You are on page 1of 40

1

CAPÍTULO 12 – ALUMBRADO PÚBLICO


Fundamentos de iluminación
El espectro electromagnético está clasificado en función de la logintud de onda de la señal, esta
va desde los rayos cósmicos con longitudes de onda del orden de 10-17 has las ondas de radio de
baja frecuencia del alrededor de los 100 km.

Para el caso de la luz visible, la cual el ojo humano puede pervivirlas sin problemas, se
encuentran entre longitudes de onda de 380 nm (violeta) y 750 nm (rojo). En la figura, se puede
observar la totalidad del espectro electromagnético:

Figura 2.6. Espectro electromagnético visible. Fuente: (Vera, Carlos, 2013)

En la figura 2.6, se puede observar que existe una franja muy pequeña dentro del espectro
electromagnético. Los colores base que puede visualizar el ojo humano se pueden clasificar en
función de su longitud de onda, tal como se presenta en la tabla 2.6.

Tabla 2.6 - Clasificación de los colores en función de su longitud de onda y frecuencia.

Color Frecuencia Longitud de onda


Rojo 400-484 THz 618-780 nm
Naranja 484-508 THz 581-618 nm
Amarillo 508-526 THz 570-581 nm
Verde 526-606 THz 497-570 nm
Ciano 606-630 THz 476-497 nm
Azul 631-668 THz 427-476 nm
Violeta 668-789 THz 380-427 nm

La luz del sol, en este caso la luz blanca contiene todos los colores del espectro desde la
infrarroja hasta el ultravioleta, en este caso cuando entra a la tierra es filtrado por la capa de
2

ozono de la atmósfera. Guiado por esto, se trata de construir las fuentes de luz artificial lo más
parecido a la fuente de luz como el sol, para reproducir los colores con la mejor calidad posible
(Sala Morera, 2002).

Temperatura de color
La temperatura de color se refiere a la forma en que se perciben los grupos de color de la
fuente de luz. Esta es una medida numérica de su aspecto de color.

Esta temperatura se basa en el principio de que cualquier objeto tiene la propiedad de emitir
luz si se calienta a una temperatura suficientemente alta, este color cambiará en función del
calor aplicado. A medida que la temperatura aumenta, el color cambia gradualmente de rojo a
naranja, luego de amarillo a blanco y finalmente a un blanco azul.

Las unidades de la temperatura del color se mide en grados Kelvin (K). Las fuentes de luz del
lado rojo / naranja / amarillo del espectro se describen como cálidas (incandescentes) y
aquellas hacia el extremo azul se refiere como frías (luz del día natural). En la figura 2 se
muestran las temperaturas de color de algunas fuentes luminosas.

Figura.1 Ejemplos de temperatura de color. Fuente: (Domínguez Lavín, 2015)

La temperatura de color de las fuentes luminosas puede causar diferentes efectos psicológicos
en el usuario. Por ejemplo, los colores cálidos (rojo, naranja, amarillo…) producen una
sensación de proximidad y dinamismo, mientras que los fríos (verde, azul, violeta…) de
alejamiento y relajación. Por esta razón debe tomarse en cuenta la temperatura de color
adecuada para el diseño de las instalaciones de iluminación (Sala Morera, 2002).
3

Índice de Reproducción Cromática (IRC)


La temperatura de color define solamente el color de la luz, pero no a su composición espectral
que es importante para poder reproducir los colores de forma efectiva de los cuerpos
iluminados el color reproducción. Se puede dar el caso en el que dos fuentes de luz tengan una
temperatura de color similar, sin embargo, su reproducción de los colores sean diferentes.

Cuando se habla del índice de reproducción cromático (IRC) se refiere a la capacidad de


reproducción cromática de los colores visibles a los objetos iluminados con una fuente de luz.
Cómo método de medida se utiliza un IRC que va en una escala de 0 a 100. Se considera que un
valor de IRC por debajo de 80, de regular a deficiente; entre 80 y 90 es una reproducción
cromática buena; por encima de 90 es muy buena; y 100 es excelente (LIGHTROOM, 2015).

En la figura 2.8, se muestra el espectro de colores que puede reproducir algunas fuentes
luminosas. Por ejemplo, la lámpara incandescente, puede reproducir todos los colores, en
mayor medida colores como el rojo y amarillo, luego va decayendo para colores como el azul y
el violeta.

Figura 2.8- Reproducción cromática para algunas fuentes de luz. Fuente: (LIGHTROOM, 2015)

En la siguiente tabla 2.7 se muestra la temperatura de color y el IRC para algunas fuentes de
luz. El valor más alto se puede obtener con la lámpara incandescente, siendo su IRC de 100.

Tabla 2.7 - Comparación de temperatura de color e IRC de algunas lámparas


Fuente de luz Temperatura de color IRC
Vapor de Sodio a Alta Presión 2100 24
Vapor de Mercurio a Alta Presión 3600 49
Lámpara Fluorescente con Luz Fría Blanca 6430 76
Halogenuros Metálicos 4200 85
Halogenuros Metálicos Cerámicos 5400 96
LED con alto IRC 2700-5000 98
Fuente: (KANOPIA, s.f.)
4

Magnitudes fundamentales de la luminotecnia

En esta parte se tratará las magnitudes y unidades fundamentales utilizadas para evaluar y
comparar la calidad y los efectos de las fuentes de luz, estas pueden ser:
 Flujo Luminoso
 Rendimiento luminoso
 Intensidad luminosa
 Iluminancia
 Luminancia
Flujo luminoso

El flujo luminoso describe la cantidad de luz total emitida por una fuente de luz. El flujo radiante
de una fuente es expresado en términos de potencia, watt. No obstante, esto no describe el
efecto óptico de una fuente de luz de forma completa, debido a que el espectro variable
sensibilidad del ojo no se toma en cuenta.

El flujo luminoso o lumen (lm) se define como el flujo radiante de 1 W emitidos en la longitud
de onda de 555 nm, esto produce un flujo luminoso de 683lm (Sala Morera, 2002).

En la figura 2.9, se puede observar la representación de las líneas de flujo luminoso que salen
de una fuente de luz.

