You are on page 1of 11

Paso 2 – Revolución Verde y Sus Impactos

Agricultura Biológica

Realizado Por:

Natalia Alejandra Laverde Vanegas

Código: 1.033.656.035

Tutor:

Myriam del Carmen Salazar

Grupo:

301615_5

Universidad Nacional Abierta y A Distancia - UNAD

Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente - ECAPMA

Agronomía

Octubre de 2021
Introducción

El presente tiene como objetivo la identificación de las bases y principios tanto de la

agroecología como de la revolución verde, además, de identificar los impactos causados por la

revolución verde al ambiente, a la sociedad y la producción agroalimentaria. Para el desarrollo de

esta actividad se elige un cultivo de importancia económica de la región y se establece su manejo

basado en la revolución verde, luego se desarrollan temas de conceptualización acerca de la

agroecología y la revolución verde, para por ultimo asistir a dos B-learning donde se explican

dichos temas y se plantean dos evaluaciones, una para cada uno.


Objetivos

Objetivo general

Identificar de las bases y principios de la agroecología, la tecnología de la revolución

verde, sus impactos ambientales y sociales sobre los sistemas de producción agroalimentaria.

Objetivos específicos

Identificar de las bases y principios de la revolución verde.

Identificar de los impactos ambientales y sociales de la revolución verde sobre la

producción agroalimentaria.

Conocer las aplicaciones de la revolución verde en un cultivo de importancia económica

de la zona.
Desarrollo de la actividad

El cultivo de mayor importancia económica para el municipio de Concordia, Antioquia,

es el café; este producto es cultivado en casi todo el territorio del municipio y representa la

principal fuente de ingresos de sus habitantes. (Osorio Velásquez & Pombo, 2019)

El café ha sido un cultivo que ha estado altamente intervenido gracias a la revolución

verde, esta revolución trae al cultivo de café una mayor tecnificación, inocuidad y calidad del

producto, sin embargo, con esta se iniciaron a hacer los monocultivos, donde se procedió solo a

cultivar café y a aplicar grandes cantidades de productos químicos y de fertilizantes sintéticos;

además, se intensificaron las deforestaciones para expandir dichos cultivos. No obstante, no se

puede negar que la producción de café en Colombia en general aumento, y la calidad mejoro

mucho, pero cabe resaltar que este aumento termino afectando al medio ambiente, con deterioro

de los suelos, extinción de flora y fauna, contaminación de las fuentes hídricas por agroquímicos

y residuos lixiviados del beneficio de café; afectaciones sociales como la prostitución y la

drogadicción, factores que se dan cuando los cosecheros de otras zonas del país llegan a

recolectar el café. (Osorio Velásquez & Pombo, 2019)

La revolución verde facilito por tanto el control de plagas y enfermedades en el cultivo

del café, apropiándose de tecnologías como trampas, productos biológicos y lo más habitual los

productos químicos, siendo los últimos los más utilizados y los más perjudiciales, no solo para

los ecosistemas sino también para la salud humana. También, se facilitó la fertilización de los

cafetales, ya que, es solo contar con dinero para adquirir un fertilizante sintético y aplicarlo en el

cultivo, ya no se debían realizar compostajes ni lombri cultivos, demorados y que requieren más

trabajo para su elaboración. (Osorio Velásquez & Pombo, 2019)


Hasta la preparación de los suelos se vio intervenida con la revolución verde, donde ahora

se aplican herbicidas antes de la siembra, sin dejar de hacer hoyos como es lo tradicional, no

obstante, la aplicación de herbicidas como ya se sabe es perjudicial para los suelos y para los

ecosistemas por la alta contaminación que ello representa, y porque finalmente termina en suelos

infértiles y erosionados. (Osorio Velásquez & Pombo, 2019)

Como impactos negativos de la revolución verde en el cultivo del café están la

deforestación y extinción y desplazamiento de flora y fauna silvestre para la expansión de los

cultivos, la contaminación de fuentes hídricas y del aire con la aplicación de insumos químicos y

fertilizantes sintéticos, la salinización y acidificación de los suelos con la aplicación de

herbicidas y fertilizantes sintéticos, las mutaciones y problemas congénitos de los individuos que

laboran en los cultivos o están cercanos a ellos; problemáticas sociales como la drogadicción, la

prostitución y las migraciones y desplazamientos. (Osorio Velásquez & Pombo, 2019)

Temas de conceptualización

Defina que es la Revolución verde en la agricultura, cuáles son sus principales

características.

