You are on page 1of 30

2015

PROGRAMA DE EVALUACION
PSICOLÓGICA - SISTEMAS

Lic. Rosavictoria Saccsa Sánchez


REMICSA DRILLING SA

MARZO 2016
FORMULARIO CODIGO FC-PS-003

REVISION 00
INFORME DE RIESGOS PSICOSOCIALES

AREA / PROYECTO RESPONSABLE DE


SISTEMAS Enrique Vargas
EVALUADO AREA
RESPONSABLE Lic. Rosavictoria Saccsa S. SUPERVISADO Alex Saavedra M.
Octubre – Noviembre
FECHA DE EVALUACIÓN FECHA DE ENTREGA Marzo 2016
2015

Área de Psicología 1
FORMULARIO CODIGO FC-PS-003

REVISION 00
INFORME DE RIESGOS PSICOSOCIALES

I. INTRODUCCION
Actualmente disponemos de numerosas evidencias científicas que confirman que la
exposición a los factores de riesgo psicosocial afecta a la salud. A corto plazo se
manifiesta a través de lo que denominamos estrés, que incluye diversos aspectos de la
salud física, mental y social. A largo plazo la exposición a los riesgos psicosociales
puede provocar alteraciones cardiovasculares, respiratorias, inmunitarias,
gastrointestinales, dermatológicas, endocrinas, musculoesqueléticas y de la salud
mental.

Es necesario recordar que la norma obliga a que todas las empresas tengan hecha la
evaluación de riesgos psicosociales y la planificación de su prevención, pero también
es preciso recordar que, más allá de la obligación legal, la intervención sobre los
riesgos psicosociales, además de los efectos evidentes en la salud, también puede
tener un impacto positivo en el aumento de la calidad y rendimiento de la producción
o servicio. Hay muchos métodos de estudio de estos riesgos, pero contamos
solamente con dos metodologías válidas en nuestra sociedad. Nosotros en este
informe usaremos la metodología CoPsoQ 2, la cual sirve para la evaluación e
intervención preventiva ante el riesgo psicosocial elaborada por el AMI (Instituto
Nacional de Salud Laboral de Dinamarca),

II. PROBLEMÁTICA
Actualmente, se encuentra acrecentando la consideración e importancia hacia los
factores de riesgos psicosociales, teniendo una mayor intervención y respaldo por
parte de la empresa. Ya que estos factores pueden llegar a convertirse en una
problema de carácter cognoscitivo, emocional, fisiológico y de comportamiento en los
trabajadores.

Área de Psicología 2
FORMULARIO CODIGO FC-PS-003

REVISION 00
INFORME DE RIESGOS PSICOSOCIALES

III. OBJETIVO GENERAL


Identificar las fortalezas y debilidades del personal, mediante la
evaluación de los diferentes riesgos psicosociales, presentes en la
población tanto a nivel operacional como Liderazgo.

IV. ALCANCE
Se encuentra dirigido a todo el personal de la empresa Remicsa Drilling según el
área seleccionada

V. METODOLOGIA
5.1. Metodología Psicométrica. La medición de las capacidades psíquicas recibe el nombre
de psicometría. Se trata de la disciplina que atribuye valores a condiciones y
fenómenos psicológicos para que, de este modo, resulte posible la comparación de las
características psíquicas de distintas personas y se pueda trabajar con información
objetiva.

5.2. Prueba Proyectivas. Instrumento clínico que con frecuencia pone de relieve datos
relacionados con el modo en que el examinado ve, enfoca y maneja su mundo.

VI. ANTECEDENTE GENERAL DE LA EMPRESA


6.1. Política de Seguridad, Ambiente, Salud Ocupacional y Calidad

Somos una organización dedicada a la perforación diamantina, Hidrogeológicos, trabajos


geotécnicos, micro pilotes y Sostenimiento con anclajes. Conscientes de la características
desafiantes de nuestra actividad, considerando a la persona, el ambiente y las relaciones con
las comunidades como elementos fundamentales para nuestra organización.