Figura 2.9- Flujo luminoso de una fuente de luz. Fuente: (Forcén Omedes, 2014)

Rendimiento luminoso

La eficacia luminosa describe el flujo luminoso que una lámpara en puede emitir en relación
con su potencia de consumo y, por lo tanto, se expresa en lúmenes por vatio (lm / W). El
máximo valor teóricamente alcanzable cuando la potencia radiante total se transforma en la luz
visible es 683 lm / W. La eficacia varía de la fuente de luz, pero siempre queda muy por debajo
de este valor óptimo. La fórmula para calcular la eficiencia está dada por:

Ф
𝜂=
𝑃
5

Donde,

Ф: flujo luminoso emitido por la lámpara (lumen, lm)


P: potencia eléctrica de la lámpara (watt, w)
η: eficacia de la lámpara (lumen/watt, lm/w)

Iluminancia

Es la cantidad de flujo luminoso por unidad de superficie. Su unidad de medida es el


lumen/metros2 esto es equivalente a un “1 lux = lm/m2”. Para calcular la iluminancia, se utiliza
la siguiente fórmula:

Ф
𝐸=
𝑆

Donde,

Ф: flujo luminoso emitido por la lámpara (lumen, lm)


S: superficie de estudio (metros2, m2)
E: iluminancia (lux = lm/m2)

La iluminancia no está establecida para un área en específica, esta se puede criar puede ser
determinada en cualquier lugar del espacio. En la figura 2.10, se puede observar que se
produce 1 lux cuando sobre una superficie de 1 m2 llega un flujo de 1 lumen.

Figura 2.10- Iluminancia en una superficie. Fuente: (LED Store PRO, s.f.)

La iluminancia es unos de los parámetros fundamentales que se toman en cuenta para el


diseño de las instalaciones luminotécnicas, es se mide con un instrumento llamado luxómetro,
el que se muestra en la figura 2.11.
6

Figura 2.11- Luxómetro digital. Fuente: (SIGMA INSTRUMENTS, s.f.)

El luxómetro cuenta con una célula fotoeléctrica que al incidir la luz sobre esta, produciendo
una pequeña corriente eléctrica es proporcional a la luz incidente. Esta señal se mide por un
miliamperímetro, calibrado este, se presenta el valor en una pantalla de forma analógica o
digital.

Para que se tenga una idea de los valores de la iluminancia, en la tabla 2.8 se muestran algunos
ejemplos:
Tabla 2.8 - Iluminancia media de algunos lugares.

Situación Iluminancia (lux)


Una noche sin luz 0.01
Una noche con luna llena 0.2
Una noche con alumbrado público en las 5-20
calles
Una oficina con buena iluminación 500
Un aparador bien iluminado 3,000
Un día claro con cielo nebuloso 20,000
Fuente: (Harper, 2015)

Intensidad luminosa

La intensidad se define como el flujo emitido por unidad de ángulo sólido. Su unidad de medida
es la candela, cd. La fórmula para calcular la intensidad luminosa está dado por:

Ф
𝐼=
𝜔

Donde,

Ф: flujo luminoso emitido por la lámpara (lumen, lm)


ω: ángulo sólido (estereorradián, sr)
I: intensidad luminosa (candela, cd)
7

El Sistema Internacional (S.I.), define candela como: la intensidad luminosa, en una dirección
dada, de una fuente que emite una radiación monocromática de frecuencia 540 x 1012 Hz y
cuya intensidad energética en dicha dirección es 1/683 watts por estereorradián.

El estereorradián se representa con las letras (sr) y es el ángulo sólido que corresponde a un
casquete esférico cuya superficie es igual al cuadrado del radio. En la figura 2.12 se puede
apreciar la porción tomada de una esfera que representa 1 candela, para un ω (total) = 4π
estereorradián.

Figura 2.12 - Ángulo sólido. Fuente: (INDALUX, 2010)

Luminancia

Es la intensidad luminosa que afecta al ojo del observador desde una fuente primaria (lámpara)
o desde una fuente secundaria (la superficie iluminada). También se le conoce como brillantez,
esta depende directamente de tres factores básicos:

a. Propiedades de la superficie iluminada


b. Ángulo del observador
c. Intensidad luminosa de la fuente de luz
En la figura 2.13, para calcular la luminancia de una superficie iluminada se divide la intensidad
luminosa (I) de una fuente de luz entre la superficie (S) de la fuente proyectada según dicha (α)

Figura 2.13 - Luminancia. Fuente: (COMPARALUX, s.f.)


8

La fórmula para calcular la iluminancia está dado por:

𝐼
𝐿=
𝑆 𝑐𝑜𝑠𝛼

Donde,

I: intensidad luminoso (candela, cd)


S: superficie de estudio (metros2, m2)
α: ángulo del observador (grados)
L: luminancia (cd/m2)

La medida de la luminancia se realiza utilizando luminancímetro o luminómetro este funciona


bajo dos sistemas ópticos, uno de dirección y otro de medición, ver figura 2.14.

Figura 2.14- Luminancímetro. Fuente: (AQinstruments, s.f.)


9

1.1 Sistemas de Alumbrado público (SAP)


En esta parte se describirá todos los elementos que componen el Sistema de Alumbrado Público, los
tipos de luminarias en función de sus características como su grado de protección (eléctrico, mecánico,
ante partículas y agua), su distribución luminosa en el espacio (cut-off, semi cut-off y non cut-off), así
como en la calzada (alcance, apertura, control).

1.1.1 Funciones del Sistema de Alumbrado Público


El SAP tiene como objetivo primordial, iluminar las vías de circulación, paso peatonal y los espacios
comprendidos entre edificaciones, que por sus características y seguridad en general, deben
permanecer iluminadas, en forma oportuna, sea ésta o no de dominio público.

El alumbrado público debe permitir visualizar todo obstáculo, señalización, vehículo en desplazamiento,
así como también la geometría de la vía, es decir, sus bordes, curvas, aceras, separadores, desviaciones
tal como se observa en la imagen 2.22, de tal forma que el conductor o peatón pueda reaccionar con
tiempo.

Figura 2.22 - Sistema de Alumbrado Público en una carretera. Fuente: (Corral Hernández , 2015)

La importancia del alumbrado de las calles radica en que:

● Reduce los riesgos de accidentes nocturnos


● Ayuda a la protección de la propiedades
● Caída en el crimen y el vandalismo
● Hace sentir a los residentes seguro
● Mejora la apariencia de las calles en las noches

Para garantizar un SAP bien diseñado se debe tomar en consideración como patrón los niveles de
luminancia e iluminancia, de su uniformidad, del nivel de iluminación, del grado de deslumbramiento
directo (de las fuentes) o indirecto (objetos brillantes sobre la calzada) todos estos establecidos por
normas.
10

1.1.2 Partes del Sistema de Alumbrado Público (SAP)


Anteriormente se detalló los objetivos que se quieren lograr con el SAP, para alcanzar dicho cometido,
este sistema debe estar compuesto por una serie de elementos que garantizan la calidad del mismo
para que este sea totalmente funcional.