La revolución verde nace como respuesta a la falta de alimentos en el mundo para suplir

las necesidades de todos los habitantes. La revolución verde abarca lo que sería la agricultura

convencional, que ocupa tecnología como los cultivos transgénicos, y la agricultura industrial o

gran escala. La revolución verde se caracteriza por el uso de genética, de tecnología química y de

tecnologías de riego, con lo cual se ha aumentado la producción de alimentos y el uso de

agroquímicos, pero, se ha disminuido la superficie cosechada, es decir, se produce más alimento

en menor área. La revolución verde lleva a una agricultura más especializada, donde se emplean

tecnologías para la producción, ya que, hay que darle solución a problemáticas como el
incremento de la población mundial, la baja fertilizada de los suelos, el crecimiento de áreas

urbanizadas y el aumento de cultivos para agrocumbustibles. (Fonseca Carreño, 21)

Describa qué es la agroecología como ciencia, como práctica y como movimiento social.

La agroecología como ciencia es un paradigma que intenta dar soluciones a partir de las

interacciones físicas, biológicas y socioculturales de los sistemas agropecuarios, la agroecología

entonces, trata de integrar este conocimiento científico a la producción agrícola regional para

hacer de ella más sustentable. La agroecología es entonces una disciplina que reúne y aplica

conocimientos de la agronomía, la ecología, la sociología, la etnobotánica y demás ciencias a

fines, para la producción de alimentos limpios en granjas sustentables. (Sarandón & Flores,

2014)

La agroecología como practica es un conjunto de técnicas y recetas que tratan de

reemplazar las planteadas por la revolucion verde, para dar solución a lo que sería la

contaminación y perdida de la biodiversidad para generar más alimentos y disminuir la

hambruna y la pobreza. (Sarandón & Flores, 2014)

La agroecología como un movimiento social aplica una óptica holística y sistémica y un

fuerte componente ético, para generar conocimientos y validar y aplicar estrategias adecuadas

para diseñar, manejar y evaluar agro ecosistemas sustentables, además, es un movimiento en el

cual se busca generar soberanía alimentaria y nutricional. (Sarandón & Flores, 2014)

Explique cómo afecta al ambiente (suelos, agua y biodiversidad) el uso intensivo de

prácticas agrícolas de la Revolución verde.

El uso intensivo de prácticas agrícolas afecta los suelos causando erosión de los mismos y

pérdida de biodiversidad y cobertura vegetal, causa contaminación de aguas y por ende escases,

contaminación de alimentos y el aire; causa ataque de plagas y enfermedades y resistencia de


plagas y enfermedades por el alto uso de productos químicos; causa baja producción de suelos y

salinidad de los mismos, casi se vuelven infértiles por la alta utilización de maquinaria y

fertilizantes sintéticos. Además, también se puede obtener como resultado el desplazamiento y

migración de familias rurales, hambre, baja rentabilidad de los cultivos al presentarse baja

fertilidad de los suelos; también se puede presentar baja biodiversidad y perdida de flora y fauna

y de variabilidad genética. (Sarandón & Flores, 2014)

B-LEARNING

ENCUENTROS PEDAGÓGICOS ABIERTOS

Encuentro presencial.

B-learning 1

Curso: AGRICULTURA BIOLÓGICA Código: 301615_5

Nombre del Estudiante: Natalia Laverde Código: 1.033.656.035

Docente Responsable: Jorge Armando Fonseca Centro: CEAD- Medellín


B-learning 2

Curso: AGRICULTURA BIOLÓGICA Código: 301615_5

Nombre del Estudiante: Natalia Laverde Código: 1.033.656.035

Docente de práctica o Responsable: Jorge Armando Fonseca Centro: CEAD-Medellín


Conclusiones

De la anterior actividad se concluye que la revolución verde un movimiento que ayudo al

desarrollo de la productividad agrícola, pero, que causo deterioro al medio ambiente, que ya ha

llegado al extremo de ser irreversible.

La agroecología aparece como solución a las problemáticas y a las falencias que presento

la revolucion verde, llega a tratar de mejorar los ecosistemas dañados y a producir alimentos

limpios y generar soberanía alimentaria en el campesinado y el país.


Bibliografía

Fonseca Carreño, J. A. (2019 de 01 de 21). La Revolución verde en la agricultura. Obtenido de

Unad: http://hdl.handle.net/10596/23049

Osorio Velásquez, N. Y., & Pombo, O. A. (2019). La evolución tecnológica y la percepción de la

calidad ambiental de los caficultores de El Águila, Valle del Cauca, Colombia.

FRONTERA NORTE, 1-27.

Sarandón, S., & Flores, C. (2014). Agroecología: bases teóricas para el diseño y manejo de

agroecosistemas sustentables. Universidad Nacional de La Plata, 13-100. Obtenido de

Universidad Nacional de La Plata:

https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/66431

You might also like