Área de Psicología 3
FORMULARIO CODIGO FC-PS-003

REVISION 00
INFORME DE RIESGOS PSICOSOCIALES

Nos comprometemos a:

- Gestionar eficientemente con calidad y Seguridad nuestros recursos y procesos


productivos.

- Prevenir la contaminación ambiental, lesiones y enfermedades ocupacionales en


nuestros trabajadores.

- Implementar, mantener y mejorar el sistema integral de gestión con los estándares


internacionales aplicables, que identifique, controle y vigile nuestros procesos,
aspectos ambientales, peligros y sus riesgos asociados en todas las actividades de
nuestra organización.

Este compromiso lo sostenemos fundamentalmente con:

- La mejora continua en nuestro desempeño, realizando trabajos de calidad.


- El cumplimiento de la legislación vigente aplicable y otros compromisos que nuestra
organización asuma.
- El respeto a las poblaciones y comunidades.
- Garantizar la consulta y participación activa de los trabajadores y sus representantes,
en los elementos del sistema integrado de gestión.

VII. BASE LEGAL


7.1. Normas Nacional.

a. Constitución Política del Estado. La Constitución (art. 10) reconoce a la seguridad social
como un derecho para la protección frente a las contingencias que se presenten en la vida
laboral y que permite elevar su calidad de vida. Además nos muestra que el trabajo (art.
22) es un deber y un derecho y base del bienestar social y un medio de realización de la
persona. El trabajo (art. 23) es objeto de atención prioritaria del Estado, que protege
especialmente a la madre, niño, niña, adolescente y a la persona con discapacidad que
trabaja; asimismo, nos alerta que ninguna relación laboral puede limitar el ejercicio de los
derechos constitucionales, tampoco desconocer o rebajar la dignidad del trabajador.
Asimismo nadie está obligado a prestar trabajo sin retribución o sin su libre

Área de Psicología 4
FORMULARIO CODIGO FC-PS-003

REVISION 00
INFORME DE RIESGOS PSICOSOCIALES

consentimiento.

b. El Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº. 728, Ley de Productividad y
Competitividad Laboral, aprobado por el Decreto Supremo Nº 003-97-TR (art. 9) refiere,
sobre uno de los temas más controvertidos de la relación laboral, que es la subordinación
laboral y los impactos que puede generar un sometimiento arbitrario a las órdenes del
empleador. El factor relevante es que el ejercicio de la subordinación debe realizarse
dentro de los límites de la razonabilidad.

c. La Ley 29783 (art. 56), Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, nos señala que el
empleador prevé que la “exposición a los agentes físicos, químicos, biológicos,
ergonómicos y psicosociales concurrentes en el centro de trabajo no generen daños en la
salud de los trabajadores.” En el IX principio de protección nos expresa que los
trabajadores tienen derecho a que el “Estado y los empleadores aseguren condiciones de
trabajo dignas que les garanticen un estado de vida saludable, física, mental y socialmente,
en forma continua.” Estas condiciones deben propender a:

trabajo sean compatibles con el bienestar y la dignidad de los trabajadores y ofrezcan


posibilidades reales para el logro de los objetivos personales de los trabajadores.

VIII. MARCO TEORICO


8.1. Nivel Intelectual: Patrón de actitudes, pensamientos, sentimientos y repertorio
conductual que caracteriza a una persona.

8.2. Riesgos Psicosociales: Factores de riesgo para la salud que se originan en la


organización del trabajo y que generan respuestas de tipo fisiológico, emocional,
cognitivo y conductual.

