You are on page 1of 8

CENTRO EDUCATIVO “LICEO SACAPULAS”

CASERIO CHUPACAY, SACAPULAS,


SEXTO PERITO CONTADOR
CURSO: ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS
DOCENTE: MAGDALENA ACEYTUNO MATÍAS
17/08/2021

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Nombre: ________________________________________________________________________

Técnica: “Ejercicio de Razonamiento”


Estrategia: lea, analice, responda y subraye la respuesta correcta.
Instrucciones: Lea el siguiente texto y responda la pregunta 1.
Golosinas

Las golosinas se encuentran difundidas por el mundo entero. Dada su infinita


variedad, se puede decir que se trata de comidas dulces, generalmente de pequeño
tamaño y más que alimentar, satisfacen un gusto momentáneo.

Se sabe que a.C. los viajeros preparaban una pasta dulce y jugosa con pulpa de
fruta y cereales pulverizados. Los persas, los chinos y los egipcios cubrían cereales
y pulpas de frutas con miel endurecidas. En la India surgieron las primeras golosinas
basadas en la caña de azúcar, con el descubrimiento de América se incorporó el
chocolate. En 1850 Estados Unidos comenzó con la producción industrial de
caramelos y España en 1930.

En cuanto el consumo de las golosinas, Dinamarca es el país que más consume,


un danés promedió como anualmente unas 25 libras y gasta en ellas más de 213
euros por año. También son grandes consumidores de golosinas los noruegos, los
suecos, los finlandeses y los suizos que son considerados los reyes del chocolate.

1. ¿En qué orden cronológico suceden los hechos en el texto de las


golosinas?
a) En la antigüedad los persas, los chinos y los egipcios cubrían cereales con
miel endurecida. Con el descubrimiento de América se incorpora el chocolate
como golosina. En Estados Unidos comienza la producción industrial de
caramelos. En la india surgen las primeras golosinas basadas en la caña de
azúcar.
b) En la antigüedad los persas, los chinos y los egipcios cubrían cereales con
miel endurecida. En la India surgen las primeras golosinas basadas en la caña
de azúcar. Con el descubrimiento de América se incorpora el chocolate como
golosina. En Estados Unidos comienza la producción industrial de caramelos.
c) En la India surgen las primeras golosinas basadas en la caña de azúcar. Con
el descubrimiento de América se incorpora el chocolate como golosina. En
Estados Unidos comienza la producción industrial de caramelos.

Instrucciones: lea el siguiente texto para responder la pregunta 2.

El limón

El limón es un fruto curativo, preventivo y de aporte vitamínico, es un gran


eliminador de toxinas y un poderoso bactericida. Posee vitamina C que refuerza
las defensas del organismo para evitar enfermedades, sobre todo de las vías
respiratorias que van desde un simple catarro, ronquera, amigdalitis, hasta
pulmonía, bronquitis, congestiones, gripes, pleuresías y asma.

El limón también contiene vitamina B que ayuda a tonificar los capilares y vasos
sanguíneos. Sirve para cicatrizar heridas de todo tipo, aplicándolo interior y
exteriormente; es rico en minerales entre los que se destacan potasio,
magnesio, calcio y fosforo. Los beneficios del limón son innumerables.

2. ¿Cuál es la idea principal del texto?


a) El limón tiene propiedades vitamínicas y previene enfermedades.
b) Para eliminar toxinas y bacterias se recomienda usar el limón.
c) Se usa el limón para curar porque contiene minerales y vitaminas.
Instrucciones: Lea el siguiente texto para responder la pregunta 3.

Bosques petrificados
Son yacimientos paleontológicos donde se encuentran fósiles de madera
que muestran los cambios que ha experimentado el planeta.
Hace unos 225 millones de años, árboles de prehistóricos cayeron a los
ríos, donde quedaron cubierto por una capa de sedimento, limo y lodo. Esto
formó rápidamente una capa alrededor del tronco, impidiendo el paso de
oxigeno que habría podrido la madera. Con el tiempo, la madera absorbió
minerales de los alrededores, incluso silicatos. Estas sales tienen
propiedades cristalizantes, así que mientras el tronco se descomponía, los
silicatos lo reemplazaron, formando estructuras cristalinas y transformando
los troncos de madera en originales trozos de cuarzo.
Conforme el agua de las inundaciones se retiró y evaporó, dejó estos
árboles de cuarzo desperdigados por las planicies. La erosión del viento y la
arena continuó maltratando los bloques cristalinos hasta que los últimos
restos de materia orgánica se desprendieron.
Los bosques petrificados tienden a localizarse en áreas cercanas o
volcanes. Ello se debe a que los silicatos son clave en la formación de
cristales y, por lo general, estas sales se encuentran en las cenizas que
arrojan los volcanes al hacer erupción. Los bosques petrificados son una
muestra de los cambios que sufre el planeta.

