes en cada caso.

Límites Topográficos.
En algunos casos las calles y plazas están limitadas por la misma forma del terreno,
en la mayoría de los casos son elementos naturales como las faldas de una montaña,
acantilados o barrancas. aunque también pueden ser taludes o excavaciones hechas por
el hombre.

Las implicaciones acústicas, lumínicas y climáticas estarán en función de las


características del terreno o superficie que se trate, donde también se tendrán en cuenta
la pesadez, albedo, textura, orientación y pendiente.

Límites topográficos
Cerramientos
o fachadas

Figura 4.28 Límites verticales de un sistema.

La Vegetación Como Instrumento para el Control Microclimático 4.28


Análisis Arquitectónico de los Efectos de la Vegetación en los Espacios Exteriores Urbanos Capítulo 4

LÍMITES HORIZONTALES.
Los límites horizontales definen el sistema en sentido vertical, en el caso de los
espacios abiertos solo existe el límite inferior, ya que el superior sería el cielo. El
sistema también puede estar limitado en sentido horizontal por elementos de esta forma,
como sería el caso de una calle que corra paralela a la costa o a un río.

Se han diferenciado tres tipos de límites horizontales:

Pavimento.
Este aspecto caracteriza a todas las superficies hechas por el hombre, que recubran el
terreno natural. Los aspectos de diseño que caracterizan al pavimento, serán
básicamente los mismos que para los cerramientos verticales: pesadez, albedo, textura
y orientación, habría que añadir la pendiente del terreno como una característica
particular.

Terreno Natural.
El tipo de terreno es un aspecto que se refiere a la composición de los materiales del
suelo y su respuesta energética.

El tipo de terreno afecta por un lado a la reflexión de la radiación (albedo), por otro
la humedad ambiental e indirectamente a la vegetación. Su capacidad térmica y
conductividad, afectan a la inercia térmica del sistema.

Existen cinco tipos básicos de terreno, pudiendo existir casos mixtos entre estos:

a) Terrenos silíceos: Albedo medio o bajo y mayor absortancia de radiación;


humedad baja y alta inercia térmica.
b) Terrenos calcáreos : Albedo alto y mayor reflectancia de la radiación solar;
humedad baja y poca inercia térmica.
c) Terrenos arcillosos: Albedo medio o bajo, menor absortancia de la radiación,
humedad alta con variaciones, inercia térmica relativamente alta, dependiendo del
contenido de humedad.
d) Terrenos de areniscas: Albedo alto, humedad baja, inercia térmica media.

La Vegetación Como Instrumento para el Control Microclimático 4.29


Análisis Arquitectónico de los Efectos de la Vegetación en los Espacios Exteriores Urbanos Capítulo 4

e) Terrenos volcánicos: Albedo bajo, humedad baja dependiendo del sustrato,


inercia térmica elevada según su densidad.

Agua.
La superficies cubiertas por agua, ya sean lagos, mares, ríos, incluso fuentes y
espejos de agua, tienen una gran influencia en el micro clima del sistema. Por un lado la
contribución de humedad debida a la evaporación superficial es importante, ya que
modifica la temperatura y humedad del aire y por lo tanto la sensación de confort; por
otro lado la gran inercia térmica de una masa de agua provoca movimientos convectivos
del aire y cambia su temperatura.

Cuando se trate de estanques poco profundos, también será importante considerar las
características térmicas del fondo de éste.

terreno natural agua


pavimentos

Figura 4.29 Límites horizontales de un sistema.

La Vegetación Como Instrumento para el Control Microclimático 4.30


Análisis Arquitectónico de los Efectos de la Vegetación en los Espacios Exteriores Urbanos Capítulo 4

4.3.4 COMPONENTES VEGETALES DEL SISTEMA.

El último tema de diseño, pero no por ello el menos importante, son los componentes
vegetales del sistema. Es con estos elementos, en combinación con otros como el agua y
la forma del terreno, con los que pueden hacerse más fácilmente actuaciones concretas
por parte del diseñador o creador del espacio, con el fin de modificar el microclima del
sistema.

No hay una diferenciación clara en cuanto a que un elemento se utilice


exclusivamente en las calles o las plazas ya que cada sistema puede tener una
combinación de diferentes elementos.

Se han distinguido cuatro tipos de componentes. En el presente apartado, solo se


describirá la configuración espacial de cada uno, así como sus posibles efectos
microclimáticos; las características de la vegetación como materia constitutiva principal
de estos elementos, se describirá en detalle en el Anexo B.

1) ARBOLADO EN LÍNEA.
Esta configuración es la más común dentro de los componentes vegetales, se usa
principalmente para arbolado vial, tanto en calles para tránsito vehicular como
peatonales, aunque también se encuentra en algunas plazas. Consiste en una o varias
hileras de árboles o arbustos (setos), plantados en línea, a una distancia más o menos
regular, normalmente a lo largo de la acera sobre el lado de la calzada, o bien bordeando
un camino o un paseo peatonal.

Otra forma en la que podemos encontrar el arbolado en línea es formando una


barrera compacta, esta disposición es más frecuente encontrarla en plazas, donde se
puede usar como barrera visual, para delimitar alguna zona o bien desviar los vientos.

La Vegetación Como Instrumento para el Control Microclimático 4.31


Análisis Arquitectónico de los Efectos de la Vegetación en los Espacios Exteriores Urbanos Capítulo 4

Figura 4.31 Ejemplo de una calle con arbolado en línea.

Configuración Espacial
Las características geométricas del elemento así como sus dimensiones relativas,
constituyen la configuración espacial del mismo.

h2
H
h

h1

C Sx Sy Sy Sy

B
NOMENCLATURA
H Altura de los límites.
h Altura total del árbol.
Sy
h1 Altura del tronco.
h2 Altura del follaje.
Sy Sx Distancia transversal entre troncos.
Sy Distancia longitudinal entre troncos.
d Diámetro del follaje.
Sy
C Distancia entre la línea y los límites.
B Ancho de la acera (solo en calles).

Figura 4.32 Parámetros geométricos del arbolado en línea .

La Vegetación Como Instrumento para el Control Microclimático 4.32


Análisis Arquitectónico de los Efectos de la Vegetación en los Espacios Exteriores Urbanos Capítulo 4

En este caso está determinada por la separación entre los troncos (Sy distancia
longitudinal y Sx distancia transversal), la distancia entre la parte baja de la copa y el
suelo (h1), las dimensiones de la misma (h2 y d) y la altura total del árbol (h).

También es importante conocer las dimensiones del sistema en este caso: la altura de
los límites (H),la longitud considerada (L), la anchura total de la calle (D), de las aceras
(b), de las calzadas (a), la distancia entre el tronco de los árboles y los límites del
sistema (c).

Cuando se quiere crear una barrera compacta, se utilizan diferentes especies en un


mismo elemento, normalmente arbustos o setos para cubrir la parte baja de una barrera
de árboles (h1), también se pueden plantar árboles de follaje compacto, cuya dimensión
h1 sea reducida, como los cipreses.

Acciones Microclimáticas
El factor más afectado por este elemento es la incidencia de radiación solar sobre las
personas y las superficies del sistema, evitando que éstas se calienten, lo que afecta
directamente la temperatura radiante. Además la vegetación refleja la radiación
infrarroja emitida por el suelo y otras superficies, evitando así el enfriamiento radiativo.

Las especies caducifolias son especialmente útiles en estos casos, ya que durante la
época cálida proporcionan sombra y durante la fría, al perder sus hojas, permite la
incidencia de los rayos solares en el sistema.

El viento también es afectado de diferentes formas por el arbolado en línea, el efecto


más evidente es desviar el viento.

Cuando la dirección de este es normal a la línea de árboles, la vegetación lo desvía


en sentido vertical, produciéndose una sombra de viento después de la barrera, que
protege la zona inmediata a la barrera, y cuando es oblicua, lo desvía en sentido
horizontal, en cuyo caso lo que hace es redireccionar el viento al sitio donde sea
necesario.

La Vegetación Como Instrumento para el Control Microclimático 4.33


Análisis Arquitectónico de los Efectos de la Vegetación en los Espacios Exteriores Urbanos Capítulo 4

Obstrucción de la radiación
solar directa

Obstrucción de la radiación
reflejada y difusa

Disminución de las
temperaturas superficiales

Desviación del viento

Reducción de pérdidas
térmicas por convección Reducción del viento

Encauzamiento del viento

Figura 4.33 Acciones microclimáticos del arbolado en línea sencilla

La Vegetación Como Instrumento para el Control Microclimático 4.34


Análisis Arquitectónico de los Efectos de la Vegetación en los Espacios Exteriores Urbanos Capítulo 4

Dada la constitución física de la vegetación, es imposible crear una barrera sólida,


como un muro de ladrillo, más que bloquear el viento lo “filtra” disminuyendo así su
velocidad.

En ambos casos (radiación y viento), es importante considerar las especies


perennifolias, que conservan su follaje durante todo el año.

Esto tiene efectos positivos y negativos: por ejemplo, durante el invierno una barrera
vegetal puede desviar eficientemente los vientos, reduciendo las pérdidas por
convección de un edificio, sin embargo si está mal ubicada también obstruirá el
soleamiento, tan necesario en esta época. Por el contrario en verano si se ubica mal con
relación al viento, obstruirá las brisas que ventilan el espacio, aunque proporcionen
sombra.

Los efectos microclimáticos de este elemento no solo dependen de su configuración


espacial, también debemos considerar las propiedades físicas de la vegetación, como
son: el factor de sombra, el índice de área foliar, densidad del follaje, el albedo y época
de foliación (ver anexo A).

2) GRUPO DE ÁRBOLES.
Los árboles en grupo son un elemento que se encuentra con mayor frecuencia en las
plazas ajardinadas y parques urbanos, pueden ser grupos compactos o bien tener
elementos más espaciados que permitan la circulación entre ellos.

Figura 4.35 Ejemplo de un grupo de árboles.

La Vegetación Como Instrumento para el Control Microclimático 4.35


Análisis Arquitectónico de los Efectos de la Vegetación en los Espacios Exteriores Urbanos Capítulo 4

Configuración Espacial
La configuración espacial del elemento, es decisiva en el grado de impacto
ambiental. Además de los parámetros ya mencionados como son h, h1, h2 y d, por
tratarse de un grupo de árboles, será necesario considerar la forma de la retícula en la
que están plantados, así como la separación de los troncos en ambos sentidos (Sx y Sy).
Cuando se trate de grupos heterogéneos, la composición de éstos es importante, ya que
cada elemento tendrá unas características físicas y formales diferentes.

h2
H
h

h1

C Sx Sx Sy Sy Sy

NOMENCLATURA
H Altura de los límites.
Sy h Altura total del árbol.
h1 Altura del tronco.
h2 Altura del follaje.
Sy
Sx Distancia transversal entre troncos.
Sy Distancia longitudinal entre troncos.
Sy d Diámetro del follaje.
C Distancia entre al grupo y los límites.

Figura 4.36 Configuración espacial de un grupo de árboles.

La configuración de la plaza también es importante, sus parámetros son: separación


entre límites (Dx y Dy) altura de los mismos (H), distancia entre el grupo de árboles y
los límite(c)s, forma, podas de recortr, etc. .

Acciones Microclimáticas
Las repercusiones ambientales de este elemento dependerán de: la densidad de
árboles con respecto al área total considerada, la configuración espacial del elemento, su
relación con los límites del sistema y las características propias de la vegetación.

Generalmente, un grupo de árboles tiene un mayor efecto sobre la radiación solar,


que el arbolado en línea, debido a que forma una capa más uniforme y de mayores

La Vegetación Como Instrumento para el Control Microclimático 4.36


Análisis Arquitectónico de los Efectos de la Vegetación en los Espacios Exteriores Urbanos Capítulo 4

dimensiones, entre el sol y las personas, obteniéndose la mayor sombra en el centro del
grupo, al haber menos reflexiones laterales (efecto de borde).

El viento también es afectado de manera diferente por este elemento, la sombra de


viento producida por un grupo de árboles disminuye conforme se aumenta su anchura
(perpendicular a la dirección del viento), por ejemplo, con la misma longitud, 22 veces
su altura (H), una barrera sencilla puede producir una sombra de viento hasta de 8 H,
mientras que un grupo de árboles de 22 H de anchura, solo produce una sombra de 2 H.

La zona de mayor protección está en el centro del elemento, el viento se puede


reducir del 50 al 90 %, dependiendo de la densidad del grupo y de la penetrabilidad de
la vegetación.

La temperatura ambiente, en casos específicos, si puede modificarse. En un grupo


grande y denso de árboles, es posible observar diferencias de temperatura con respecto a
zonas adyacentes, urbanizadas y sin vegetación.

Para ello es necesario que la densidad de vegetación sea alta, de tal manera que la
radiación solar que llegue hasta el suelo sea mínima y que viento se reduzca al máximo,
ya que las corrientes de aire disiparían los efectos de la vegetación.

Por otro lado el suelo debe estar bien irrigado, así se incrementa la
evapotranspiración. Es mejor si el terreno tiene una higroscopicidad alta para que pueda
absorber humedad.

La Vegetación Como Instrumento para el Control Microclimático 4.37


Análisis Arquitectónico de los Efectos de la Vegetación en los Espacios Exteriores Urbanos Capítulo 4

Obstrucción de la radiación
solar directa

Disminución de las Disminuye el enfriamiento


temperaturas superficiales radiativo

Variaciones diarias.

Verano Invierno
Variaciones estacionales

Desviación del viento

Reducción del viento

Encauzamiento del viento

Figura 4.37 Acciones microclimáticas de un grupo de árboles.

La Vegetación Como Instrumento para el Control Microclimático 4.38


Análisis Arquitectónico de los Efectos de la Vegetación en los Espacios Exteriores Urbanos Capítulo 4

3) COBERTURA SUPERFICIAL.
Este elemento consiste en una capa de vegetación pegada una superficie. Se
considera cobertura superficial, cuando no sobresale más de 50 cm de la superficie que
la soporta.

Las coberturas superficiales tienen multitud de usos dentro de lo que es el diseño de


espacios exteriores, pueden ser áreas transitables o bien servir como límites de una zona
específica, combinando texturas, colores y formas, según las especies que se utilicen.

Azimut de la pendiente ( ω)
β
β

Ángulo de inclinación de la superficie ( β)

Superficie = L x D

Especie vegetal

largo (L)

Tipo de sustrato

ancho (D)

Figura 4.39 Configuración espacial de las coberturas superficiales.

Configuración Espacial
Dada su sencillez, son pocos los parámetros a definir:

a) Inclinación, lo primero es definir si la superficie es vertical horizontal o


inclinada, y en su caso determinar el ángulo de inclinación con respecto de la
horizontal de la cara que soporte la capa vegetal.
b) Orientación de la superficie con respecto al sur (azimut).
c) Las dimensiones: largo, ancho y altura. Éstas servirán para determinar el área
del elemento.

La Vegetación Como Instrumento para el Control Microclimático 4.39


Análisis Arquitectónico de los Efectos de la Vegetación en los Espacios Exteriores Urbanos Capítulo 4

d) La fracción de la superficie total que está cubierta por vegetación. Este


parámetro puede ser importante para saber la influencia del elemento dentro del
sistema.
e) Por último, el tipo de sustrato y el uso, ya que la especie vegetal que se utilice,
dependerá de estos factores.

Figura 4.40 Ejemplo de coberturas superficiales.

Acciones Microclimáticas
La acción principal de una cobertura vegetal, es cambiar las propiedades físicas del
sustrato sobre el que está colocada.

Básicamente lo que cambia es: el albedo, la emitancia, la capacidad de


almacenamiento térmico, la rugosidad, y cuando se trata de muros o cubiertas, también
puede cambiar la conductancia térmica del sustrato.

Las principales repercusiones climáticas serían: aumento de la absorción y reducción


de la reflexión de radiación solar.

En superficies verticales, como la piel de los edificios, reduce los efectos de la


incidencia del viento, puede dificultar el enfriamiento radiativo y reduce
elcalentamiento por aportes director de la radiación solar.

La Vegetación Como Instrumento para el Control Microclimático 4.40


Análisis Arquitectónico de los Efectos de la Vegetación en los Espacios Exteriores Urbanos Capítulo 4

ABSORCIÓN Y REFLEXIÓN DE RADIACIÓN SOLAR

TEMPERATURA RADIANTE DIA

TEMPERATURA RADIANTE NOCHE


Reduce la incidencia de radiación solar.

Reduce pérdidas de calor por convección

Disminuye el enfriamiento radiativo.

Figura 4.41 Acciones microclimáticas de la cobertura vegetal.

La Vegetación Como Instrumento para el Control Microclimático 4.41


Análisis Arquitectónico de los Efectos de la Vegetación en los Espacios Exteriores Urbanos Capítulo 4

4) PÉRGOLA.
La pérgola es el único de todos los elementos, que no está constituido
exclusivamente por vegetación. Consiste en una estructura, que puede ser de madera,
metal, hormigón , o algún otro material constructivo, que sirva para soportar alguna
especie de planta trepadora.

La única condición que debe cumplir esta estructura, es que sea lo suficientemente
delgada para obstruir lo menos posible el paso de los rayos solares.

La función básica de la pérgola es la de proveer de sombra, aunque variando su


inclinación, pude servir también como barrera contra el viento, acústica o visual.

Figura 4.43 Ejemplo de una pérgola.

Configuración Espacial.
Básicamente son cinco los parámetros que debemos definir:

1. Distancia entre el suelo y el lecho inferior de la vegetación (h1)


2. Largo y ancho (Lx y Ly)
3. Inclinación (β).
4. Orientación con respecto al sur (ω).
5. Fracción de la superficie total que está obstruida por la estructura de la pérgola
(Fo).

La Vegetación Como Instrumento para el Control Microclimático 4.42


Análisis Arquitectónico de los Efectos de la Vegetación en los Espacios Exteriores Urbanos Capítulo 4

Cuando se trate de pérgolas formadas por varios tableros con distintas inclinaciones
y orientaciones, se considerará cada uno por separado.

Además de estos parámetros propios de las pérgolas, será necesario conocer las
dimensiones del sistema, así como la ubicación del elemento dentro de éste.

Los parámetros de la vegetación a considerarse en este caso son el factor de sombra


y el albedo de la especie vegetal.

Lx

Ly h1

h1 Altura al lecho inferior.


ω Lx Largo.
β Ly Ancho.
β Inclinación.
ω Azimut.
C Separación de los límites.
Fo Fracción de la superficie
obstruida por la estructura.

Fo = Sup. pérgola/Sup. estructura


C

Figura 4.44 Configuración espacial de la pérgola.

Acciones Microclimáticas.
Dependiendo de su configuración espacial, las repercusiones ambientales de la
pérgola serán diversas.

Por ejemplo si es horizontal, su efecto será básicamente reducir la incidencia de la


radiación solar sobre la superficie que encuentre debajo.

Si es vertical, los efectos más notorios serán sobre la velocidad y la trayectoria del
viento. En menor escala y solo para alturas solares muy bajas, también la radiación solar
será afectada.

Puede haber configuraciones mixtas, en cuyo caso se incrementarán las acciones


microclimáticas del elemento.

La Vegetación Como Instrumento para el Control Microclimático 4.43


Análisis Arquitectónico de los Efectos de la Vegetación en los Espacios Exteriores Urbanos Capítulo 4

VARIACIONES DIARIAS

DÍA

NOCHE

VARIACIONES ESTACIONALES

VERANO INVIERNO

Figura 4.45 Acciones microclimáticas de la pérgola.

La Vegetación Como Instrumento para el Control Microclimático 4.44


Análisis Arquitectónico de los Efectos de la Vegetación en los Espacios Exteriores Urbanos Capítulo 4

4.4 ANÁLISIS DE CASOS REALES.


De acuerdo con el método de análisis establecido en el apartado anterior, aquí se
estudiarán los sistemas urbanos, plaza y calle, su relación con la vegetación y sus
efectos microclimáticos. Para cada sistema se analizarán varios escenarios reales, donde
se trató de tener una casuística representativa de los distintos escenarios urbanos.

En cada uno de los casos de estudio, se harán mediciones de los principales


parámetros climáticos y de algunos parámetros del sistema, siempre enfocando los
efectos microclimáticos de los elementos vegetales.

Los parámetros a medir serán los siguientes:

• Temperatura ambiente de bulbo seco Tbs (ºC).


• Temperatura ambiente de bulbo húmedo Tbh (ºC).
• Iluminancia en terreno despejado Eo (lux).
• Iluminancia a la sombra de la vegetación u otros objetos E (lux).
• Radiación solar global y difusa sobre la horizontal R (w/m2).
• Dirección y velocidad del viento W (m/s).
• Temperaturas superficiales de los elementos vegetales y construidos del sistema
Tsup (ºC).

Los resultados de la mediciones se presentarán en tablas, gráficas, etc. según sea


conveniente para su mejor análisis.

Para el sistema Plaza - Vegetación, se han seleccionado tres plazas ajardinadas: la


Plaza Mossèn Clapés, una plaza ubicada en la ETSECCPB de la UPC y el Parque
Espanya Industrial.

En cuanto al sistema Calle - Vegetación, se han elegido tres calles con distinta
configuración espacial y orientación: la Rambla Catalunya, la Carretera de Sants y la
Calle Moianès.

Todos los casos de estudio están ubicados en Barcelona

La Vegetación Como Instrumento para el Control Microclimático 4.45


Análisis Arquitectónico de los Efectos de la Vegetación en los Espacios Exteriores Urbanos Capítulo 4

4.4.1 SISTEMA PLAZA - VEGETACIÓN.

CASO 1: PLAZA DE MOSSÈN CLAPÉS.


La Plaza de Mossèn Clapés ubicada en el Barrio de Sant Andreu en Barcelona, es
una plaza ajardinada cuyo elemento principal es una gran pérgola cubierta por
vegetación de hoja caduca. El atractivo principal, es que se puede estudiar en detalle el
comportamiento de la pérgola, ya que se encuentra aislada del resto del conjunto.

Ubicación
Esta plaza se encuentra al noroeste de la ciudad, en el Barrio de Sant Andreu, su eje
principal va de este a oeste, está rodeada por edificios de entre 8 y 10 plantas de altura.
Existe una leve pendiente orientada hacia el este, sin embargo, ésta no afecta ni el
soleamiento ni ningún otro parámetro climático.

La masa de agua cercana más significativa es el mar Mediterráneo, sin embargo, al


no ser este un barrio adyacente a la costa, los efectos del mar son a escala del clima
local.

La trama urbana que rodea a la plaza es de tipo irregular y la dirección de las calles
es muy diversa, tampoco existe una continuidad en la trama, ya que hay un gran número
de calles cerradas, por lo regular de sección angosta.

Figura 4.46 Ubicación de la plaza Mossèn Clapés

La Vegetación Como Instrumento para el Control Microclimático 4.46


Análisis Arquitectónico de los Efectos de la Vegetación en los Espacios Exteriores Urbanos Capítulo 4

Forma.
La forma de la plaza es trapeziodal, sus ejes van en dirección norte-sur y este - oeste,
al estar rodeada de tres de las calles principales del barrio, los edificios que la limitan
están lo suficientemente separados como para garantizar el acceso del sol, salvo en
horas muy cercanas al alba o al ocaso, ya que el cociente de la altura de los límites entre
el ancho de la plaza (H/D) es, para el eje norte - sur 0,17 y para el eje este - oeste 0,19.

SECCIÓN

PLANTA
5 10 15 20m

escala gráfica
N

Figura 4.47a Planta y sección de la pérgola.

Límites.
La plaza está limitada en sus cuatro lados por edificios de 8 y 10 niveles. Como se
trata de edificios de tipo habitacional, se podría hablar de una alta perforación en las
fachadas, pero para nuestro propósito, lo consideraremos como obstrucciones sólidas,
tanto para el viento como para los rayos solares.

En cuanto al color de las fachadas, es heterogéneo, predominando los colores claros,


por lo que se tendrán reflexiones y absorciones moderadas de la radiación solar.

El pavimento de la plaza incluyendo el de la pérgola es de hormigón en placas, color


gris. Este material es capaz de almacenar una gran cantidad de calor durante las horas

La Vegetación Como Instrumento para el Control Microclimático 4.47


Análisis Arquitectónico de los Efectos de la Vegetación en los Espacios Exteriores Urbanos Capítulo 4

que recibe la radiación solar, el cual es liberado durante varias horas después del ocaso.
A pesar de que el gris no es muy claro (debido a la suciedad y manchas diversas),
cuando el sol incide directamente sobre el pavimento, puede llegar a provocar
deslumbramientos.

Figura 4.47b Vista general de la plaza.

Elementos Vegetales.
La pérgola, que es el elemento principal de esta plaza tiene forma cuadrada, de 12 m.
por lado, dividida en módulos de 3 x 3 m. cada uno y 3 m. de altura

Por sus proporciones y orientación, este elemento es apropiado para obstruir el sol
durante el verano.

Está recubierta con glicinia (Wisteria sinesis), que es una especie de tipo caducifolia.
La glicinia es ampliamente usada en pergolados, debido a su rápido crecimiento y a que
durante la primavera nos ofrece una bella floración de color violeta.

Durante el verano tiene un follaje muy tupido, y por lo tanto una baja transmisión de
los rayos solares, en cambio en el invierno al perder sus hojas, deja pasar gran parte del
sol, aunque dependiendo de la cantidad de ramas, la obstrucción puede ser considerable.

La Vegetación Como Instrumento para el Control Microclimático 4.48


Análisis Arquitectónico de los Efectos de la Vegetación en los Espacios Exteriores Urbanos Capítulo 4

Figura 4.49 Vista de la pérgola en verano.

Figura 4.50 Vista de la pérgola en invierno.

Análisis Microclimático
Según lo observado durante las mediciones, los efectos principales se dan sobre la
radiación. La luminancia (E), disminuye considerablemente en el interior de la pérgola,
con respecto a la medida sobre ésta (Eo), (ver tabla 4.1).

Durante el verano este efecto es muy pronunciado, el factor de sombra (E/Eo) va de


0,029 en las horas próximas al alba a 0,010 al medio día solar.

En invierno el factor de sombra disminuye, pero no tanto como se esperaba, 0,317 al


alba y 0,203 cerca del medio día. Esto se debe a la obstrucción de las ramas, es mucho
mayor de lo que parece, entre 20% y 30%.

La Vegetación Como Instrumento para el Control Microclimático 4.49


Análisis Arquitectónico de los Efectos de la Vegetación en los Espacios Exteriores Urbanos Capítulo 4

MEDICIONES HECHAS EN VERANO

HORA SOLAR E (lux) Eo (lux) E/Eo


5:30 92 3200 0,029
6:00 227 7790 0,029
6:30 361 12380 0,029
7:00 681 31940 0,021
7:30 1000 51500 0,019
12:00 1180 113300 0,010
13:00 937 108000 0,009
16:00 802 95500 0,008

MEDICIONES HECHAS EN INVIERNO

HORA SOLAR E (lux) Eo (lux) E/Eo


6:30 426 1345 0,317
11:40 18400 72200 0,255
12:40 12400 61100 0,203
13:45 11600 28000* 0,414
16:30 2110 5800* 0,364
*valores medidos con cielo cubierto.
Tabla 4.1 Comparación de la iluminancia medida sobre la pérgola de Glicinia (E) y bajo ésta (Eo)
,

Otro aspecto ambiental modificado por la pérgola, es la radiación terrestre, es decir


la radiación de onda larga emitida o absorbida por las por las superficies y demás
objetos presentes en el sistema. Dado que los objetos emiten radiación infrarroja de
acuerdo con su temperatura superficial, si conocemos dicho parámetro podremos
estimar cuanta radiación están emitiendo, o al menos apreciar si emiten más o menos en
comparación con otras superficies. En este caso durante un día de verano y otro de
invierno, se han medido las temperaturas superficiales de las distintas superficies que
rodeaban a la pérgola, así como la del suelo debajo de ésta y la del follaje que la cubría.