Dentro de los componentes que están integrados en el SAP están los siguientes:

1. Poste
2. Brazo
3. Sistema de alimentación
4. Luminaria

Figura 2.23 Partes del alumbrado público. Funete: (Elaboración propia)

1.1.2.1 Poste para luminaria


Para el alumbrado público en sus diferentes aplicaciones, por ejemplo en autopistas, ciudades, sectores
urbanos y rurales, avenidas, etc., uno de los componentes que complementan estas instalaciones son
los postes. Estos son los elementos mecánicos de montaje, cuya función para las instalaciones de
alumbrado público es la de sostener la luminaria y su brazo; como estos elementos serán utilizados a la
intemperie, deben soportar toda condición climática, como fuertes vientos y estar protegidos ante la
corrosión debido a los agentes atmosféricos que se puedan presentar. Por otro lado deben ser ligeros
para permitir el transporte, montaje o reemplazo con mayor facilidad.

De acuerdo al tipo de material con el que está fabricado el poste estos se clasifican en:

● Poste de acero: estos son muy utilizados por sus características mecánicas, de ser instalados en
zonas corrosivas, tienen que ya estar correctamente tratados, ya sea con pintura anticorrosiva
y/o galvanizados.
11

● Poste de concreto armado: al igual que los de acero son muy utilizados, son los más pesados, lo
que aumenta los costos en el transporte y su instalación. Por el tipo de material soportan las
condiciones climáticas y agentes corrosivas, todo esto sin requerir mantenimiento.
● Postes de aluminio: este es el más liviano respecto a los ya descritos, facilitando la construcción
del mismo, no requieren de mantenimientos, debido a que no son afectados por el medio
ambiente como el acero. Su desventaja está en su costo, este puede ser superior al de acero o
de concreto.
Para la instalación de la luminaria esta puede ser montada en el mismo poste de distribución de media
tensión, tal como se muestra en la siguiente imagen.

Figura 2.24 - Montaje de luminaria en poste de madera de distribución MT. Fuente: (Semanario Futuro,
2013)

Este tipo de montaje tiene la especial característica que no se considera en el proyecto como forma
adicional el poste, más bien se aprovecha ya el instalado de la red de distribución. Este tipo de
instalación es típico en el municipio de San Cristóbal.

Para el diseño y puesta en marcha de proyectos de vías y carreteras se utilizan postes exclusivos para la
luminaria tal como se muestra en la figura 2.22.

Estos postes se pueden clasificar según su aplicación en:


1. Postes sencillos: en este se monta solo una luminaria, estos son utilizados para iluminación
unilateral, tresbolillo y pareada. Ver figura 2.25.
2. Poste doble: en este se montan dos luminarias en el mismo poste, y se utiliza para el alumbrado
de dos carriles. Ver figura 2.25.
3. Poste de doble propósito: en este se montan dos luminarias, una para iluminar la calle y la otra
para iluminar la acera. Ver figura 2.25.
12

Figura 2.25 - Tipos comunes de postes para luminarias: sencillo, doble y doble propósito. Fuente:
(Yangzhou Liwei Lighting, s.f.)

1.1.2.2 Brazo
Esta parte tiene como función sostener las luminarias. Este se construye generalmente de acero.
Dependiendo del fabricante puede tener varios tipos de diseño, en la figura 2.26 se muestran algunos
diseños típicos.

Figura 2.26 Diseño típicos de brazos para luminarias de alumbrado público. Fuente: (Steel Tubular Pole,
s.f.)

En el municipio de San Cristóbal se utiliza generalmente los tipos 1 y 2. El tamaño de estos viene de 6
pies a 12 pies. A nivel urbano es común utilizar brazo con una longitud de 6 pies, mientras que en
carreteras o vías rápidas se utilizan de hasta 12 pies por el ancho de la calzada.
13

1.1.2.3 Sistema de alimentación


Este se encarga de suplir la energía eléctrica a las instalaciones de alumbrado público. Las partes que
conforman este son:

1. Transformador
2. Alimentadores/ cables
3. Puesta a tierra (postes metálicos)
4. Canalizaciones (instalaciones subterráneas)
5. Punto de empalme
La distribución del alambrado del SAP se puede desarrollar de forma de dos formas:

1. Aérea: en estas instalaciones se comunica entre cada poste la línea de alimentación utilizando
un cable dúplex o triplex, ver figura 2.27. Su ventaja es que su instalación es económica con
respecto a la subterránea, sin embargo estéticamente no es atractiva.

Figura 2.27 - Cable dúplex para alumbrado público.

2. Subterránea: en estas instalaciones se llevan los cables alimentadores por debajo del suelo en
canalizaciones de PVC. Este tipo de cableado se utiliza en postes metálicos por la facilidad del
cableado, sirviendo como registro para su conexión de un poste a otro. Como se muestra en la
figura 28, que detalla las partes de la instalación, en la base de concreto se introduce las anclas
que van a fijadas con tuercas el poste metálico, dentro del poste llegan tres tuberías de PVC, dos
de alimentación ( llegada y comunicación con el siguiente poste) y la tercera del cable de puesta
a tierra. La función de la tierra es la de aislar el poste de cualquier falla de aislamiento.
14

Figura 2.28 - Detalles de las instalaciones subterráneas para el alumbrado público. Fuente: (Lodi Electric
Utility, 2017)

El sistema de alimentación del alumbrado público se obtiene de la red de baja tensión de 120/240V
suplido por un transformador de distribución tipo poste, como se muestra en la figura 2.29. En la
República Dominicana, generalmente el SAP es parte del circuito de distribución de los usuarios, es
decir, que no se toma un circuito exclusivo para las instalaciones de alumbrado público.

Figura 2.29 - Detalle de red de distribución de baja tensión (BT). Fuente: (SIE, 2015)

En la siguiente figura 2.30 se puede observar la instalación típica de una luminaria en un poste de
concreto armado conectada al cable triplex BT de distribución desde una caja derivadora. Esta puede ser
conectada directamente con un empalme del cable, o desde una caja derivadora.
15

Figura 2.30- Instalación típica de las luminarias tipo cobra y lámpara HPS. Fuente: (SIE, 2015)

1.1.2.4 Luminarias
Es común que exista una confusión respecto de la diferencia entre lámpara y luminaria. Según la norma
UNE-EN 60588-1 define la luminaria como “aparato de alumbrado que reparte, filtra o transforma la luz
emitida por una o varias lámparas y que comprende todos los dispositivos necesarios para el soporte, la
fijación y la protección de lámparas, (excluyendo las propias lámparas) y, en caso necesario, los circuitos
auxiliares en combinación con los medios de conexión con la red de alimentación".

