You are on page 1of 11

PASO 2

REVOLUCIÓN VERDE Y SUS IMPACTOS

NICOLAS MARIN GONZALEZ


1007232273

MIRYAM DEL CARMEN SALAZAR


TUTORA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
ECAPMA
AGRONOMIA
AGRICULTURA BIOLOGICA
301615
GRUPO 301615_5
CEAD LA DORADA

Victoria Caldas, 18 de octubre de 2021

1
Introducción
El siguiente trabajo se realizo con el fin de conocer el impacto que genero la
revolución verde sobre la agricultura actual, como las grandes productoras
armamentísticas pasaron de crear armas químicas a agroquímicos para
acelerar la producción de alimentos por el gran porcentaje de hambre a nivel
mundial y como esta revolución afecta a la sociedad y economía, después de
esto se analizo todo el ciclo productivo de un cultivo de la región forma
convencional

Objetivo General
Identificar las bases y principios de la agroecología, la tecnología de la
revolución verde, sus impactos ambientales y sociales sobre los sistemas de
producción agroalimentaria

2
Actividad individual:

3. Asista a los dos encuentros B-learning que serán presenciales o virtuales, la


fecha será anunciada por el director de curso y/o tutor (Revise el protocolo de
la actividad que lo encuentra en la carpeta del Paso 2).

- En el primer B-learning se profundizará sobre impactos de la revolución


verde.
B-learning 1

• EVIDENCIA FOTOGRAFICA

• NICOLAS MARIN GONZALEZ


• CODIGO 1007232273
• CEAD LA DORADA
• DOCENTE JORGE ARMANDO MENDOZA

- En el segundo B-learning se profundizará sobre alternativas tecnológicas para


manejo biológico de cultivo

B-learning 2
EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS

3
• NICOLAS MARIN GONZALEZ
• CODIGO 1007232273
• CEAD LA DORADA
• DOCENTE JORGE ARMANDO MENDOZA

4. Seleccione un cultivo de importancia económica en su región, describa su


manejo con tecnología de revolución verde (convencional), incluyendo los
siguientes aspectos:

- Preparación de suelos y fertilización, Control de plagas y enfermedades.

RTA// Según las EVAS 2020 las plantaciones con mayor producción y mas
representativas para el municipio de Victoria Caldas son el Aguacate y el
Cacao, para el desarrollo de esta actividad voy a tomar como cultivo de
referencia el aguacate
La agricultura en el municipio de victoria a través de los años ha venido
cambiando ya que los campesinos tienen la cultura de sembrar el “cultivo de

4
moda” generando así la implementación de los monocultivos.

La preparación de los suelos comienza con aplicaciones de herbicidas no


selectivos de amplio espectro a base de elementos químicos altamente tóxicos
como por ejemplo el glifosfato, de allí se procede a realizar el ahoyado y a los
huecos se les aplica cal para desinfectar y balancear el pH del suelo ya que los
suelos de la región suelen ser ácidos en su mayoría, y un insecticida para
inmunizar el hoyo, al momento de realizar la siembra se adiciona fertilizante
rico en nitrógeno para favorecer el desarrollo de las plantas, de allí en adelante
se siguen realizando fertilizaciones edáficas o de manera foliar cada 3 meses
durante el primer año con fertizantes químicos ricos en NPK, después del
primer año se realizan fertilizaciones periódicas cada 6 meses hasta el año 4,
antes de empezar la primer floración se realiza una aplicación con un
fertilizante rico en fosforo y elementos menores como el boro que ayudan al
cuajado de las flores, al inicio del desarrollo del fruto se realiza una última
fertilización la cual debe ser rica en potasio esto con el fin de que se favorezca
el crecimiento del mismo, de allí en adelante se continúan con este tipo de
fertilizaciones cada inicio de ciclo productivo, complementadas con aplicaciones
edáficas de elementos menores

El manejo de plagas y enfermedades en su mayoría se realiza a través del


control químico, Victoria Caldas al estar ubicado cerca de la represa
hidroeléctrica Miel I se afectó su clima, produciéndose así microclimas en los
cuales prima la humedad por lo que es muy frecuente encontrar en los
aguacates la enfermedad de “la peca” producida por un patógeno fúngico el
cual debido al poco conocimiento sobre este, el principal control que se
desarrolla es el químico con fungicidas sistémicos a base de difenoconazol o
cobre, realizando aplicaciones foliares cada 20 dias aproximadamente durante
todo el desarrollo del fruto, a parte de esta enfermedad se presentan mas pero
su control es básicamente el mismo debido a la alta efectividad de los
agroquímicos.