En la gráfica se aprecian hasta 20 ºC de diferencia entre el pavimento soleado y la


temperatura del aire, a la hora de mayor temperatura. El pavimento bajo la sombra de la
vegetación estaba incluso 2 ºC por debajo de la temperatura ambiente. La vegetación
estaba prácticamente a temperatura ambiente, tanto en la parte sombreada como en la
soleada.

Durante el invierno, sigue estando más caliente el pavimento soleado que el


sombreado por la vegetación, pero las diferencias no son tan grandes (4,2 ºC), ya que la
pérgola sin hojas obstruye menos radiación, tampoco hay mucha diferencia con la
temperatura ambiente (5 ºC), esto se debe en parte a que hay menos radiación solar en
esta época del año.

La Vegetación Como Instrumento para el Control Microclimático 4.50


Análisis Arquitectónico de los Efectos de la Vegetación en los Espacios Exteriores Urbanos Capítulo 4

60 800
Temperatura ambiente
Pavimento sol
Pavimento sombra 700
50 Pérgola lado Inferior
Pérgola lado superior
Radiación solar 600

40

Radiación Solar (W/m2)


500
Temperatura (ºC)

30 400

300
20

200

10
100

0 0
0 4 8 12 16 20 24
Hora Solar

Gráfica 4.1 Comparación de las temperaturas superficiales con la temperatura ambiente y la radia
ción solar, en verano.

60 800

Temperatura ambiente
Pavimento sol
700
Pavimento sombra veg.
50
Pavimento sombra edif.
Radiación solar 600

40
500 Radiación Solar (W/m2)
temperatura (ºC)

30 400

300
20

200

10
100

0 0
0 4 8 12 16 20 24
Hora Solar

Gráfica 4.2 Comparación de las temperaturas superficiales con la temperatura ambiente y la radi
ación solar, en invierno.

La Vegetación Como Instrumento para el Control Microclimático 4.51


Análisis Arquitectónico de los Efectos de la Vegetación en los Espacios Exteriores Urbanos Capítulo 4

En cuanto al viento, está más afectado por entorno urbano que por la pérgola, ya que
su forma horizontal, sin obstrucciones laterales, permite el paso de las brisas.

En la humedad y la temperatura ambiente, no se apreciaron modificaciones, ya que el


área cubierta por vegetación es relativamente pequeña.

CASO 2: PLAZA ETSECCPB-UPC CAMPUS NORD.


Esta es una pequeña plaza ubicada dentro del Campus Norte de la Universidad
Politécnica de Cataluña, algunas de las características interesantes de esta plaza, es que
tiene superficies cubiertas por pasto, superficies pavimentadas y frondosos árboles de
especies caducifolias.

Figura 4.51 Croquis de ubicación de la plaza donde se puede apreciar el entorno urbano.

Ubicación.
El Campus Nord de la UPC está ubicado en las faldas de la Serra de Collserola, al
noroeste de Barcelona. La altura sobre el nivel del mar es de 100 m aproximadamente.

La altura relativa de la zona excepto el lado noroeste, es mayor que la de sus


alrededores, ya que se encuentra a los pies de una montaña, por lo que tiene una ligera
pendiente hacia el sudeste (6%).

La Vegetación Como Instrumento para el Control Microclimático 4.52


Análisis Arquitectónico de los Efectos de la Vegetación en los Espacios Exteriores Urbanos Capítulo 4

La densidad urbana de la zona es bastante baja siendo pocos los edificios altos, que
rodean al Campus.

La trama urbana es irregular y discontinua, pero dada la baja densidad, ésto afecta
poco la dirección y velocidad del viento.

Forma.
La planta de la plaza es rectangular, su eje mayor corre en dirección noreste -
sudoeste y el menor noroeste - sudeste.

Tiene una pendiente en dirección del eje menor aproximadamente del 10%.

La proporción H/D es favorable para el soleamiento y la ventilación en ambos ejes,


0,66 en el eje mayor y 0,88 en el menor.

SECCIÓN
0.80
0.40 1.20

0.00

0 5 10 15 20m

escala gráfica N

PLANTA

Figura 4.52 Planta y sección de la plaza.

La Vegetación Como Instrumento para el Control Microclimático 4.53


Análisis Arquitectónico de los Efectos de la Vegetación en los Espacios Exteriores Urbanos Capítulo 4

Límites.
La plaza está limitada por edificios de 3 y 4 plantas en sus cuatro costados. Todas las
fachadas están terminadas con ladrillo rojo natural.

Los edificios son elementos con una perforación reducida, por lo que constituyen un
obstáculo sólido para la radiación solar y el viento.

El suelo de la plaza, está cubierto por zonas de césped y zonas pavimentadas con
baldosas de barro y de piedra artificial.

Elementos Vegetales.
Existen en la plaza 3 tipos de elementos vegetales: grupos de árboles, cobertura
vegetal horizontal y arbolado en línea.El arbolado en línea por el momento, no es un
elemento importante, ya que está constituido por árboles muy jóvenes, sin embargo en
un futuro dada su ubicación (sudoeste) será un elemento sombreador considerable.El
grupo de árboles está constituido por 6 ejemplares de Tipuana tipu, aunque la literatura
indicaba que era una especie caducifolia, estos árboles nunca llegaron a perder por
completo su follaje, al menos durante el año de observación. Finalmente la cobertura
vegetal, consiste en varias zonas con césped, con unos sectores bajo la sombra de los
árboles y otros expuestos al sol.

Figura 4.53 Vista general de la plaza en verano.

La Vegetación Como Instrumento para el Control Microclimático 4.54


Análisis Arquitectónico de los Efectos de la Vegetación en los Espacios Exteriores Urbanos Capítulo 4

Figura 4.54 Vista de la plaza en invierno.

Los períodos de observación se hicieron en un día de verano y otro de invierno,


ambos días estuvieron excepcionalmente despejados, lo que permitió observar de
manera muy clara, la evolución de las temperaturas de las distintas superficies en
relación con la temperatura ambiente y la radiación solar.
MEDICIONES HECHAS EN VERANO
HORA SOLAR E (lux) Eo (lux) E/Eo
5:00 33 337 0.098
8:00 3200 47300 0.068
9:30 4300 87600 0.049
10:30 4960 106100 0.047
12:00 4920 111100 0.044
13:00 4250 108500 0.039
14:00 3300 92700 0.035

MEDICIONES HECHAS EN INVIERNO

HORA SOLAR E (lux) Eo (lux) E/Eo


7:00 300 337 0.890
12:00 14400 76500 0.188
13:00 14000 74600 0.187
14:00 11500 62500 0.184
17:00 275 1203 0.228
Tabla 4.2 comparación de la iluminancia medida sobre la vegetación (Tipuana Tipu)(E) y bajo ést
a (Eo),

Al igual que en el caso anterior las proporciones de la plaza, permiten el soleamiento


de ésta durante la mayor parte del día, a lo largo de todo el año. Las especies de árboles
existentes (Tipuana tipu) que son caducifolias proporcionan sombra sobre las zonas de
descanso en verano y permiten el soleamiento de las mismas en invierno.
Desagraciadamente una mala planeación, dejó fuera de la zona de sombra a las mesas
de la cafetería, de hecho durante el verano, las mesas permanecían desiertas durante las

La Vegetación Como Instrumento para el Control Microclimático 4.55


Análisis Arquitectónico de los Efectos de la Vegetación en los Espacios Exteriores Urbanos Capítulo 4

horas de máximo soleamiento, desplazándose la gente hacia las áreas sombreadas, más
frescas.

La plaza está resguardada del viento por los edificios que la limitan, la dirección de
éste es indefinida y generalmente baja, no se observaron velocidades superiores a los 4
m/s, lo que resulta desfavorable en el verano.

Como en el caso anterior las temperaturas de las superficies expuestas al sol están
muy por encima de la temperatura ambiente, las porciones de césped soleadas alcanzan
temperaturas hasta 14°C mayores que la ambiente, mientras que en los pavimentos y los
muros la diferencia es de 25°C, la copa de los árboles y el césped sombreado,
permanecen próximos a la ambiente.

60 800

T Ambiente

Pavimentos Sol 700


50
Pavimentos Sombra

Tipuana inferior 600


Tipuana Superior
40
Césped Sol

Radiación Solar (W/m2)


500
Temperatura (°C)

Césped Sombra

Rad. Solar
30 400

300
20

200

10
100

0 0
0 5 10 15 20
Hora Solar

Gráfica 4.3 Comparación de las temperaturas superficiales con la temperatura ambiente y la radi
ación solar, en verano.

La Vegetación Como Instrumento para el Control Microclimático 4.56


Análisis Arquitectónico de los Efectos de la Vegetación en los Espacios Exteriores Urbanos Capítulo 4

60 800
T Ambiente
Pavimentos Sol
700
Pavimentos Sombra
50
Pavi Gris Sol
Pavi Gris Sombra 600
Tipuana inferior
40 Tipuana Superior

Radiación Solar (W/m2)


500
Césped Sol
Temperatura (°C)

Césped Sombra

30 Rad. Solar 400

300
20

200

10
100

0 0
0 4 8 12 16 20 24
Hora Solar

Gráfica 4.4 Comparación de las temperaturas superficiales con la temperatura ambiente y la radi
ación solar, en invierno.

CASO 3: PARQUE ESPANYA INDUSTRIAL.


El Parque de Espanya Industrial, podría catalogarse como oasis urbano. Es un caso
interesante ya que además de la vegetación, tiene otros elementos paisajísticos como es
un pequeño lago artificial.

Ubicación.
Este caso de estudio está ubicado en el barrio de Sants al sudoeste de la ciudad. El
entorno urbano está formado por calles en general estrechas, la trama urbana es
irregular, discontinua y con orientaciones varias.

La mayor masa cercana de agua es el mar Mediterráneo, sin embargo su influencia es


a nivel de clima local, ya que se encuentra relativamente lejos, incluso existen
obstáculos topográficos (Montjuic), sin embargo el mismo parque tiene un pequeño
lago artificial, de cuya influencia se hablará más adelante.

La Vegetación Como Instrumento para el Control Microclimático 4.57


Análisis Arquitectónico de los Efectos de la Vegetación en los Espacios Exteriores Urbanos Capítulo 4

Figura 4.55 Plano de ubicación general del parque.

Forma.
Tiene una forma irregular, más o menos trapezoidal, dado que el parque es bastante
grande, su forma no afecta tanto el microclima interior, de hecho hay varios
microclimas dentro del parque.

Existen diversos elementos en su interior: grupos de árboles, arbolado en línea,


coberturas superficiales horizontales, verticales, y un pequeño lago artificial, que
aunque no es un elemento vegetal tiene, una influencia considerable en el microclima.

La relación con la trama urbana es escasa, debido a que el nivel de las calles en tres
de sus lados está dos metros más arriba salvo en el lado sur que la calle está al mismo
nivel.

La Vegetación Como Instrumento para el Control Microclimático 4.58


Análisis Arquitectónico de los Efectos de la Vegetación en los Espacios Exteriores Urbanos Capítulo 4

ZONA DE
ESTUDIO

Figura 4.56 Planta del parque con la zona de estudio marcada.

La Vegetación Como Instrumento para el Control Microclimático 4.59


Análisis Arquitectónico de los Efectos de la Vegetación en los Espacios Exteriores Urbanos Capítulo 4

Límites.
Al este, norte y noroeste, el parque está limitado por unas gradas y escaleras, de 3 m
de altura, que sirven para salir del mismo, al sur y sudoeste por calles angostas de poco
tráfico y edificios de 7 y 8 plantas. Estos edificios obstruyen de manera importante parte
del soleamiento de uno de los grupos de árboles que se estudiaron, principalmente en
los meses de invierno.

Elementos Vegetales.
Los elementos vegetales observados, fueron el grupo de árboles del lado sur, la zona
de césped adyacente al lago y un conjunto de plantas trepadoras que cubrían la pared
que soporta una de las rampas de acceso al parque.

Figura 4.57 Vista general del parque.

Análisis Microclimático.
Como en los otros casos de estudio, se hicieron las mediciones en un día de verano y
otro de invierno, además de los principales parámetros climáticos, se midieron las
temperaturas superficiales de los elementos vegetales y de las superficies verticales y
horizontales que constituían el sistema.

El elemento vegetal más importante, estaba constituido por un gran grupo de árboles,
todos los ejemplares eran de la misma especie: Platanus acerifolia (plátano común).

La Vegetación Como Instrumento para el Control Microclimático 4.60


Análisis Arquitectónico de los Efectos de la Vegetación en los Espacios Exteriores Urbanos Capítulo 4

Figura 4.58 Zona de estudio en Verano.

Figura 4.59 Zona de estudio en invierno.

La evolución del factor de sombra fue parecido al de los otros casos, habiendo
ligeros cambios, que suponemos se debieron a la especie y al estado de los árboles, que
no tenían mucho follaje debido al estrés hídrico, ya que fue un verano bastante cálido.

En invierno el factor de sombra bajo considerable mente, ya que esta especie tiene
pocas ramas.

En la tabla 4.3 se pueden comparar los factores de sombra a lo largo del día, tanto en
verano como en invierno.

MEDICIONES HECHAS EN VERANO

La Vegetación Como Instrumento para el Control Microclimático 4.61


Análisis Arquitectónico de los Efectos de la Vegetación en los Espacios Exteriores Urbanos Capítulo 4

HORA SOLAR E (lux) Eo (lux) E/Eo


5:00 110 1000 0.110
7:00 3140 40000 0.079
900 7200 102600 0.070
11:00 7450 118400 0.063
12:00 8450 98200 0.086
13:20 5500 109500 0.050
15:25 4130 26200* 0.158
16:40 4440 46300 0.096
*cielo nublado
MEDICIONES HECHAS EN INVIERNO

HORA SOLAR E (lux) Eo (lux) E/Eo


7:00 300 350 0.857
12:00 24500 79500 0.308
13:00 25500 72500 0.352
14:00 19000 60600 0.314
17:00 1450 2500 0.580
Tabla 4.3 Comparación de las iluminancias sobre y bajo el grupo de árboles(Platanus acerifolia) y
el factor de sombra correspondiente.

Las temperaturas superficiales se midieron en el grupo de árboles (inferior y


superior), en el césped, al sol y a la sombra, en las plantas trepadoras sobre los muros de
la rampa de salida. En cuanto a las superficies sólidas, se midieron los pavimentos y los
muros de la rampa, tanto al sol como a la sombra.

Temperatura ambiente Pavimento Sol Pavimento Sombra Muro Sol


60 800
Muro Sombra Plátanos lado inferior Plátanos lado superior Bugambilia Sol
Bugambilia sombra Césped sol Césped sombra Radiación solar
700
50

600

40

Radiación Solar (W/m2)


500
Temperatura (°C)

30 400

300
20

200

10
100

0 0
0 4 8 12 16 20 24
Hora Solar

Gráfica 4.5 Comparación de las temperaturas superficiales con la temperatura ambiente y la radi
ación solar en verano.

La Vegetación Como Instrumento para el Control Microclimático 4.62


Análisis Arquitectónico de los Efectos de la Vegetación en los Espacios Exteriores Urbanos Capítulo 4

Su evolución se puede observar en la gráfica, donde se ve claramente la influencia de


la radiación solar, ocasionando diferencias de temperaturas bastante altas en verano y
mucho menores en invierno.

60 800
Temperatura ambiente
Pavimento Sol
700
Pavimento Sombra
50
Muro Sol
Muro Sombra 600
Bugambilia Sol
40 Bugambilia sombra
500

Radiación Solar W/m2


Césped sol
Temperatura (ºC)

Césped sombra

30 Radiación solar 400

300
20

200

10
100

0 0
0 4 8 12 16 20 24
Hora Solar

Gráfica 4.6 Comparación de las temperaturas superficiales con la temperatura ambiente y la radi
ación solar en invierno.

La Vegetación Como Instrumento para el Control Microclimático 4.63


Análisis Arquitectónico de los Efectos de la Vegetación en los Espacios Exteriores Urbanos Capítulo 4

4.4.2 SISTEMA CALLE - VEGETACIÓN.

CASO 4: RAMBLA CATALUNYA.


Rambla Catalunya es una calle ubicada en el barrio del Ensanche de Barcelona, el
elemento principal de ésta es un amplio paseo peatonal central, con vegetación
caducifolia.

Ubicación.
La calle está ubicada en el barrio del Ensanche, en el centro de Barcelona. La zona es
en general plana, observándose una leve pendiente hacia el lado del mar (sudeste).

La trama urbana es regular y continua, este barrio de la ciudad tiene la particularidad


de estar formado por una trama reticular con manzanas de 100 metros por lado. La
dirección retícula es noroeste - sudeste, desviada 45º del meridiano.

A pesar de que la zona se encuentra lejos del mar, se nota su influencia, al aumentar
la humedad relativa cuando viene el viento del sudeste, generalmente por la tarde.

Figura 4.60 Ubicación de la sección estudiada de Rambla Catalunya.

Forma.

La Vegetación Como Instrumento para el Control Microclimático 4.64


Análisis Arquitectónico de los Efectos de la Vegetación en los Espacios Exteriores Urbanos Capítulo 4

La configuración espacial de la calle, consiste en dos aceras laterales muy angostas


sin vegetación, dos calzadas vehiculares de dos carriles cada una, y un amplio paseo
peatonal central, bordeado por árboles en línea.

La proporción H/D<1 y a orientación de la calle (noreste - sudoeste), permite el


soleamiento casi todo el año.

SECCIÓN PLANTA
0 5 10 15 20m

N
escala gráfica

4.61 Planta y sección de la zona analizada.

Límites.
La calle está limitada al sudeste y al noroeste por edificios de 7 y 8 niveles, con
colores en fachada de tonalidades gris y ocre, el material predominante es la piedra
artificial, las aceras son de baldosas de hormigón color gris claro, las calzadas
vehiculares y el paseo peatonal son de asfalto, color gris obscuro.

Elementos Vegetales.
El único elemento vegetal de la calle, son dos hileras de árboles de hoja caduca (Tilia
europea). Los árboles están en buen estado y son de dimensiones tales que, en verano el
60% del paseo central permanece sombreado.

La Vegetación Como Instrumento para el Control Microclimático 4.65


Análisis Arquitectónico de los Efectos de la Vegetación en los Espacios Exteriores Urbanos Capítulo 4

4.62 Vista general de la calle.

Análisis Microclimático.
La radiación solar, debido a las proporciones entre la anchura de la calle y la altura
de los edificios que la limitan, así como a la dirección de la trama urbana, penetra
durante la mayor parte del día, sobre todo por las mañanas, lo que resulta muy
agradable en invierno.

Figura 4.63 Vista de la calle en verano.

La Vegetación Como Instrumento para el Control Microclimático 4.66


Análisis Arquitectónico de los Efectos de la Vegetación en los Espacios Exteriores Urbanos Capítulo 4

Figura 4.64 Vista de la calle en invieno.

También durante esta época, la vegetación existente al ser caducifolia, permite el


soleamiento de toda la calle.

En verano aproximadamente un 60% de la calzada peatonal central permanece


sombreada por los árboles durante todo el día.

La dirección y velocidad del viento no están afectados por la vegetación, debido a


que la posición de ésta dentro del sistema, es paralela a la trama urbana, que es la que
realmente influye.
MEDICIONES HECHAS EN VERANO

HORA SOLAR E (lux) Eo (lux) E/Eo


8.30 10700 75700 0.141
9:30 9700 102900 0.094
10:30 10400 122700 0.085
12:30 8300 140800 0.059
13:30 8500 142600 0.060
16:00 6200 73600 0.084
17:00 2900 29700 0.098
19:00 550 600 0.920

MEDICIONES HECHAS EN INVIERNO

HORA SOLAR E (lux) Eo (lux) E/Eo


8:12 19700 23000 0.857
9:00 24900 43000 0.579
10:03 26300 64600 0.407
12:00 27800 90500 0.307
13:03 31600 89900 0.352
16:01 7700 24600 0.313
17:04 2300 3970 0.579
Tabla 4.4 Comparación de luminancias medida fuera y dentro de la zona de sombra de los árboles
del sistema.

La Vegetación Como Instrumento para el Control Microclimático 4.67


Análisis Arquitectónico de los Efectos de la Vegetación en los Espacios Exteriores Urbanos Capítulo 4

60 800
Temperatura ambiente
Pavimento sol
Pavimento sombra 700
50 Fachadas Sol
Fachadas sombra
600
Árbol lado inferior
Árbol lado lateral
40
Árebol lado superior

Radiación Solar W/m2


500
Radiación solar
Temperatura (ºC)

30 400

300
20

200

10
100

0 0
0:00 4:00 8:00 12:00 16:00 20:00 0:00
Hora Solar

Gráfica 4.7 Comparación de las temperaturas superficiales con la temperatura ambiente y la radi
ación solar en verano.

60 800
Temperatura ambiente
Pavimento sol
Pavimento sombra 700
50 Fachada sol
Fachada sombra
Pino lado inferior 600
Pino parte lateral

40 Radiación solar
Radiación Solar W/m2
500
Temperatura (ºC)

30 400

300
20

200

10
100

0 0
0:00 4:00 8:00 12:00 16:00 20:00 0:00
Hora Solar

Gráfica 4.8 Comparación de las temperaturas superficiales con la temperatura ambiente y la radi
ación solar en invierno.

La Vegetación Como Instrumento para el Control Microclimático 4.68


Análisis Arquitectónico de los Efectos de la Vegetación en los Espacios Exteriores Urbanos Capítulo 4

La humedad está claramente más afectada por la dirección del viento que por la
presencia de vegetación ; se observó que ésta aumentaba apreciablemente cuando el
viento provenía del mar (dirección NE).

La temperatura de la superficies que limitan la calle, permanece muy cercana a la del


aire cuando están a la sombra, en cambio, cuando reciben los rayos solares, la diferencia
de temperaturas entre éstas y el aire puede llegar a 25º C, la copa de los árboles
permanece a una temperatura similar a la ambiente.

CASO 5: CARRETERA DE SANTS.


La Carretera de Sants, es una de las calles principales de este barrio, los puntos
interesantes son: una alineación este - oeste perfecta, y los elementos vegetales,
arbolado en línea en ambas aceras.

Figura 4.65 Ubicación de la sección estudiada de la calle.

Ubicación.
Como se mencionaba anteriormente, la carretera se encuentra en el barrio de Sants al
sudoeste de Barcelona.

La relación con el mar es escasa a nivel microclimático, ya que la zona está alejada
de la costa, incluso existen obstáculos topográficos como la montaña de Montjuic, sin

La Vegetación Como Instrumento para el Control Microclimático 4.69


Análisis Arquitectónico de los Efectos de la Vegetación en los Espacios Exteriores Urbanos Capítulo 4

embargo a nivel de clima zonal la colindancia de la ciudad con el Mar Mediterráneo y la


Serra de Collserola, afecta los vientos y la humedad, entre otros parámetros.

El entorno urbano es de calles estrechas y perpendiculares a la carretera.

Forma.
La configuración espacial es simple, se trata de una calle con una calzada central de
6 carriles para tráfico vehicular y dos aceras laterales de 2 m de ancho, con arbolado en
línea sencilla.

La proporción H/D es casi 1, lo cual favorece el soleamiento de la fachada y la acera


norte.

SECCIÓN PLANTA
0 5 10 15 20m

escala gráfica N

4.22 Planta y sección de la zona analizada.

La Vegetación Como Instrumento para el Control Microclimático 4.70


Análisis Arquitectónico de los Efectos de la Vegetación en los Espacios Exteriores Urbanos Capítulo 4

4.67 Vista general de la calle

límites.
La calle está bordeada casi en su totalidad, por edificios de entre 6 y 8 niveles, son
elementos sólidos que no permiten el paso del viento y el sol.

Aunque la composición de los cerramientos es heterogénea, predominan los colores


claros, sin embargo la reflexión de la luz es pobre, ya que la superficie tiene una
rugosidad alta.

Elementos Vegetales.
Como se había mencionado, los únicos elementos vegetales del sistema, son árboles
en línea en ambas aceras.

Son de especie caducifolia (Platanus acerifolia), los plátanos son una especie muy
utilizada para arbolado vial, por su resistencia al ambiente urbano y su rápido
crecimiento, además de las ventajas climáticas de proporcionar sombra en verano y
permitir el soleamiento en invierno.

Estos árboles son bastante grandes, entre 20 y 25 metros de altura, en verano forman
una sombra que cubre toda la calzada central y las aceras.

La Vegetación Como Instrumento para el Control Microclimático 4.71


Análisis Arquitectónico de los Efectos de la Vegetación en los Espacios Exteriores Urbanos Capítulo 4

Figura 4.68 Vista de la calle en verano.

Análisis Microclimático.
Debido a que su eje corre en dirección este - oeste, la fachada del lado sur de la calle,
nunca recibe los rayos solares directamente. En cambio el lado norte lo recibe tanto en
invierno como en verano, la mayor parte del día.

El viento normalmente corre en la dirección de la calle, algunas veces hacia el este y


otras hacia el oeste, de no ser así, se observaban turbulencias o calma.

Figura 4.69 Vista de la calle en invieno.

La Vegetación Como Instrumento para el Control Microclimático 4.72


Análisis Arquitectónico de los Efectos de la Vegetación en los Espacios Exteriores Urbanos Capítulo 4

MEDICIONES HECHAS EN VERANO

HORA SOLAR E (lux) Eo (lux) E/Eo


5:30 200 2500 0.080
9:00 7800 72000 0.108
12:00 7310 111300 0.066
13:00 6700 109000 0.061
14:00 5100 96500 0.053
18:30 230 2370 0.097

MEDICIONES HECHAS EN INVIERNO

HORA SOLAR E (lux) Eo (lux) E/Eo


7:00 300 350 0.857
12:00 24500 79500 0.308
13:00 25500 72500 0.352
14:00 19000 60600 0.314
17:00 1450 2500 0.580
Tabla 4.5 Comparación de luminancias dentro y fuera de la influencia de la sombra de la vegetació
n.

El parámetros climático más afectado por la vegetación es sin duda, la radiación


solar. A la hora de mayor radiación en verano (12:00 hora solar), el factor de sombra
fue 0,07 para la sombra de vegetación y 0,05 para la sombra de los edificios. La
diferencia se debe en parte a que los edificios son obstrucciones opacas a la radiación
solar y los árboles dejan pasar aunque sea una pequeña parte de ésta, por otro lado en la
acera sur, además de la radiación difusa, hay que tomar en cuenta la reflejada por las
fachadas.

60 800
Temparatura ambiente
Pavimento sol
Pav. sombra vegetación 700
50 Pavimento sombra edificio
Fachada Nte. sol
Fachada Sur Sombra vegetación 600
Fachada Nte sombra edificio
40 Vegetación acera norte
Vegetación centro calle 500
Radiación Solar W/m2
Temperatura (ºC)

Vegetación acera sur


Radiación solar
30 400

300
20

200

10
100

0 0
0 4 8 12 16 20 24
Hora Solar

Gráfica 4.9 Comparación de las temperaturas superficiales con la temperatura ambiente y la radi
ación solar en verano.