En esta definición se resalta que la lámpara es el encargado de emitir la luz (es el productor de la energía
lumínica). Mientras que la luminaria contiene la lámpara y demás equipos auxiliares, con la función de
controlar la distribución de la luz emitida por la lámpara.
Dentro de los requisitos que deben cumplir las luminarias están los siguientes
● Facilidad de instalación y mantenimiento.
● Los materiales de fabricación deben soportar las condiciones ambientales del exterior.
● Mantener la temperatura dentro de los límites de operación.
● Seguridad ante los contactos eléctricos
● Estética en el diseño
● Disminuir costos sin sacrificar la calidad del equipo.

La distribución de luz y la eficiencia con la que se crea por su sistema óptico son aspectos de calidad
clave de una luminaria. Sin embargo, los aspectos mecánicos, eléctricos y térmicos de la luminaria
también son importantes. Estos aspectos determinan tanto la vida útil de la propia luminaria como de
los componentes que alberga, como la lámpara y el equipo (Bommel, 2015).
16

1.1.2.4.1 Partes
La luminaria se compone de cuerpo o carcasa, bloque óptico y alojamiento de auxiliares, además de las
juntas de hermeticidad, cierres, etc.

Figura 2.31 - Partes de una luminaria. Fuente: (Cabildo la Palma, s.f.)

1.1.2.4.2 Armadura o carcasa


Esta se encarga de soportar todos los equipos auxiliares y lámpara, por lo que debe ser resistente
mecánicamente, liviano y con buenas propiedades de resistencia térmica y duración, por otro lado debe
tener un aspecto estético agradable.

El cuerpo de las luminarias están fabricadas generalmente con un tratamiento térmico y en aluminio.
Estas son pintadas con una pintura con alto aislamiento eléctrico. Esta debe tener una buena resistencia
a la corrosión.

De forma general el diseño de las luminarias por el tipo de tecnología puede ser:

● Luminarias HID: Se refieren a bombillas de gas a alta presión o a alta intensidad de descarga.
Estas pueden ser generalmente de Vapor de Sodio a Alta Presión, Vapor de Mercurio a Alta
Presión o de Halogenuro Metálico.
● Luminarias LED: Basadas en la más reciente tecnología LED (diodo emisor de luz) con mejores
resultados en eficiencia y ahorro energético que los emisores de luz convencionales.

Figura 2.32- Cuerpo con cabeza tipo cobra. Fuente: (General Electric, s.f.)
17

Las luminarias tipo cabeza de cobra son comunes en el municipio de San Cristóbal, estas se pueden
encontrar en las carreteras y vías principales. El tipo de lámpara normalmente instalado en este tipo son
las de Vapor de Sodio a Alta Presión.

Figura 2.36 - Luminaria generalmente utilizada en lámparas de mercurio. Fuente: (PROMACO, s.f.)

Para el caso de las luminarias de baja potencia, como la que se muestra en la figura 2.36, este tiene el
nombre de luminaria tipo secador. Estas generalmente contienen las lámparas de Vapor de Mercurio a
Alta Presión. Por su bajo rendimiento, en el municipio están siendo sustituidas por las lámparas de
VSAP.

En las luminarias LED, ver figura 2.37, a diferencia de las luminarias tipo cobra o secador, tienen un
diseño más moderno y atractivo, mejorando las prestaciones fotométricas (distribución de la luz). Estas
se construyen con aluminio inyectado, haciéndola más ligera. Para poder mejorar el sistema de
enfriamiento y disipación de calor se diseña con líneas.

Figura 2.37 - Estilos típicos de Luminarias LED. Fuente: Revisión varios proveedores.

1.1.2.4.3 Bloque óptico


Este sistema se encarga de mejorar la calidad de la luz emitida de la lámpara, ya sea dirigiendo el haz
luminoso o mejorando el factor de deslumbramiento. Está constituido por todos los elementos que
interfieren en la luz tal como el difusor, refractor y el reflector.

 Reflector: se utiliza para dirigir eficazmente la luz en las direcciones requeridas, mientras que la
reduce en direcciones en las que puede causar incomodidad al deslumbramiento.
18

 Refractores: Son un tipo de lente que utiliza la luminaria para redirigir tanto la luz emitida por la
lámpara del sistema como la luz que sale del reflector. Los refractores están construidos como
lentes prismáticos. Estos se utilizan con mayor frecuencia en las luminarias de cabeza cobra, y
tienen la doble función de ayudar a proteger la lámpara de daños externos.
 Difusores: Son cuerpos transparentes que dispersan la luz en todas las direcciones. No
proporcionan ningún control de la distribución de la luz, pero sirven para reducir el brillo de la
luminaria. Los difusores se hacen comúnmente de materiales que maximizan la dispersión de la
luz y minimizan la absorción, fabricados en materiales como el vidrio opalino o el plástico.
 Filtro: Se une junto con los difusores, para maximizar o reducir la radiación ultravioleta o
infrarroja.
19

1.1.2.4.4 Clasificación de las luminarias en función de la distribución de


la luz en el espacio
La CIE (Comisión Internacional de Iluminación) introdujo en el 1965 un sistema de clasificación de las
luminarias en función de la distribución del haz de luz alrededor de la luminaria. Esta puede ser cut-off,
semi cut-off y non cut-off.

1. Cut-off: en este no sobresale más del 2.5% de la intensidad luminosa en la horizontal (90° por
encima) y está limitada a un valor que no exceda del 10% de los lúmenes de la luminaria a un
ángulo de 80°.
2. Semi Cut-off: no sobresale más del 5% de la intensidad luminosa en la horizontal (90° por
encima) y está limitada a un valor que no exceda del 20% de los lúmenes de la luminaria a un
ángulo de 80°.
3. Non Cut-off: no hay limitaciones en la distribución de la luz en ningún ángulo.

Las luminarias cut-off y semi cut-off son las que mayormente se utilizan en alumbrado público debido a
que impide el deslumbramiento, de modo que su instalación en carreteras aporta un confort visual a los
usuarios.
20

1.1.2.4.5 Clasificación de las luminarias según la distribución luminosa en la calzada


Hoy en día, la CIE clasifican las luminarias en tres categorías (alcance, dispersión y control) que
dependen de sus propiedades fotométricas. Los dos primeros nos indican sobre la distancia en que es
capaz de iluminar la luminaria en las direcciones longitudinal y transversal respectivamente. Mientras, el
control nos da una idea sobre el deslumbramiento que produce la luminaria a los usuarios.