5
Para el manejo de las plagas se usan insecticidas sintéticos de amplio espectro
como “Bazuca” o “lorsban” el cual es un insecticida organofosforado, entre
otros, por lo general se suelen hacer aplicaciones periódicas con el fin de
prevenir la presencia de insectos no benéficos o plagas como la hormiga, la
broma, el trozador, trips, chinches y nematodos, etc. Debido a que muchos de
los arvenses son hospederos de plagas y enfermedades o compiten
directamente por los nutrientes y luz solar con el cultivo principal, se realizan
aplicaciones de manera periódica con herbicidas de contacto o selectivos para
controlar la presencia de estos arvenses ya que como las raíces del aguacate
son superficiales se dificulta su erradicación de manera mecánica y de manera
manual demandaría muchos jornales

- ¿Cuáles son los impactos negativos de la revolución verde sobre el ambiente


y los trabajadores rurales? Descríbalos
RTA//

• El uso de fertilizantes y pesticidas, como los neonicotinoides, necesarios


para la producción de estos cultivos tienen un fuerte impacto ambiental
disminuyendo la calidad del suelo.
• Para mantener esto cultivos se necesitan grandes cantidades de agua,
por lo que es difícil sacar adelante los cultivos en zonas donde hay
escasez de este recurso y, además, es un tipo de agricultura que
depende del petróleo y sus derivados necesario para el uso de la
maquinaria y el transporte de la cosecha.
• Se produce la contaminación de cuerpos de agua subterráneos por los
agroquímicos o agrotóxicos usados, así como la salinización y la
destrucción o degradación del suelo.
• Aumento de la deforestación con el fin de obtener más terrenos
destinados al cultivo intensivo y como consecuencia pérdida de la
biodiversidad.
• Los cultivos de cereales de alto rendimiento a nivel nutricional son de
baja calidad, presentando deficiencias en aminoácidos esenciales y un
desequilibrio en el contenido de las vitaminas, minerales, ácidos grasos,
entre otros factores que determinan la calidad nutricional.
• Su objetivo era erradicar el hambre en el mundo, sin embargo, aún
sigue muriendo gente a causa del hambre en los países
subdesarrollados. (Ropero Portillo, 2020)
• El uso excesivo y reiterativo de agroquímicos produce resistencia en las
plagas, enfermedades o arvenses que se pretenden controlar
• Acidificación y salinización de los suelos

6
• Erradicación de fauna y flora autóctona
• Mutaciones genéticas o enfermedades cancerígenas por exposición a
ingredientes químicos altamente tóxicos

5. A partir de las lecturas y otras fuentes de información responda (desarrolle)


los Tema de conceptualización que se presentan en la Tabla 1.

Temas de conceptualización:

-Defina que es la Revolución verde en la agricultura, cuáles son sus principales


características.

La revolución verde está basada en el conjunto de mejoras técnicas en la


agricultura, esta se puso en marcha a partir de los años 60 con el objetivo
de hacer frente a la malnutrición, derivada del aumento demográfico. La
necesidad de esta revolución se debe a que la agricultura tradicional no era
capaz de dar una respuesta para satisfacer las necesidades alimentarias. En
definitiva, el propósito u objetivo principal era erradicar el hambre y la
desnutrición. Otro objetivo, relacionado con el que ya hemos mencionado,
era conseguir aumentar el volumen de alimento por hectárea, así como la
generación de más de una cosecha en un mismo territorio a lo largo del año.
Las características de la revolución verde son:
• Las plantas usadas fueron el trigo, el maíz y el arroz.
• La siembra se realizaba con semillas desarrolladas en laboratorios, para
conseguir un mejor rendimiento de estas. La mejora de estas especies
se consiguió realizando cruces selectivos hasta conseguir que las
especies fueran más productivas y resistentes.
• Las plantas que se consiguieron estéticamente se diferenciaban a las del
cultivo tradicional y crecían a una velocidad mayor, además eran más
resistentes a las condiciones climáticas adversas.
• Cada especie se cultivaba en un terreno determinado a lo largo de todo
el año.
• A la siembra de los granos es necesario aplicar grandes cantidades de
agua.
• El uso de grandes cantidades de fertilizantes y plaguicidas para asegurar
una mejor producción.
• La actividad agrícola es dependiente del petróleo ya que es necesario el
uso de lubricantes y combustibles para el funcionamiento de la
maquinaria utilizada.
Se podría decir que, en general, los pilares fundamentales de la revolución
verde son los sistemas de regadío para garantizar la aportación de agua, la
modernización de la maquinaria, los agroquímicos y la biotecnología. (Ropero
Portillo, 2020)

7
-Describa qué es la agroecología como ciencia, como práctica y como
movimiento social.

La agroecología es una disciplina científica, un conjunto de prácticas y un


movimiento social. Como ciencia, estudia cómo los diferentes componentes del
agroecosistema interactúan. Como un conjunto de prácticas, busca sistemas
agrícolas sostenibles que optimizan y estabilizan la producción. Como
movimiento social, persigue papeles multifuncionales para la agricultura,
promueve la justicia social, nutre la identidad y la cultura, y refuerza la
viabilidad económica de las zonas rurales. Los agricultores familiares son las
personas que tienen las herramientas para practicar la Agroecología. Ellos son
los guardianes reales del conocimiento y la sabiduría necesaria para esta
disciplina. Por lo tanto, los agricultores familiares de todo el mundo son los
elementos claves para la producción de alimentos de manera agroecológica.
(FAO, 2018)