La Vegetación Como Instrumento para el Control Microclimático 4.73


Análisis Arquitectónico de los Efectos de la Vegetación en los Espacios Exteriores Urbanos Capítulo 4

Como consecuencia de lo anterior, también se modifican las temperaturas


superficiales del sistema. Se observaron diferencias hasta de 25,5 ºC, entre las
superficies soleadas y las sombreadas, estas últimas tenían una temperatura similar a la
ambiente.

El viento, en este caso no sufrió alteraciones apreciables debido a la vegetación; la


influencia de la trama urbana era más notable.

60 800
Temperatura ambiente
Acera Nte sol
Acera Nte sombra 700
50 Acera Sur sombra
Fachada Nte sol
Fachada Nte sombra 600
Fachada Sur sombra
40 Radiación solar

Radiación Solar W/m2


500
Temperatura (ºC)

30 400

300
20

200

10
100

0 0
0 4 8 12 16 20 24
Hora Solar

Gráfica 4.10 Comparación de las temperaturas superficiales con la temperatura ambiente y la rad
iación solar en invierno.

La Vegetación Como Instrumento para el Control Microclimático 4.74


Análisis Arquitectónico de los Efectos de la Vegetación en los Espacios Exteriores Urbanos Capítulo 4

CASO 6: CALLE MOIANÈS.

Ubicación.
La calle Moianès, está ubicada también en el barrio de Sants, es perpendicular a la
Carretera de Sants, el punto de medición está situado a 400 m del caso anterior. Sin
embargo las condiciones del entorno cambian considerablemente, es mucho más denso,
la trama tiene direcciones varias, por otro lado en trafico vehicular es menor.

Figura 4.70 Ubicación de la sección estudiada de la calle.

Forma.
La configuración espacial de esta calle es similar al caso anterior, pero con una
proporción H/D>1, ya que solo tiene tres carriles en la calzada central y las aceras son
de 1,5 m de ancho. La altura de los edificios permanece entre 6 y 8 niveles.La
orientación de su eje es norte - sur.

Límites.
Moianès está limitada por edificios de 6 y 8 plantas. predominan los colores
obscuros, ya que las fachadas están en mal estado.

La Vegetación Como Instrumento para el Control Microclimático 4.75


Análisis Arquitectónico de los Efectos de la Vegetación en los Espacios Exteriores Urbanos Capítulo 4

SECCIÓN

0 5 10 15 20m
PLANTA
escala gráfica

4.71 Planta y sección de la zona analizada.

Elementos vegetales.
Los elementos vegetales del sistema son dos hileras de árboles de hoja caduca
(Faxinus excelsior) de talla bastante grande (20 - 25 m de altura).

La densidad del follaje de estos árboles demostró ser bastante alta, además de ser una
característica de la especie, en este caso, debido a la estrechez de la calle, las copas de
éstos se juntaban en el centro de la calzada, formando una especie de túnel.

4.72 Vista general de la calle

La Vegetación Como Instrumento para el Control Microclimático 4.76


Análisis Arquitectónico de los Efectos de la Vegetación en los Espacios Exteriores Urbanos Capítulo 4

Análisis Microclimático.
Este es un buen ejemplo de como el microclima puede cambiar en poca distancia.

A pesar de estar solo a 400 m de distancia del punto de medición del caso anterior,
las condiciones ambientales de Moianès son apreciablemente diferentes de las de la
Carretera de Sants.

Lo primero que se nota es el solemaiento, ya que Moianès es perpendicular a Sants,


con lo cual, ambas fachadas y aceras, reciben el sol en algún momento del día.

Figura 4.73 Vista de la calle en verano.


MEDICIONES HECHAS EN VERANO

HORA SOLAR E (lux) Eo (lux) E/Eo


5:30 63 2750 0.023
7:30 233 30700 0.008
9:30 524 95800 0.005
12:30 510 119200 0.004
14:30 380 99000 0.004

MEDICIONES HECHAS EN INVIERNO*

HORA SOLAR E (lux) Eo (lux) E/Eo


7:00 400 480 0.833
12:00 45300 80500 0.562
13:00 26000 66200 0.393
14:00 25200 51300 0.491
17:00 1450 2500 0.580
Tabla 4.6 Comparación de luminancias dentro y fuera de la influencia de la sombra de la vegetació
n.

La vegetación también influye en las diferencias microclimáticas, ya que el Fraxinus


excelsior tiene un factor de sombra menor que el Platanus acerifolia de Sants,
ocasionando menor soleamiento tanto en invierno como en verano.

La Vegetación Como Instrumento para el Control Microclimático 4.77


Análisis Arquitectónico de los Efectos de la Vegetación en los Espacios Exteriores Urbanos Capítulo 4

Por otro lado las proporciones de la sección también cambian, al ser más estrecha
recibirá menos sol y estará menos ventilada.

Todo lo anterior influye en las temperaturas de las diversas superficies, que como se
puede ver en la gráfica, las diferencias con la temperatura ambiente son menores, y por
lo tanto habrá una temperatura media radiante menor.

Figura 4.74 Vista de la calle en invieno.

La Vegetación Como Instrumento para el Control Microclimático 4.78


Análisis Arquitectónico de los Efectos de la Vegetación en los Espacios Exteriores Urbanos Capítulo 4

60 800

Temperatura ambiente
Pavimento W sombra
700
Pavimento E sombra
50
Fchada W sombra
Fachada E sombra
600
Vegetación lado inferior
Radiación solar
40
500

Radiación Solar W/m2


Temperatura (ºC)

30 400

300
20

200

10
100

0 0
0 4 8 12 16 20 24
Hora Solar

Gráfica 4.11 Comparación de las temperaturas superficiales con la temperatura ambiente y la radi
ación solar en verano.

60 800
Temperatura ambiente
Pavimento W sombra
Pavimento Wsol 700
50 Pav E sombra
Pavimento E sol
Fachada W sombra 600
Fachada E sombra
40 Fachada W sol Radiación Solar W/m2
Radiación solar 500
Temperatura (ºC)

30 400

300
20

200

10
100

0 0
0 4 8 12 16 20 24
Hora solar

Gráfica 4.12 Comparación de las temperaturas superficiales con la temperatura ambiente y la radi
ación solar en invierno.

La Vegetación Como Instrumento para el Control Microclimático 4.79


Análisis Arquitectónico de los Efectos de la Vegetación en los Espacios Exteriores Urbanos Capítulo 4

4.4.3 DISCUSIÓN DEL ANÁLISIS.

El análisis de estos casos, ha ayudado a comprender, verificar, incluso a descubrir,


como los distintos aspectos del sistema (ubicación, forma, límites) y sobre todo la
vegetación, pueden llegar a cambiar las condiciones ambientales en un radio de acción
muy pequeño, tanto en sentido vertical como horizontal, entre lugares que pudieran
parecer similares. De lo anterior se obtuvieron las siguientes conclusiones:

1) Se encontraron cuatro tipos de elementos vegetales dentro de los espacios


exteriores urbanos: arbolado en línea, arbolado en grupo, pérgola y cobertura vegetal.

2) Los efectos más notables del arbolado ya sea en línea o en grupo y de la pérgola,
son la obstrucción de la radiación solar directa.

3) Al conservarse prácticamente a temperatura ambiente, los elementos vegetales


constituyen un elemento sombreador ideal, ya que como no se calientan con el sol,
hacen el papel de un cielo raso “frío”, por lo tanto no contribuyen a aumentar la
temperatura radiante.

4) El arbolado resultó ser mejor elemento sombreador que la pérgola, además de


producir más sombra se calienta menos. Lo anterior se debe a que en comparación con
la pérgola, la superficie total de las hojas de los árboles es mucho mayor que la
superficie de su silueta ocupando además un mayor volumen de aire.

5) La vegetación caducifolia es una herramienta útil en el control climático, ya que


permite el soleamiento en invierno mientras que proporciona sombra en verano. Pero
hay que tener en cuenta las ramas, ya que como se observó en algunos casos,
constituyen una obstrucción hasta del 50% en ramajes muy densos. Esto incluye a todos
los elementos.

6) Las coberturas vegetales absorben la radiación solar sin calentarse, ya que utilizan
gran parte de la energía solar para sus funciones metabólicas, un pequeño porcentaje es
reflejado y otro se almacena en el substrato. Cuando la superficie está debidamente
irrigada, gran parte de este calor almacenado se puede disipar por enfriamiento
evaporativo. Dado lo anterior la cobertura vegetal evita las reflexiones de rayos solares,
las emisiones de radiación de onda larga y el calentamiento del aire por convección.

La Vegetación Como Instrumento para el Control Microclimático 4.80


Análisis Arquitectónico de los Efectos de la Vegetación en los Espacios Exteriores Urbanos Capítulo 4

7) El viento en entornos urbanos está más influido por la forma, dirección y densidad
de la trama que por la vegetación, sin embargo en plazas ajardinadas los elementos
vegetales pueden disponerse de tal manera que desvíen o encaucen el viento
convenientemente.

8) Las especies perennifolias pueden funcionar tanto como elementos de sombra y


como pantallas deflectoras del viento, pero teniendo en cuenta que mantienen su follaje
durante todo el año, pueden tener también efectos negativos, al desviar los vientos
necesarios en verano o proyectar sombras innecesarias en invierno, por lo que habría
que estudiar cuidadosamente su ubicación desde un principio.

La Vegetación Como Instrumento para el Control Microclimático 4.81


Análisis Arquitectónico de los Efectos de la Vegetación en los Espacios Exteriores Urbanos Capítulo 4

4.5 RESUMEN DEL CAPÍTULO.


En la primera parte del capítulo se desarrolló un proceso de análisis cualitativo de los
sistemas urbanos básicos. El método parte de que la Trama Urbana es un sistema
complejo, que incluye aspectos combinados de energía y masa en su balance final, esta
complejidad se debe a que está constituido por una serie de subsistemas, de
características físicas y funcionales muy diferentes entre sí, que estarán generando
diversos microclimas.

El Sistema Trama Urbana - Vegetación, se ha dividido en dos subsistemas básicos


que son: el Sistema Plaza - Vegetación y el Sistema Calle - Vegetación.

Con el fin de estudiar cada subsistema urbano y su microclima, hemos estructurado


un método donde los datos de entrada son los parámetros climatológicos a escala local y
los de salida los parámetros microclimáticos.

Una vez definido si el sistema que se va a analizar es una plaza o una calle, se
estudian los cuatro temas de análisis, que nos indican la configuración general de éste,
que son: ubicación, forma, límites espaciales y componentes vegetales del sistema.

A su vez cada uno de estos temas se define mediante diversos aspectos, que
dependen de la tipología de cada sistema. Cada aspecto considera una serie de
características físicas y formales que se valoran cualitativamente para generar los
parámetros del sistema, los que servirán de base para hacer la evaluación cualitativa que
se estudiará en el siguiente capítulo.

En la segunda parte del capítulo se han analizado 6 casos de estudio: 3 plazas


ajardinadas y 3 calles, todas con una configuración espacial diferente y diversos
elementos vegetales

Cada sistema se analizó tomando en cuenta los temas y aspectos de diseño


mencionados anteriormente.

Finalmente se hizo un análisis microclimático, donde se tomaron mediciones y


observaciones de los principales parámetros climáticos y físicos de cada caso.

La Vegetación Como Instrumento para el Control Microclimático 4.82


Análisis Arquitectónico de los Efectos de la Vegetación en los Espacios Exteriores Urbanos Capítulo 4

De este análisis se obtuvieron la siguientes conclusiones:

• La vegetación modifica la radiación de diferentes maneras, por un lado obstruye,


absorbe y refleja la radiación solar, por otro al no calentarse ni la vegetación ni las
superficies ni los objetos sombreados o recubiertos por ésta, disminuye la temperatura
radiante del sistema, principal factor de la sensación de confort en los espacios
exteriores.

• El viento también es modificado por los elementos vegetales, aunque puede estar
más influido por la trama circundante y por los límites, que por la vegetación. Sin
embargo es posible desviar y encauzar el viento con elementos vegetales una vez dentro
del sistema.

• Hay que tomar en cuenta que existen especies caducifolias y perennifolias, las
primeras pierden su follaje en invierno y las segundas lo conservan todo el año, lo que
puede tener efectos positivos en una época y negativos en otra. Por ejemplo que el
mismo elemento que da sombra en verano, impida el soleamiento en invierno.

La Vegetación Como Instrumento para el Control Microclimático 4.83


Análisis Arquitectónico de los Efectos de la Vegetación en los Espacios Exteriores Urbanos Capítulo 4

4.6 BIBLIOGRAFÍA.
Cornoldi, A., Los, S. "Hábitat y energía", Colección Tecnología y Arquitectura,
Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 1982.

Izard, J. L., Guyot, A. "Arquitectura bioclimática" Colección Tecnología y


Arquitectura, Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 1980.

Mascaró, L. R. “Ambiência urbana = Urban enviroment”. Sagra-D. C. Luzzatto,


Porto Alegre, 1996.

Mazria, E. "The passive solar energy book, a complete guide to passive solar home,
greenhouse and building design", Rodale Press, Emaus, Estado Unidos, 1979.

Olgay, V. "Design with climate", Princeton University Press, Princeton, 1973.

Oke, T. R. “Boundary layer climates”. 2ª ed.Routledge, London, 1990.

Robinette, G. O. “Landscape Planning for Energy Conservation”. Van Nostrand


Reinhold Co. New York, 1983.

Serra F., R. "Clima lugar y Arquitectura, manual de diseño bioclimático", edita


CIEMAT, Ministerio de Industria y Energía, Madrid, 1989.

Serra F., R. "Arquitectura y energía natural". Edicions UPC, Barcelona, 1995.

La Vegetación Como Instrumento para el Control Microclimático 4.84


Análisis Arquitectónico de los Efectos de la Vegetación en los Espacios Exteriores Urbanos Capítulo 4

4.7 REFERENCIAS

1 Krier, R. “El Espacio Urbano”. Editorial Gustavo Gili, S. A., Barcelona, 1981.

2 Krier, R. op. cit.

3 Meroney, R. N. “Turbulent diffisión near buldings”, en E. Plate (editor),


Engineering Meteorology. Elsevier Science Pub. Amsterdam, 1982.

4 Hosker Jr., R. P. “Flow arround isolated structures and building clusters”.


ASHRAE Transactions, 91 (2b) Feb. 1985.

5 Oke, T.R. “Street Design and Urban Canopy Layer Climate” Energy and
Buildings, 11 (1988), 103-113. Elsevier Sequoia, The Netherlands.

6 Oke (1988), op. cit.

7 Yannas, S. “Solar Energy and Housing Design, Vol. 1”. Architectural Association
Publications, Londres, 1994.

La Vegetación Como Instrumento para el Control Microclimático 4.85


5
EVALUACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE LOS
EFECTOS MICROCLIMÁTICOS DE LA
VEGETACIÓN.
Aprovechamiento y Evaluación de los Efectos Microclimáticos de la Vegetación Capítulo 5

5.1 INTRODUCCIÓN.
Una pauta de diseño podría definirse como una regla práctica, fruto de la experiencia
y la investigación en un campo determinado. En el caso de este trabajo, las pautas de
diseño que se describen, son el resultado de una investigación documental extensa, de la
consulta personal a muchos especialistas en el tema y de las experiencias obtenidas tras
haber analizado en campo, numerosos casos de estudio.

Para que estas pautas pudieran utilizarse en el mayor número de situaciones posibles,
no se han estructurado según el tipo de clima, lo cual hubiese limitado mucho el ámbito
de aplicación, se optó por elaborar unas pautas de acuerdo al elemento climático que se
necesitará controlar, en terminos de resultados relativos.

Por ejemplo, tratándose de un clima templado y uno tropical, algunas de las pautas
para el control de la radiación solar podrían ser aplicadas igualmente, ya que en ambos
casos es necesario protegerse del sol en algún momento, por lo que la densidad del
follaje y la forma de éste, pueden elegirse de la misma manera, no así la especie, dado
que en climas templados podría requerirse soleamiento durante el invierno (especies
caducifolias), en cambio en el trópico la protección se necesita todo el año (especies
perennifolias).

Otro ejemplo es el control del viento, ya que la misma configuración espacial de un


elemento que se utiliza en un caso para desviar el viento y proteger una zona durante el
invierno, puede usarse en otro caso para encauzar la brisas y ventilar en la temporada
cálida.

En la primera parte del capítulo se habla sobre el balance energético del microclima.
A continuación se entra en lo que son las pautas para el control de la radiación, el viento
la temperatura y la humedad. Finalmente se explican los procedimientos para estimar
numéricamente la incidencia de los elementos climáticos sobre una persona u objeto en
espacios exteriores y evaluar el grado de confort climático que se puede esperar, una
vez aplicadas la pautas de diseño.

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 5.2


Aprovechamiento y Evaluación de los Efectos Microclimáticos de la Vegetación Capítulo 5

5.2 BALANCE ENERGÉTICO DEL ESPACIO


MICROCLIMÁTICO.
Como ya se ha dicho, un microclima es el resultado de la interacción de los diversos
elementos que constituyen un espacio urbano con el clima local. Hacer un balance de
los flujos de energía producidos por esta interacción, puede ayudarnos a diseñar
espacios que reúnan características climáticas específicas.

Radiación solar

Radiación terrestre
emitida y absorbida
Evaporación
Radiación solar
Convección
reflejada

Figura 5.1 El balance energético de una superficie cualquiera, considera todos los flujos de energía
hacia y desde la misma. Es útil tomar en cuenta las magnitudes de estos flujos en cada
vía.

Un balance de este tipo, considera los principales proveedores (emisores) y


consumidores (receptores) de energía dentro de un espacio : radiación de onda larga y
corta, absorbida y reflejada, proveniente del sol, del cielo y de objetos circundantes ;
conductividad de los límites del sistema, almacenamiento térmico, evaporación y calor
cedido al aire por convección desde las distintas superficies y objetos del sitio, etcétera.

Un microclima estable se consigue solamente cuando los consumidores y


proveedores de energía, están balanceados. El balance quedaría como sigue:

Energía radiante suministrada - Evaporación ± Radiación de onda larga emitida ±


Conducción ± Convección = 0

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 5.3


Aprovechamiento y Evaluación de los Efectos Microclimáticos de la Vegetación Capítulo 5

La figura 5.2 nos muestra los componentes del balance de energía para un día de
verano. Hay que hacer notar que durante la noche los proveedores y los consumidores
de energía, normalmente invierten sus papeles.

Figura 5.2 Distribución de energía para un día de verano. La intensidad del flujo está indicada po
r el grosor de las flechas(1).

Es posible influir fuertemente en los flujos de radiación, tanto de onda corta como
larga que entran al sistema, introduciendo objetos que proyecten sombras . Éstos
disminuirán la entrada de radiación solar interceptándola, pero podrían incrementar el
flujo de radiación infrarroja, ya que la mayoría de los elementos sombreadores,
incluyendo la vegetación, son mejores emisores de este tipo de radiación que el cielo.

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 5.4


Aprovechamiento y Evaluación de los Efectos Microclimáticos de la Vegetación Capítulo 5

Pero de cualquier manera el resultado final será una disminución neta del flujo entrante
de energía radiante.

Otra manera de modificar este flujo, es manipulando adecuadamente los albedos


(reflectancias) de las diversas superficies y elementos del sistema.

También se puede manipular la distribución de energía entre los distintos


consumidores. Si algunos de éstos están más/menos restringidos, entonces mayor/menor
energía fluirá hacia el resto de los consumidores. El principio de la distribución dice que
es posible aumentar el consumo de algunos elementos, restringiendo las vías de energía
hacia otros componentes del sistema.

Por ejemplo podríamos limitar la conducción de calor hasta ciertos estratos o bien
prevenir la evaporación utilizando materiales impermeables, esto aumentará la
temperatura superficial de algunos componentes del sistema y por lo tanto habrá más
emisión de radiación infrarroja que podrían absorber otros elementos.

Si por el contrario elegimos materiales con alta conductividad que dejen pasar la
energía hacia estratos más profundos y con mayor capacidad de almacenamiento
térmico (la cual se liberaría en un lapso de tiempo mayor), o que sean altamente
higroscópicos y permitan la evaporación de su contenido de humedad, disminuirán
considerablemente las temperaturas superficiales y consecuentemente la radiación
emitida.

Por otro lado también podemos influir en las pérdidas o ganancias por convección,
introduciendo en el sistema elementos que disminuyan o encaucen las corrientes de aire
dentro del sistema.

Finalmente cabe decir que, será necesario saber detectar y en su caso reconducir los
flujos de energía dentro del espacio microclimático, de tal manera que los objetivos
finales del diseño de un sistema, ya sean personas o edificios, puedan emitir o recibir la
cantidad de energía adecuada a sus necesidades.

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 5.5


Aprovechamiento y Evaluación de los Efectos Microclimáticos de la Vegetación Capítulo 5

5.3 PAUTAS DE DISEÑO MICROCLIMÁTICO.


La ubicación la forma y los límites, normalmente son aspectos preexistentes del
sistema, por lo que rara vez se podrán hacer actuaciones para modificarlos, salvo en el
caso de proyectos de nuevas urbanizaciones, avenidas o plazas, en los que se parta casi
de cero y por lo tanto haya que tomar decisiones sobre los diversos aspectos de diseño.

Pero lo más usual, es que el diseñador solo pueda actuar sobre los elementos que
componen internamente el espacio urbano en cuestión, es decir:

1. Forma del terreno: creación de taludes, desniveles, etc.


2. Elementos construidos: pavimentos, muros, esculturas, rampas, escaleras, cubiertas
etc.
3. Elementos acuáticos: fuentes, espejos de agua, canales, estanques, etc.
4. Elementos vegetales: arbolado en línea, arbolado en grupo, pérgolas y coberturas
vegetales.

Las pautas de diseño que se expondrán a continuación tratarán principalmente los


elementos vegetales, dado que es el tema principal de este trabajo, sin embargo como no
dejan de ser importantes en el balance energético del sistema, los demás elementos se
mencionarán aunque sea de forma muy breve.

5.3.1 CONTROL DE LA RADIACIÓN.

La radiación proveniente del sol “mueve” el clima sobre la Tierra y virtualmente es


el “combustible” de casi cualquier microclima. La radiación solar también es uno de los
factores principales cuando se trata de evaluar el confort humano o el comportamiento
térmico de los edificios.

A pesar de su fuerte influencia, es uno de los elementos climáticos que puede ser
modificado y controlado de manera más directa por los elementos vegetales a escala
microclimática.

La principal fuente de radiación dentro del espacio urbano es la radiación solar, sin
embargo no es la única dentro del balance, también se debe considerar la radiación

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 5.6


Aprovechamiento y Evaluación de los Efectos Microclimáticos de la Vegetación Capítulo 5

terrestre es decir la emitida por los objetos y superficies presentes en el paisaje urbano,
desde luego esto no es más que una simplificación hecha para poder estudiar el
fenómeno con mayor facilidad.

De la radiación que llega a la tierra proveniente del sol, una parte es reflejada por la
nubes hacia el espacio exterior, otra absorbida por la atmósfera y otra más dispersada
por el vapor de agua, partículas sólidas (aerosoles) y demás componentes atmosféricos.
Finalmente sólo una pequeña parte, llega hasta la superficie terrestre (ver figura 5.2).

Esta radiación tiene dos componentes, la directa y la difusa. La componente directa


es la que llega en línea recta desde el sol, debido a esto, mediante cálculos geométricos,
es posible predecir su trayectoria en cualquier localidad y época del año; pero no su
intensidad, esto dependerá de los factores climáticos y atmosféricos de cada sitio.

Lo que sí se puede afirmar es que en días despejados, es la componente más


importante, en lo que a aporte energético se refiere.

Ya que como hemos visto, la radiación directa es un factor importante dentro del
balance energético, será de mucha importancia hacer un estudio del soleamiento, según
la ubicación, forma y orientación de la zona de estudio, antes que cualquier otra
consideración.

La radiación difusa es el resultado de las múltiples reflexiones y dispersiones que


sufre la radiación solar al atravesar la atmósfera; es anisotrópica, aunque viene
prácticamente de cualquier dirección, predomina la proveniente de la bóveda celeste.

Energéticamente no es el componente más importante, aunque en días con cielo


cubierto o semi cubierto puede llegar a serlo.

El otro tipo de radiación, como ya se mencionó, es la radiación terrestre. Por el


contrario de la radiación solar, cuya parte más importante está dentro del espectro
visible, la terrestre no se puede ver, ya que es infrarroja, lo cual la hace más difícil de
controlar.

CONTROL DE LA RADIACIÓN SOLAR.

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 5.7


Aprovechamiento y Evaluación de los Efectos Microclimáticos de la Vegetación Capítulo 5

La radiación que incide sobre los ocupantes y objetos en un espacio urbano, procede
directamente del sol (directa y difusa) y de reflexiones de las superficies no sombreadas
que componen dicho espacio.

a) Radiación Directa y Difusa.


La protección de la radiación solar directa y difusa, se consigue mediante la
obstrucción de ésta, colocando elementos vegetales sombreadores en la zona a proteger.
Para lo cual de pueden establecer las siguientes acciones:

1. Incorporación de pantallas de sombra horizontales o verticales, según la altura solar.


2. Utilización de cubiertas de materiales constructivos (lona, madera, hormigón, uralita,
etc.) en conjunto con las vegetales.

Elementos vegetales. Se elegirán de acuerdo al espacio de actuación :

• Para calles y paseos peatonales : arbolado en línea coberturas verticales y


pérgolas.
• Para plazas : arbolado en línea, árboles en grupo coberturas verticales y
pérgolas.

Características de la vegetación. Las más interesantes para este propósito son :

• Forma y disposición del follaje.


• Altura y diámetro máximos de crecimiento esperados.
• Tiempo que tarda en alcanzarlos.
• Transmitancia del follaje. para especies caducifolias, en invierno y verano.
• Fechas aproximada de foliación de las especies caducifolias.
• Exposición solar, cuando se forman varias capas o grupos.

Configuración espacial de los elementos vegetales :

• Alturas solares < 30º, elementos que formen barreras verticales.


• Alturas solares > 30º, elementos que formen barreras horizontales.
• La separación entre árboles se determinará según las dimensiones, forma y
densidad del follaje.

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 5.8


Aprovechamiento y Evaluación de los Efectos Microclimáticos de la Vegetación Capítulo 5

• Para barreras verticales se seleccionarán árboles o arbustos, con follaje uniforme


distribuido a lo largo del tronco.
• Para barreras horizontales, el follaje debe estar en la parte superior, la forma de
éste no es tan importante, siempre y cuando el conjunto constituya una capa más o
menos homogénea.
• Cuando se utilicen pérgolas, se puede disminuir su transmitancia utilizando dos
o más capas de follaje, colocando una especie resistente al sol el la parte superior y
especies de sombra en las capas inferiores.
• Las especies caducifolias se utilizarán en climas donde se requiera protección en
verano y soleamiento en invierno.
• Las especies perennifolias, se utilizarán en climas o situaciones que necesiten
protección en cualquier época.

b) Radiación Reflejada.
Para la reducción de la radiación reflejada, se pueden establecer tres acciones
diferentes :

1. Impedir que la radiación directa llegue hasta la superficie reflectora, incorporando


elementos vegetales, horizontales de sombra, como arbolado en sus diferentes
configuraciones o pérgolas.
2. Obstruir la reflexión ubicando elementos verticales de baja altura, como setos
vegetales.
3. Actuar directamente sobre la superficie reflectora, mediante la introducción de una
cobertura vegetal de bajo albedo, también puede ser una combinación de elementos
vegetales y pétreos (ver tabla 5.1).