1.1.2.4.6 Distribución de la luz de las luminarias

Al igual que con la distribución de luz en el espacio (clasificación cut-off), la distribución de la


luz de forma lateral en la calzada es también una característica de la luminaria importante al
momento del diseño del SAP. La Sociedad de Ingeniería de Iluminación de América del Norte
(IESNA) estableció una clasificación (IIEC, 2015), que a continuación se describen:

1. Tipo I: esta distribución es ideal para iluminar aceras. Este tipo de iluminación está
destinada a ser colocado cerca del centro de la vía. Proporcionando una iluminación
adecuada zonas estrechas.
2. Tipo II: esta distribución se utiliza para calles anchas, en rampas y vías de entrada. Este
tipo se destina para iluminar áreas más grandes y por lo general se encuentra cerca de
la carretera.
3. Tipo III: esta distribución está destinada a la iluminación de carreteras, áreas de
estacionamiento en general y otras áreas donde se requiere una mayor área de
iluminación. La iluminación de tipo III debe colocarse al lado del área, permitiendo que
la luz se proyecte hacia afuera y llene el área. Esto produce un flujo de luz de relleno.
4. Tipo IV: esta distribución produce una luz semicircular diseñada para el montaje en los
lados de edificios y paredes. Es mejor para iluminar el perímetro de áreas de
estacionamiento y negocios.
5. Tipo V: esta se distribuye manteniendo una simetría circular con la misma intensidad en
todos los ángulos laterales. Está diseñado para el montaje de luminarias en o cerca del
centro de carreteras e intersecciones. También está destinada a la iluminación de
estacionamiento grande y lugares comerciales, así como en zonas en las que es
necesario una luz suficiente y uniformemente distribuida.

Se puede concluir que las luminarias tipo II, III y IV se montan regularmente en el borde las calles. Se
utilizan luminarias de tipo II en calles estrechas; tipo III se utilizan en calles de ancho medio, y el tipo IV
se utilizan en las calles más anchas.
21

1.1.3 Lámparas de Vapor de Mercurio a Alta Presión


Las lámparas de vapor de mercurio a alta presión se basan en un tubo de descarga cuyo material es el
cuarzo relleno de vapor de mercurio, estas poseen dos electrodos principales y uno auxiliar para facilitar
el arranque. Emiten una luz de color azul verdosa y no contiene radiaciones rojas. Para mejorar las
características cromáticas de la lámpara se le añaden sustancias fluorescentes que emitan en esta zona
del espectro.

Estas lámparas están conformadas por un tubo de descarga de cuarzo el cual soporta altas presiones y
temperaturas, en el interior de este tubo se colocan los dos electrodos principales en cada extremo de
wolframio o tungsteno con cavidades rellenas de material que facilita la emisión de electrones, de igual
forma se coloca el electrodo auxiliar y se conecta a uno de los electrodos principales por medio de una
resistencia.

Figura 2.38 - Lámpara de Vapor de Mercurio a Alta Presión.


22

Partes de la lámpara

Figura 2.39 - Partes de la lámpara de vapor de mercurio

1. Tubo de descarga: es un tubo de cuarzo para soportar altas presiones y temperaturas. En su


interior hay dos electrodos en los extremos de wolframio o tungsteno con cavidades rellenas de
un material que facilita la emisión de electrones. También lleva un electro auxiliar que está
conectado a uno de los electrodos principales y conectado al otr por medio de una resistencia de
valores entre 10-30kΩ.
El tubo está relleno de un gas inerte (argón o neón) que ayuda a orginar la descarga y una dosis
adecuada de mercurio que se vaporiza cuando la lámpara está en pleno funcionamiento.
2. Ampolla exterior: es de vidrio endurecido y soporta temperaturas de 350ºC aproximadamente.
Su misión es proteger el tubo de descarga y todos los soportes. Está relleno por un gas inerte,
argón o nitrógeno, que ayuda a evitar la oxidación de los elementos metálicos.
3. Casquillo: tiene la función es sellar la ampolla y conectar la tensión de línea a los electrodos del
tubo de cuarzo.Debe llevar un balasto en serie con los electrodos.

Equipos auxiliares

Las lámparas de vapor de mercurio necesitan una reactancia que consiste en una bobina que limita el
paso de intensidad a través del tubo y estabilizar la descarga. No necesitan equipo de arranque. Tienen
un condensador conectado en paralelo para compensar el factor de potencia.

Cableado de conexión para lámparas de mercurio a alta presión


23

1.1.3.1 Funcionamiento
Una vez se le aplica tensión se produce un pequeño arco entre el electrodo principal y auxiliar de
arranque que produce la ionización del gas de relleno del tubo de cuarzo iniciando la descarga principal.
Esta descarga se produce a través del gas porque el mercurio aún está a temperatura ambiente y con
una presión baja.

A medida que el mercurio aumenta su temperatura este se vaporiza y por esta razón se eleva la presión
dentro del tubo y la intensión dentro de los bornes de la lámpara. Al pasar poco tiempo el mercurio se
encontrará completamente volatizado y la descarga pasará por medio del aumentado su flujo luminoso
y variando el color de la fuente. Una vez llegado al equilibrio, la intensidad la regula el balastro. La
mayor zona de aplicación de estas lámparas es el exterior para conseguir una luz blanca. (Sala Morera,
2002).

1.1.4 Lámparas de Aditivos Metálicos Cerámicos


Las lámparas de haluro metálico, también conocidas como lámparas de aditivos metálicos, lámparas de
halogenuros metálicos, lámparas de mercurio halogenado o METAL-HALIDE, son lámparas de descarga
de alta presión, del grupo de las lámparas llamadas HID (High Intensity Discharge).

Las lámparas de halogenuros metálicos es otra variedad de las lámparas de vapor de mercurio. En el
interior del tubo de descarga se añaden aditivos metálicos para potenciar determinadas zonas de
espectro visible de modo que aumenta su rendimiento, tanto luminoso como de color. La composición
espectral de estas lámparas es muy completa y se puede adaptar a las necesidades del usuario porque
depende de la composición de los metales añadidos.

