You are on page 1of 28

__________________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD N°8
1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Competencias y Criterios de
Campo Desempeños Evidencia Instr. de
Área capacidades evaluación
temático evaluación
De orientación al bien común.
PS Somos parte Convive y participa - Muestra un trato Establece y Elabora Escala de
de un grupo democráticamente. respetuoso e fortalece lazos acuerdos o valoración
de amigos. - Interactúa con inclusivo con sus de amistad al normas al
todas las compañeros de formar grupos formar grupos
personas. aula y propone de trabajo. de trabajo.
- Construye normas acciones para
mejorar la Participa en la
y asume acuerdos
convivencia a partir elaboración de
y leyes.
de la reflexión acuerdos o
- Maneja conflictos normas para un
sobre conductas
de manera buen trabajo en
propias o de otros.
constructiva. equipo.
Evalúa el
- Delibera sobre cumplimiento de
asuntos públicos. sus deberes.
- Participa en -
acciones que
promueven el
bienestar común.
CyT Escuchar y Explica el mundo Describe las Explica cómo Experimenta Escala de
sentir objetos físico basándose en diferencias entre la responde el para identificar valoración
a través del célula animal y sistema nervioso
conocimientos sobre los sonidos y
sistema vegetal, y explica que ante los
los seres vivos, estímulos del palpar objetos
nervioso materia y energía, ambas cumplen para explicar la
exterior por
biodiversidad, Tierra funciones básicas. parte de los relación de los
y universo. sentidos del sentidos.
tacto y audición.
– Comprende y usa
conocimientos
sobre los seres Señala las
vivos, materia y partes de la
energía, audición y del
biodiversidad, tacto que
Tierra y universo. intervienen al
– Evalúa las escuchar
implicancias del sonidos y
saber y del formas de
quehacer científico objetos.
y tecnológico.

2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

________________________________________5° Marzo/1_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

ÁREA: PERSONAL SOCIAL

INICIO

 El propósito del día de hoy se logrará con los criterios:

¿Qué tomaré en
cuenta?  Establecer y fortalecer lazos de amistad al formar grupos de
trabajo.

 Elaborar acuerdos o normas para un buen trabajo en equipo.

 Observan la siguiente imagen de las actividades que realizan en el aula:

 Dialogamos mediante las siguientes preguntas: ¿Qué o0bservan? ¿Qué actividades realizan los
estudiantes? ¿Por qué será necesario trabajar en grupo?
 Responden a pregunta:
 ¿Cómo realizas un trabajo o actividad escolar con tu grupo de amigos?

 ¿Crees que es mejor realizar un trabajo o actividad escolar de forma individual?

 El reto a lograr el día de hoy es:


Reto:
________________________________________5° Marzo/2_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

REALIZAMOS UN BUEN TRABAJO EN EQUIPO CON MI


GRUPO DE AMIGOS
 Recordamos las siguientes recomendaciones:
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Respetar los acuerdos
DESARROLLO

Problematiza

 Leemos la siguiente situación de un grupo de amigos:


En equipo participamos unidos
Naty, Alonso, Tomas y Lina forman un grupo de trabajo para preparar una exposición sobre la
región Junin

 Analizamos la situación y responde


 ¿Qué estudiantes demostraron compromiso para el trabajo en grupo?

 ¿Cómo reaccionarías si Tomás formase parte de tu grupo de amigos?

 ¿Consideras que el trabajo en grupo es importante? ¿Por qué?

________________________________________5° Marzo/3_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 ¿Cómo debemos realizar un trabajo en grupo?