Elementos vegetales. Los elementos que se mencionan son válidos para plazas y
calles.

• Como elementos de sombra : arbolado y pergolados.


• Como elementos antirreflejantes : coberturas vegetales y setos vegetales.

Características de la vegetación para las coberturas vegetales :

• Altura esperada.

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 5.9


Aprovechamiento y Evaluación de los Efectos Microclimáticos de la Vegetación Capítulo 5

• Velocidad de crecimiento.
• Transmitancia del follaje.
• Fechas aproximadas de foliación de las especies caducifolias.
• Exposición solar.
• Resistencia al tráfico.

Configuración espacial para coberturas vegetales y setos :

• Cuando se requiere que una superficie reciba el sol en invierno, por ejemplo la
fachada de una casa, conviene usar especies caducifolias.
• En superficies transitables, es recomendable combinar superficies vegetales con
materiales pétreos o pavimentos, hay que cuidar la proporción entre unos y otros y
hacer un promedio de los albedos.
• Inclinación y orientación de la superficie.
• Dimensiones : Ly, Lx y área. En el caso de los setos, altura y espesor de la
barrera.

CONTROL DE LA RADIACIÓN TERRESTRE.


El control de la radiación terrestre se basa en el principio de que todos los cuerpos
emiten radiación de acuerdo con su temperatura, la radiación emitida por un cuerpo (Re)
se puede calcular con la siguiente fórmula:

Re = σ · T4 · ε

Donde T es la temperatura de la superficie del objeto en grados Kelvin, σ es la


constante de Stefan-Boltzmann (σ=5,67 · 10-8 Wm2K-4), ε es la emisividad del objeto, la
cual está entorno a 0,9 para la mayoría de los objetos y materiales de los espacios
urbanos, como se aprecia en la tabla 5.1.

Es evidente que las temperaturas superficiales de los objetos, son importantes a la


hora de evaluar este parámetro, por lo que la mayoría de las estrategias estarán
encaminadas a controlarlas.

Tipo de superficie Albedo % Emisividad %

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 5.10


Aprovechamiento y Evaluación de los Efectos Microclimáticos de la Vegetación Capítulo 5

Suelos 5-75 90-98


Húmedo obscuro cultivado 5-15
Húmedo gris 10-20
Seco arenoso 25-35 84-91
Húmedo arenoso 20-30
Dunas de arena seca 30-75

Vegetación 5-30 90-99


Césped 20-30 90-95
Campos verdes 3-15
Campos de trigo 15-25
Pradera 10-30
Chaparral 15-20
Pastizal 25-30
Bosque mixto 5-20
Caducifolias sin hojas 15 97
Caducifolias con hojas 20 98
Coníferas 5-16 97-98
Bosque pantanoso 12 97-99

Agua 5-95 92-97


Altura solar alta 5 92-97
Altura solar baja 95 92-97
Nieve fresca y limpia 70-95 99
Nieve vieja 40-70 82

Superficies Urbanas
Asfalto 5-15 95
Hormigón 10-50 71-90
Ladrillo 20-50 90-92
Piedra 20-35 85-95
Pintura blanca 50-90 85-95
Pintura roja, verde, café 20-35 85-95
Pintura negra 2-15 90-98

Tabla 5.1 Propiedades radiantes de superficies encontradas frecuentemente en los espacios urban
os.

El control de las temperaturas superficiales y como consecuencia de las emisiones de


radiación infrarroja tiene un triple objetivo:

a) Mejorar las condiciones de confort de los ocupantes del espacio a tratar,


aumentando o disminuyendo el intercambio de radiación de onda larga.

b) Si controlamos la temperatura de la piel de un edificio, podremos controlar en


parte su balance energético.

c) También se puede modificar la temperatura del aire que entre en contacto con las
superficies tratadas.

Para controlar las temperaturas superficiales se pueden estableces las siguientes


acciones:

• Control del flujo de radiación solar hacia la superficie a tratar. Si lo que se


quiere es calentarla, se evitará colocar objetos sólidos opacos o elementos vegetales

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 5.11


Aprovechamiento y Evaluación de los Efectos Microclimáticos de la Vegetación Capítulo 5

que obstruyan los rayos solares. pero si lo que se desea es mantenerla fresca, se
colocarán elementos vegetales de sombra.
En el análisis de los casos reales, se observó que las superficies sombreadas por la
vegetación, permanecían de 30 a 40 ºC más frías, que aquellas que estaban a pleno
sol.
• Implantación de coberturas vegetales. Estas superficies mantienen su
temperatura cercana a la del aire, tanto de día como de noche, por lo que resultan
útiles como reguladoras del intercambio radiativo.
• Irrigación. Una superficie vegetal irrigada, si la humedad ambiental es baja,
podría estar más fría que la temperatura del aire por el enfriamiento ecaporativo.
• Albedos y almacenamiento térmico. Si lo que se necesita es tener una superficie
fresca, son mejores los materiales de color claro (albedo alto), por ejemplo un suelo
de hormigón tiene un albedo de 30 - 50%.
Por el contrario, si se requiere un pavimento que capte el calor y lo almacene, se
recomiendan materiales obscuros (albedo bajo) y gran masa térmica, por ejemplo el
asfalto cuyo albedo es de 5-15%.
• Combinación de elementos vegetales y materiales sólidos. Con la utilización en
conjunto de vegetación y materiales constructivos, se pueden desarrollar sistemas
para el enfriamiento de las superficies, ya sea por evaporación (materiales
higroscópicos) o conducción (materiales impermeables).
Por ejemplo un muro de contención hecho con material poroso, estará fresco al
evaporarse el contenido de humedad proveniente del suelo. Si el mismo muro está
hecho de un material impermeable, pero con alta conductividad, permanecerá fresco
al estar en contacto con el suelo. La cubierta vegetal, en este caso, sirve para
mantener el suelo húmedo y fresco.

En cuanto a los elementos vegetales, su configuración espacial y las características


de la vegetación, serán los mismos en los descritos para el control de la radiación solar.

5.3.2 CONTROL DEL VIENTO.

El viento es otro de los componentes del microclima que afecta a personas y


edificios, que puede ser modificado significativamente por vegetación y barreras
sólidas.

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 5.12


Aprovechamiento y Evaluación de los Efectos Microclimáticos de la Vegetación Capítulo 5

Es extremadamente variable, tanto en su dirección como en su velocidad. Esto se


debe principalmente a las turbulencias, que están en función de la velocidad (entre más
rápido es el movimiento, más grandes son), y de la rugosidad del terreno, (a mayor
rugosidad, mayor turbulencia).

La mayoría de los objetos en el paisaje urbano, afectan al viento; algunos reducirán


su velocidad o lo redireccionarán y otros podrían incrementarla. El viento también está
influido por la orientación y la ubicación relativa del sitio.

Mientras que la radiación puede ser representada con bastante precisión mediante
ecuaciones y modelos matemáticos, el viento sigue sin poder ser descrito
adecuadamente de esta forma.

Básicamente existen tres métodos para entender el viento dentro de un espacio


urbano :

El primero es a través de modelos a escala, en túneles de viento o canales de agua.


Las condiciones son simuladas con la mayor precisión posible, aplicando factores de
escala adecuados. Este método nos da la oportunidad de hacer modificaciones en
nuestro modelo y ver directamente los efectos sobre el viento, sin embargo, se requiere
de equipo que no siempre está accesible.

Un segundo método sería a través de simulaciones por ordenador. Durante los


últimos años, se ha puesto mucho empeño en el desarrollo estos métodos, también
llamados CFD (Computational Fluid Dynamics), para la predicción de flujos de aire
dentro y fuera de edificios.

Los resultados son esperanzadores, sin embargo la precisión de estos depende de la


experiencia y conocimientos del usuario en cuestiones de simulación numérica,
aspectos que generalmente se escapan del área de conocimiento del arquitecto, además
de un gran equipo de cómputo, si se quieren resultados con una definición aceptable.

En su estado actual, la CFD es más una herramienta de investigación que una ayuda
en el diseño de edificios y espacios exteriores.

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 5.13


Aprovechamiento y Evaluación de los Efectos Microclimáticos de la Vegetación Capítulo 5

El tercer método, que es más común y mucho más fácil de usar, pero no tan detallado
y preciso, es a través de métodos empíricos, que consisten en usar mediciones de casos
generales y hacerlas extensivas al caso por analizar.

Por ejemplo, muchos investigadores han tomado meticulosamente, mediciones de los


flujos de viento alrededor de barreras sólidas, barreras de árboles y edificios ; esta
información puede ser válida para otros espacios en situaciones similares.

A pesar de las limitaciones, por no ser exactamente las mismas condiciones del
modelo experimental que las de nuestro modelo, debiéndose hacer muchas suposiciones
y correcciones, creemos que, es uno de los métodos más prácticos.

La velocidad y dirección del viento cambian a lo largo del día y del año.
Generalmente sopla con mayor intensidad durante la tarde, que durante el resto del día.
La dirección dominante se puede ilustrar con la rosa de los vientos u otro método
gráfico, que nos muestre las tendencias según la época del año. Por ejemplo en latitudes
altas, el viento tiende a proceder del norte en invierno y está mejor distribuido el resto
del año.

Esta información puede obtenerse en el observatorio meteorológico más cercano, la


cual será útil cuando se diseñen espacios en zonas con poca densidad de construcción, o
campo abierto, donde generalmente se localizan los observatorios.

En ambientes urbanos, con una alta densidad edificada, y espacios


proporcionalmente pequeños, localizados entre edificios, esta información nos servirá
solo como referencia y para períodos amplios de tiempo.

Figura 5.3 Perfiles de velocidades de viento en función de las características de urbanización.

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 5.14


Aprovechamiento y Evaluación de los Efectos Microclimáticos de la Vegetación Capítulo 5

Grado Tipo Velocidad m/s Efectos sobre las personas Efectos en edificios y vegetación
0 Calma 0 - 0,5 Ninguno. El humo asciende verticalmente, la
superficie del agua está tranquila.
1 Brisa muy suave 0,6 - 1,5 Movimiento apenas percibido La dirección del viento la muestra el
debido al enfriamiento. humo pero nimlas veletas
2 Brisa leve 1,6 - 3,3 Se siente el viento en la cara. Mirmullo de las hojas.
3 Brisa suave 3,4 - 5,4 El cabello y la ropa se mueven, Se mueven las hojas y ramitasde
empieza la incomodidad. los árboles, estensión de banderas
y rizos en el agua.
4 Brisa moderada 5,5 - 7,9 El cabello se desarregla, Se levantan polvo y papeles, las
medinamente incómodo ramas de los árboles se mueven.
5 Vento fuerte 8,0 - 10,7 La fuerza del viento se siente Los árboles con follaje empiezan a
incómodamente sobre el inclinarse, olas con cresta blanca.
cuerpo.
6 Vento muy fuerte 10,8 - 13,8 Se escucha el viento, el cabello Las hojas se desprenden, la arena
se extiende, es difícil caminar. o nieve vuela, las ramas más
grandes se mueven.
7 Vendaval 13,9 - 17,1 Caminar contra el viento Todos los árboles se encuentran en
equivale a subir una cuesta de movimiento.
1/7.
8 Ventarrón 17,2 - 20,7 Caminar contra el viento Las ramas grandes se doblan y las
equivale a subir una cuesta de pequeñas se rompen.
1/5.
9 Ventarrón fuerte 20,8 - 24,4 Las ráfagas empujan, equivale Las estructuras ligeras se dañan,
a subir una cuesta de 1/4. las tejas se mueven.
10 Borrasca 24,5 - 28,4 El viento hace casi imposible Las estructuras están
moverse, equivale a subir una considerablemente dañadas y los
cuesta de 1/3. árboles partidos o arrancados de
cuajo.
11 Borrasca fuerte 28,5 - 29,0 Hombres y animales Edificios destruidos y bosques
arrastrados o elevados. enteros arrancados.
12 Huracán más de 29,0 Destrucción total. Destrucción total.
Nota: estas velocidades son las medidas a 10m de altura.

Tabla 5.2 Escala de Beaufort para estimar la velocidad del viento. Tomado de (2).

La densidad, la continuidad y la orientación de la trama urbana, en la que está


inmerso el espacio que estemos analizando, influirá sensiblemente en los datos
provenientes de los observatorios.

Lo más recomendable, es hacer observaciones directamente en el sitio, tomando nota


de las direcciones y velocidades, a diferentes horas y épocas del año. También es
conveniente hablar con los habitantes del lugar y observar la vegetación existente, por
ejemplo, en zonas con vientos intensos, los árboles y arbustos tienden a crecer
inclinados por la acción del viento.

Una herramienta útil para medir el viento, es la escala de Beaufort, es una escala
relativa, según la cual, a las sensaciones y apreciaciones del observador, se les asigna un
grado dentro de ésta, que corresponde a una velocidad en m/s (ver tabla 5.2).

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 5.15


Aprovechamiento y Evaluación de los Efectos Microclimáticos de la Vegetación Capítulo 5

Toda la información que podamos recopilar es válida para localizar elementos que
controlen el viento. Aunque no sea posible diseñar para todas las condiciones de viento,
al menos lo haremos para la mayoría de ellas.

Según Robinette (3), existen cuatro acciones que los elementos vegetales, pueden
ejercer sobre el viento para controlarlo:

1. Obstrucción. Bloquea el flujo de aire en una zona.


2. Deflexión. Desvía el viento y disminuye su velocidad.
3. Filtración. Reduce la velocidad del viento al pasar por una barrera permeable.
4. Encauzamiento. Cambia la dirección del viento, conduciéndolo hacia una zona donde
se requiera ventilación.

Figura 5.4 Acciones de la vegetación sobre el viento (Robinette op. cit.).

Cualquiera que sea la acción que se decida emprender, el elemento básico será una
barrera compuesta por árboles o arbustos, tanto unos como otros tienen un efecto
similar en el viento, lo único que cambia es la escala.

Cuando de decide poner una barrera se deben de tomar en cuenta las siguientes
características:

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 5.16


Aprovechamiento y Evaluación de los Efectos Microclimáticos de la Vegetación Capítulo 5

1. Altura de la barrera. A mayor altura mayor es la protección. Generalmente, la


sombra de viento se extiende hasta 20 o 25 veces la altura de la barrera y se obtiene
la mayor reducción de la velocidad a una distancia de 5 veces la altura de esta.
2. Anchura de la barrera. Si se incrementa el ancho y densidad de una barrera, hasta
formar incluso un grupo de árboles, disminuye efectivamente la velocidad del viento
y la protección dentro de la arboleda.
En el interior de grandes zonas arboladas, la velocidad del viento puede reducirse del
50 al 90%, siendo el centro el área más protegida, aunque esto depende también de la
densidad y la penetrabilidad de ésta.
Al aumentar la anchura, la sombra de viento a sotavento también disminuye, lo que
significa menor protección fuera del conjunto.
Por el contrario, la sombra de viento es mayor si la barrera está constituida tan sólo
por una o dos líneas de árboles.

Figura 5.5 Efecto de la anchura de la barrera (4).

3. Longitud de la barrera. Al incrementar la longitud de una hilera de árboles, se


incrementará la anchura de la sombra de viento, pero hasta cierto límite, por lo
general más allá de un ancho mayor de 11 veces la altura (H), la sombra no se
incrementa, permanece entre 8 y 9 H.

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 5.17


Aprovechamiento y Evaluación de los Efectos Microclimáticos de la Vegetación Capítulo 5

Figura 5.6 Efecto de la longitud de la barrera.5

4. Penetrabilidad. La penetrabilidad junto con la altura de una barrera, son factores


determinantes en la reducción y distribución del flujo alrededor de la misma.
Barreras con baja penetrabilidad, reducen dramáticamente la velocidad del viento,
pero éste se recupera a una distancia muy corta, además de crear turbulencias.
Una con mayor penetrabilidad, reduce menos la velocidad, sin embargo al crear
menos turbulencias, su efecto se extiende considerablemente más que en el caso
anterior.

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 5.18


Aprovechamiento y Evaluación de los Efectos Microclimáticos de la Vegetación Capítulo 5

Figura 5.7 Efecto de un rompevientos en función de su penetrabilidad (W. Nägely 1946, citad
o en 6).

Figura 5.8 Distribución de la velocidad del viento alrededor de una barrera de densidad media
. La velocidad está expresada como un porcentaje de la misma en campo abierto(7).

5. Forma. La forma de la barrera tanto en planta como en alzado, influyen en el


comportamiento del flujo de aire. Formas con aristas cerradas o poco uniformes,
provocan más turbulencias que perfiles de curvatura suave.

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 5.19


Aprovechamiento y Evaluación de los Efectos Microclimáticos de la Vegetación Capítulo 5

En experiencias realizadas en un túnel de viento de la Universidad de Wisconsin en


1964 (8), se usaron modelos de árboles hechos de lana de acero, los perfiles se
obtuvieron con el humo de un cigarrillo.
Los resultados muestran la influencia de la forma en las turbulencias que se crean
alrededor de distintas barreras vegetales (figura 5.9).

Figura 5.9 influencia de la forma de la barrera.

Elementos vegetales. Como se ya ha mencionado, los elementos que se usen,


formarán siempre algún tipo de barrera.

Por su forma característica, el elemento más usado para este fin, será el arbolado, ya
sea en línea o en grupo.

En algunos casos una pérgola con inclinación pronunciada o vertical, podría usarse
para proteger zonas pequeñas.

Las cobertura vegetales, también son eficientes cuando se trata de aislar la piel
exterior de los edificios de perdidas térmicas por convección y radiación, así como de
ganancias por la incidencia de la radiación solar.

En las calles el control del viento es muy limitado, ya que, cuando no es turbulento,
el viento fluye paralelo al sentido de la misma.

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 5.20


Aprovechamiento y Evaluación de los Efectos Microclimáticos de la Vegetación Capítulo 5

Sus aplicaciones serán a una escala muy reducida, por ejemplo protegiendo la
entrada de edificios, o la terraza de algún restaurante.

En paseos peatonales muy anchos, podrían establecerse una serie de barreras,


formando "nichos", donde la gente pudiese permanecer algún tiempo.

El mejor control del viento se puede lograr en las plazas, ya que es posible ubicar los
elementos vegetales con mayor libertad. Los puntos críticos son las desembocaduras de
las calles que llegan a la plaza.

Características de la vegetación. Las más interesantes para el control del viento


son:

• Forma y disposición del follaje. Para barreras de gran altura se recomiendan


árboles que tengan el follaje uniforme y distribuido a lo largo del tronco. Para
barreras más bajas, los arbustos son mejores. También pueden configurarse barreras
mixtas, que incorporen árboles y arbustos, para tener cubierta toda la altura de la
misma.
• Estrés por viento. Las especies utilizadas, deberán ser resistentes al viento, para
que conserven su follaje y no sufran deformaciones excesivas.
• Exposición solar. En este tipo de aplicación la especie o especies elegidas,
deben resistir ya sea el sol o la sombra, ya que su ubicación no estará asociada al la
posición del sol.
• Tiempo de crecimiento. Deberá considerarse la implantación de árboles o
arbustos lo más maduros posible, ya que debido a la acción mecánica del viento,
ejemplares muy jóvenes, pueden sufrir malformaciones o incluso morir, antes de
llegar a su tamaño funcional.
• Carácter del follaje. En climas con inviernos fríos, las perennifolias son las más
útiles, ya que conservan su follaje en la estación fría, sin embargo se debe cuidar su
ubicación para evitar la proyección de sombras indeseables. Las caducifolias, sólo
funcionan e verano, cuando tienen el 100% de su follaje. Cabe decir que solamente
las ramas pueden llegar a reducir el 10 % del viento o más.
• Penetrabilidad. Este parámetro consiste en la capacidad de una especie, para
reducir el viento, de acuerdo con la densidad de su follaje. Aunque es un parámetro
clave para la elección de especies a la hora de configurar una barrera, no se han

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 5.21


Aprovechamiento y Evaluación de los Efectos Microclimáticos de la Vegetación Capítulo 5

encontrado datos a este respecto, reportados en la literatura,. Solo como un punto de


referencia, podríamos tomar la transmisividad solar del follaje para saber si una
especie es más o menos densa, pero no para usar ese dato en los cálculos.

5.3.3 CONTROL DE LA TEMPERATURA Y LA HUMEDAD.

Mucho se ha escrito sobre las posibilidades de usar la vegetación para disminuir la


temperatura ambiente, aprovechando el efecto de la evapotranspiración, esto es cierto,
pero solo en parte.

Efectivamente el aire atrapado el follaje de las plantas puede llegar a enfriarse debido
a la evaporación directa del agua del suelo y a la transpiración de las plantas, siempre y
cuando la humedad relativa del aire sea lo suficientemente baja y nunca se enfriará más
allá de la temperatura de bulbo húmedo. Pero normalmente este efecto se disipa
rápidamente debido a la acción mezcladora del viento.

Sin embargo hay situaciones en las que este sistema puede resultar efectivo, por
ejemplo, en jardines rodeados de muros impenetrables por el viento, localizados en una
depresión o rodeados de edificios, entonces el aire fresco quedaría atrapado entre el
suelo, el follaje y los límites verticales, teniendo así una temperatura menor que en las
zonas edificadas sin vegetación. Pero esta es una situación ideal que pocas veces se da.

Otro aspecto en tomar en cuenta es la escala, el efecto que producen 1, 10 o 100


árboles, puede ser poco significativo, pero cuando hablamos de grandes parques
urbanos, corredores verdes, ciudades jardín, etc., es decir emplazamientos donde el área
construida con respecto a las zonas verdes, está más equilibrada, sí que habrá un menor
efecto de isla de calor, comparado con una ciudad densamente construida.

Esa baja de temperaturas, no es atribuible solo a la vegetación ; aunque su efecto sea


apreciable, habrá otros factores como el calor generado por el tráfico o la actividad
industrial y doméstica, que disminuyen proporcionalmente a la densidad urbana..

De cualquier manera la vegetación es una herramienta valiosa para el control de la


temperatura del aire, a escala microclimática, en espacios exteriores, aunque no como
protagonista principal. Su función será sobre todo, la de ayudar a otros sistemas de
climatización.

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 5.22


Aprovechamiento y Evaluación de los Efectos Microclimáticos de la Vegetación Capítulo 5

Algunas de las acciones que se pueden implementar serían :

• Pantallas sombreadoras. Para evitar que las demás superficies se calienten y


transfieran su calor por convección al aire.
• Cielo raso frío. Al calentarse menos que los materiales constructivos por la
acción del sol, no emite tanta radiación de onda larga.
• Protección contra el viento. La vegetación puede usarse como barrera para
proteger de la acción del viento, espacios que estén siendo acondicionados por otros
medios.
• Superficies frescas. Las coberturas superficiales, se mantienen más frías que los
pavimentos hechos de materiales pétreos, además retienen el agua de la irrigación.
Esto es importante cuando se utiliza un sistema de conductos enterrados.

Como ya hemos visto las acciones que al vegetación ejerce directamente sobre la
temperatura del aire son limitadas, encaminadas más que a enfriar el aire, a evitar que
este se caliente, pero existen otros sistemas que pueden ayudar a mantener una
temperatura ambiente más o menos aceptable.

Generalmente estos sistemas utilizan sistemas mecánicos, como ventiladores o


bombas de agua para lograr su cometido. A continuación describiremos algunos de
ellos, pero solo de manera breve, ya que no forman parte de los objetivos de este
trabajo.

Desde un punto de vista termodinámico, estos sistemas enfrían el aire de dos formas:

1. Enfriamiento sensible, el aire se enfría sin la adición de humedad, normalmente por


el contacto con una superficie más fría.
2. Enfriamiento latente, también llamado enfriamiento evaporativo, en este caso el aire
se enfría cediendo calor para la evaporación de agua que está en contacto directo con
el mismo, como consecuencia aumenta su humedad absoluta.

A la primera categoría pertenecería el sistema denominado de conductos enterrados,


que como su nombre lo indica consiste en una serie de tuberías de PVC, metálicas,
fibrocemento, etc., enterradas a cierta profundidad, por las que se hace circular aire
mediante de un ventilador.

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 5.23


Aprovechamiento y Evaluación de los Efectos Microclimáticos de la Vegetación Capítulo 5

El sistema aprovecha la diferencia de temperaturas del terreno, que existe a cierta


profundidad. Los conductos también pueden estar sumergidos en lechos de grava
irrigados o estanques poco profundos. La vegetación puede ayudar a mantener fresca la
superficie, lo que haría más eficiente el sistema.

El segundo tipo de sistemas es más numeroso, como básicamente se trata de poner


agua en contacto con el aire, es posible utilizar una gran cantidad de elementos
habituales en los espacios urbanos, por ejemplo fuentes en sus distintas formas: cortinas
de agua, cascadas, pulverizadores o simplemente una lámina de agua con surtidores.

La irrigación intermitente de superficies, horizontales o inclinadas, de tal manera que


queden cubiertas por una lámina de agua delgada, resulta eficiente para mantener fresca
la superficie y hacer que el viento entre en contacto con el agua.

Existen métodos más sofisticados, como la utilización de micronizadores, que


pueden integrarse en pérgolas, grupos o barreras de árboles, inclusive en elementos
arquitectónicos como torres de viento con flujo de aire forzado o natural.

La inclusión de unidades tradicionales para enfriamiento de aire, puede ser válido si


se trata de un espacio suficientemente confinado, pero la relación entre la energía
suministrada para su funcionamiento y el resultado obtenido puede no resultar
costeable.

Todos los sistemas mencionados anteriormente y algunos más, los describen en


detalle J. López de Asiain (9) y J. J. Guerra M. et al. (10) de la Universidad de Sevilla, a
partir de experiencias realizadas en la Expo’92 de Sevilla.

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 5.24


Aprovechamiento y Evaluación de los Efectos Microclimáticos de la Vegetación Capítulo 5

5.4 CONFORT CLIMÁTICO EN ESPACIOS


EXTERIORES.
Uno de los principales objetivos de controlar el microclima de los espacios
exteriores, es crear un ambiente confortable para las personas que utilizan ese espacio.
La manera más usual de evaluarlo es mediante los llamados “índices de confort”; existe
una amplia bibliografía sobre el tema, autores como Victor Olgyay (11), BaruchGivoni
(12) o P.O. Fanger(13), son los pioneros, muchos de trabajos posteriores, están
fundamentados en alguno de estos tres autores.

El modelo que aquí se presenta está basado en los trabajos de H. Mayer (14), J. E.
Burt (15) y R. D. Brown y T. J. Gillespie (16), además del modelo de Fanger.

Las condiciones de confort entre un espacio interior y uno exterior, son muy
diferentes, en los exteriores no se pretende alcanzar una sensación de bienestar
equiparable a la obtenida en recintos interiores climatizados, esto se debe en parte a la
variabilidad del clima exterior, con lo cual los parámetros para estimarlo son de órdenes
de magnitud diferentes. Debido a esto, puede darse el caso que condiciones agradables
en el exterior, sean inaceptables dentro de un edificio, por lo que su evaluación deberá
hacerse con una óptica diferente.

5.4.1 ESTIMACIÓN DEL CONFORT EN ESPACIOS EXTERIORES.

El confort de una persona en un espacio exterior se puede estimar cuantitativamente,


mediante su balance energético.