Funcionamiento
Como las otras lámparas eléctricas de descarga de gas, por ejemplo las lámparas de vapor de
mercurio (muy similares a la de haluro metálico), la luz se genera pasando un arco eléctrico a través de
una mezcla de gases. En una lámpara de haluro metálico, el tubo compacto donde se forma el arco
contiene una mezcla de argón, mercurio y una variedad de haluros metálicos. Las mezclas de haluros
metálicos afecta la naturaleza de la luz producida, variando correlacionadamente la temperatura del
color y su intensidad (por ejemplo, que la luz producida sea azulada o rojiza). El gas argón
se ioniza fácilmente, facultando el paso del arco voltáico pulsante a través de dos electrodos, cuando se
le aplica un cierto voltaje a la lámpara. El calor generado por el arco eléctrico vaporiza el mercurio y los
24

haluros metálicos, produciendo luz a medida que la temperatura y la presión aumentan. Como las otras
lámparas de descarga eléctrica, las lámparas de haluro metálico requieren un equipo auxiliar para
proporcionar el voltaje apropiado para comenzar el encendido y regular el flujo de electricidad para
mantener la lámpara encendida. La lámpara de haluro metálico tiene como característica especial que
funciona mejor en sitios abiertos.

1. Tubo de descarga: Hecho de cuarzo puro. En ocasiones se aplica una capa blanca de óxido de
circonio en la parte externa de las cavidades del electrodo, para aumentar en ese punto la
temperatura de la pared.
2. Electrodos: Similares a los que lleva la lámpara de vapor de mercurio a alta presión.
3. Ampolla externa: El vidrio externo de la ampolla de las lámparas de halogenuros está hecho de
vidrio duro o de cuarzo. También las hay que no tengan ampolla externa.
4. Superfi cie interna de las ampollas: Tienen forma oval poseen una capa de fósforo para
convertir la radiación ultravioleta de la descarga en radiación visible. Sin embargo, los haluros
empleados en la lámpara de halogenuro metálico producen sólo una pequeña cantidad de ultra
violeta y principalmente ésta irradiará en la zona de longitud de onda ultra violeta del espectro,
donde la conversión en radiación visible es escasa.
5. Gas de relleno en el tubo de descarga: El tubo de descarga contiene en su interior una mezcla
de gases inertes (neón y argón o cripton-argón), una dosis de mercurio y los haluros apropiados
de acuerdo con el tipo de lámpara.
6. Gas de relleno en la ampolla externa: La ampolla externa de una lámpara de aditivo metálico
cuyo tubo de descarga está relleno de una mezcla de neón-argón, también debe estar rellena de
neón para que la presión de neón que se encuentra dentro y fuera del tubo sea la misma. En
caso de que el tubo de descarga esté relleno de una mezcla cripton-argón se puede utilizar
nitrógeno en la ampolla externa, o esta última puede ser eliminada.
25

Equipos auxiliares

Para el arranque de las lámparas de halogenuros metálicos es necesaria una tensión de arranque
muy elevada debido a los halogenuros. Por este motivo, se debe conectar un arrancador, que tiene
como elemento fundamental un tiristor, responsable de suministrar un pico de tensión.
Además es necesario un balasto en serie con el tubo de descarga para estabilizar la descarga y un
condensador para compensar el factor de potencia.

Esquemas de cableado con: arrancador independiente, semiparalelo y paralelo


26

1.1.5 Lámpara de vapor de sodio de alta presión


Son una de las fuentes de iluminación más eficientes, ya que proporcionan gran cantidad de lúmenes por
vatio. El color de la luz que producen es amarillo brillante. Este tipo de lámparas tienen muchos usos
posibles tanto en iluminación de interiores como de exteriores. Algunos ejemplos son en iluminación de
naves industriales, alumbrado público o iluminación decorativa.

Las lámparas de vapor de sodio de alta presión son las más avanzadas. Las radiaciones emitidas por
estas lámparas represetan un espectro de emisión con bandas más anchas. Se mejoran las
características de las lámparas, pero la eficacia luminosa y la reproducción cromática siguen siendo el
punto débil de estas lámparas. El tubo de descarga llega a alcanzar temperaturas de 1000ºC.

El tubo de descarga en una lámpara de sodio de alta presión, contiene una gran cantidad de sodio para
dar condiciones de vapor saturado cuando la lámpara está en funcionamiento. Adicionalmente tiene un
exceso de mercurio para proporcionar un gas amortiguador y se incluye xenón, para facilitar el
encendido y limitar la conducción de calor del arco de descarga a la pared del tubo. El tubo de descarga
se aloja en una envoltura de vidrio protector que está vacía.

Figura 2.40 - Lámpara de Vapor de Sodio a Alta Presión.


27

Partes principales

 Tubo de descarga: Está hecho de cerámica de óxido de aluminio (aluminio sinterizado) muy
resistente al calor y a las reacciones químicas con el vapor de sodio.
 Electrodos: Están cubiertos por una capa de material emisor que consiste en una varilla de
wolframio con una serpentina de wolframio enroscada alrededor de la misma.
 Relleno: En el interior del tubo de descarga se encuentran sodio, mercurio y un gas noble
(xenón o argón) de los cuales es el sodio el principal productor de luz.
 Ampolla externa: Esta ampolla suele estar vacía.

La forma de esta lámpara puede ser tanto ovoidal como tubular. La ovoidal tiene un revestimiento
interno. Sin embargo, ya que el tubo de descarga de la lámpara de sodio alta presión no produce
prácticamente ninguna radiación ultra violeta, el revestimiento es simplemente una capa difusa de
polvo blanco para disminuir el elevado brillo del tubo de descarga. La ampolla tubular es siempre de
vidrio claro.

Arrancadores y arrancadores auxiliares:


La mayoría de las lámparas de sodio de alta presión llevan un arrancador auxiliar incorporado, el cual
ayuda a reducir la medida del voltaje pico de encendido que se necesita para encender la lámpara. En
algunos casos, tanto el arrancador incorporado y el arrancador auxiliar, se encuentran en la misma
lámpara. El equipo auxiliar lo forman un balasto y un arrancador que puede ser externo o incorporado y
conectado en serie o semiparalelo.
28

Conexión de balastro de para lámpara de sodio a alta presión

Arrancadores (ignitor)

Los arrancadores o ignitores, se encargan de proporcionar la tensión requerida por la lámpara en el


momento del encendido cuando necesitan una tensión muy superior a la de la red
Las lámparas de descarga que necesitan estos equipos son las lámparas de vapor de sodio de alta
y las lámparas de vapor de halogenuros metálicos.
Su funcionamiento es el siguiente: el arrancador obtiene la tensión necesaria mediante la descarga
del condensador en el primario de un transformador elevador. En el núcleo del transformador un flujo
magnético induce en el secundario la tensión que necesita la lámpara. Este se puede conectar en
serie-paralelo o paralelo con respecto al balastro.