 Análisis de la información

 Leemos sobre el trabajo en grupo:

Trabajo en grupo en el aula


Desde que nacemos, los seres humanos vivimos en comunidad. Nos relacionamos y establecemos lazos de
afecto, amistad y trabajo con quienes nos rodean.
Con el fin de organizar la convivencia, las comunidades fijan sus propias normas basadas en valores como el
respeto, la tolerancia y la solidaridad.
En la comunidad escolar, las normas se fijan a partir de valores como la libertad y la responsabilidad. La
libertad implica que somos capaces de tomar decisiones autónomas, mientras que la responsabilidad nos lleva
a realizar nuestras tareas sin que nadie nos lo exija, así como asumir las consecuencias de nuestras
decisiones y acciones

El trabajo compartido es más divertido


El trabajo en equipo da buenos resultados cuando actuamos con responsabilidad y participamos opinando o
cumpliendo con las tareas acordadas. Es igualmente importante saber organizarse para el trabajo. Por ello,
debemos considerar lo siguiente:

Levantar la mano para No interrumpir al Elegir entre todos a un Dividir las tareas para que
hablar, porque cuando compañero que está integrante del equipo todos trabajen por igual.
todos hablan a la vez es hablando, porque puede para que dirija las No es correcto que una o
imposible ponerse de tener mejores ideas o actividades: Otro dos personas hagan la
acuerdo. información que miembro del grupo mayor parte del trabajo
compartir. puede cumplir la mientras otros participan
función de secretario poco.
________________________________________5° Marzo/4_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Vamos a ponernos de acuerdo


Algunas veces tenemos dificultades cara trabajar en equipo porque no nos ponemos de acuerdo.
Las discusiones pueden producirse por varias razones. Por ejemplo, cuando no escuchamos o los demás o no
cumplimos con nuestras responsabilidades.
Para trabajar en armonía, debemos respetar las opiniones de los demás y ayudarnos unos a otros. Asimismo,
tenemos que seguir estas normas:

 Comentan sus experiencias de que dificultades se les presento al trabajar en grupo


 Forman equipos de trabajo y completan el cuadro para proponer acuerdos o normas de trabajo en
equipo para superar los conflictos.
Equipos ¿Qué dificultad se presenta? ¿Cómo podemos superarlo?
Los amigos Hablamos en el grupo sin Pedir la palabra para hablar.
respetar turnos

________________________________________5° Marzo/5_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 De forma voluntaria comparten los acuerdos que propusieron para trabajar de forma armónica el
trabajo en grupo.

Toma de decisiones

 Reflexionan sobre el trabajo en equipo, si se les presento situaciones de conflicto indican como lo
solucionaron y porque es necesario.
 Dialogamos mediante las siguientes preguntas: ¿Qué ocurre si un integrante del grupo uno no trabaja
en equipo?, ¿Cómo lo solucionarías? ¿Por qué será necesario trabajar en equipo?
 Sintetizan mediante un esquema con lluvia de ideas:

Es necesario
evitar
Trabajo de equipo

es
- Situaciones de
conflicto.
- Discusiones.
Organizar un trabajo donde influyen varias Como nos organizamos - Irresponsabilidad
personas aportando o contribuyendo a una misma
idea o meta.

- Levantar la mano para poder hablar


- Respetar y escuchar al compañero que está hablando.
- Todos pueden asumir un cargo
- Dividir las tareas y asumirlas con responsabilidad.

 Escriben en un papel afiche un compromiso para mejorar el trabajo en equipo.

Mi compromiso es:
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………

________________________________________5° Marzo/6_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Reflexiona sobre lo importante que es trabajar en equipos y que debemos respetar los acuerdos para
un buen trabajo.
CIERRE

 Finalizan compartiendo su compromiso del trabajo en equipo

Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al realizar un trabajo en equipo?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Para que sirve lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:

Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito


intentando mejorar?

- Establecí y fortalecí lazos de amistad al


formar grupos de trabajo.
- Participe en la elaboración de acuerdos o
normas para un buen trabajo en equipo.

________________________________________5° Marzo/7_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

FICHAS

Anexo 1

Actividad de extensión

1. Analiza. Observa la imagen y escribe en tu cuaderno, tres normas que deben aprender los niños y
niñas que causan desorden.

2. Identifica. Subraya las afirmaciones de las personas que saben trabajar en equipo

• “No se debe perder el tiempo en ponerse de acuerdo. Se debe trabajar y ya” .


• "Antes de hablar, pido la palabra y espero mi turno”.

• “Cuando hacemos un trabajo grupal, participo y cumplo con mis tareas” .