La ecuación básica es:

Balance = M + Rabs - Conv - Evap - RTemit

donde:

M = calor metabólico liberado por la persona


Rabs = radiación solar y terrestre absorbida
Conv = calor sensible perdido o ganado por convección
Evap = calor perdido por evaporación
RTemit = radiación terrestre emitida (onda larga)

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 5.25


Aprovechamiento y Evaluación de los Efectos Microclimáticos de la Vegetación Capítulo 5

Cuando el balance está alrededor de cero, se puede esperar que la persona esté
térmicamente confortable. Si es un valor positivo alto (>150 W/m2), entonces la persona
estará recibiendo más radiación de la que pierde, por lo que se sobrecalentará y tendrá
calor. Por el contrario si el balance es un número negativo bajo(<-150 W/m2), la
persona tendrá frío.

Todos los componentes del balance serán descritos mediante ecuaciones en las
siguientes secciones, de tal manera que utilizando un lenguaje de programación sencillo
o una hoja de cálculo, se pueda obtener el balance.

PRODUCCIÓN DE CALOR METABÓLICO - M.


El total del calor metabólico generado por una persona (M*) es utilizado por su
cuerpo de dos formas : 1) una pequeña parte (f) es liberado durante la respiración por
evaporación, y 2) el resto (M) es conducido fuera del cuerpo, a través de la piel y
finalmente se pierde por convección, radiación y evaporación. Para describir estas
pérdidas se usa:

f = 0.150 - (0.0173 · e) - (0.0014 · Ta)

e = 0.6108 · exp [(17.269 · Ta)/(Ta + 273.3)]

donde e es la presión de vapor de saturación del aire y Ta es la temperatura del aire en


ºC .

M = (1- f) · M*

Los valores de M* están en función del actividad. Algunos valores típicos se pueden
ver en la tabla 5.3.
2
ACTIVIDAD M* (W/m )
Durmiendo 50
Descanzando 60
Sentado/de pie 90
Trabajando en una mesa o conduciendo 95
De pie, trabajo ligero 120
Caminando lentamente (4km/h) 180
Caminando moderadamente (5.5 km/h) 250
Actividad intensa intermitente 600

Tabla 5.3 Calor metabólico generado por algunas actividades al aire libre.

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 5.26


Aprovechamiento y Evaluación de los Efectos Microclimáticos de la Vegetación Capítulo 5

ABSORCIÓN DE RADIACIÓN SOLAR Y TERRESTRE - Rabs.


El valor de Rabs se puede estimar haciendo un balance de la energía radiante que
llega a la persona, a partir de los datos de radiación solar y de las propiedades radiantes
de los objetos, superficies y elementos vegetales, que existen el sitio. Este
procedimiento se detallará en el apartado 5.5.

PERDIDAS O GANANCIAS DE CALOR POR CONVECCIÓN - Conv.


El flujo de calor del cuerpo de una persona hacia el ambiente, debe pasar a través de
la piel, de la ropa y finalmente de la capa límite de aire que lo rodea. la ecuación que
describe este flujo es:

Conv = 1200 · (Tc - Ta)/(rt + rc + ra)

donde Tc es la temperatura corporal (ºC) de la persona, rt es la resistencia térmica


corporal, rc es la resistencia de la ropa y ra es la resistencia de la capa límite alrededor
del cuerpo. Estos valores se pueden obtener mediante:

Tc = 36.5 + (0.0043 · M)

rt = (-0.1 · M*) + 65

ra = 0.17 · (Ren · Pr0.33 · k)

rc = rco · [1 - (0.5 · P0.4 · W0.5)] cuando W > 0.7 m/s

rc = rco cuando W < 0.7 m/s

donde

rco = aislamiento de la ropa


P = permeabilidad al aire de la ropa
Re = número de Reynolds = W·D/v = 11333·W en este caso
Pr = número de Prandtl ≡ 0.71
D = diámetro de la persona (m)
W = velocidad del viento (m/s)
v = viscosidad cinemática
k = difusividad térmica del aire = 0.0301

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 5.27


Aprovechamiento y Evaluación de los Efectos Microclimáticos de la Vegetación Capítulo 5

Para valores de rco y P de algunos conjuntos de ropa, ver tabla 5.4.

Ropa rco P
Camiseta, pantalones cortos, calcetines, zapatillas deportivas 50 175
Polo, pantalones largos, calcetines, zapatos o botas 75 150
Polo, pantalones largos, calcetines, zapatos, anorak 100 100
Camisa m. larga, pantalones largos, calcetines, zapatos, anorak 125 65
Camisa m. larga, pantalones largos, calcetines, zapatos, suéter 175 125
Camisa m. larga, pantalones largos, calcetines, zapatos, suéter, anorak 250 50

Tabla 5.4 Valores de permeabilidad y aislamiento de algunos conjuntos usuales de ropa.

RADIACIÓN TERRESTRE EMITIDA - TRemit.


La radiación terrestre emitida por una persona puede estimarse por:

TRemit = 5.67 · 10-8 · (Ts+273)4

donde Ts es la temperatura superficial de la persona y puede encontrarse con la


siguiente ecuación:

(Ts - Ta)/ra = (Tc - Ta)/(rt + rc + ra)

PÉRDIDAS DE CALOR POR EVAPORACIÓN - Evap.


Las pérdidas por evaporación, suceden por la respiración y la transpiración. Las
pérdidas por respiración ya están incluidas en M.

La transpiración podemos dividirla en pérdidas “insensibles” (Ei) a través de la piel y


“sensibles” (Es) por la evaporación del sudor sobre la piel. Para obtenerlas, se pueden
usar las siguientes ecuaciones:

Es = 0.42 · (M - 58)

Ei = 5.24 · 106 · (qs - qa)/(rcv + rav + rtv)

donde el subíndice v indica la resistencia al vapor de agua, qs y qa son la humedad


específica de saturación con Ts y Ta respectivamente, y pueden determinarse, usando la
temperatura correspondiente en la siguiente ecuación:

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 5.28


Aprovechamiento y Evaluación de los Efectos Microclimáticos de la Vegetación Capítulo 5

q = 0.6108 · {exp[(17.269 · T)/(T + 237.3)]}

De manera similar a la temperatura superficial, podemos obtener la temperatura de la


piel (Tk):

(Tk - Ta)/(ra + rc) = (Tc - Ta)/(rt + rc + ra)

Usaremos valores de 7.7·10-3 para rtv y de 0.92·ra para rav, y asumiremos que rcv=rc.
La evaporación total queda como sigue:

Evap = Ei + Es

Hay situaciones que la humedad en el aire es tan alta, que no permite que el sudor se
evapore lo suficientemente rápido como para asegurar el confort de la persona, entonces
se utiliza la evaporación máxima Em que se calcula como sigue:

Em = 5.24 · 106 · (qs - qa)/(rcv + rav)

En el cálculo del balance, se utiliza el valor más bajo entre Evap y Em.

El balance obtenido de las ecuaciones, está en W/m2 , en la tabla 5.5 puede verse su
interpretación como nivel de confort.
2
Balance (W/m ) Interpretación
Balance < -150 Preferible mucho más calor
-150 < Balance < -50 Preferible más calor
-50<Balance<50 Confortable
50 < Balance< 150 Preferible más fresco
150 < Balance Preferible mucho más fresco

Tabla 5.5 Interpretación del balance energético de una persona como sensación de confort.

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 5.29


Aprovechamiento y Evaluación de los Efectos Microclimáticos de la Vegetación Capítulo 5

5.5 ESTIMACIÓN DE LA RADIACIÓN RECIBIDA POR


UNA PERSONA EN ESPACIOS EXTERIORES.
Para estimarla, se han usado modelos que describen por separado el balance de la
radiación solar y el de la terrestre.

El total de radiación recibida por una persona en cualquier ambiente, Rabs, consta de
dos componentes: a) el total de radiación solar absorbida, Kabs, más b) el total de
radiación terrestre absorbida, Labs, es decir:

Rabs = Kabs + Labs

Se ha considerado el modelo de una persona, como un cilindro vertical, con una


esfera de influencia. El hemisferio superior de la esfera está dominado por la bóveda
celeste y los objetos ubicados arriba del nivel del suelo, mientras que el hemisferio
inferior está dominado por la superficie del suelo y los objetos que están sobre ésta.

MODELO PARA LA RADIACIÓN SOLAR.


La cantidad de radiación solar absorbida por una persona, se puede estimar sumando
todas las fuentes de las que recibe radiación la persona, incluyendo: a) radiación solar
directa transmitida a través del follaje de la vegetación u otros objetos, T, b) radiación
solar difusa, no reflejada, D, c) radiación difusa reflejada por la vegetación y otros
objetos en el espacio, S ,y d) radiación reflejada por el suelo R. La suma de todas estas
entradas se multiplicará por (1 - A), donde A = albedo de la persona:

Kabs = (T + D + S + R) · (1 - A)

El valor típico del albedo para personas de raza blanca, es de 0.35 y para la raza
negra 0.18. Sin embargo la absorción de radiación depende más, del albedo de la ropa,
que de la piel de la persona. Para este modelo se consideró un albedo de 0.37, tal y
como lo sugieren diversos autores.

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 5.30


Aprovechamiento y Evaluación de los Efectos Microclimáticos de la Vegetación Capítulo 5

T=Transmitida
D=Difusa
S=Difusa reflejada
R=Reflejada por el suelo
D

S
R

Figura 5.11 Vías de radiación solar hacia la persona, consideradas en el modelo.

Cada uno de los componentes de Kabs, puede estimarse mediante otras ecuaciones:

a. Debajo del follaje de un árbol con transmisividad t, la radiación solar directa recibida
por una persona T, se define mediante la siguiente ecuación:

T = {[(K - Kd)/tan e]/π} · t

donde:

K = radiación solar global medida sobre el plano horizontal


Kd = Radiación solar difusa, aprox. 10% de K en un día claro
e = altura solar
t = transmisividad solar de la vegetación u objetos ubicados entre
el sol y la persona, t = 100 sin obstrucciones, t = 0 para objetos
sólidos opacos, p.e. edificios.

b. La componente difusa de la radiación, D, que llega a la persona, se estima (en


condiciones de cielo despejado) multiplicando la cantidad de radiación difusa
disponible Kd, por la proporción de la bóveda celeste sin obstrucciones de árboles u
otros objetos, es decir el factor de cielo visto, SVF (sky view factor, en Inglés).

D = Kd · SVF

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 5.31


Aprovechamiento y Evaluación de los Efectos Microclimáticos de la Vegetación Capítulo 5

Para un sitio sin obstrucciones en el horizonte SVF = 1.


Para una calle “infinitamente larga” en ambas direcciones, se puede calcular de
acuerdo con el método desarrollado por T. R. Oke (17). El SVF se relaciona
directamente con la proporción de la altura de los límites de la calle, H1 y H2, entre
su anchura, d. Para obtener el SVF de un punto situado al centro de una calle como
la de la figura 5.12, lo primero será asumir que la calle es infinitamente larga,
entonces el factor de vista de cada fachada (SVFf) es:
SVFf = (1 - cos θf)/2

donde θ = tan-1 (Hf / 0.5 d). Entonces el factor de vista del cielo de toda la calle es:
SVF = 1 - (SVFf1 + SVFf2)

Para calles con sección simétrica es mucho más simple : SVF = cos θ. Oke también
da algunos valores aproximados para este tipo de calles :

H/d 0 0.25 0.5 1.0 2.0 3.0 4.0


θ 0º 27º 45º 63º 76º 81º 83º
SVF 1.00 0.89 0.71 0.45 0.24 0.16 0.12

H1
H2

Figura 5.12 Configuración geométrica de una calle asimétrica flanqueada por los límites 1 y 2.

c. Una parte de la radiación difusa, S, es reflejada desde los objetos ubicados en el


hemisferio celeste sobre la persona. Ésta se puede estimar, multiplicando la porción
de cielo obstruida por estos objetos (1 - SVF), por la radiación difusa disponible, Kd,
después multiplicamos este valor por el albedo de los objetos Ao , quedando como
sigue:
S = [Kd · (1 - SVF)] · Ao

d. La radiación solar reflejada desde el suelo sobre la persona, R, multiplicando la


radiación solar global K por la transmisividad t de los objetos que estén entre el sol y

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 5.32


Aprovechamiento y Evaluación de los Efectos Microclimáticos de la Vegetación Capítulo 5

el punto que refleje la radiación sobre la persona, este valor se multiplica por el
albedo de la superficie del suelo, AG:
R = K · t · AG

Los valores de t varían de 0.15 para una picea a 0.75 para un sauce. El albedo del
suelo se puede tomar como 0.09 para suelos obscuros.

MODELO PARA LA RADIACIÓN TERRESTRE.


La radiación terrestre absorbida por una persona, Labs, se puede modelar de manera
similar a la usada para la radiación solar; esto es, tomando a la persona como un
cilindro, ubicado dentro de una esfera, pero con la misma influencia de cualquier parte
de ésta.

V=proveniente del cielo


F=Emitida por objetos
V G=Emitida por el suelo

Figura 5.13 Vías consideradas en el modelo de radiación terrestre recibida por la persona.

La radiación terrestre recibida del hemisferio de la esfera que ve hacia el cielo, es la


suma de la radiación del cielo, V, más la de los objetos ubicados arriba el horizonte, F.
La radiación recibida del hemisferio que ve hacia el suelo, es simplemente la que emite
la superficie del suelo, G. la suma resultante es multiplicada por la capacidad de la
persona para absorberla, (1 - A), que generalmente se toma como A = 0.37.

Labs = {[0.5 · (V + F)] + (0.5 · G)} · (1 - A)

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 5.33


Aprovechamiento y Evaluación de los Efectos Microclimáticos de la Vegetación Capítulo 5

El factor 0.5 se refiere a cada hemisferio.

Los componentes de esta ecuación se calculan de la manera siguente:

a. El cielo emite radiación, L, que es recibida por la persona V, de acuerdo con la


proporción del cielo que es visible, o sea el SVF:

V = L · SVF

El valor de L, se puede estimar con una ecuación empírica, que se basa en la


temperatura del aire, Ta , en Kelvin,:

L =[1.2 · (5.67 · 10-8) · Ta4] - 171

b. La radiación recibida desde los objetos en el hemisferio del cielo, F, se estima con
base en la temperatura de cada objeto To:

F = [Eo · (5.67 · 10-8) · To4] · (1 - SVF)

Cuando se consideran árboles, su temperatura se toma igual a la del ambiente.

c. Finalmente se calcula la radiación proveniente del suelo que recibe la persona, G, de


acuerdo con la temperatura del suelo Tg:

G = [EG · (5.67 · 10-8) · Tg4]

E es la emitancia de la superficie según el subíndice correspondiente, para la


mayoría de las superficies urbanas, elementos constructivos y vegetación, se puede
considerar que E = 0.98.

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 5.34


Aprovechamiento y Evaluación de los Efectos Microclimáticos de la Vegetación Capítulo 5

5.6 ESTIMACIÓN DEL VIENTO EN ESPACIOS


EXTERIORES.
Los datos de viento que se pueden obtener de las estaciones meteorológicas,
generalmente están medidos en lugares despejados, como aeropuertos, y lo usual es que
se midan a una altura de 10 m del suelo, por lo tanto la velocidad del viento a 1.5 m del
suelo y dentro de la trama urbana será mucho menor que la proporcionada por los
observatorios.

Como una aproximación, se puede usar el modelo empírico desarrollado por Heisler
(18), el cual se basa en mediciones hechas en zonas urbanas, con diferente densidad de
construcción y arbolado (área construida + área cubierta por vegetación / área total
considerada), comparadas con las obtenidas en una estación meteorológica situada en
un aeropuerto cercano. El estudio se hizo tanto en verano como en invierno, cuando las
caducifolias, habían perdido sus hojas.

La reducción promedio para verano está dada por la siguente ecuación :

W = W0 (0.292 + 0.728 e-0.042 C)

donde:

W = velocidad del viento en el sitio (m/s)


W0 = velocidad de referencia
C = Densidad total de la trama urbana (árboles + edificios)

La reducción promedio para invierno con vegetación sin hojas, está dada por la
siguente ecuación :

W = W0(0.356 + 0.644 e-0.039 C)

Para obtener la velocidad a una altura de 1.5 m sobre el nivel del suelo habrá que
aplicar la siguiente corrección:

WZ = W · 8.94 · (Z / 800)0.5

donde Z = altura sobre el suelo (m), 0 < Z < 10 m.

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 5.35


Aprovechamiento y Evaluación de los Efectos Microclimáticos de la Vegetación Capítulo 5

0.50

0.45
Verano
Factor de Reducción de la Velocidad de Referencia
0.40 Invierno

0.35

0.30

0.25

0.20

0.15

0.10

0.05

0.00
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Densidad de la Trama Urbana (edificios+vegetación) %

Grafica 5.1 Factor de disminución del viento según la densidad de la trama urbana (edificios + á
rboles) a 1.5 m de altura.

Una vez calculado el viento a nivel de la persona, si queremos saber el efecto que
tendría una barrera de árboles sobre su velocidad, la manera más fácil de calcularlo,
como ya se había mencionado, es a través de gráficas como las de las figuras 5.7 y 5.8.,
por ejemplo, si la velocidad calculada antes de pasar la barrera es de 3 m/s, y nuestro
sujeto está ubicado en un área marcada con el 50% del viento total, entonces valor
resultante será de 1.5 m/s.

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 5.36


Aprovechamiento y Evaluación de los Efectos Microclimáticos de la Vegetación Capítulo 5

5.7 RESUMEN DEL CAPÍTULO.


La mejor forma de saber en que grado podemos aprovechar la vegetación, como una
herramienta para mejorar las condiciones microclimáticas, es haciendo un balance de la
energía que entra y la que sale del sistema urbano y como se distribuye entre sus
diversos componentes.

Un microclima estable, se consigue solamente cuando los receptores (consumidores)


y los emisores (proveedores) de energía están balanceados. El balance se puede lograr
manipulando la distribución de energía entre los distintos consumidores.

En principio, es posible aumentar el consumo de algunos elementos, restringiendo la


vías de energía hacia otros componentes del sistema. Si algunos de éstos están más/
menos restringidos, entonces mayor/menor energía fluirá hacia el resto de los
consumidores.

En este capítulo se presentan pautas de diseño, que están encaminadas, a saber


detectar y en su caso reconducir, los flujos de energía dentro del espacio
microclimático, con el propósito de que los objetivos finales del diseño de un sistema,
sean estos personas o edificios, puedan emitir o recibir la cantidad de energía adecuada
a sus necesidades.

Las acciones microclimáticas de los elementos vegetales, se abocan sobre todo al


control de la radiación, del viento, de la temperatura ambiente y de la humedad del aire.

Para su mejor control, se ha separado la radiación en dos tipos: la proveniente del sol
(solar) y la emitida por todos los objetos y superficies presentes en el espacio urbano
(terrestre).

El control de la radiación solar, ya sea directa, difusa o reflejada, se logra mediante


las siguientes acciones:

• Incorporación de pantallas de sombra, verticales y horizontales, según la


dirección de los rayos.
• Utilización de cubiertas hechas con materiales constructivos (lona, madera,
hormigón, etc.) en conjunto con elementos vegetales.

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 5.37


Aprovechamiento y Evaluación de los Efectos Microclimáticos de la Vegetación Capítulo 5

• Incorporar coberturas vegetales superficiales ya sea como elementos de sombra


o antirreflejantes, en muros, y suelos.
• Obstruir las reflexiones, ubicando elementos verticales de baja altura, como
setos.

Configuración espacial de los elementos vegetales:

• Alturas solares < 30º, elementos que formen barreras verticales.


• Alturas solares > 30º, elementos que formen barreras horizontales.
• La separación entre árboles se determinará según las dimensiones, forma y
densidad del follaje.
• Para barreras verticales se seleccionarán árboles o arbustos, con follaje uniforme
distribuido a lo largo del tronco.
• Para barreras horizontales, el follaje debe estar en la parte superior, la forma de
éste no es tan importante, siempre y cuando el conjunto constituya una capa más o
menos homogénea.
• Cuando se utilicen pérgolas, se puede disminuir su transmitancia utilizando dos
o más capas de follaje, colocando una especie resistente al sol en la parte superior y
especies de sombra en las capas inferiores.
• Las especies caducifolias se utilizarán en climas donde se requiera protección en
verano y soleamiento en invierno.
• Las especies perennifolias, se utilizarán en climas o situaciones que necesiten
protección en cualquier época.
• Cuando se requiere que una superficie reciba el sol en invierno, por ejemplo la
fachada de una casa, conviene usar especies caducifolias.
• En superficies transitables, es recomendable combinar superficies vegetales con
materiales pétreos o pavimentos, hay que cuidar la proporción entre unos y otros y
hacer un promedio de los albedos.

El control de la radiación terrestre, se basa en el principio de que todos los


cuerpos emiten radiación de acuerdo con su temperatura, por lo que la mayoría de las
estrategias estarán encaminadas a controlar las temperaturas superficiales del sistema:

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 5.38


Aprovechamiento y Evaluación de los Efectos Microclimáticos de la Vegetación Capítulo 5

• Control del flujo de radiación solar hacia la superficie a tratar. Dependiendo de


los requerimientos del sistema, pude ser necesario que una superficie se caliente,
permitiendo el soleamiento, o mantenerla fresca, colocando elementos de sombra.
• Implantación de coberturas vegetales. Éstas mantienen su temperatura cercana a
la ambiente aún bajo un sol intenso.
• Irrigación. Con humedad ambiental baja, una superficie irrigada se mantiene
fresca.
• Albedos y almacenamiento térmico. Éstas características de los materiales,
definen su capacidad para absorber y almacenar energía solar, que posteriormente
será emitida al sistema en forma de radiación de onda larga.
• Combinación de elementos vegetales y materiales sólidos. Con la utilización en
conjunto de estos elementos, se pueden desarrollar sistemas para enfriamiento de
superficies, ya sea por evaporación o conducción.

Control del viento. El viento es otro de los componentes del microclima que afecta
a personas y edificios y que puede ser modificado significativamente por vegetación y
barreras sólidas.

Es extremadamente variable, tanto en su dirección como en su velocidad. Esto se


debe principalmente a las turbulencias, que están en función de la velocidad y la
rugosidad del terreno.

La mayoría de los objetos en el paisaje urbano, afectan al viento; algunos reducirán


su velocidad o lo redireccionarán y otros podrían incrementarla. El viento también está
influido por la orientación y la ubicación relativa del sitio.

Existen cuatro acciones que los elementos vegetales, pueden ejercer sobre el viento
para controlarlo:

1. Obstrucción. Bloquea el flujo de aire en una zona.


2. Deflexión. Desvía el viento y disminuye su velocidad.
3. Filtración. Reduce la velocidad del viento al pasar por una barrera permeable.
4. Encauzamiento. Cambia la dirección del viento, conduciéndolo hacia una zona donde
se requiera ventilación.

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 5.39


Aprovechamiento y Evaluación de los Efectos Microclimáticos de la Vegetación Capítulo 5

Como ya se había mencionado, los elementos que se usen, formarán siempre algún
tipo de barrera.

Por su forma característica, el elemento más usado para este fin, será el arbolado, ya
sea en línea o en grupo.

En algunos casos una pérgola con inclinación pronunciada o vertical, podría usarse
para proteger zonas pequeñas.

Las cobertura vegetales, también son eficientes cuando se trata de aislar la piel
exterior de los edificios de perdidas térmicas por convección y radiación y de ganancias
por la incidencia de la radiación solar.

En calles el control del viento es muy limitado, ya que el viento cuando no es


turbulento, fluye paralelo al tránsito de la misma.

Por lo tanto sus aplicaciones serán a una escala muy reducida, por ejemplo
protegiendo la entrada de edificios, o la terraza de algún restaurante.

En paseos peatonales muy anchos, podrían establecerse una serie de barreras,


formando "nichos", donde la gente pudiese permanecer algún tiempo.

El mejor control del viento se puede lograr en las plazas, ya que es posible ubicar los
elementos vegetales con mayor libertad. Los puntos críticos son las desembocaduras de
las calles que llegan a la plaza.

Las características de la vegetación más interesantes para el control del viento son:

• Forma y disposición del follaje. Para barreras de gran altura se recomiendan


árboles que tengan el follaje uniforme y distribuido a lo largo del tronco. Para
barreras más bajas, los arbustos son mejores. También pueden configurarse barreras
mixtas, que incorporen árboles y arbustos, para tener cubierta toda la altura de la
misma.
• Stress por viento. Las especies utilizadas, deberán ser resistentes al viento, de tal
manera que no pierdan su follaje y no sufran deformaciones excesivas.

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 5.40


Aprovechamiento y Evaluación de los Efectos Microclimáticos de la Vegetación Capítulo 5

• Exposición solar. En este tipo de aplicación, la especie o especies elegidas


deben resistir ya sea el sol o la sombra, ya que si ubicación no estará asociada al la
posición del sol.
• Tiempo de crecimiento. Deberá considerarse la implantación de árboles o
arbustos lo más maduros posible, ya que ejemplares muy jóvenes, pueden sufrir
malformaciones incluso morir, antes de llegar a su tamaño funcional.
• Carácter del follaje. En climas con inviernos fríos, las perennifolias son las más
útiles, ya que conservan su follaje en la estación fría, sin embargo se debe cuidar su
ubicación para evitar la proyección de sombras indeseables. Hay que notar que solo
las ramas de las caducifolias, llegan a reducir el viento hasta 10%.
• Penetrabilidad. Este parámetro consiste en la capacidad de una especie, para
reducir el viento, de acuerdo con la densidad de su follaje. Aunque es un parámetro
clave para la elección de especies a la hora de configurar una barrera, no se han
encontrado datos reportados en la literatura, datos a este respecto.

Control de la temperatura y la humedad. La temperatura y la humedad de aire,


son los factores microclimáticos, que menos afecta la vegetación, esto se debe en parte a
que los efectos que se puedan llegar a producir por evapotranspiración, se dispersan
rápidamente por la acción del viento, salvo que el espacio en cuestión esté lo
suficientemente confinado.

La escala también influye en este aspecto, el efecto de 1, 10 o 100 árboles, será casi
imperceptible, sin embargo en un gran parque urbano o una “ciudad jardín”, los efectos
de la isla de calor, serán menos graves que el una zona densamente construida.

De cualquier manera la vegetación es una herramienta valiosa para el control de la


temperatura del aire a escala microclimática, aunque no como protagonista principal. Su
función será sobre todo, la de ayudar a otros sistemas de climatización.

Algunas de las acciones que se pueden implementar serían :

• Pantallas sombreadoras. Para evitar que las demás superficies se calienten y


transfieran su calor al aire por convección.
• Cielo raso frío. Al calentarse menos que los materiales constructivos por la
acción del sol, no emite tanta radiación de onda larga.

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 5.41


Aprovechamiento y Evaluación de los Efectos Microclimáticos de la Vegetación Capítulo 5

• Protección contra el viento. La vegetación puede usarse como barrera para


proteger de la acción del viento en espacios que estén siendo acondicionados por
otros medios.
• Superficies frescas. Las coberturas superficiales, pueden mantenerse más frías
que los pavimentos hechos de materiales pétreos, además retiene el agua de la
irrigación. Esto es importante cuando se utiliza un sistema de conductos enterrados.

Para el control de temperatura y humedad, existen sistemas alternativos, que


generalmente utilizan elementos mecánicos como ventiladores, bombas de agua, etc.

Desde un punto de vista termodinámico, estos sistemas enfrían el aire de dos formas:

1. Enfriamiento sensible. El aire se enfría sin la adición de humedad, generalmente por


contacto con una superficie más fría.
2. Enfriamiento latente. También llamado enfriamiento evaporativo, en este caso la
temperatura de aire baja, al ceder calor para la evaporación de agua que está en
contacto directo con él, como consecuencia aumenta su humedad absoluta.