Dos ejemplos típicos de conexión de balastro (B), capacitor (C), ignitor (Ig) y lámpara (L)
29

Balasto autotransformador
Cuando la tensión de red es inferior o superior a 240V es necesario elevar o disminuir la tensión
para conseguir el encendido, para ello se conecta una reactancia autotransformadora como la que
se muestra en la figura. Además regula la intensidad que circula por la lámpara mediante el circuito
secundario.
Igual que en el balasto de choque es necesaria la instalación de un condensador para aumentar el
factor de potencia.

Balasto autotransformador
30

1.1.6 Lámparas LED


Un LED (light emitting diode) es un dispositivo semiconductor que emite luz casi monocromática, es
decir, que tiene una sola longitud de onda correspondiente a un solo color, esto sucede cuando el led se
polariza de forma directa y es atravesado por una corriente eléctrica.

Es básicamente un semiconductor unido a dos terminales (ánodo y cátodo) que cuando circula una
corriente eléctrica produce un efecto llamado electroluminiscencia, fenómeno óptico y eléctrico que
transforma la energía eléctrica en radiación visible producido cuando la corriente eléctrica fluye a través
de un material. Por tanto, son fuentes de luz en estado sólido, es decir sin filamento o gas inerte que lo
rodee, ni capsula de vidrio que lo recubra como las tecnologías tradicionales antes mencionadas.

Lámpara LED

Los diodos emisores de luz están basados en semiconductores que transforman directamente la
corriente eléctrica en luz. Los LED son una alternativa muy validad a las fuentes de luz convencionales en
muchas áreas de la iluminación general y están abiertos también a oportunidades y perspectivas, en
otras áreas de aplicación.

Actualmente los LEDs (Light Emitting Diodes) de alta potencia como fuente de luz son utilizados en
luminarias de alumbrado exterior aplicadas en vías secundarias de baja circulación .

Las partes principales de las luminarias LED son:


1. Módulo LED: Sistema comprendido por uno o varios LEDs individuales instalados
adecuadamente sobre un circuito impreso con la posibilidad de incluir o necesitar otros
elementos como disipadores térmicos, sistemas ópticos o fuentes de alimentación que modifi
carán las cualidades y garantías que el propio fabricante de LEDs ofrece, haciendo así necesaria
su certifi cación y pruebas de funcionamiento para la correcta oferta de características.
2. Luminaria LED: Luminaria que incorpora la tecnología LED como fuente de luz y que determina
condiciones de funcionamiento, rendimiento, vida, etc. Propias de esta tecnología.
3. Dispositivo de alimentación y control electrónico (DRIVER): Elemento auxiliar básico para
regular el funcionamiento de un sistema LED que adecua la energía eléctrica de alimentación
recibida por la luminaria a los parámetros exigidos para un correcto funcionamiento del sistema.
31

Módulo LED y driver típico en luminarias LED

1.1.7 Lámparas de Inducción magnética


Las lámparas de inducción se funcionan bajo una descarga eléctrica en un gas a baja presión, estas
utilizan una bobina de inducción sin filamentos y una antena acopladora alimentada por un generador
externo de alta frecuencia. Dentro de sus desventajas es que emiten radiaciones ultravioletas e
infrarrojos perjudiciales a la salud. Son lámparas que ofrecen un ahorro de energía inmediato y ayuda a
reducir la contaminación ambiental. Este tipo de lámparas no poseen electrodos, por tal razón la
lámpara opera bajos los principios fundamentales de la inducción electromagnética y la descarga
eléctrica en gas para crear luz.

Funcionamiento
Las lámparas de inducción magnéticas cuentan con un generador de alta frecuencia que producen
energía por una bobina primaria de inducción y anillos magnéticos termo conductores, la bobina de
inducción produce un campo magnético muy fuerte la cual viaja a través de vidrio, el choque de gas
argón con las moléculas controladas de gas mercurio convierten la energía en radiación ultravioleta,
esta luz se convierte finalmente en luz visible al pasar por la capa de fosforo del foco. Esta forma de
producción de luz puede considerarse como un tipo de transformador donde el inductor es el devanado
primario y los átomos de mercurio dentro del tubo forman un segundo devanado de una sola vuelta
32

Figura 2.41 - Lámparas de Inducción

Las ventajas que tienen estas luminarias de inducción magnética son:

 Duración de 60,000 a 100,000 hrs. (aproximadamente 20 años) de vida útil contra 10.000 hrs. en
la más durable.
 Proporciona un ahorro de energía del 50 al 60% comparado con las lámparas convencionales.
 Emiten una luz blanca y natural que no distorsiona los colores.
33

FOTOCELDA

Las fotoceldas son elementos de control automático. Esta abre o cierra su contacto dependiendo de
la intensidad luminosa ambiente. Estando cerrado cuando está oscuro, y abierto en la claridad. Se puede
ver ampliamente en el control de lámparas de alumbrado público.

Conexión de fotocelda a lámpara. Observar que la fotocelda controla todo el circuito de la luminaria
desde la alimentación.

Control de grupo de lámparas con contactor

La potencia que puede manejar lo define los contacto del relé de la fotocelda. Es común ver que estas
pueden soportar desde 1500W hasta1800W dependiendo del fabricante. Por lo que con una
de 1500W se pueden conectar hasta 15 bombillos incandecente de 100W (ignorando las perdidas). Sin
embargo, las lámparas de alumbrado exterior son de alta potencia y necesitan de
un balastro (transformador) para su encendido. En caso de controlar un grupo de este tipo de lámparas
sería necesario utilizar un contactor controlado por la fotocelda.

La fotocelda controla la bobina del contactor, los contactos del contactor se cierran cuando la fotocelda
se activa. Energizando a su vez el grupo de luminarias en paralelo.
34

1.1.8 Disposición de las luminarias en las vías


Para lograr una distribución uniforme del alumbrado público a lo largo de la carretera, existen diferentes
tipos de disposición que dependerá del ancho de la calzada y la cantidad de vías a iluminar. Estos tipos
de disposición para una carretera pueden ser unilateral, bilateral a tresbolillo y bilateral pareada. Existen
otras disposiciones singulares para aplicaciones en curvas o glorietas.

1.1.8.1 Disposición para carreteras rectas

Unilateral: los puntos de luz están situados en el mismo lado de la vía. Se utilizará cuando la anchura (A)
de la calzada sea igual o inferior a la altura de montaje de las luminarias (H).

Figura 2.43 - Disposición unilateral.

Tresbolillo: los puntos de luz están situados a ambos lados de la vía a tresbolillo (zig-zag). Se utilizará
cuando la anchura de la calzada (A) sea 1,5 veces la altura de montaje de las luminarias (H).