• "Como soy el que más sabe, me „ corresponde hablar todo el tiempo”.

________________________________________5° Marzo/8_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

3. Escribe una propuesta

¿Qué le aconsejarías a este niño? Pablo no comprende matemática. Por eso, juega e interrumpe a
sus compañeros mientras el profesor explica

4. Observa el trabajo en equipo de Nico.

Responde:
 ¿Cómo realizan su trabajo en equipo?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
 ¿Creen que habrá un conflicto en el trabajo en equipo? ¿Por qué?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
 ¿Cuál creen que es el objetivo de su equipo?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

________________________________________5° Marzo/9_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Convive y participa democráticamente.


Capacidad:
- Interactúa con todas las personas.
- Construye normas y asume acuerdos y leyes.
- Maneja conflictos de manera constructiva.
- Delibera sobre asuntos públicos.
- Participa en acciones que promueven el bienestar común.
Criterios de evaluación
Establece y fortalece lazos Participa en la elaboración
de amistad al formar grupos de acuerdos o normas para
de trabajo. un buen trabajo en equipo.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________5° Marzo/10_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA

INICIO

 El propósito del día de hoy se logrará con los criterios:

¿Qué tomaré en
cuenta?
 Explicar cómo responde el sistema nervioso ante los estímulos del
exterior por parte de los sentidos del tacto y audición.

 Señalar las partes de la audición y del tacto que intervienen al


escuchar sonidos y formas de objetos.

 Leen y declaman la poesía:


Campanita
¡Din...don...dan!
Repica la campana,
¡Din...don...dan!
repica sin cesar
su música divina
nos llama para ir a estudiar.
La campana nos llama...
las clases van a empezar,
y al compás del din don dan
a todos vamos a
aprender.
 Responden a pregunta:
 ¿Cómo escuchan el sonido de la campana?

 ¿Qué haces al escuchar el sonido de la campana?

 ¿Cómo te imaginas que es la campana para que todos lo escuchen?

 El reto a lograr el día de hoy es:


Reto:

IDENTIFICAMOS LOS DIFERENTES SONIDOS Y FORMAS DE


NUESTRO COLEGIO

 Recordamos las siguientes normas de convivencia:


 Tener sus materiales educativos
________________________________________5° Marzo/11_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Seguir las indicaciones de la maestra(o)


 Respetar la opinión de los demás
DESARROLLO

 Lean los siguientes datos.

Nico anotó que hace antes de asistir al colegio:


a. El despertador sonó a las 7:00 a.m.

b. El agua estaba fría.


c. Llego al colegio antes que sonará la campana.

 Responden las siguientes preguntas:

 ¿Qué hizo despertar a Nico?

 ¿Qué sensación sintió al bañarse?

 ¿Qué sentidos permitieron dar respuesta a los estímulos?

Formulación del problema de indagación:

 Planteamos la siguiente pregunta de indagación:

________________________________________5° Marzo/12_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

¿Cómo elabora la respuesta nuestro cerebro ante sonidos y


sensaciones?

Planteamiento de la hipótesis

 Escribe tus posibles hipótesis en tarjetas metaplan en grupo a las preguntas del problema de
indagación:

 Comparte tus respuestas con sus compañeros, y durante la actividad validaran o rechazaran sus
hipótesis.

Plan de acción

 Plantea tu plan de acción para comprobar tus hipótesis planteadas para ello responde: ¿Cómo
podemos comprobar nuestra tu hipótesis?, ¿qué podríamos hacer para saber sobre la percepción de
los sonidos y sensaciones?, ¿Qué información debemos buscar información?, ¿dónde podríamos
buscar?
 Completa la siguiente tabla de actividades para desarrollar tu indagación.
¿Cómo elabora la respuesta nuestro cerebro ante sonidos y sensaciones?

¿Qué necesito ¿Qué fuentes usaré? ¿Cómo organizo la


investigar? información?