Confort ambiental en espacios exteriores. Las condiciones de confort entre un


espacio interior y uno exterior, son muy diferentes; en los exteriores no se pretende
alcanzar una sensación de bienestar equiparable a la obtenida en recintos interiores
climatizados, esto se debe en parte a la variabilidad del clima exterior, con lo cual los
parámetros para estimarlo son de órdenes de magnitud diferentes. Debido a esto, puede
darse el caso que condiciones agradables en el exterior, sean inaceptables dentro de un
edificio, por lo que su evaluación deberá hacerse con una óptica diferente.

El confort de una persona en un espacio exterior se puede estimar cuantitativamente,


mediante su balance energético.

La ecuación básica es: Balance = M + Rabs - Conv - Evap - RTemit

donde : M es el calor metabólico liberado por la persona, Rabs es la radiación solar


y terrestre absorbida, Conv es el calor sensible perdido o ganado por convección, Evap
es el calor perdido por evaporación y RTemit es la radiación terrestre emitida (onda
larga).

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 5.42


Aprovechamiento y Evaluación de los Efectos Microclimáticos de la Vegetación Capítulo 5

Cuando el balance está alrededor de cero, se puede esperar que la persona esté
térmicamente confortable. Si es un valor positivo alto, entonces la persona estará
recibiendo más radiación de la que pierde, por lo que se sobre calentará y por lo tanto
tendrá calor. Por el contrario si el balance es un número negativo bajo, la persona tendrá
frío.

Todos los componentes del balance se han descrito mediante ecuaciones en las
secciones correspondientes, de tal manera que utilizando un lenguaje de programación
sencillo o una hoja de cálculo, se pueda obtener el balance.

La estimación de la radiación absorbida por una persona, es uno de los


elementos más importantes cuando se quiere evaluar el nivel de confort ambiental
alcanzado en un espacio exterior. Para estimarla se han usado modelos que describen
por separado el balance de la radiación solar y de la terrestre.

El total de radiación recibida por una persona en cualquier ambiente, Rabs, consta de
dos componentes: a) el total de radiación solar absorbida, Kabs, más b) el total de
radiación terestre absorbida, Labs, es decir: Rabs = Kabs + Labs

Se ha considerado el modelo de una persona, como un cilindro vertical, con una


esfera de influencia. El hemisferio superior está dominado por la bóveda celeste y los
objetos ubicados arriba del nivel del suelo, mientras que el hemisferio inferior esta
dominado por la superficie del suelo y los objetos que están sobre éste. También se han
descrito las ecuaciones necesarias para estimarla cuantitativamente.

Estimación del viento en espacios exteriores urbanos. Mientras que la radiación


puede ser representada con bastante precisión mediante ecuaciones y modelos
matemáticos, el viento sigue sin poder ser descrito adecuadamente de esta forma.

Básicamente existen tres métodos para entender el viento dentro de un espacio


urbano :

El primero es a través de modelos a escala en túneles de viento o canales de agua.


Las condiciones son simuladas con la mayor precisión posible, aplicando factores de
escala adecuados. Este método nos da la oportunidad de hacer modificaciones en

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 5.43


Aprovechamiento y Evaluación de los Efectos Microclimáticos de la Vegetación Capítulo 5

nuestro espacio y ver directamente los efectos sobre el viento, sin embargo se requiere
de equipo que no siempre es accesible a todos.

Un segundo método sería a través de simulaciones por ordenador. Durante los


últimos años, se ha puesto mucho empeño en el desarrollo estos métodos, también
llamados CFD (computational fluid dynamics), para la predicción de flujos de aire
dentro y fuera de edificios. Los resultados sonesperanzadores, pero en su estado actual,
los CFD son más una herramienta de investigación que una ayuda en el diseño de
edificios y espacios exteriores.

El tercer método, que es más común y mucho más fácil de usar, pero no tan detallado
y preciso, es a través de métodos empíricos, que consisten en usar mediciones de casos
generales y hacerlas extensivas al caso por analizar.

En la sección 5.6, se han descrito algunos modelos empíricos, que servirán como
herramienta, para tener una aproximación del viento que se puede esperar en un sitio
específico, a partir de los datos meteorológicos.

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 5.44


Aprovechamiento y Evaluación de los Efectos Microclimáticos de la Vegetación Capítulo 5

5.8 BIBLIOGRAFÍA.
Arnfield, A. J., Grimmond, C. S. B. "An urban canyon energy budget model and its
application to urban storage heat flux modeling", Energy and Buildings, no. 27,
1998, pag. 61-68.

Flerchinger, G. N., Hanson, C. L., Wight, J. R. "Modeling evapotranspiration and


surface energy budgets across a watershed" Water Resources Research, Vol. 32,
no. 8, pags. 2539-2548. agosto, 1996.

Geiger, R. "The climate near the ground", Harvard University Press, Cambridge,
Massachusetts, 1965.

Ji, J. "A climate-vegetation interaction model : simulating physical and biological


processes at the surface", Journal of Biogeography, no. 22, 1995,445-451.

Llorents, P. "Agua y bosque. Los problemas de la reforestación" Investigación y


Ciencia, julio, 1997.

Lowry, W. P. "Atmospheric ecology for designers and planners", Peavine


Publications, McMiniville,Oregon, 1988.

Muneer, T. "Solar radiation and daylight models for energy efficient design of
buildings", Butterworth-Heinemann, Boston, 1997.

Kjelgaard, J. F., Stockle, C. O. "Accuracy of canopy temperature energy balance for


determining daily evapotranspiration" Irrigation Science, no. 16, 1996, 149-157,
Springer-Verlag, 1996.

Sailor, D. J. "Simulated urban climate response to modifications in surface albedo


and vegetative cover", Journal of Applied Meteorology, Vol. 34, julio, 1995, pag.
1694-1704.

Wilmers, F. "Green for melioration of urban climate", Energy and Buildings, no. 11,
1988, Pag. 289-299.

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 5.45


Aprovechamiento y Evaluación de los Efectos Microclimáticos de la Vegetación Capítulo 5

5.9 REFERENCIAS.

1 Olgyay, V. “Design With Climate”, Princeton University Press, New Jersey, 1963.

2 García Chavez, J.R. Fuentes Freixenet, V. “Viento y Arquitectura”, Editorial Trillas,


México, D.F, 1995.

3 Robinette, G. O. “Landscape Planning for Energy Conservation”, Van Nostrand


Reinhold Company, New York, 1983.

4 Chavez, J. R., op.cit.

5 Chavez, J. R., op.cit.

6 Oke, T. R. “Boundaru Layer Climates”, 2ª edición, Routledge, London, 1990.

7Oke, T. R., 1990, op. cit.

8 Robinette, op. cit.

9 López de Asiain, J. “Espacios abiertos en la Expo 92”, Colección Textos de


Arquitectura, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla, Sevilla, 1997.

10 Guerra Macho, J.J. Álvarez Domínguez, S., Molina Félix, J. L., Velázquez Vila, R.
“Guía Básica para el Acondicionamiento Climático de Espacios Abiertos”
Editorial CIEMAT, Madrid, 1994.

11 Olgyay, V. 1963, op. cit..

12 Givoni, B. “Man Climate and Architecture”, Applied Science Publishers, Londres,


1976.

13 Fanger, P. O., “Thermal Comfort”, McGraw-Hill Book Co., New York, 1972.

14 Mayer, H., Höppe, P. “Thermal Comfort o Man in Different Urban


Enviroments” Theoretical and Applied Climatology, no.38, Srpinger-Verlag, 1987.

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 5.46


Aprovechamiento y Evaluación de los Efectos Microclimáticos de la Vegetación Capítulo 5

15 Burt, J. E., O’Rourke, P. A., Terjung, W. H. “The Relative Influence of Urban


Climates on Outdoor Human Energy Budgets and Skin Temperature, I.
Modeling Considerations” International Journal of Biometeorology, vol. 26, no. 1,
1982.

16 Brown, R. D., Gillespie, T. J. "Microclimatic Landscape Design", John Wiley and


Sons, Inc., New York, 1995.

17 Oke, T. R. “Street design and Urban Canopy Layer Climate”, Energy and
Buildings, no. 11. 1988, pp.103-113.

18 Heisler, G . M. “Mean windspeed below building height in residential


neghborthoods with different tree density”, ASRAE Transactions, 1990.

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 5.47


6
MÉTODO DE DISEÑO MICROCLIMÁTICO PARA
EL USO DE LA VEGETACIÓN EN LOS ESPACIOS
EXTERIORES URBANOS.
Método de Diseño Microclimático para el Uso de la Vegetación en los Espacios Exteriores Urbanos
Capítulo 6.

6.1 INTRODUCCIÓN.
El objetivo del método, es guiar al arquitecto, en el proceso de diseño de espacios
exteriores en entornos urbanos, de tal manera, que estos posean las características
ambientales, que respondan a las expectativas de confort del usuario, yendo más allá de
los criterios funcionales y estéticos, aprovechando las características geométricas,
físicas y biológicas de la vegetación, como instrumento de acondicionamiento
microclimático.

6.2 MÉTODO DE DISEÑO PROPUESTO.


Este método está planteado para acompañar de una manera paralela y lógica al
proceso de diseño de un espacio urbano, sin pretender restringir la creatividad del
diseñador, por el contrario, creemos que añadir a los criterios funcionales y estéticos, la
componente microclimática, enriquecerá de manera importante el producto final de este
proceso.

El método se inicia determinando el tipo de espacio a analizar. En el capítulo 3, se


han definido como los principales componentes de la trama urbana, las plazas y las
calles, esto desde luego es una simplificación hecha para poder llevar a cabo el análisis
con mayor facilidad. Por lo tanto lo primero será definir si analizaremos una plaza, una
calle o una combinación de ambas.

El siguiente paso es el análisis arquitectónico, se trata de un análisis cualitativo,


donde se ven las características físicas, espaciales y formales del sistema, tocando los
siguientes temas de diseño: la ubicación, la forma del sistema, sus límites y los
elementos vegetales que lo componen, según el método de análisis definido en el
capítulo 4.

De acuerdo con el análisis arquitectónico, se generará una estrategia de diseño


microclimático, siguiendo las pautas de diseño, establecidas en el capítulo 5, para
elaborar el anteproyecto del espacio urbano.

El siguiente paso es estimación del grado de confort ambiental de los usuarios


alcanzado de dicho espacio, y si es el caso de los efectos sobre el balance energético de

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 6.2


Método de Diseño Microclimático para el Uso de la Vegetación en los Espacios Exteriores Urbanos
Capítulo 6.

los edificios adyacentes. En el capítulo 5 se han definido los algoritmos que nos
permitirán hacer este análisis.

Finalmente, si los resultados son satisfactorios, se procederá al desarrollo del


proyecto definitivo, si no es así, se deberán de replantear las estrategias de diseño
correspondientes, para luego volver a evaluar el sistema.

6.2.1 ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO.

Para estudiar la relación entre la vegetación presente en los sistemas urbanos y el


microclima generado en cada uno, se considerará que cada espacio exterior es un
sistema que tiene como datos de entrada los parámetros climáticos locales y como salida
los parámetros microclimáticos.

La trama, como sistema principal de un núcleo urbano, está compuesto por dos
subsistemas básicos: el sistema calle - vegetación y el sistema plaza - vegetación, en
cada sistema se estudiarán cuatro temas de análisis, que son: ubicación, forma, límites y
elementos vegetales.

La tabla 6.2 nos muestra el desarrollo total del análisis arquitectónico, con todos los
temas y aspectos de diseño, también se aprecian las posibles repercusiones climáticas de
cada uno.

6.2.2 ESTRATEGIA DE DISEÑO MICROCLIMÁTICO.

A partir del análisis arquitectónico y con ayuda de las pautas de diseño, se definirán
una serie de acciones a seguir para la realización del anteproyecto de espacio exterior.

La tabla 6.3 nos indica la acción a seguir, según el elemento vegetal propuesto y los
elementos climáticos que se requieran controlar.

La tabla 6.4 nos muestra la relación entre los parámetros de los elementos sólidos
con las estrategias de control. La 6.5 relaciona los parámetros de los elementos
vegetales y las estrategias a seguir.

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 6.3


Método de Diseño Microclimático para el Uso de la Vegetación en los Espacios Exteriores Urbanos
Capítulo 6.

CLASIFICACIÓN DEL SISTEMA

TRAMA URBANA

PLAZA CALLE

ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO
UBICACIÓN
FORMA
LÍMITES
COMPONENTES VEGETALES

ESTRATEGIA DE DISEÑO MICROCLIMÁTICO


(PAUTAS DE DISEÑO)
CONTROL DE LA RADIACIÓN
CONTROL DEL VIENTO
CONTROL DE LA TEMPERATURA
CONTROL DE LA HUMEDAD

ANTE−PROYECTO
ESPACIO EXTERIOR

ANÁLISIS PARAMÉTRICO
ESTIMACIÓN DE LA RADIACIÓN
ESTIMACIÓN DEL VIENTO
CONFORT CLIMÁTICO
IMPACTO SOBRE EDIFICIOS

SI REPLANTEO
DEL
PROYECTO

NO

PROYECTO DEFINITIVO

Figura 6.1 Diagrama del método de diseño microclimático.

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 6.4


Método de Diseño Microclimático para el Uso de la Vegetación en los Espacios Exteriores Urbanos
Capítulo 6.

SISTEMA URBANO

TEMAS ASPECTOS PARÁMETROS MICROCLIMÁTICOS


T W ∆W HR K L
ALTITUD
SITUACIÓN GEOGRÁFICA LATITUD
LONGITUD

PENDIENTE
TOPOGRAFÍA ORIENTACIÓN
ALTURA RELATIVA
UBICACIÓN
RELACIÓN CON EL AGUA

TIPO
DENSIDAD
FORMA URBANA DIRECCIÓN
TRAMA URBANA CONTINUIDAD
SECCIÓN CALLES

TIPOLOGÍA FORMAL
CONFIGURACIÓN ESPACIAL RELACION TRAMA
FORMA DIMENSIONES
PROPORCIONES
ORIENTACIÓN

PERFORACIÓN
PESADEZ
CERRAMIENTOS COLOR
REFLEXIÓN
VERTICALES ORIENTACIÓN

TOPOGRÁFICOS TIPO DE TERRENO


LÍMITES ORIENTACIÓN

TERRENO NATURAL TIPO DE TERRENO


HORIZONTALES PAVIMENTO TIPO DE PAVIMENTO
AGUA

ELEMENTOS ARBOLADO EN LÍNEA

VEGETALES ARBOLADO EN LÍNEA MÚLTIPLE


DEL GRUPO DE ÁRBOLES
SISTEMA COBERTURA VEGETAL

PARÁMETROS CLIMÁTICOS
T Temperatura del aire HR Humedad relativa
W Velocidad media del viento K Radiación solar
∆W Dirección del viento L Radiación terrestre

Tabla 6.2 Desarrollo del análisis arquitectónico.

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 6.5


Método de Diseño Microclimático para el Uso de la Vegetación en los Espacios Exteriores Urbanos
Capítulo 6.

Control de la
temperatura
la radiación

Control del
Control de

viento
reflejada

difusa

directa

terrestre

velocidad

dirección

latente

sensible
sencilla 1,4 1,4 1 1,2 5,7 6,8 7,8 1,8,3
Arbolado múltiple 4 4 1 1,2 5,7 6,8 7,8 1,8,3
en grupo setos 1,4 1,4 - 1,2 - - - -
barrera 1,4 1,4 1 1,2 5,7 6,8 7,8 1,8,3
ELEMENTOS VEGETALES

Arbolado homogéneo 1,4 1,4 1 1,2 5,7 6,8 7,8 1,8,3


heterogéneo 1,4 1,4 1 1,2 5,7 6,8 7,8 1,8,3

horizontal 1,4 1,4 1 1,2 - - - 1,3


Pérgola vertical 1,4 4 1 1,2 5,7 6,8 7,8 1,8,3
inclinada 1,4 1,4 1 1,2 - - - 1,3

horizontal 4 4 - 1,2,3 - - - 2,3


Cobertura vertical 4 1,4 1 1,2,3 5,6,7 - - 2,3
vegetal inclinada 4 1,4 1 1,2,3 5,6,7 - - 2,3

ESTRATEGIAS DE CONTROL

1 Proyección de sombras 5 Obstrucción del viento


2 Control de temp. superficial (incremento) 6 Deflexión del viento
3 Contol de temperatura del terreno (incremento) 7 Filtración del viento
4 Control de reflexiones (incremento) 8 Encauzamiento del viento

Tabla 6.3 Estrategias de control climático atribuidas a los elemetos vegetales.

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 6.6


Método de Diseño Microclimático para el Uso de la Vegetación en los Espacios Exteriores Urbanos
Capítulo 6.

ESTRATEGIAS DE CONTROL
1 2 3 4 5 6 7
alta
emisividad media
baja

alta
Radiativas transmisividad media
PARÁMETROS DE ELEMENTOS SÓLIDOS

baja

alta
albedo media
baja

alta
conductividad media
baja
Térmicas
alta
capacitancia media
baja

alta
Higroscopicidad media
baja
1 2 3 4 5 6 7

ESTRATEGIA DE CONTROL

1 Proyección de sombras 5 Contol de temp. del terreno (disminución)


2 Control de temp. superficial (incremento) 6 Control de reflexiones (incremento)
3 Control de temp. superficial (disminución) 7 Control de reflexiones (disminución)
4 Contol de temp. del terreno (incremento)

Tabla 6.4 Relación entre los parámetros de los elementos sólidos y las estrategias de control.

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 6.7


Método de Diseño Microclimático para el Uso de la Vegetación en los Espacios Exteriores Urbanos
Capítulo 6.

ESTRATEGIAS DE CONTROL
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
cilíndrica
cónica
Geometría cónica invertida
ovoidal
hemisférica

continuo
Disposición irregular
agrupado

altos
Altura medianos
Estructurales bajos
enanos

Tamño de grandes
PARÁMETROS DE LA VEGETACIÓN

las hojas medianas


pequeñas

transparente
Transmitancia semitransparente
denso

penetrable
Penetrabilidad semipenetrable
impenetrable

Carácter caducifolia
perennefolia

Stress tolerante
hídrico marginal
susceptible
Foliares
Stress tolerante
por viento marginal
susceptible

Exposición pleno sol


solar media sombra
sombra total

ESTRATEGIA DE CONTROL
1 Proyección de sombras 7 Control de reflexiones (disminución)
2 Control de temp. superficial (incremento) 8 Obstrucción del viento
3 Control de temp. superficial (disminución) 9 Deflexión del viento
4 Contol de temp. del terreno (incremento) 10 Filtración del viento
5 Contol de temp. del terreno (disminución) 11 Encauzamiento del viento
6 Control de reflexiones (incremento)

Tabla 6.5 Relación entre los parámetros de los elementos vegetales y las estrategias de control m
icroclimático

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 6.8


Método de Diseño Microclimático para el Uso de la Vegetación en los Espacios Exteriores Urbanos
Capítulo 6.

6.2.3 ANÁLISIS PARAMÉTRICO.

El análisis paramétrico se realiza mediante los modelos descritos en los apartados


5.4, 5.5 y 5.6 del capítulo anterior.

Dado que uno de los principales objetivos de controlar el microclima de los espacios
exteriores, es crear un ambiente confortable para las personas que lo utilicen, la manera
de evaluar si las acciones emprendidas son las correctas, será estimando el grado de
confort ambiental alcanzado en dicho espacio.

Las condiciones de confort entre un espacio interior y uno exterior, son muy
diferentes, en los exteriores no se pretende alcanzar una sensación de bienestar
equiparable a la obtenida en recintos interiores climatizados, de hecho más que
"climatizar" un sitio, lo que se puede lograr es "atenuar" las condiciones climáticas; en
condiciones extremas será francamente difícil alcanzar un nivel de confort aceptable.

El modelo de confort que se presentó en el apartado 5.4, se basa en el balance


energético del cuerpo de una persona, con el cual se estiman los flujos de entrada y
salida de energía y se hace un balance de lo que entra contra lo que sale, de tal manera
que si el resultado está alrededor de cero (±50 W/m2), se puede esperar que la persona
esté térmicamente confortable. Si el valor es alto (>150 W/m2) en sujeto tendrá calor, y
si es bajo (<-150W/m2) tendrá frío.

Los datos de entrada que requiere el modelo de confort son :

1. Temperatura del aire (ºC)


2. Velocidad del viento (m/s)
3. Humedad relativa (%)
4. Radiación total absorbida por la persona (W/m2)
5. Aislamiento de la ropa
6. Permeabilidad de la ropa
7. Energía generada por el metabolismo de la persona (W/m2)

La velocidad del viento en el sitio se puede estimar a partir de los datos del
observatorio meteorológico más cercano, con el modelo empírico de la sección 5.6, los
datos requeridos son :

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 6.9


Método de Diseño Microclimático para el Uso de la Vegetación en los Espacios Exteriores Urbanos
Capítulo 6.

1. Velocidad del viento en el observatorio (m/s)


2. Densidad urbana (edificios + vegetación)
3. Altura de la persona sobre el suelo (1,5 m usualmente)

La radiación recibida por una persona en espacios exteriores, se puede estimar


usando el modelo del apartado 5.5, el cual requiere los siguientes datos de entrada :

1. Elevación solar (grados)


2. Radiación solar global sobre el plano horizontal del observatorio (W/m2)
3. Radiación solar difusa como porcentaje de la global (%)
4. Temperatura del aire (ºC)
5. Transmisividad de la vegetación u objetos entre el sol y la persona (%)
6. Albedo de los objetos en el hemisferio celeste (%)
7. Albedo de la superficie del suelo (%)
8. Albedo de la persona (generalmente 37 % para una persona vestida).
9. Factor del cielo visible (%)

El factor de cielo visible para una calle, se puede calcular mediante el modelo
descrito en el mismo apartado, los datos requeridos son : la altura promedio de las
fachadas en cada lado de la calle (H1 y H2) y la anchura total de la calle (D), todo esto
en metros (m).

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 6.10


Método de Diseño Microclimático para el Uso de la Vegetación en los Espacios Exteriores Urbanos
Capítulo 6.

6.3 APLICACIÓN DEL MÉTODO A UN CASO REAL.

6.3.1 ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO.


Lugar : Caso 3 Rambla Catalunya
Ubicación : Rambla Catalunya No. 83 entre Mallorca y Valencia
Clasificación : Calle con paseo peatonal central y arbolado en línea doble

UBICACIÓN.

Situación geográfica Altitud : 10 m aprox.


Latitud : 41º 23' 02"
Longitud : 0º 6' 42" E

Topografía Pendiente : mínima 0,05-0,1 %


Orientación : SE
Altura relativa : uniforme en toda la zona

Relación con el agua Distancia al mar : 2.500 m aprox.

Forma urbana Tipo de trama : ensanche, ortogonal


Densidad : 45 %
Dirección : NO-SE y SO-NE
Continuidad : continua
Sección de calles : factor H/D = 1,2
SVF = 39 %

norte

Figura 6.3 Ubicación de la sección estudiada de Rambla Catalunya.

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 6.11


Método de Diseño Microclimático para el Uso de la Vegetación en los Espacios Exteriores Urbanos
Capítulo 6.

FORMA.
Tipología formal : Cañón urbano con límites asimétricos, 1 paseo peatonal central, 2
aceras laterales y 2 calzadas
Orientación : NO-SE

SVF = 34%

21.0
7.1
15.0
3.6

3.3

9.4 11.2 9.4

SECCIÓN 30.0

N
0 5 10
3.5 5.0 13.0 5.0 3.5

PLANTA 30.0 escala gráfica

6.4 Configuración espacial de la calle.

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 6.12


Método de Diseño Microclimático para el Uso de la Vegetación en los Espacios Exteriores Urbanos
Capítulo 6.

LÍMITES.

Límites verticales : Cerramientos Perforación : Opaco a la radiación solar,


Impenetrable al viento
Color : Gris y ocre
Reflexión : Albedo 20%
Orientación : SO y NE

Límites horizontales : Pavimento Color : Negro - gris obsc.


asfaltado Reflexión : Albedo 15%
Orientación : SO
Pendiente mínima 0,05-0,1%

Baldosas de Color : gris cemento


hormigón Reflexión : albedo 20%
Orientación : SO
Pendiente mínima 0,05-0,1%

ELEMENTOS VEGETALES.

Arbolado en línea doble formando un Especie : Tilia europea (tilo)


paseo peatonal Color : verde obscuro
Sombra : verano : 6 - 22 %
invierno : 45 - 70 %

ANÁLISIS MICROCLIMÁTICO.
La radiación solar, debido a las proporciones entre la anchura de la calle y la altura
de los edificios que la limitan, así como a la dirección de la trama urbana, penetra
durante buena parte del día, sobre todo por las mañanas, lo que resulta muy agradable
en invierno. Por ejemplo, en un punto situado en el centro de la calle, en julio el sol
penetra de las 8:00 a las 15:00 hrs. y en diciembre de las 8:30 a las 12:00 hrs.

La transmitancia solar de la Tilia europea, es del 45-70% en invierno y del 6-22% en


verano, datos que se corroboraron con mediciones en campo. Para la evaluación
paramétrica, se utilizaron valores promedio.

En verano aproximadamente un 60% de la calzada peatonal central permanece


sombreada por los árboles.

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 6.13


Método de Diseño Microclimático para el Uso de la Vegetación en los Espacios Exteriores Urbanos
Capítulo 6.

Figura 6.5 Vista general de la calle.

La dirección y velocidad del viento no están afectados por la vegetación, debido a


que la posición de ésta dentro del sistema, es paralela a la trama urbana, que es la que
realmente influye.

La humedad está claramente más afectada por la procedencia del viento que por la
presencia de vegetación; se observó que ésta aumentaba apreciablemente cuando el
viento provenía del mar (dirección NO).

La temperatura de las superficies que limitan la calle, permanece muy cercana a la


del aire cuando están a la sombra, en cambio, cuando reciben los rayos solares, la
diferencia de temperaturas entre éstas y el aire puede llegar a 25º C, mientras que la
copa de los árboles permanece a una temperatura similar a la ambiente.

Esta diferencia de temperaturas determina de alguna manera el microclima que existe


bajo la sombra de los árboles, dado que la menor temperatura radiante que existe bajo
esta se traduce en un menor flujo de radiación terrestre (onda larga).

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 6.14


Método de Diseño Microclimático para el Uso de la Vegetación en los Espacios Exteriores Urbanos
Capítulo 6.

K
soleamiento directo tarde
invierno hasta las 12:00 h soleamiento directo mañana
verano hasta las 15:00 h invierno desde las 8:30 h
verano desde las 8:00 h
Kdir + Kdif
Ls

SVF = 34 %
RADIACIÓN SOLAR

K=Radiación solar global sobre


R R
un plano horizontal
R,S R,S
Kdir=Radiación directa
F Kdif=Radiación difusa
F F T
F F T=Radiacón directa transmitda
R,S G por la vegetación
R=Radiación directa reflejada
por superficies y vegetación
SECCIÓN S=Radiación difusa reflejada
por superficies y vegetación.

RADIACIÓN TERRESTRE
viento proveniente de la montaña
Ls=Radiación proveniente de la
bóveda celeste
F=Radiación emitida por objetos
y superficies sobre el suelo
G=Radiación emitida por la
superficie del suelo

viento proveniente del mar

PLANTA
0 5 10 15 20m

escala gráfica N

Figura 6.6 Análisis microclimático del sitio.