8.3. Personalidad: Hacer referencia a lo perteneciente o relativo al entendimiento.

Área de Psicología 5
FORMULARIO CODIGO FC-PS-003

REVISION 00
INFORME DE RIESGOS PSICOSOCIALES

IX. MATERIAL DE EVALUACIÓN


9.1. Nivel de Inteligencia:
Nombre: BARSIT – Test Rápido Barranquilla
Autor: Francisco Del Olmo
Objetivo: Obtener rápidamente un índice de inteligencia en escolares y adultos a partir
del tercer grado de instrucción primaria concluido hasta el tercer grado de secundaria,
ya que para niveles más altos de estudio no tiene validez.
La aptitud para aprender puede determinarse de manera rápido a partir de la
valoración de factores de inteligencia verbal, razonamiento numérico, elementos
cognoscitivos, lógico-verbales y de información general.
Duración de la prueba: 10 minutos
Áreas de exploración: Abarca 5 áreas:
Conocimientos generales: Mide las funciones subyacentes de memoria inmediata,
memoria remota, interés en el medio ambiente y ambición intelectual. Asimismo se
relaciona con la facilidad en el manejo de datos.
Comprensión de vocabulario: Se vincula con la capacidad de abstracción y
generalización.
Razonamiento Verbal: Se relaciona con la capacidad de aprendizaje y manejo del
lenguaje, así como con la habilidad para manejar conceptos y sus relaciones.
Razonamiento Lógico: Se vincula con la aplicación de juicios lógicos y con sentido
común.
Razonamiento numérico: Se relaciona con la capacidad de atención, concentración, asi
como las habilidades en la relación numérica.

9.2. Riesgos Psicosociales


Nombre: Evaluación y acción preventiva ante el riesgo psicosocial: El Método ISTAS -21
(CoPsoQ)
Autor: Moncada Lluis, Salvador
Llorens Serrano, Clara
Objetivo: Identifica y mide todas aquellas condiciones de organización del trabajo que
pueden representar un riesgo para la salud y el bienestar de las personas.
Áreas de exploración: Se encarga de evaluar áreas como

Área de Psicología 6
FORMULARIO CODIGO FC-PS-003

REVISION 00
INFORME DE RIESGOS PSICOSOCIALES

Exigencias Psicológicas: Desde el punto de vista cuantitativo, las exigencias psicológicas


se refieren al volumen de trabajo con relación al tiempo disponible para hacerlo
(presión de tiempo) y las interrupciones que obligan a dejar momentáneamente las
tareas y volver a ellas más tarde. Desde el punto de vista cualitativo, las exigencias
psicológicas se refieren a algunos aspectos de la naturaleza de estas: el trabajo
emocional (trabajo que expone a las personas a procesos de transferencia de
emociones y sentimientos, como todos aquellos que requieren contacto con usuarios,
público y clientes), trabajo cognitivo (que requiere gran esfuerzo intelectual) o el
trabajo sensorial (esfuerzo de los sentidos)
Trabajo Activo y Posibilidad de Desarrollo: El cual conduce a un mayor aprendizaje y al
desarrollo de un mayor rango de estrategias de afrontamiento y participación social. El
riesgo de alta tensión aumenta en situación de bajo apoyo social. Evalúa si el trabajo es
fuente de oportunidad de desarrollo de las habilidades y conocimientos de cada
persona.
Inseguridad: Evalúa que el colaborador siente frente a la situación laboral que esta
viviendo ya sea por situaciones contractuales o emocionales. Conceptualmente
compatible, aunque de manera parcial, con la dimensión de control de estatus
(estabilidad del empleo, perceptivas de promoción, cambios no deseados) del modelo
“esfuerzo – Compensaciones”.
Apoyo Social y Calidad de Liderazgo: Representa el aspecto funcional de estas
relaciones (recibir la ayuda adecuada de compañeros y superiores para sacar el trabajo
adelante); las posibilidades de relacionarse que el trabajo ofrece representa su
componente estructural (sin relación, no hay base objetiva para la ayuda), mientras
que el sentimiento de grupo representa su componente emocional. También son
aspectos importantes desde el punto de vista de las relaciones sociales la claridad
(definición de puestos y tareas), la previsibilidad (disponer de toda la información
adecuada y a tempo para adaptarnos a los cambios) y el refuerzo (disponer de
mecanismos regulares de entorno de compañero y superiores sobre cómo se trabaja)
Doble presencia: La mayoría de las mujeres con empleo realizan y se responsabilizan
de la mayor parte del trabajo doméstico y familiar, lo que implica una doble carga de
trabajo si lo comparamos con los hombres. Pero además, el trabajo familiar y
domestico implica exigencias que deben asumirse de forma simultánea a las del