Recojo de datos

________________________________________5° Marzo/13_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Lee la información:

El sistema nervioso el tacto y la audición


EL TACTO
La piel es el órgano del sentido del tacto, es decir, está encargada de la recepción de los estímulos de contacto,
presión temperatura y dolor. También está constituida por muchas terminaciones nerviosas que captan los
estímulos del exterior y los transmiten al cerebro mediante los nervios del tacto.
La piel es la envoltura permanente del cuerpo y el órgano de mayor tamaño que actúa como escudo protector
ante los agentes que puedan dañar nuestro organismo. Además, la piel almacena agua y grasa y regula la
temperatura del cuerpo.
Las capas de la piel
La piel está compuesta por las siguientes capas de células:
Epidermis. Es la capa superficial. Contiene el pigmento que le
da color a la piel: la melanina. Nos protege de agentes externos.
Dermis. Es la capa media. Contiene vasos sanguíneos,
millones de receptores del tacto, glándulas sebáceas y
sudoríparas.
Hipodermis. Es la capa más profunda. Presenta tejidos que
unen a la piel con los órganos cercanos. Además, almacena
grasa que sirve como amortiguamiento y para aislar el cuerpo
de los cambios de temperatura.

¿Sabías que... ?
En la actualidad, se realizan injertos de piel para ayudar en procesos de restauración cuando existen lesiones
graves, ocasionadas por quemaduras, intervenciones quirúrgicas o enfermedades. Los injertos de piel pueden
ser de alguna zona del cuerpo de la persona afectada, de algún donante o de materiales artificiales.
¿Cómo cuidar el sentido del tacto?
 Por ser el órgano que cubre todo tu cuerpo, la piel necesita ser cuidada; por tanto, toma en cuenta las
siguientes recomendaciones:
 Evita utilizar tatuajes o hacerte perfo-raciones en la piel.
 No apliques sustancias tóxicas.
 Evita lastimaduras o heridas.
 Evita exponerte al sol durante mucho tiempo sin algún tipo de protección.
 Toma una ducha diariamente, para mantener tu piel limpia.
Cuando tu piel esté expuesta al sol, utiliza algún tipo de protección como los protectores solares, una
sombrilla o una gorra con visera. ¡Protégete del sol, ya que una exposición prolongada puede provocar el
cáncer de piel!

LA AUDICIÓN
Para oír, los sonidos son captados por el pabellón de la oreja Luego, pasan por el conducto auditivo externo y
llegan al tím¬pano Cuando este vibra, mueve una cadena de huesecillos que lleva la vibración hacia el caracol.
Dentro del caracol, las vibraciones se transforman en impulsos nerviosos que son transmitidos al cerebro por
los nervios auditivos

________________________________________5° Marzo/14_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

El oído interno y la postura


El oído interno es el órgano esencial de la audición. Pero tam-bién contiene los mecanismos que permiten a una
persona mantener la postura y el equilibrio. El vestíbulo y los conductos semicirculares son los órganos del
equilibrio y la orientación.
El cerebelo recibe la información de los ojos, los oídos y los músculos, y la integra ajustando los movimientos
para darles Precisión. El líquido contenido en el oído interno informa aceres de la posición y los movimientos
de la cabeza
¿Sabías que…?
El oído no solo capta los sonidos, sino que detecta los cambios de postura y de posición y nos ayuda a
mantener el equilibrio, como cuando caminamos por un sardinel.
¿Cómo cuidar tus oídos?
• No introduzcas objetos en tus oídos.
• Limpia tus oídos periódicamente ayudado de un algodón.
• Evita los ruidos fuertes o estridentes, ya que pueden dañar tus tímpanos y dejarte sordo.

 Observan los videos sobre los sentidos de la audición y tacto


 El sentido del tacto https://www.youtube.com/watch?v=Hl3r0LG2t3c
 El oído y sus partes para niños https://www.youtube.com/watch?v=RGypVuzAqkc

Analizo resultados

 Participan en experimentos y observaciones para identificar las propiedades de los materiales.


Experimentos con los sonidos
1. Véndense sus ojos.
2. El profesor hará sonar una campana y deben encontrarlo solo por el sonido que emite.