-Explique cómo afecta al ambiente (suelos, agua y biodiversidad) el uso


intensivo de prácticas agrícolas de la Revolución verde

Esta agricultura moderna ha multiplicado los impactos negativos sobre el


medio ambiente, como la destrucción y salinización del suelo, la contaminación
por plaguicidas y fertilizantes, la aparición de nuevas plagas, la deforestación o
la pérdida de biodiversidad genética. Asimismo, la gran cantidad de
combustibles fósiles que hay que emplear para mover la maquinaria agrícola,
para construir presas, canales y sistemas de irrigación, para fabricar
fertilizantes y pesticidas, o para transportar los productos por todo el mundo,
constituye un gran problema de contaminación ambiental. No obstante, los
diversos estudios que se han realizado sobre estas tecnologías no se ponen de
acuerdo sobre su impacto real. Como indica la Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la revolución verde
presenta las mismas ventajas e inconvenientes de muchos de los avances
tecnológicos que han cambiado la sociedad. (Fernández Muerza, 2006)

8
CONCLUSIONES

La revolución verde jugo un papel importante en el desarrollo y evolución mundial, se


podría decir que partió el mundo del agro en dos un antes y un después, generando así unas
altas producciones de alimentos, pero mirando mas a fondo se pueden observar que sus
avances han estado acompañados de grandes afectaciones al medio ambiente, y a la cultura
y tradición campesina, por lo que es desde mi punto de vista plantear entre comillas una
nueva revolución verde donde se tengan en cuenta todos los aspectos y puntos de vista
posible, una agricultura sostenible donde se prevenga en vez de controlar reduciendo así el
uso de agroquímicos pero sin afectar la productividad, una opción podría ser la evolución
de las plantas a través de la genética

9
BIBLIOGRAFIA

• Fernández, A. R. (2002). Ecología para la agricultura. Pág 15-43.


Retrieved from https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/35822

• Fernández, A. R. (2002). Ecología para la agricultura. Pág 191-204.


Retrieved from https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/35822

• Sarandón, S. J. y Cecilia Flores, C. (2014). Agroecología: bases teóricas


para el diseño y manejo de agroecosistemas sustentables. D - Editorial
de la Universidad Nacional de La Plata. Pág 13 - 100. Retrieved
from https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/66431

• Guerra, M.J. (2004). El padre de la “revolución verde” cuenta su vida.


Contenido. Pág 85-87. Retrieved
from https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search-
ebscohost-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=
12119859&lang=es&site=ehost-live

• Darío Bergel, S. (2017). La agrobiodiversidad como tema bioético.


Alegatos – Revista jurídica de la Universidad Autónoma Metropolitana.
Pág 349-364. Retrieved
from https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search-
ebscohost-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=
126420775&lang=es&site=ehost-live

• Pita, Y. X., Botia Rodríguez, B. Y., & Fonseca Carreño, J. A. (2018).


Caracterización y Tipificación de los Atributos Ecosistémicos de la
Agricultura Familiar Campesina en la Microcuenca del Rio Cormechoque
(Boyacá). Revista De Investigación Agraria Y Ambiental, 9(2), Pág 49 -
62. Retrieved
from https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/2134/
2832

• Cleves Leguízamo, J. A., Orduz Rodríguez, J. O., & Fonseca Carreño, J.


A. (2012). Aportes de la investigación en cítricos al manejo
agroecológico del cultivo en el piedemonte del departamento del Meta,
Colombia. Revista De Investigación Agraria Y Ambiental, 3(2), Pág 85-
97. Retrieved
from https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/945

10
• Fonseca Carreño, J. (21,01,2019). La Revolución verde en la agricultura.
[Archivo de video]. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/23049

• (2020a). Manejo integrado de la peca (Pseudocercospora sp.) del


aguacate.AGROSAVIA. https://www.agrosavia.co/productos-y-
servicios/oferta-tecnol%C3%B3gica/0408-manejo-integrado-de-la-peca-
pseudocercospora-sp-del-aguacate

• Serrano, D. M. D. G. S. D. H. (2011, 11 octubre). La Revolución Verde y


sus consecuencias. TecnoAgro. https://tecnoagro.com.mx/no.-72/la-
revolucion-verde-y-sus-consecuencias

• FAO. (2015). Enseñanzas de la revolución verde t06-s.htm.


https://www.fao.org/3/w2612s/w2612s06.htm

• Portillo, S. R. (2020, 21 octubre). Revolución verde: qué es, ventajas y


desventajas. ecologiaverde.com.
https://www.ecologiaverde.com/revolucion-verde-que-es-ventajas-y-
desventajas-3043.html

• FAO. (2021a). Agroecología | Plataforma de conocimientos sobre


agricultura familiar | Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura. Recuperado 18 de octubre de 2021, de
https://www.fao.org/family-farming/themes/agroecology/es/

• (2019a, julio 21). Revolución Verde. Consumer.


https://www.consumer.es/medio-ambiente/revolucion-verde.html

11

You might also like