Área de Psicología 7
FORMULARIO CODIGO FC-PS-003

REVISION 00
INFORME DE RIESGOS PSICOSOCIALES

trabajo remunerado, y la organización de este pues dificultar o facilitar la


compatibilización de ambos.
Estima: Incluye el respeto y el reconocimiento, el apoyo adecuado y el trato justo.
Según el modelo “esfuerzo-Recompensa”, la interacción entre un esfuerzo elevado y
un bajo nivel de recompensas a largo plazo representa la situación de mayor riesgo
para la salud.

9.3. PERSONALIDAD
Nombre: Test Proyectivo del Árbol
Autor: Renée Stora
Objetivo: Apreciación proyectiva de problemas de evolución y adaptación en diversos
rasgos de personalidad.
Áreas de exploración: Podemos evaluar áreas como
Estabilidad emocional: La estabilidad emocional se logra mediante la reflexión y
el control de los impulsos. A diferencia de la represión, que consiste en olvidar
aparentemente un hecho traumático pero conservando la emoción negativa que
suscitó, el control de impulsos es la capacidad de vivir el dolor para poder dejarlo ir,
porque es propio del ego y no del yo verdadero, que es el que puede discernir y darse
cuenta del derecho que tienen los otros de pensar diferente.
Autoestima: Es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones,
sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos, hacia
nuestra manera de ser y de comportarnos, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y
nuestro carácter. En resumen, es la percepción evaluativa de nosotros mismos.
Estrategias de afrontamiento: Las estrategias de afrontamiento hacen referencia a los
esfuerzos, mediante conducta manifiesta o interna, para hacer frente a las demandas
internas y ambientales, y los conflictos entre ellas, que exceden los recursos de la
persona. Estos procesos entran en funcionamiento en todos aquellos casos en que se
desequilibra la transacción individuo-ambiente. Se trata de un término propio de la
psicología y especialmente vinculado al estrés.
Control de Impulsos: Las alteraciones del control de los impulsos, consisten en un
fracaso para resistirse a la tentación de llevar a cabo actos que son dañinos para el
propio sujeto o para los demás. Esta conducta implica: acciones irresistibles, una