________________________________________5° Marzo/15_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

3. El primer jugador que lo encuentre gana.


4. Luego de jugar, comenta.
a. ¿Qué sentido utilizaste para encontrar el objeto?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
b. ¿Por qué crees que tenemos dos oídos?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

Experimento como es mi tacto con guantes.


¿Qué necesito?
Una venda, guantes de plástico y objetos pequeños (goma, sacapuntas y dulces, entre otros).
¿Qué debo hacer?

a. Registra tus resultados en la siguiente tabla:


Objetos identificados por mi compañero
Condición Objeto 1 Objeto 2 Objeto 2

b. Marca con un . ¿Cómo fue más fácil reconocer lo que estabas tocando?
Con guantes. Sin guantes.

c. ¿Por qué crees que es más difícil percibir la textura de un objeto cuando llevas guantes?

________________________________________5° Marzo/16_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

 Contrastan las experiencias realizadas, si al experimentar con los sonidos y sensaciones de los
objetos tuvieron los mismos aciertos al tocar objetos con los guantes y con las manos.
 Responden las preguntas con conocimientos científicos y las experiencias:
¿Cómo se transmite el dolor cuando te golpeas la rodilla?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

¿Cómo viaja el sonido desde el ambiente externo hasta el interior de tu cuerpo?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

¿Qué ocurre cuando una persona está expuesta a sonidos muy fuertes? ¿Cómo se puede
proteger?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Elaboró conclusiones

 Responden a las preguntas: ¿Cómo reacciona el cuerpo al escuchar la sirena del recreo? ¿Cómo
reacciona el cuerpo ante el aumento de temperatura y la sensación del dolor?
 Registran mediante un esquema sobre los estímulos.

________________________________________5° Marzo/17_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

LOS SENTIDOS

Convierten impulsos nerviosos

que

Reciben estímulos como presión, Captan los estímulos térmicos: gracias a


contacto, posición y movimiento. ellos diferenciamos el frio del calor.

Audición Tacto

El órgano del oído es la oreja. El órgano del tacto es la piel.

Usamos las orejas para identificar Usamos la piel para identificar el frio,
sonidos, el silencio, voz alta, voz baja… el calor, si es liso, rugoso…

 Revisan las hipótesis que escribieron sobre la pregunta del problema de la indagación teniendo como
base en la nueva información que manejan y lo que registraron en sus experiencias.

Explicaciones al inicio de la Explicaciones finales


actividad

___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________

Comunicación

 Exponen sus conclusiones y dan ejemplos sobre como dan respuesta a diversos estímulos de su
entorno. Ejemplo:

________________________________________5° Marzo/18_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Se sabe que inicia y acaba el recreo gracias al sonido de la sirena.

Podemos escribir en hojas porque tienen textura lisa y no áspera.

 Explican con sus propias palabras las conclusiones de como respondemos ante los estímulos del tacto
y audición. Mis conclusiones:

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

____________________________________________________________

CIERRE

 Explican con base a los conocimientos científicos como percibimos los estímulos del tacto y audición
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste de los estímulos que recibimos con la piel y oído?
 ¿Cómo damos respuestas a los estímulos?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

Explique cómo responde el sistema


nervioso ante los estímulos del exterior por
parte de los sentidos del tacto y audición.

Señale las partes de la audición y del tacto


que intervienen al escuchar sonidos y
formas de objetos.

________________________________________5° Marzo/19_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

FICHAS

Anexo 1

Actividad de extensión

1. Completa con el órgano sensorial que corresponda a cada frase.

a. Utilizando mis distingo si algo es suave o áspero.

b. Utilizando mis puedo escuchar diferentes sonidos.

2. Identifica. Observa la imagen y coloca el número según corresponda.

1
Martillo
Conducto auditivo
Trompa de Eustaquio
Tímpano Caracol
Pabellón de la oreja
6

4
5

3. Encierra en un círculo la letra de la respuesta correcta.

A. El sonido llega al cerebro a través del: B. Es una membrana, parte del oído medio:
a. Nervio olfativo a. Yunque
b. Nervio auditivo b. Estribo
c. Nervio óptico c. Caracol
d. Tímpano d. Tímpano

4. ¿Qué captamos con los oídos? Marca las opciones correctas:

________________________________________5° Marzo/20_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

a. Reconocemos los sonidos.


b. Captamos el color de los objetos.
c. Notamos el calor de los objetos.
d. Si el sonido está cerca o lejos.
e. Si un sonido es agudo o grave.
f. Si un objeto es grande o pequeño.
g. Si el sonido es fuerte o suave.