3. ¿Cuál de las siguientes opciones es el mejor resumen del texto?


a) Los bosques fueron árboles hace unos 225 millones de años y
quedaron cubiertos por una capa de sedimento, limo y lodo..
b) Son yacimientos paleontológicos localizados en áreas cercanas a
volcanes porque en la ceniza volcánica se encuentran los silicatos.
c) Los bosques petrificados son árboles que, debido a un largo proceso de
transformación, se convirtieron en troncos de cuarzo.
Instrucciones: lea el siguiente texto para responder la pregunta 4.

Equivocación

Nos embarcamos en el Mediterráneo. Es tan bellamente azul que uno no sabe cuál el
cielo y cual el mar, por lo que en todas partes de la costa y de los barcos hay letreros
que indican en donde es arriba y en donde abajo; de otro modo uno puede confundirse.
Para no ir más lejos, el otro día nos contó el capitán que un barco se equivocó, y en
lugar de seguir por el mar puso rumbo al cielo; y como el cielo es infinito no ha
regresado aun, y nadie sabe en dónde está.

4. Según el texto. ¿Cuál es el orden en que suceden los hechos?


a) Nos embarcamos en el Mediterráneo. El capitán contó que un barco se
equivocó y en lugar de ir por el mar, se fue al cielo. No ha regresado
todavía. Nadie sabe dónde está.
b) Nos embarcamos en el Mediterráneo. El capitán conto que un barco se
equivocó y en lugar de ir por el mar, se fue al cielo. Nadie sabe dónde
está. No ha regresado todavía.
c) El capitán conto que un barco se equivocó y en lugar de ir por el mar, se
fue al cielo. Nos embarcamos en el Mediterráneo. No ha regresado
todavía. Nadie sabe dónde está.

Instrucciones: lea el siguiente texto para responder la pregunta 5.

Medicina para el cuerpo y el alma

Cuando se disfruta de actividades placenteras el cerebro segrega endorfinas; unos


compuestos que alivian el dolor y mejoran las defensas inmunológicas. Una forma de
llenar el depósito orgánico de las endorfinas, es descubrir el entorno natural con todos
los sentidos, explica el psicólogo José Elías.

Para producir endorfinas y aumentar la salud física, emocional y psicológica, se sugiere


practicar regularmente algunas actividades: acostarse sobre el césped o grama boca
arriba, respirar tranquilamente y sentir cómo se relaja el cuerpo; inundarse de hierbas
aromáticas; pasear por el parque y por las mañanas salir al sol. Es bueno descansar
sobre el planeta.
5. ¿Cuál es la idea principal del texto?
a) El psicólogo José Elías sugiere respirar tranquilamente y relajar el
cuerpo.
b) Los especialistas sugieren practicar actividades relacionadas con la
naturaleza.
c) Para mantener el cuerpo y el alma saludable se necesita segregar
endorfinas.

Instrucciones: lea el siguiente texto para responder la pregunta 6.

Los Juegos olímpicos

Las competencias de la antigua Grecia comenzaron hace 2,800 años. Los primeros
juegos consistían solamente en carrera a pie. Después se agregaron otros como el box
y las carreras de carros y caballos. De distintas colonias griegas llegaban filósofos,
poetas, escritores, apostadores, vendedores…para asistir a los juegos que duraban
cinco días. No se vendían entradas y muchos espectadores dormían a la intemperie.

Actualmente los juegos Olímpicos se celebran cada cuatro años en distinto país. Las
entradas son muy cotizadas. Todas las personas alrededor del mundo están pendiente
de los eventos a través de cualquier medio de comunicación.