Figura 2.44 - Disposición tresbolillo (zig-zag).


35

Bilateral pareada: los puntos de luz están situados a ambos lados de la vía oponiendose el uno al otro.
Se utilizará cuando la anchura de la calzada (A) sea mayor de 1,5 veces la altura de montaje de las
luminarias.

Figura 2.45 - Disposición bilateral pareada.

En la tabla 2.20 se presenta el tipo de distribución de las luminarias en función del ancho de la calzada y
la altura a la que está montada la luminaria. Por ejemplo, si se tiene una calzada de 8 metros y la
luminaria se piensa montar a una altura de 9 metros, calculando la relación A/H=8/9 se tiene que es de
0.89, por lo que se puede seleccionar la del tipo “unilateral”.

Tabla 2.20 Tipos de disposición a utilizar en función de la relación anchura de la vía y altura de montaje.

Relación entre la anchura de la vía y


la altura de montaje

Unilateral A/H < 1

Tresbolillo 1 ≤A/H ≤1.5

Pareada A/H > 1.5

Suspendida Calles muy estrechas


Fuente: (INDALUX, 2010)
36

Central o axial: los puntos de luz en las vías con mediana se pueden implantar de distintas formas. Se
utilizará cuando la anchura de la mediana esté comprendida entre 1 y 3 m, los puntos de luz se situarán
en la misma mediana en columnas o báculos de doble brazo.

Figura 2.46 Disposición para valores 1 < b < 3 m. Fuente: (INDALUX, 2010)

Cuando la anchura de la media sea superior a los 3 metros, la ubicación de las luminarias se hará como si
se tratara de dos vías independientes.

Figura 2.47- Disposición bilateral pareada. Fuente: (INDALUX, 2010)


37

Figura 2.48- Disposición para valores b > 3 m. Fuente: (INDALUX, 2010)

Catenaria: los puntos de luz se fijan axialmente los cables de la catenaria, que están sujetos entre dos
soportes situados distancias entre los 50-100 metros el uno del otro.

Figura 2.49- Disposición catenaria. Fuente: (INDALUX, 2010)

La ubicación en alzado de los puntos de luz será la altura H obtenida de los cálculos luminotécnicos. Pero
en algunos casos, la altura de montaje debe fijarse en función de otros parámetros, por ejemplo los
árboles. Si los árboles son grandes, la altura aconsejable de las luminarias es de 8-10 metros. En cambio,
cuando son pequeños, la altura de las luminarias estará alrededor de los 12-15 metros.
38

MANTENIMIENTO DE LUMINARIAS

La conservación de toda instalación es básica para el desempeño de la misma y de su aumento de la vida


útil.

Una instalación de alumbrado público requiere fundamentalmente la limpieza de la suciedad que se


acumula en las bombillas, reflectores y refractores de las luminarias, ya que ésto es lo que más
contribuye a la depreciación del sistema de alumbrado público; además la larga vida de las bombillas de
descarga en gas (20,000 horas) obligan a que periódicamente se hagan programas de limpieza de las
luminarias, independiente de la necesidad del cambio de bombillas.

En el mantenimiento de luminarias, las cuadrillas deben disponer de paños o estopa, detergentes y


esponjas necesarios para los trabajos de limpieza.

Es importante realizar los trabajos de limpieza en las instalaciones de alumbrado público porque la
mayor pérdida de flujo luminoso se debe principalmente a la suciedad y polvo que se acumula en las
bombillas y luminarias que puede representar hasta un 40% de los valores iniciales de los niveles de
iluminación de una instalación de alumbrado público.

Al hacer el cambio de una bombilla se debe limpiar el reflector de la luminaria , verificar que
la luminaria esté bien asegurada al soporte y que esté bien instalada, verificar la adecuada orientación
del ojo (fotocelda) del fotocontrol. Se debe garantizar la hermeticidad del cierre del conjunto óptico de
la luminaria, en el caso de luminarias cerradas.

Cuando se realicen reemplazos de luminarias, se debe tener en cuenta que deben ser cambiadas por
luminarias de las mismas características fotométricas y preferiblemente de la misma referencia, para
conservar el diseño de la vía.

MANTENIMIENTO DE BOMBILLAS DE ALUMBRADO PÚBLICO

Causas que hacen que la bombilla no encienda

 Fin de la vida útil de la bombilla


 Bombilla mal ajustada en el portabombilla
 Control fotoeléctrico o fotocelda inoperante
 Alambrado defectuoso o inapropiado
 Tensión baja en la luminaria
 Balasto inadecuado
 Balasto en cortocircuito
 Fin de la vida útil del balasto
 Insuficiente tiempo de enfriamiento cuando la bombilla ha estado operando (reencendído)
 Arrancador inadecuado (Sodio alta presión y mercurio halógeno)
 Arrancador defectuoso (Sodio alta presión y mercurio halógeno)

Causas que acortan la vida de la bombilla

 Bulbo exterior agrietado


 Balasto inadecuado o en mal estado
 Fluctuaciones de tensión en la red
39

Causas del parpadeo de la bombilla (Intermitente o cíclico)

 Balasto inadecuado
 Tensión variable
 Alta descarga en la bombilla
 Fin de la vida útil de la bombilla (sodio alta presión únicamente)

Causas que hacen que la bombilla produzca emisión lumínica reducida

 Acumulación de polvo
 Depreciación normal del flujo luminoso a través de sus horas de vida
 Tensión incorrecta en el balasto

Causas de rotura de la bombilla

 Colocación inadecuada
 Exceso de temperatura en la bombilla
 Contacto del bulbo con partes metálicas

Diferencia de color entre bombillas de un mismo grupo

 Envejecimiento de la bombilla
 Rango de tolerancia de fabricación
 Variaciones en luminarias

Causas del ennegrecimiento del tubo de arco o deformación del mismo

 Operación a sobrevatiaje
 Excesiva corriente o tensión. Condensador en cortocircuito
 Problema de reflector de la luminaria
 Operación a brillo parcial
40

Tabla 2.21 Ccaracterísticas de las lámparas de Vapor de Mercurio.

Potencia Flujo
(watts) (lumen)
50 2000
80 3850
125 6500
250 14000
400 24000

Tabla 2.22 Características de las lámparas de Vapor de Sodio a Alta Presión.

Flujo
Potencia (W)
(lumen)

150 14500
250 25500
400 48000
1000 130000

Tabla 2.23 Características de las lámparas de Metal Halide o Halogenuros Metálicos.

Potencia Flujo
(W) (lumen)

50 3400
70 5600

100 8500

150 12000
175 14000
250 22000
400 36000

You might also like