5. Secuencia. Ordena con números el proceso de los estímulos en la piel.

El sentido del tacto.

Las terminaciones nerviosas El cerebro da la instrucción Los estímulos son captados por
transmiten la señal hacia la adecuada para que reaccione la los receptores de la piel.
medula espinal o al cerebro. piel.

6. Completa el cuadro con los términos de las partes de la piel según corresponda.

Epidermis Dermis
_______________ ______________________________________________
_______________ ______________________________________________
_______________ ______________________________________________
_______________ ______________________________________________

7. Infiere. Lee el texto y realiza las actividades.

El oído tiene un papel fundamental para que los animales intercambien información. Los
niveles de audición son particulares para cada especie. Los insectos son capaces de emitir
y recibir muchas clases de sonidos, algunos imperceptibles para las personas. Los grillos
producen sonidos diferentes cuando buscan a su pareja, están asustados o enojados. El
perro puede escuchar sonidos de muy alta frecuencia y el elefante de muy baja; en ambos
casos imperceptibles para el Humano. Los murciélagos que cuando emiten sonidos de
frecuencias muy elevadas, estos viajan por el aire, chocan contra algún objeto y regresan al
animal, de éste modo, él puede determinar qué es y dónde está su objetivo con una
precisión sorprendente.
a. Marca con un aspa (X) la frecuencia del sonido según niveles de audición de los animales.
Muy baja Alta Muy alta
Grillos
Perro
Elefante
Murciélago

b. ¿Qué significa el sonido para los animales y cuál es su importancia?


_______________________________________________________________________
________________________________________5° Marzo/21_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

8. Analiza. Lee los casos y escribe el receptor que capta las sensaciones.

Casos Tipo de sensación


Ana siente mucho frio.
Luis siente que le hincan la mano.
Lida siente que le acarician el rostro.

________________________________________5° Marzo/22_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Instrumento de valoración

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos,
materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
Capacidad:
– Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
– Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.
Criterios de evaluación
Explica cómo responde el Señala las partes de la
sistema nervioso ante los audición y del tacto que
estímulos del exterior por intervienen al escuchar
parte de los sentidos del sonidos y formas de objetos.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes tacto y audición.

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________5° Marzo/23_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

SESION DE TUTORIA N° 2
LOS LAZOS DE UNA VERDADERA AMISTAD

1. PROPOSITO DE APRENDIZAJE:

Competencias y Criterios de Instr. de


Desempeños Evidencia
capacidades evaluación evaluación
Enfoque transversal: De orientación al bien común.
Construye su identidad. - Explica sus características -Reconoce las -Expresar sus Lista de cotejo
- Se valora a sí mismo. personales (cualidades, características emociones y
- Autorregula sus audiciónes, fortalezas y positivas de un sentimientos de un
emociones. limitaciones), las cuales le amigo(a) para buen amigo
permiten definir y fortalecer fortalecer los
su identidad con relación a lazos de la
su familia amistad.
2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

¿QUÉ BUSCAMOS?

¿Qué
aprenderé?  Que los estudiantes reconozcan que palabras positivas de sus
amigos fortalecen su amistad.

PRESENTACIÓN:

 Forman con sus sillas una media luna y dialogamos que tenemos características (físicas, de cómo
somos, de lo que nos gusta, etc.) que nos hacen únicos y diferentes a los demás.