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 6.15


Método de Diseño Microclimático para el Uso de la Vegetación en los Espacios Exteriores Urbanos
Capítulo 6.

6.3.2 ANÁLISIS PARAMÉTRICO.

El análisis paramétrico se ha hecho para un día de invierno y otro de verano,


simulando diversas condiciones, con el objetivo de apreciar los efectos de la vegetación
y el entorno urbano.

La primera simulación se hizo considerando las condiciones actuales de la calle, la


segunda se hizo con una transmisividad de 0 %, es decir como si la calle estuviera
permanentemente bajo la sombra de objetos sólidos, finalmente en la tercera se
suprimieron los árboles conservando el factor de cielo visible, (transmisividad de
100%).

Tanto para verano como para invierno, se seleccionaron días con radiación solar lo
más uniforme posible, para poder apreciar el efecto del factor de cielo visible, en el
soleamiento de la calle y su efecto en balance energético de la persona.

Además de los parámetros climatológicos que se observan en la gráfica 6.7 (Ta, W,


HR, y K), se usaron como datos de entrada los siguientes parámetros :

Verano Invierno

Aislamiento de la ropa 75 250

Permeabilidad de la ropa 175 50

Energía generada por el metabolismo de la persona 90 W/m2 (de pie) 90 W/m2 (de pie)

Radiación solar difusa como porcentaje de la global 10 % 10 %

Transmisividad de la vegetación entre el sol y la persona 14 % 57

Albedo de los objetos en el hemisferio celeste 20 % (cemento) 20 % (cemento)

Albedo de la superficie del suelo 15% (asfalto) 15% (asfalto)

Albedo de la persona 37 % 37 %

Factor del cielo visible 34 % 34 %

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 6.16


Método de Diseño Microclimático para el Uso de la Vegetación en los Espacios Exteriores Urbanos
Capítulo 6.

30 100
95
25 90

Humedad Relativa (%)


85
Temperatura (ºC)

20 80
75
15 70
65
10 60
T. Ambiente Hum. Relativa 55
5 50
5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

3
Vel. Viento
Velocidad (m/s)

0
5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

1000

Rad. Solar
800
Radiación (W/m2)

600

400

200

0
5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

150
Balance Energético
100
Balance energético (W/m2)

50

-50

-100

-150
5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Hora Solar

Figura 6.7 Estimación del balance energético en las condiciones actuales para un día de verano.

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 6.17


Método de Diseño Microclimático para el Uso de la Vegetación en los Espacios Exteriores Urbanos
Capítulo 6.

30 100
T. Ambiente Hum. Relativa 95
25 90

Humedad Relativa (%)


85
Temperatura (ºC)

20 80
75
15 70
65
10 60
55
5 50
5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

Vel. Viento
Velocidad (m/s)

0
5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

1000

Rad. Solar
800
Radiación (W/m2)

600

400

200

0
5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

150
Balance Energético
Balance Energético (W/m2)

100

50

-50

-100

-150
5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Hora Solar

Figura 6.8 Estimación del balance energético en las condiciones actuales para un día de invierno.

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 6.18


Método de Diseño Microclimático para el Uso de la Vegetación en los Espacios Exteriores Urbanos
Capítulo 6.

COMPARACIÓN DEL BALANCE EN VERANO

200
Preferible mucho
más fresco
150

sin vegetación
Preferible más
100 con vegetación fresco
sombra sólida
Balance Energético (W/m2)

50

Confortable
0

-50

Preferible más
-100 calor

-150
Preferible mucho
más calor
-200
5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
HORA SOLAR

Figura 6.9 Comparación del balance energético variando las condiciones de sombra.

COMPARACIÓN DEL BALANCE EN INVIERNO

200
Preferible mucho
más fresco
150

sin vegetación
Preferible más
100 con vegetación fresco
sombra sólida
Balance Energético (W/m2)

50

Confortable
0

-50

Preferible más
-100 calor

-150
Preferible mucho
más calor
-200
5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
HORA SOLAR

Figura 6.10 Comparación del balance energético variando las condiciones de sombra.

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 6.19


Método de Diseño Microclimático para el Uso de la Vegetación en los Espacios Exteriores Urbanos
Capítulo 6.

ANÁLISIS DE RESULTADOS
Para el día de verano en condiciones normales, salvo para las primeras y últimas
horas del día (cuando hay menos soleamiento), el balance permanece entre -50 y 50
W/m2, lo que indica que para una persona vestida con camiseta, pantalones cortos,
calcetines y zapatillas deportivas, la sensación es de confort, la actividad metabólica
que se consideró es para una persona de pie. Cabe destacar que este día de verano no
fué muy caluroso, la temperatura ambiente oscila entre 23 y 27 grados centígrados y la
radiación solar global máxima llego a 950 W/m2.

Al variar la transmitancia, simulando que siempre se está bajo la sombra de los


edificios, el balance bajó en promedio 20 W/m2, aún así se sigue estando dentro de la
zona de confort.

La diferencia es notable cuando se eliminó por completo la sombra de la vegetación


(transmitancia 100 %), el efecto del soleamiento se aprecia desde el momento que
empieza a entrar el sol en la calle (8:00 h.)el balance entra en la zona de sensación de
calor, entre 100 y 150 W/m2, permaneciendo allí hasta que deja de entrar el sol (15:00).

Durante el invierno la diferencia entre la horas de soleamiento y las de sombra, es


mucho más apreciable, debido por una lado a que la vegetación proyecta una sombra
menos densa y por otro que al ser menor la temperatura ambiente, el efecto de radiación
solar en la sensación de confort es más apreciable.

Cuando se simula la sombra durante todo el día siempre se está en la zona de frío, a
pesar de que se consideró una persona vestida con camisa de manga larga, pantalones
largos, calcetines, zapatos gruesos, suéter y anorak. En cambio con sombra de
vegetación y sin obstrucciones, la sensación es incluso de un poco de calor, en las horas
cercanas al medio día.

Ambas simulaciones (invierno y verano ) ponen de manifiesto que la sensación de


confort en espacios exteriores, depende mucho más de la radiación, independientemente
de la fuente, que de los otros parámetros climáticos, por lo que habrá que poner especial
atención a este aspecto cuando se piense en diseñar un espacio de este tipo.

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 6.20


Método de Diseño Microclimático para el Uso de la Vegetación en los Espacios Exteriores Urbanos
Capítulo 6.

6.4 BIBLIOGRAFÍA.
Cornoldi, A., Los, S. "Hábitat y energía", Colección Tecnología y Arquitectura,
Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 1982.

Izard, J. L., Guyot, A. "Arquitectura bioclimática" Colección Tecnología y


Arquitectura, Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 1980.

Mascaró, L. R. “Ambiência urbana = Urban enviroment”. Sagra-D. C. Luzzatto,


Porto Alegre, 1996.

Mazria, E. "The passive solar energy book, a complete guide to passive solar home,
greenhouse and building design", Rodale Press, Emaus, Estado Unidos, 1979.

Olgay, V. "Design with climate", Princeton University Press, Princeton, 1973.

Oke, T. R. “Boundary layer climates”. 2ª ed.Routledge, London, 1990.

Robinette, G. O. “Landscape Planning for Energy Conservation”. Van Nostrand


Reinhold Co. New York, 1983.

Serra F., R. "Clima lugar y Arquitectura, manual de diseño bioclimático", edita


CIEMAT, Ministerio de Industria y Energía, Madrid, 1989.

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 6.21


7
CONCLUSIONES GENERALES
Conclusiones Generales

CONCLUSIONES.
La intención de realizar un trabajo como este, era la de conocer con mayor
profundidad, las posibilidades de la vegetación como un instrumento para mejorar la
condiciones de habitabilidad en los espacios exteriores urbanos y al mismo tiempo
reducir el impacto del medio ambiente en el balance energético de los edificios.

Las conclusiones de este trabajo son :

1. Es importante recordar que la vegetación es un ser vivo. Cuando se pretenda


crear un determinado microclima, empleando la vegetación para lograrlo, se deberá
considerar que la vegetación, como todo ser vivo, tiene un ciclo de vida, es decir, que
tendrá una etapa de crecimiento, que puede ser de varias décadas, llegará a la
madurez y finalmente morirá.

Además durante su crecimiento, y a lo largo de su vida, estará expuesta a diversas


agresiones y factores de los ambientes urbanos, que afectarán su desarrollo y por lo
tanto su efectividad y fiabilidad como herramienta de climatización.

2. La radiación es sin duda, el elemento del microclima más afectado por la


vegetación y es posible estimar con bastante precisión sus acciones. Las principales
son: control del flujo de radiación mediante la obstrucción de ésta, control de las
reflexiones y control de las temperaturas superficiales (radiación de onda larga).

3. El viento también resulta afectado por la vegetación, aunque en ámbitos urbanos


esta influencia es limitada, la misma forma de la trama urbana tiene más efectos
sobre el viento que la propia vegetación.

Sin embargo cuando se trata de zonas de baja densidad urbana o grandes parques, los
efectos son más notorios. Las principales acciones son: obstrucción, deflexión,
filtración y encauzamiento.

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 7.2


Conclusiones Generales

4. La temperatura del aire no está tan influida por la vegetación como usualmente
se cree. Aunque se ha hablado de que por medio de la evapotranspiración, es posible
disminuir la temperatura ambiente, este efecto tal vez sea cierto en ambientes
confinados o bien, protegidos del viento, pero en la práctica estas situaciones no son
frecuentes, ya que la acción mezcladora de las corrientes convectivas de aire, acaba
disipando cualquier efecto.

Donde si contribuye, es en el control de las temperaturas superficiales, ya sea


proyectando sombras o como cobertura superficial, de esta manera se evita que el
aire que está en contacto con las superficies protegidas, se caliente, incluso si la
superficie está húmeda, puede llegar a enfriarse.

5. Efectos psicológicos. Aunque en ciertos casos, las condiciones de confort, sobre


todo en días cálidos, no sean las óptimas bajo la sombra de un árbol, las personas
pueden llegar a sentirse confortables, aún cuando estén recibiendo radiación de onda
larga, esto podría deberse a que el solo hecho de estar a la sombra de un árbol, ya
predispone a la persona a sentirse confortable.

Por otro lado también es interesante valorar las relaciones energéticas, ya que si se
viene de una zona con radiación de 900 W/m2, y entra en una con 200 W/m2, solo ese
contraste hará que la persona se sienta mejor.

6. Penalización energética por usar vegetación. En algunas situaciones el uso de


vegetación, estará asociado a una penalización energética, por ejemplo que los
mismos árboles que se usen para protegerse del soleamiento excesivo en verano,
obstruyan parte de las brisas necesarias para ventilación.

De cualquier manera siempre será beneficioso el uso de vegetación, si se tienen las


debidas precauciones y todos los elementos en el balance energético final.

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 7.3


Conclusiones Generales

7. El uso extendido de la vegetación en el ámbito urbano, puede traer algunos


problemas, como el consumo importante de agua para irrigación, producción
excesiva de desechos vegetales (hojas y ramas secas), daños estructurales a edificios,
averías a instalaciones aéreas y subterráneas, etc.

En su mayoría estos problemas se pueden prevenir, más que resolverse, la clave está
en la adecuada selección de especies vegetales, donde se consideren, entre otras, las
necesidades de irrigación, exposición solar, resistencia mecánica (viento, etc.),
tiempo de crecimiento, necesidad y resistencia a la poda, etc.

La implantación de especies autóctonas, es altamente recomendable, ya que


requerirán de menos apoyos hortícolas y técnicos, a la vez que serán menos
susceptibles a las enfermedades.

COMO CONCLUSIÓN FINAL, se puede decir que la vegetación es un recurso


válido para controlar el microclima, y contribuir así a aumentar la habitabilidad de los
espacios exteriores urbanos y a conservar la energía de las ciudades.

Sin embargo, contra el sentimiento general, de que con la implantación de


vegetación en las grandes ciudades, se resolverían, de manera rápida, toda una serie
de problemas como el efecto invernadero o la isla de calor urbano, la realidad es que
se espera de la vegetación, mucho más de lo que ésta puede dar, o al menos de la
manera en la que lo puede hacer.

Por esta razón es importante tener el mayor conocimiento posible, acerca de las
cualidades y requerimientos de la vegetación, antes de emprender un proyecto de estas
características, lo que hace necesario un lenguaje común para una colaboración
estrecha entre el diseñador de espacios exteriores y los especialistas en vegetación, lo
cual es uno de los objetivos principales de este trabajo.

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 7.4


Conclusiones Generales

NUEVAS PERSPECTIVAS.
El presente estudio, no es un trabajo cerrado, por el contrario, creo que el estudio de
los microclimas urbanos, es un tema extenso y complejo, del cual aquí solo se ha
estudiado un aspecto muy específico, por lo que es susceptible de seguirse
desarrollando y complementando, conforme se avance en los distintos campos del
conocimiento que convergen en este tema.

Por otro lado, a lo largo del proceso, han surgido una serie de temas e inquietudes,
que pienso, se deberían de analizar con el fin de ampliar y complementar el campo de
aplicación de este estudio. Si no se han desarrollado aquí, es por que debido a su
extensión y complejidad, se requeriría de un estudio en particular para cada uno.

Lo anterior podría resumirse en los siguientes puntos :

• Realizar catálogos de especies vegetales para regiones específicas del planeta, de


acuerdo con la clasificación hecha en el anexo A.

• Estudiar, de la misma manera que se hizo con los efectos microclimáticos, otros
factores ambientales influidos por la vegetación, como son la acústica o el confort
visual.

• Desarrollo de un índice de confort ambiental para espacios exteriores, que


abarque aspectos climáticos, visuales y acústicos.

• Desarrollo de un programa informático, con una interfase amigable, que


contenga tanto la etapa de análisis arquitectónico, como los modelos para la
evaluación de los efectos microclimáticos de la vegetación, expuestos en este
trabajo.

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático 7.5


8
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
Bibligrafía General

1. Akbari, h., Rosenfeld, A. H., Taha, H. G. "Summer Heat Islands, Urban Trees and
White Surfraces". LBL Report 28308, Berkeley, Ca., 1990: Lawrence Berkeley
Laboratory.

2. Akbari, H., Huang, J., Davis, S. “Cooling Our Communities : A Guidebook on


Tree Planting and Light-Colored Surfacing”. Goverment Printing Office,
Superintendent of Documents, Pittsburg, 1992.

3. Alessandro, S., Barbera, G., Silvestrini, G. “Stato dell’arte delle ricerche


concernienti l’interazzione energetica tra vegetazione de ambiente costruito”.
CNR, IEREN 13, Palermo, 1987.

4. Arnfield, A., J. “Street Design and urban canopy layer” en Energy and Buildings
no. 14,1992 Elsevier Science, p.p. 117-113.

5. Arnfield, A. J. Grimmond, C. S. B. "An urban canyon energy budget model and


its application to urban storage heat flux modeling", Energy and Buildings, no.
27, 1998, pag. 61-68.

6. Bansal, N., K., Hauser, G., Minke, G. “Passive Building Design, a Handbook of
Natural Climatic Control”. Elsevier Science B. V., Amsterdam, 1994.

7. Barroso-Krause, C.,Centre d'Energétique, Ecole de Mines de Paris, France. ”Vegetal


shelter: is a good thermal option as a passive cooling strategy?”. 3rd. European
Conference on Architecture, 17-21 May, Florence, Italy,1993.

8. Bertnatzky, A. “The contribution of trees and green spaces to a town climate”.


Energy and Buildings, no. 5, 1982.

9. Brown, R., Gillespie, T. “Microclimatic lansdcape Design : Creating thermal


confort and energy efficiency”. John Wiley and Sons, New York, 1995.

10.Burt, J. E., O’Rourke, P. A., Terjung, W. H. “The Relative Influence of Urban


Climates on Outdoor Human Energy Budgets and Skin Temperature, I.
Modeling Considerations” International Journal of Biometeorology, vol. 26, no. 1,
1982.

11.Calcano, Annalisa M. “Architettura del paesaggio, evoluzione storica”. Calderini,


Bologna, 1983.

12.Cantón, M.A., Cortegoso, J.L. y de Rosa, C. “Solar permeability of urban trees in


cities of western Argentina”, Energy and Buildings, 20 (1994), pag. 219-230.

13.Cook, D., Haerbeke, D. “Trees and shurbs for noise abatement”. Research
Bulletin, University of Nebraska, College of Agriculture, 1971.

14.Cornoldi, A., Los, S. "Hábitat y energía", Colección Tecnología y Arquitectura,


Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 1982.

La Vegetación Como Instrumento para el Control Microclimático 8.2


Bibligrafía General

15.Chanes, R. "Deodendron árboles y arbustos de jardín en clima templado",


Blumes Barcelona, 1969.

16.D'Erme, V. "Arborario Vittorio D'Erme", Longanesi, Milano, 1978.

17.Fanger, P. O. “Thermal Comfort”, McGraw-Hill Book Co., New York, 1972.

18.Flerchinger, G. N., Hanson, C. L., Wight, J. R. "Modeling evapotranspiration and


surface energy budgets across a watershed" Water Resources Research, Vol. 32,
no. 8, pags. 2539-2548. agosto, 1996.

19.García Chavez, J.R., Fuentes Freixenet, V. “Viento y Arquitectura”, Editorial


Trillas, México, D.F, 1995.

20.Geiger, R. “The Climate near The Ground” Harvard University Press, Cambridge
1965.

21.Geiger, R., Aron, R. H., Todhunter, P. “The Climate Near The Ground”, 5ª
edición. Vieweg & Sohn. Weisbaden, 1995.

22.Givoni, B. “Urban design in different climates”. Reporte WMO/TD-No. 346,


World Meteorological Organization, 1989, Geneve.

23.Givoni, B. “Man Climate and Architecture”, Applied Science Publishers, Londres,


1976.

24.Gonzalo, G.E. “Manual de Arquitectura Bioclimática”, edita : Guillermo. E.


Gonzalo, Tucumán, 1998.

25.Guerra M., J.J., Álvarez D., S., Molina F., J. L., Velázquez V, R. “Guía básica para
el acondicionamiento climático de espacios abiertos”, Departamento de Ingeniería
Energática y mecánica de Fluidos, Universidad de Sevilla, Editorial CIEMAT,
Madrid, 1994.

26.Heisler, G . M. “Mean windspeed below building height in residential


neighborthoods with different tree density”, ASRAE Transactions, 1990.

27.Heisler, G. M. “Site design and microclimate research” (final report to Argonne


National Laboratory). University Park, PA: U.S. Dept. of Agriculture Forest Service,
Northeast Forest Experiment Station, 1989.

28.Hoerbert, M., Kirchgeorg, A. “Climatic and air hygienic aspects in the planning
of iner-city open spaces: Berliner grosser tiergarten” Energy and Buildings, Vol.
5 no. 1, 1982.

29.Huang, Y. J., Akbari, H., Taha, H. “The wind shielding and shading effects of
trees on resiential heating and cooling requirements” Report LBL-24131,
Lawrence Berkeley Lab. California, 1990.

La Vegetación Como Instrumento para el Control Microclimático 8.3


Bibligrafía General

30.Isalgué, A., Coch, H., Serra, F. “Effects of urban landscape on noise


distribution”.Proceedings of the 2nd European Conference: REBUILD, The
European Cities of Tomorrow,Florencia, abril de 1998.

31.Izard, J. L., Guyot, A. "Arquitectura bioclimática" Colección Tecnología y


Arquitectura, Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 1980.

32.Ji, J. "A climate-vegetation interaction model : simulating physical and


biological processes at the surface", Journal of Biogeography, no. 22, 1995,445-
451.

33.Kjelgaard, J. F., Stockle, C. O. "Accuracy of canopy temperature energy balance


for determining daily evapotranspiration" Irrigation Science, no. 16, 1996, 149-
157, Springer-Verlag, 1996.

34.Krier, R. “El espacio urbano”. Ed. Gustavo Gili. Barcelona, 1981.

35.Laurie, M. “Introducción a la arquitectura del paisaje”. Col.


Arquitectura/Perspectiva, Ed. Gustavo Gili, Barcelona, 1983.

36.Lesiuk, S. "Classification of plant canopies for energy conservation",


Underground Space, Vol. 8, pags. 164-168, 1984.

37.López de Asiain, J. “Espacios abiertos en la Expo 92”, Colección Textos de


Arquitectura, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla, Sevilla, 1997.

38.Lowry, W. P. “Atmospheric Ecology for Designers and Planners”, Van Nostrand


Reinhold, New York, 1991.

39.Lynch, K. “La imagen de la Ciudad”. Editorial Infinito. Buenos Aires, 1966


(1960).

40.Llorents, P. "Agua y bosque. Los problemas de la reforestación" Investigación y


Ciencia, julio, 1997.

41.Martínez Caro, C., De las Rivas, J. L. “Arquitectura Urbana, Elementos de


Teoría y Diseño” 2ª edición. Librería Editorial Bellisco. Madrid, 1990.

42.Mascaró, L. R. “Ambiência urbana = Urban enviroment”. Sagra-D. C. Luzzatto,


Porto Alegre, 1996.

43.Mayer, H., Höppe, P. “Thermal Comfort of Man in Different Urban


Enviroments” Theoretical and Applied Climatology, no.38, Srpinger-Verlag, 1987.

44.Mazria, E. "The passive solar energy book, a complete guide to passive solar
home, greenhouse and building design", Rodale Press, Emaus, Estado Unidos,
1979.

La Vegetación Como Instrumento para el Control Microclimático 8.4


Bibligrafía General

45.McPherson, E., G., Herrington, L., P., Heisler, G., M. “Impacts of vegetation on
residential heating and cooling”. Energy and Buildings, 12 (1988),pp. 41-51.

46.Michel, M., F. “Fôrets, microbes et pollution. Le probleme épidémilogiques”. La


forêt et la ville, INRA, De SEI, Versailles, 1979.

47.Muneer, T. "Solar radiation and daylight models for energy efficient design of
buildings", Butterworth-Heinemann, Boston, 1997.

48.Oke, T. R. “Street design and urban Canopy Layer Climate” en Energy and
Buildings No. 11, 1988, Elsevier Science, p.p. 103-113

49.Oke, T., R. “Boundary layer climates”. 2ª ed.Routledge, London, 1990.

50.Olgyay, V., Olgyay, A. “Design with climate”. Van Nostrand Reihold, 1992.

51.Palomo del Barrio, E. "Analisys of the green roofs cooling potential in buildings",
Enrgy and Buildings, 20 (1998), pags. 179-193.

52.Parker, J., H. “The effectiviness of vegetation on residencial cooling”. Florida


Intenational University, Energy and Buildings, Vol. 2, No. 2, 1983. pp. 123-132.

53.Robinette, G. O. “Landscape Planning for Energy Conservation”, Van Nostrand


Reinhold Company, New York, 1983.

54.Rodríguez-Avial LLardent, L. “Zonas verdes y espacios libres en la ciudad”.


Instituto de Estudios de la Administadción Local, Madrid, 1982.

55.Sailor, D. J. "Simulated urban climate response to modifications in surface


albedo and vegetative cover". Journal of Applied Meteorology, Vol. 34, julio, 1995,
pag. 1694-1704.

56.Serra F., R. "Clima lugar y Arquitectura, manual de diseño bioclimático", edita


CIEMAT, Ministerio de Industria y Energía, Madrid, 1989.

57.Sitte, C. “Construcción artística de las ciudades”. Edit. Gustavo Gili, Barcelona,


1980 (1889).

58.Stryjenski, J. “L’acoustique appliquée à l’urbanisme”. Les editions techniques,


Genève.

59.Swaid, M. Bar-el, M., Hoffman, E. “A Bioclimaic Design Methodology for


outdoor spaces” en Theoretical and Applied Climatology no. 48 (1993) Springer-
Verlag, p.p. 49-61.

60.Ulrich, R., S. “Human responses to vegetation and landscapes”. Landscape and


Urban Planning, no. 13, pp. 24-26, 1986.

61. Walker, T., D. “Residential Landscaping I”. 2a.ed. Van Nostrand Reinhold, New
York, 1990.

La Vegetación Como Instrumento para el Control Microclimático 8.5


Bibligrafía General

62.Wilmers, F. "Green for melioration of urban climate", Energy and Buildings, no.
11, 1988, Pag. 289-299.

63.Zoppi & co, M. "Progettare con il verde manuale di progettazione del verde e dei
vuoti urbani" Vol. 3, Alinea, Firenze, 1990.

La Vegetación Como Instrumento para el Control Microclimático 8.6


ANEXO A.
CLASIFICACIÓN DE LA VEGETACIÓN CON FINES
DE CONTROL MICROCLIMÁTICO.

La Vegetación como Instrumento de Control Microclimático A.1


Clasificación de la Vegetación con Fines de Control Microclimático Anexo A

A.1 INTRODUCCIÓN
Cuando tratamos a la vegetación como un instrumento de control y modificación
microclimática, debemos de considerar ciertas características propias de cada planta,
que no son las que usualmente consideran los análisis taxonómicos hechos por
botánicos, horticultores, ecólogos o paisajistas.

Lo que se pretende hacer aquí, es “reciclar” los conocimientos de los especialistas y


ordenarlos de acuerdo con los objetivos de este trabajo.

Una clasificación microclimática de la vegetación, debe considerar características


morfológicas y estructurales detalladas. Al igual que la taxonomía botánica, debe poder
clasificar tantos tipos de plantas y estructuras de follajes como sea posible,
agrupándolas de acuerdo con características similares y diferenciándolas según algunas
variaciones en común.

Sin embargo a diferencia de la botánica, una clasificación microclimática, deberá ser


capaz de esbozar y comparar el funcionamiento relativo de una amplia variedad de
estructuras de follajes, por ejemplo el factor de sombra de un árbol en particular con el
de una enredadera. Una clasificación de acuerdo con el orden, familia, género y especie,
sería inapropiado para este fin.

La clasificación microclimática de la vegetación que aquí se presenta, es aplicable


tanto a árboles, arbustos como enredaderas, y está basada en sus características
estructurales y fisiológicas, yendo de una morfología general a una detallada.

Características Estructurales Geometría del follaje


Disposición del follaje
Tamaño de las hojas
Densidad del follaje
Características Fisiológicas Carácter del follaje
Adaptación ambiental

Tabla A.1 Clasificación microclimática de la vegetación.

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático A.2


Clasificación de la Vegetación con Fines de Control Microclimático Anexo A

A.2 CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES.

GEOMETRIA DEL FOLLAJE.

De toda las características concernientes al follaje, su geometría es la más fácilmente


apreciable por los arquitectos y diseñadores.

Conociendo este parámetro, en conjunto con un diagrama solar, es posible calcular la


longitud y la posición, de la sombra proyectada por un árbol.

Los follajes de árboles y arbustos, se pueden definir de acuerdo con cinco modelos
geométricos y cinco proporciones entre anchura y altura, que se muestran en la tabla
A.2.

Tabla A.2 Modelos geométricos de follajes.

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático A.3


Clasificación de la Vegetación con Fines de Control Microclimático Anexo A

DISPOSICIÓN DEL FOLLAJE

Si el follaje de la vegetación fuera homogéneo, la clasificación terminaría con las


anteriores consideraciones sobre su geometría. Sin embargo los follajes no son
homogéneos y deben ser, por lo tanto agrupados de acuerdo a su disposición.

La disposición del follaje puede definirse a grandes rasgos como:

• Continuos: las hojas se distribuyen uniformemente sobre todo el follaje.