6. Según el texto, ¿Cuál de las siguientes opciones es la idea principal?


a) Los Juegos Olímpicos eran diferentes a los actuales.
b) Las entradas a las olimpiadas no se pagaban.
c) Las olimpiadas comenzaron en Grecia hace 2,800 años.
Instrucciones: lea el siguiente texto para responder la pregunta 7.

Los esquimales

A los pobladores autóctonos de las regiones del Ártico se les conoce con el nombre de
esquimales. Este término proviene de eskimo, que en la lengua de los aborígenes
canadienses significa “comedores de peces”. Pero en realidad, los esquimales se
llaman entre ellos innuit, que significa “hombre grande”, en el sentido de hombre
importante.

Los esquimales habitan las tierras heladas del Norte del Canadá y de Groenlandia,
viviendo casi únicamente de la caza y la pesca. Sus prendas de vestir están hechas de
pieles cosidas con fibras. La vida de los esquimales está determinada esencialmente
por la necesidad de conseguir alimentos.

7. ¿Cuál es la idea principal del texto?


a) La comida de los esquimales.
b) Los esquimales se llaman innuit.
c) Las costumbres de los esquimales.

Instrucciones: Lea el siguiente texto para responder la pregunta 8.

Un convento en la Antigua Guatemala

El arco situado en la Antigua Guatemala, es en sí un puente que comunica dos


partes de un convento que creció más de lo planeado. Por dentro del arco
existe un comedor que, antiguamente, permitía a las monjas pasar de lado a
lado sin ser vistas.

El convento de Santa Catalina Virgen y Mártir comenzó sus actividades en


Guatemala para albergar a monjas de clausura, es decir monjas que vivían
separadas del mundo. El número de miembros creció tanto que la construcción
fue insuficiente, así pidieron permiso para ocupar el edificio al otro lado de la
calle. La construcción de un túnel era una solución para evitar ser vistas al
pasar de un lado a otro, pero finalmente se decidió construir una pasarela, un
corredor en forma de arco.
8. ¿De qué trata el texto?
a) La antigua Guatemala.
b) El arco de Santa Catalina.
c) Las monjas de clausura.

Instrucciones: Lea el siguiente texto para responder la pregunta 9.

El piadoso Numa Pompilio

Desde la fundación de Roma por Rómulo, hasta el año 509 a. C., la ciudad fue
gobernada por siete reyes. El primer sucesor de Rómulo fue Numa Pompilio.
Este rey fundó la religión romana. Estableció el calendario sagrado e instruyó
las principales ceremonias religiosas, siguiendo las instrucciones que –según
decía- cada noche le dictaba una hermosa ninfa llegada desde el Olimpo. Para
algunos, Numa Pompilio, era capaz de producir fuertes descargas eléctricas.
Durante su reinado no hubo guerras, fue un rey pacifico.

9. ¿Cuál de los siguientes enunciados es un hecho que aparece en el texto?


a) Pompilio era capaz de producir descargas eléctricas.
b) Una hermosa ninfa le dictaba instrucciones a Pompilio
c) Numa Pompilio fue el primer sucesor de Rómulo.

Instrucciones: Lea el siguiente texto para responder la pregunta 10.

La migración de las aves

En las aves, la migración es una conducta instintiva. Al igual que otros


animales, poseen dos “relojes biológicos” que determinan complejas funciones
diarias y anuales, respectivamente. El reloj biológico diario responde a los
ciclos de luz y temperatura. El reloj biológico anual actúa sobre el sistema
hormonal y les anuncia, por ejemplo, el momento indicado para mudar plumaje,
migrar o reproducirse. Estos mecanismos hacen que se den los cambios
fisiológicos necesarios que las preparan para migrar en el momento indicado.
Las aves están determinadas a migrar en los tiempos que el reloj biológico les
marca.
10. ¿Cuál de las siguientes opciones es una conclusión del texto?
a) El reloj biológico anual actúa sobre el sistema hormonal de las aves.
b) La migración de las aves está determinada por el reloj biológico anual.
c) En las aves el reloj biológico diario determina ciclos de temperatura.

CONSTE.

“A veces las transformaciones duelen, pero una vez


cambiados nos damos cuenta de que el proceso era
necesario”

Paulo Coelho

“Quédese en casa”

You might also like