 Por ejemplo, algunas personas tienen el cabello largo y otras tienen el cabello corto, a algunas
personas les gusta ver televisión y a otras no les gusta tanto, algunas personas son hábiles para
escribir y otras son hábiles para hacer exposiciones. Unas personas hablan una lengua (o
idioma) y otras hablan dos y ¡hasta tres lenguas!
 Responden las preguntas: ¿Cómo hemos cambiado en este nuevo año escolar? , ¿pueden pensar en
más ejemplos de características que hacen que las personas sean únicas y diferentes a los demás?
 El reto a lograr el día de hoy es:
Reto:

VALORO LO POSITIVO DE MIS MEJORES AMIGOS Y DE MÍ

 Seleccionamos junto con los estudiantes las acuerdos de convivencia que permitirán una adecuada
participación durante el desarrollo de la actividad:
 Escuchar al compañero cuando habla.
________________________________________5° Marzo/24_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Respeta las opiniones de los demás.


DESARROLLO:

 Presentamos una silueta de dos amigos en una hoja bond a cada estudiante y completan.

 Realizan la siguiente actividad: " Vamos a hacer un ejercicio para pensar en cómo las palabras tienen
el poder de hacernos sentir muy mal o hacernos sentir muy bien. Toman la hoja que escribieron y
rasgan una parte si la frase lo hace sentir mal al escuchar las frases:
1. “¡Qué bruto, no sabe!”.
2. “¡Nosotros no nos juntamos con gente como tú!”.
3. “¡Esa ropa te queda muy bien!”.
4. “¡Qué peinado tan horrible!”.
5. “Me gusta como bailas”.
6. “Eres muy feo”.
7. “Quisiera ser tu amigo”.
8. “Eres muy bueno con las matemáticas. ¿Me ayudas con mi tarea?
.
 Explican que las partes rotas son las emociones que pueden sentir cuando les dicen cosas feas,
responden a las preguntas:
 ¿Cómo creen que se podría sentir a un amigo(a) con los comentarios negativos?

 ¿Sería fácil intentar pegar las partes y que quede como estaba al principio?

________________________________________5° Marzo/25_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 ¿Cómo se sentiría con los comentarios positivos?

 Reflexionan: que a veces decimos cosas las personas que les pueden afectar positiva o
negativamente y que les pueden hacer sentir mejor o peor con respecto a ellas mismas.
 Conversan con su compañeros de grupo lo que sienten al empezar este nuevo año y que actitudes
irán cambiando para poderse reforzar los lazos de la amistad.
 Recogemos las respuestas de las y los estudiantes y escriben en un papelote la idea fuerza.

IDEAS FUERZA
 A veces, tenemos características positivas que no percibimos en nosotros mismos, pero que
los demás sí ven. Es importante reconocer esas características que nos hacen valiosos para
las personas que nos rodean.
 Lo que cada quien piensa acerca de sí mismo(a), no siempre es igual a lo que las y los
demás piensan, ello en virtud a que cada persona tiene su propia manera de interpretar los
hechos de la realidad.
 Hablar respetuosamente con las demás personas acerca de cómo son, les ayudará a
conocer e identificar características que no saben que poseen

CIERRE:

 De forma voluntaria explican cómo se sienten con las palabras positivas de su amigo.
 Reflexionan y expresan como fortalece los lazos de la amistad.

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA: (ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN)

 Realizan una ficha de refuerzo.

________________________________________5° Marzo/26_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Escribe en el recuadro el nombre de tu mejor amigo(a)

__________________________________
Escribo hasta cuatro características positivas que mi am¡go(a)dice de mí. Pueden ser
características físicas, de mi forma de ser o de cosas que hago bien.
Mi ____________________________________ dice que soy _______________________

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Escribo hasta cuatro acciones o cosas que mi amigo(a) dice que me gustan.

Mi ____________________________________ dice que me gusta__________________


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

¿Cómo me siento con la opinión positiva que mi amigo(a) tiene de mí?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

________________________________________5° Marzo/27_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS
Competencia/Capacidad
Construye su identidad.
- Se valora a sí mismo.
- Autorregula sus emociones.
Criterios
Reconoce las Expresa sus emociones y
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes características positivas de sentimientos para ser un
un amigo(a) para fortalecer buen amigo
los lazos de la amistad.
Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
11

________________________________________5° Marzo/28_____________________________________

You might also like