• Irregulares: la hojas son más densas en algunos sectores, pero sin aberturas
apreciables.
• Agrupados: la hojas se agrupan ya sea vertical u horizontalmente, de tal manera
que el follaje queda abierto en algunas partes.

Esta clasificación se puede relacionar a su vez, con la altura y composición de


árboles y arbustos:

Árboles: Arbustos:
Plantas leñosas con un tronco predominante. Plantas leñosas con muchas ramas que surgen
en o cerca de la base
Altura > 10 m Altos altura > 2 m Altos
Altura entre 6 - 10 m Medianos altura entre 0,25 - 2 m Medianos
altura < 6 m Bajos altura < 0,25 Enanos

Tabla A.3 Clasificación de árboles y arbustos según su composición y altura.

DENSIDAD DEL FOLLAJE.

Este parámetro considera el número de “capas” a través de las cuales debe pasar la
radiación solar antes de incidir sobre los objetos, superficies o personas, localizadas
debajo de ésta.

Algunos especialistas lo definen con el LAI (leaf area idex en Inglés) o índice de
área foliar, que se refiere al área total de las hojas, por unidad de área de la proyección
del follaje. por ejemplo para una enredadera va de 1 a 2 y para los árboles de sombra de
3 a 6.

Pero el LAI no es de mucha utilidad para la clasificación que aquí se pretende hacer,
ya que no se relaciona directamente con ningún parámetro climático.

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático A.4


Clasificación de la Vegetación con Fines de Control Microclimático Anexo A

Sin embargo existen dos parámetros que nos indican con cierta precisión la cantidad
de radiación que pasa a través del follaje; el factor de sombra y la transmisividad, se
refieren a la cantidad de la radiación que pasa a través del follaje de una planta, aunque
su utilidad es la misma, mencionamos ambos ya que aparecen en la literatura
indistintamente.

Los datos reportados en la literatura a este respecto son bastante consistentes, aunque
es relativamente fácil medirlo, si se dispone del instrumental adecuado para realizarlo
(ver anexo B). M. A. Cantón(1) y G. Gonzalo (4), describen algunos métodos y sus
resultados.

Un punto importante es que las ramas de las plantas caducifolias también obstruyen
una parte importante de la radiación solar, esta obstrucción puede ser incluso del 50%,
como se verá más adelante en la tabla de resumen.

De acuerdo con su densidad, el follaje de la vegetación se puede clasificar como:


transparente, semitransparente y denso.

Tipo de follaje Transmisividad (τ)


Transparente 30 - 50 %
Semitransparente 16 - 29 %
Denso 5 15 %

Tabla A.5 Clasificación de la vegetación según su densidad de follaje.

La densidad del follaje también está relacionada con sus efectos sobre el viento, a
este parámetro se le llama penetrabilidad, no se encontraron referencias sobre este
parámetro, que nos indicaran que especies son más efectivas para el control del viento,
ni datos que nos permitan cuantificar dicho efecto.

Según su penetrabilidad la plantas se pueden clasificar como : penetrables,


semipenetrables e impenetrables.

TAMAÑO DE LAS HOJAS.

El tamaño de la hojas afecta la proporción en la que la energía que llega a la


vegetación, es absorbida. reflejada, transmitida, re-irradiada y disipada por
transpiración. También afecta el factor de sombra; la proporción entre ramas y hojas de

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático A.5


Clasificación de la Vegetación con Fines de Control Microclimático Anexo A

un árbol caducifolio con hojas pequeñas, será mayor que la de uno con hojas grandes,
por lo tanto en invierno la obstrucción solar será mayor también. Para cuestiones
microclimáticas , bastaría con tres dimensiones, hojas pequeñas (1 cm) hojas
medianas (10 cm)y hojas grandes (20,0 cm), sin embargo para mayor precisión, en la
tabla A.6 mostramos la denominación de los 9 tamaños de hojas.

Denominación Domensión de la hoja (mm)


Pico < 0,1
Lepto 0,1 - 0,25
Nano 0,25 - 2,5
Micro 2,5 - 20
Noto 20 - 45
Meso 45 - 150
Platy 150 - 750
Macro 750 - 1640
Mega > 1640

Tabla A.6 Taxonomía de los distintos tamaños de hojas y sus dimensiones características.

A.2 CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS.

CARÁCTER DEL FOLLAJE.

La vegetación puede dividirse en especies perennifolias y caducifolias, las primeras


conservan su follaje durante todas las épocas del año, las segundas en cambio, pierden
sus hojas en otoño y las recuperan en primavera.

Esta es una característica muy importante, en lo que a control microclimático se


refiere. Por ejemplo las especies de hoja perenne son útiles para desviar o encauzar el
viento ya sea en invierno o verano, o bien como protección solar en climas tropicales,
donde aún en invierno se requiere sombra.

Las especie de hoja caduca, son más útiles en climas templados y fríos, debido a que
en invierno permiten el soleamiento y en verano proporcionan sombra.

Cabe destacar que no todas las especies caducifolias pierden sus hojas al mismo
tiempo, ni siquiera la misma planta las perderá en la misma fecha año tras año, ya que la
foliación responde a las características climáticas de cada sitio y a las condiciones de
cada año en particular.

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático A.6


Clasificación de la Vegetación con Fines de Control Microclimático Anexo A

De acuerdo con lo anterior, las caducufolias se pueden clasificar de tres formas según
su período de foliación: tempranas (P), medias (M) y tardías (F). En la tabla A.4 se dan
alguna fechas indicativas para esos períodos.
Hemisferio Norte Hemisferio sur
Foliación Principo 21 marzo - 20 abril 21 septiembre - 20 octubre
Mediados 21 abril - 20 mayo 21 octubre - 20 noviembre
Final 21 mayo - 20 junio 21 noviembre - 20 diciembre
Defoliación Principo 21 septiembre - 20 octubre 21 marzo - 20 abril
Mediados 21 octubre - 20 noviembre 21abril - 20 mayo
Final 21 noviembre - 20 diciembre 21 mayo - 20 junio

Tabla A.4 Fechas aproximadas de las épocas de foliación y defoliación.

ADAPTACIÓN AMBIENTAL

Este parámetro se refiere a tres características relacionadas directamente con el uso


que se le dará a cada especie vegetal ; stress hídrico, que se refiere a la resistencia a la
sequía y la tolerancia al agua de cada especie; stress por viento, característica que nos
indica la tolerancia de una especie vegetal al viento; y la exposición solar, parámetro
que trata los requerimientos de soleamiento de cada especie . Estas características
quedan clasificadas como sigue :

Stress hídrico Tolerante (resistente a la sequía).


Marginal (mínimo).
Susceptible a la sequía pero tolerante al agua.
Stress por viento Tolerante.
Marginal.
Susceptible.
Exposición solar Pleno sol.
Media sombra.
Sombra total.

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático A.7


Clasificación de la Vegetación con Fines de Control Microclimático Anexo A

A.3 RESUMEN DEL ANEXO.


En este anexo se propone una clasificación de la vegetación, tratándola como un
instrumento de control y modificación microclimática, por lo que debemos considerar
ciertas características propias de cada planta, que no son las que usualmente consideran
los análisis taxonómicos hechos por botánicos, horticultores, ecólogos o paisajistas. De
lo que se trata es de “reciclar” los conocimientos de los especialistas, ordenándolos de
acuerdo con los objetivos de este trabajo.
Cilíndrica
Geometría del follaje Cónica
Cónica invertida
Esférica-ovoidal

Continuo
Disposición del follaje Irregular
Agrupado

Altos
Árboles Medianos
Bajos
Características Altura de la
vegetación
Estructurales Altos
Arbustos Medianos
Enanos

Pequeñas
Tamaño de las hojas Medianas
Grandes

Transparente
Transmitancia solar Semitransparente
Densidad del follaje Denso

Penetrable
Penetrabilidad Semipenetrable
(viento)
Impenetrable

Tempranas
Caducifolias Medias
Carácter del follaje Tardías
Perennifolias

Características Tolerante
Fisiológicas Stress hídrico Marginal
Suceptible

Tolerante
Adaptación ambiental Stress por viento Marginal
Suceptible

Pleno sol
Exposición solar Media sombra
Sombra total

Tabla A.8 Principales características de la vegetación analizadas en la clasificación propuesta.

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático A.8


Clasificación de la Vegetación con Fines de Control Microclimático Anexo A

La clasificación microclimática de la vegetación que aquí se presenta, es aplicable


tanto a árboles como arbustos y enredaderas, está basada en sus características
estructurales y fisiológicas, yendo de una morfología general a una detallada.

Dado que estamos tratando con seres vivos, susceptibles a las acciones clímaticas,
del entorno y del ser humano, los parámetros que aquí se describieron, son solo
indicativos de lo que se puede llegar a esperar de una especie vegetal, para su uso como
modificador del microclima urbano.

Por ejemplo, las dimensiones y la forma que puede llegara tener un árbol, son muy
diferentes cuando está en campo abierto, que creciendo entre edificios, sujeto a podas,
poca irrigación, contaminación o maltratos..

Rango Altura Diámetro


transmitancia % máxima máximo
Nombre Botánico Nombre Común Verano Invierno Foliación Defoliación (m) (m)
Aesculus hippocastanum Castaño de Indias 8-27 73 M F 22-30 8-12
Betula pendula Abedul común 14-24 48-88 M M-F 13-30 8-10
Celtis australis L. Almez 8 - P M 10-15 10-15
Fraxinus excelsior Fresno común 15 70 P M 20-30 6-10
Melia azadarach Melia 26 46 M M 8-15 5-8
Picea pungens Picea azul 13-28 13-28 - - 27-41 6-12
Pinus strobus Pino de Weymouth 25-30 25-30 - - 24-25 -
Platanus acerifolia Plátano hoja de Arce 11-17 46-64 F M-F 30-35 10-15
Quercus ilex Encina mediterránea 10-30 10-30 - - 8-12 6-8
Tilia europea Tilo híbrido 6 45 M M 25-30 15-20

Tabla A.8 Características de algunas especies usadas comunmente en espacios urbanos.

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático A.9


Clasificación de la Vegetación con Fines de Control Microclimático Anexo A

A.4 BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS.


1. Cantón, M.A., Cortegoso, J.L., de Rosa, C. “Solar permeability of urban trees in
cities of western Argentina”, Energy and Buildings, 20 (1994), pag. 219-230.

2. Chanes, R. "Deodendron árboles y arbustos de jardín en clima templado",


Blumes, Barcelona, 1969.

3. D'Erme, V. "Arborario Vittorio D'Erme", Longanesi, Milano, 1978.

4. Gonzalo, G.E. “Manual de Arquitectura Bioclimática”, edita : Guillermo. E.


Gonzalo, Tucumán, 1998.

5. Lesiuk, S. "Classification of plant canopies for energy conservation",


Underground Space, Vol. 8, pags. 164-168, 1984.

6. Palomo del Barrio, E. "Analisys of the green roofs cooling potential in buildings",
Energy and Buildings, 20 (1998), pags. 179-193.

7. Zoppi & co, M. "Progettare con il verde manuale di progettazione del verde e dei
vuoti urbani" Vol. 3, Alinea, Firenze, 1990.

8. Navès i Viñas, F. "El Árbol en jardinería y paisajismo guía de aplicación para


España y países de clima mediterráneo y templado", Ed. Omega, Barcelona, 1992

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático A.10


ANEXO B
INSTRUMENTACIÓN Y MÉTODOS EN EL
ANÁLISIS DE CASOS REALES.
Instrumentación y Métodos en el Análisis de los CasosReales Anexo B

B.1 CRITERIOS GENERALES.


Una parte importante de este trabajo de investigación, es el análisis de los casos
reales. De acuerdo con los criterios expresados en el capítulo 4, se seleccionaron tres
calles y tres plazas ajardinadas, todas con diferente configuración espacial, de tal
manera que se pudiera reunir una casuística representativa de los sistemas que se
querían analizar.

En cada caso, se midieron los principales parámetros climáticos : temperatura


ambiente, humedad relativa, y viento. También se midieron otros parámetros como :
temperaturas de las distintas superficies que componían el espacio, temperatura de la
vegetación e iluminancia simultánea bajo la sombra de los árboles y a cielo abierto.

Al mismo tiempo se tomó nota del estado del cielo, sensación de confort , especies
vegetales presentes, características de materiales sólidos y edificios y de todas la
incidencias que parecieran importantes.

Todo el proceso se repitió cada dos horas, desde el alba, hasta dos horas después del
ocaso, tomando como referencia el tiempo solar, para evitar confusiones con los
cambios de horario.

El procedimiento de medición se diseñó de una forma sencilla, utilizando aparatos


que no fueran costosos ni difíciles de manejar, tomando en cuenta los siguientes
factores:

1. La mediciones se llevaron a cabo en espacios públicos, lo que dificultaba hacerlas


de forma automática, sin la vigilancia permanente de los aparatos.

2. El uso efectivo de estos espacios, es esencialmente diurno, extendiéndose hasta


unas horas después del ocaso.

3. Por último, que cualquier persona interesada, que no fuese un técnico


especializado, pudiese hacerlo, cada vez que necesitase evaluar un espacio exterior, sin
las dificultades y las exigencias de una experiencia de laboratorio.

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático B.2


Instrumentación y Métodos en el Análisis de los CasosReales Anexo B

B.2 CAPTURA DE INFORMACIÓN.


La captura datos se hizo manualmente, con este fin se diseño un formato donde se
podían anotar sistemáticamente los parámetros medidos y la información adicional.

Aunque se partió de un formato standard, en cada caso se adaptó según la


configuración espacial del sistema, los elementos vegetales, la variedad de especies y
las características de los límites y otros elementos componentes del sistema.

Por otro lado, se hizo un croquis a escala de cada caso, anotando las dimensiones,
orientación y ubicación de los distintos elementos, tanto en planta como en alzado.

La información numérica se vació en una hoja electrónica de cálculo, para poderla


graficar, y los croquis en un programa CAD.

Lugar: Plaza ETSECCPB UPC Fecha: Hora Solar Hora Oficial


Ubicación: Edif. C-2 Campus Nord UPC, Barcelona. Alba:
Clasificación Plaza Jardinada Ocaso:

Temperatura Superficial (ºC)


Hora solar Pavimento: Gris Pavimento: Rojo Muros Barro Rojo Vegetación: Tipuana Vegetación Cesped
Sol Sombra Sol Sombra Sol Sombra ↑ → Sol ↓ Sombra ↓

Iluminancia (luxes) Temperatura y Humedad Viento Estado


Hora solar Horizontal TBS TBH HR Escala de Beaufort Vel. m/seg Dirección del
Sol Sombra Veg. ºC ºC % Cielo

Figura B.1 Ejemplo de un formato de captura de datos.

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático B.3


Instrumentación y Métodos en el Análisis de los CasosReales Anexo B

B.3 MEDICIÓN DE TEMPERATURA AMBIENTE Y


HUMEDAD RELATIVA.
La temperatura ambiente y la humedad relativa se midieron de dos maneras :

Por un lado se tomaban medidas con un psicrómetro, que consiste en dos


termómetros de mercurio, uno mide la temperatura del bulbo seco y el otro la del
húmedo ; mediante un diagrama psicrométrico se calcula la humedad relativa.

Las especificaciones de ese instrumento son :

Marca : Martin - Marten


Rango : -5 a 50ºC
Precisión : 0.5ºC

Figura B.2 Psicrómetro utilizado en las mediciones.

Simultáneamente se hicieron lecturas de la temperatura ambiente y la humedad


relativa, con un termohigrómetro digital.

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático B.4


Instrumentación y Métodos en el Análisis de los CasosReales Anexo B

Este instrumento tiene las siguientes especificaciones :

Marca : Lutron
Modelo : AZ-8711
Rango : 10 a 95% HR / 0 a 60ºC
Resolución : 0.1% HR / 0.1ºC
Precisión : ± 2% HR / ± 0.5ºC
Tiempo de muestreo : 0.4 seg.

Figura B.3 Termohigrómetro digital empleado en las mediciones.

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático B.5


Instrumentación y Métodos en el Análisis de los CasosReales Anexo B

B.4 MEDICIÓN DE ILUMINANCIA Y DETERMINACIÓN


DEL FACTOR DE SOMBRA.
Uno de los puntos importantes en esta etapa del trabajo, dado que es una
característica básica de la vegetación, fue la determinación del factor de sombra, de las
especies encontradas en cada caso analizado.

Para ello se tomaron medidas de la iluminancia a cielo abierto (E0), simultáneamente


se hizo un muestreo en distintas zonas bajo la sombra de los árboles en cuestión (E),
posteriormente el factor de sombra (Fs), se obtuvo de la siguiente manera: Fs = E/E0.

Si bien las medidas no son del todo exactas, ya que hay factores que no se pueden
controlar, como la luz difusa y la reflejada por objetos en el entorno o las variaciones de
iluminancia debidas al movimiento de las ramas de los árboles; éstas nos dan una idea
aproximada de la intensidad de la sombra que produce un árbol, y se aproximan
bastante a los rangos de experiencias similares reportados en la literatura.

Características del luxómetro digital :

Marca : Lutron
Modelo : LX - 101
Calibración : hasta 50000 lux
Rango : Resolución : Precisión :
0 a 2000 lux 1 lux ± 5 % + 2d
20000 a 19999 lux 10 lux ± 5 % + 2d
20000 a 200000 lux 100 lux ± 5 % + 2d
Tiempo de muestreo : 0.4 seg.
Campo de medida : incluye corrección del coseno

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático B.6


Instrumentación y Métodos en el Análisis de los CasosReales Anexo B

Figura B.4 Luxómetro digital utilizado.

Figura B.5 Curva de sensibilidad espectral del luxómetro.

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático B.7


Instrumentación y Métodos en el Análisis de los CasosReales Anexo B

B.5 MEDICIÓN DE LA VELOCIDAD DE VIENTO.


El viento se midió de dos formas, la primera fue con la escala de Beaufort, que
relaciona las sensaciones del observador, con los efectos del viento sobre algunos
elementos urbanos como árboles, superficie del agua, humo de las fábricas, etc. con la
velocidad el viento.

La segunda medición se hizo con un termo-anemómetro electrónico, este aparato se


tiene que orientar perpendicular a la dirección del viento, lo que se sabe cuando las
aspas giran con mayor rapidez, ayudándonos además con una veleta.

La desventaja de este aparato es que cuando hay turbulencia, cosa común en los
espacios urbanos, es difícil encontrar la orientación adecuada, razón por la cual llegó a
ser más útil la escala de Beaufort en muchos de los casos.

El anemómetro tiene las siguientes características :

Marca : CFM Master


Modelo : DCFM 8901
Rangos : 0.4 - 25 m·s-1 / -10 a 50 ºC
Resolución : 0.01 m·s-1 / 0.1 ºC
Precisión : ± 2 % / ± 0.6 ºC

Figura B.5 Imagen del Termoanemómetro.

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático B.8


Instrumentación y Métodos en el Análisis de los CasosReales Anexo B

B.6 MEDICIÓN DE TEMPERATURA RADIANTE.


Las mediciones más interesantes fueron las temperaturas superficiales, ya que estas
indican de manera muy evidente el efecto de la sombra producida por la vegetación u
otros objetos, también se pudo observar la capacidad de autorregulación de temperatura
de la vegetación, bajo los efectos de la radiación solar, ya que ésta se mantenía
alrededor de la temperatura ambiente.

Para esto se utilizó un termómetro a infrarrojos, el cual estima la temperatura de los


cuerpos, de acuerdo con la cantidad de radiación infrarroja que emiten conociendo su
emitancia, como valor standard se utilizó 0.91.

Las especificaciones del instrumento son:

Marca: HIBOK - 19
Modelo: M042400
Rango: -10 ºC a 300 ºC
Resolución: 0.1 ºC
Precisión: ± 2 ºC
Ajuste emisividad: manual, de 0.10 a 0.95
Tiempo de muestreo: 1 segundo
Campo de medida: 8.6 grados

Figura B.5 Imagen del termómetro a infrarrojos.

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático B.9


ANEXO C
LISTADO DE PROGRAMAS UTILIZADOS EN EL
ANÁLISIS PARAMÉTRICO.
Listado de Programas Utilizados en el Análisis Paramétrico Anexo C

C.1 INTRODUCCIÓN
Para la evaluación paramétrica del caso real en el Capítulo 6, se realizaron dos
programas hechos en QBasic, estos están hechos basados en los modelos presentados en
el Capítulo 5.

El programa CONFEX.BAS, sirve para evaluar la sensación de confort climático de


un ser humano en un espacio exterior, a partir de su balance energético.

Los datos de entrada que requiere este programa son :

1.Temperatura del aire (ºC)


2. Velocidad del viento (m/s)
3. Humedad relativa (%)
4. Radiación total absorbida por la persona (W/m2) (resultado del RADIA.BAS)
5. Aislamiento de la ropa (tabla 5.4)
6. Permeabilidad de la ropa (tabla 5.4)
7. Energía generada por el metabolismo de la persona (W/m2) (tabla 5.3)

El programa RADIA.BAS estima el balance radiativo de una persona en un espacio


exterior, considerando la transmitancia y la reflectancia de los objetos cercanos al
sujeto, el resultado de este programa es uno de los parámetros que se requieren para la
evaluación del programa CONFEX.BAS.

Los datos de entrada que requiere este programa son :

1.Elevación solar (grados)


2. Radiación solar global sobre el plano horizontal del observatorio (W/m2)
3. Radiación solar difusa como porcentaje de la global (%)
4. Temperatura del aire (ºC)
5. Transmisividad de la vegetación u objetos entre el sol y la persona (%)
6. Albedo de los objetos en el hemisferio celeste (%)
7. Albedo de la superficie del suelo (%)
8. Albedo de la persona (generalmente 37 % para una persona vestida).
9. Factor del cielo visible (%)

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático C.2


Listado de Programas Utilizados en el Análisis Paramétrico Anexo C

C.2 PROGRAMA CONFEX.BAS.

REM ESTE PROGRAMA CALCULA LA SENSACION DE CONFORT EN ESPACIOS


EXTERIORES PARA CUALQUIER MICROCLIMA

10 INPUT "Actividad Metabólica (W/m2) ="; M


20 INPUT "Temperatura del Aire (C) ="; T
30 INPUT "Velocidad del Viento (m/s) ="; W
40 INPUT "Aislamiento de la Ropa (s/m) ="; C
50 INPUT "Permeabililidad de la Ropa ="; P
60 INPUT "Humedad Relativa Ambiente (%) ="; RH
70 INPUT "Radiación Absorbida por la Persona (Rabs) (W/m2) ="; R
80 RH = RH / 100
90 B = (-.1 * M) + 65
100 E = .6108 * (EXP((17.269 * T) / (T + 273.3)))
110 F = (.15 - (.0173 * E)) - (.0014 * T)
120 J = 36.4 + (.0043 * M)
130 G = J - (((1 - F) * B * M) / 1200)
140 X = 11333 * W
150 IF X < 4000 THEN GOTO 180
160 IF X < 40000 THEN GOTO 190
170 Y = .0266: Z = .805: GOTO 200
180 Y = .683: Z = .466: GOTO 200
190 Y = .193: Z = .618
200 N = 204 / (.0214 * Y * (X ^ Z))
210 K = C * (1 - (.05 * (W ^ .5)) * (P ^ .4))
220 Q = 1200 * ((G - T) / (N + K))
230 X = T + (N * ((G - T) / (N + K)))
240 O = .8 * ((.95 * 5.67E-08) * ((X + 273) ^ 4))
250 X = .6108 * (EXP((17.269 * G) / (G + 273.3)))
260 Y = 5240000 * (X - E) / ((7700 + K + (.92 * N)) * (G + 273.3))
270 U = Y * ((7700 + K + (.92 * N)) / (K + (.92 * N)))
280 V = .42 * (M - 58)
290 IF V > 0 THEN GOTO 310
300 V = 0
310 Y = Y + V
320 IF Y < U THEN GOTO 340
330 Y = U
340 S = (R + ((1 - F) * M)) - (Y + Q + O)
350 PRINT "BUDGET ="; S
END

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático C.3


Listado de Programas Utilizados en el Análisis Paramétrico Anexo C

C.3 PROGRAMA RADIA.BAS.

REM ESTE PROGRAMA CALCULA EL BALANCE RADIATIVO DE UNA PERSONA EN UN


ESPACIO EXTERIOR

10 INPUT "TEMPERATURA DEL AIRE (C)="; T: TK = T + 273.15


20 INPUT "RADIACIÓN SOLAR GLOBAL EN PLANO HORIZONTAL (W/m2) ="; SWO
30 INPUT "ALTURA SOLAR (GRADOS) ="; el
40 INPUT "RADIACIÓ SOLAR DIFUSA COMO % DE LA GLOBAL (SWO) ="; DIFFP
50 REM EL 10% ES UNA APROXIMACION SEGURA
60 INPUT "TRANSMISIVIDAD DE LOS OBJETOS O VEGETACIÓN ENTRE EL SOL Y LA
PERSONA (%) ="; SR
70 REM SIN OBSTRUCCIONES SR = 100; PARA SOMBRA SOLIDA O EDIFICIOS SR=0
80 SR = SR / 100
90 INPUT "ALBEDO DE LOS OBJETOS EN EL HEMISFERIO CELESTE (%) ="; ALBO
100 ALBO = ALBO / 100
110 INPUT "ALBEDO DEL SUELO (%) ="; ALBGRND
120 ALBGRND = ALBGRND / 100
130 INPUT "ALBEDO DE LA PERSONA TEST (%) ="; albp
131 albp = albp / 100
140 REM NORMALMENTE USAMOS 37% PARA UNA PERSONA VESTIDA
150 INPUT "FACTOR DE CIELO VISTO (%) ="; SVF
160 SVF = SVF / 100
170 DIFFS = DIFFP * SWO / 100: DIFFD = DIFFP / 100
180 RAD = .0174553293#
190 elrad = el * RAD
200 LONGS = (1.2 * (5.67E-08 * (TK ^ 4))) - 171
REM la linea 205 se la a¤adimos para evitar la TAN de 0 grados
205 IF el = 90! THEN SWPLT = 0!: GOTO 220
210 SWPLT = ((1 - DIFFD) * SWO) / TAN(elrad)
220 SWCYL = SWPLT / 3.14592653589793#
230 TOTAL = .98 * (5.6E-08 * (TK ^ 4)) * (1 - SVF)
240 REFL = SWO * SR * ALBGRND
250 LGRD = .98 * (5.67E-08 * (TK ^ 4))
260 LABS = (((TOTAL + (SVF * LONGS)) * .5) + (LGRD * .5)) * (1-ALBP)
261 REM EN 260 SE CAMBIÓ 0.98 POR (1-ALBP)
270 KABS = ((SWCYL * SR) + (SVF * DIFFS) + DIFFS * (1 - SVF) * ALBO) +
(REFL * (1 - albp))
280 RABS = (KABS + LABS)
PRINT
"*******************************************************************"
290 PRINT "RADIACIÓN SOLAR ABSORBIDA POR LA PERSONA (W/m2) ="; KABS
300 PRINT "RADIACIÓN TERRESTRE ABSORBIDA POR LA PERSONA (W/m2) =";
LABS
310 PRINT "RADIACIÓN TOTAL ABSORBIDA POR LA PERSONA (Rabs) (W/m2) =";
RABS
PRINT
"*******************************************************************"
320 END

La Vegetación como Instrumento para el Control Microclimático C.4

You might also like