Área de Psicología 8
FORMULARIO CODIGO FC-PS-003

REVISION 00
INFORME DE RIESGOS PSICOSOCIALES

activación emocional y una sensación placentera. El impulso es una sensación de


tensión que se incrementa gradualmente, hasta el momento de cometer la acción
irresistible, para luego experimentar placer y liberación de esa tensión acumulada.
Después, puede haber sentimientos de pena o de culpabilidad. Este comportamiento
se agrava con el consumo de alcohol y otras drogas.
Control de Ansiedad: Hace referencia acerca del autocontrol de la ansiedad (del latín
anxietas, 'angustia, aflicción') que se define como una anticipación involuntaria de un
daño o desgracia futuros, que se acompaña de un sentimiento desagradable o de
síntomas somáticos de tensión. El objetivo del daño anticipado puede ser interno o
externo. Se trata de una señal de alerta que advierte sobre un peligro inminente y
permite a la persona que adopte las medidas necesarias para enfrentarse a una
amenaza.
Detallista: Se utiliza como un adjetivo que significa ser amante del detalle, minucioso
(Que se detiene en las cosas más pequeñas), meticuloso (Hace con detenimiento sus
labores, cuidando los más pequeños detalles).
Relaciones Interpersonales: Son asociaciones entre dos o más personas. Estas
asociaciones pueden basarse en emociones y sentimientos, como el amor y el gusto
artístico, el interés por los negocios y por las actividades sociales, las interacciones y
formas colaborativas en el hogar, entre otros. Las relaciones interpersonales tienen
lugar en una gran variedad de contextos, como la familia, los grupos de amigos, el
matrimonio, los entornos laborales, los clubes sociales y deportivos, las comunidades
religiosas y todo tipo de contextos donde existan dos o más personas en
comunicación.
Compromiso: Hace referencia que una persona se encuentra comprometida con algo
cuando cumple con sus obligaciones, con aquello que se ha propuesto o que le ha sido
encomendado. Es decir que vive, planifica y reacciona de forma acertada para
conseguir sacar adelante un proyecto, una familia, el trabajo, sus estudios, etc. Sobre
todo, mantiene una relación entre lo que piensa y lo que realiza.
Objetividad: La Objetividad es el valor de ver el mundo como es, y no como queremos
que sea.

Área de Psicología 9
FORMULARIO CODIGO FC-PS-003

REVISION 00
INFORME DE RIESGOS PSICOSOCIALES

X. ANALISIS DE RESULTADOS

10.1 Población Total evaluada

GRAFICA 1
Nivel de Inteligencia en Equipo de Sistemas (Oct – Nov 2015)

El equipo de colaboradores evaluados está conformado por Jefatura con el


20% (1 persona) de la población y en Empleados con 80% (4 personas).
Siendo la población representativa el personal de Empleados.

Área de Psicología 10
FORMULARIO CODIGO FC-PS-003

REVISION 00
INFORME DE RIESGOS PSICOSOCIALES

10.2. Nivel de Inteligencia


GRAFICA 2
Nivel de Inteligencia en Equipo de Sistemas

NIVEL DE INTELIGENCIA
Niveles Frecuencia
Muy Alto 0
Alto 0
Medio 0
Bajo 2
Muy Bajo 0

Según el Nivel de Inteligencia, se observa que en el equipo de Sistemas los


porcentajes se encuentran compartidos en los niveles Medio y Alto con el
50% (3 personas), Refiriendo una alta capacidad intelectual para manejar
conceptos abstractos y concretos, aprendizaje de información más rápida y
fluida.

Área de Psicología 11
FORMULARIO CODIGO FC-PS-003

REVISION 00
INFORME DE RIESGOS PSICOSOCIALES

GRAFICA 3
Nivel de Riesgos Psicosociales en el área de Exigencias Psicológica en
Sistemas

EXIGENCIAS PSICOLOGICAS
Niveles Frecuencia Porcentaje
Favorable 1 50%
Intermedio 0 0%
Desfavorable 1 50%
Total 2 1

Con respecto a los Riesgos Psicosociales en el área de Exigencias


Psicológicas, los puntajes se encuentran compartidos entre los niveles
Favorable y Desfavorable con el 50%, siendo los puntajes poco homogéneos
y sin poder determinar un nivel característico.

Área de Psicología 12
FORMULARIO CODIGO FC-PS-003

REVISION 00
INFORME DE RIESGOS PSICOSOCIALES

GRAFICA 4
Nivel de Riesgos Psicosociales en el área de Trabajo Activo en el equipo de
Sistemas.

TRABAJO ACTIVO Y POSIBILIDAD DE DESARROLLO


Niveles Frecuencia Porcentaje
Favorable 2 100%
Intermedio 0 0%
Desfavorable 0 0%
Total 2 1

En cuanto a los Riesgos Psicosociales en el área de Trabajo Activo y


Posibilidades de Desarrollo, tiene el 100% en el nivel Favorable, es decir,
ven su trabajo como oportunidad de aprendizaje y desarrollo, sienten que
pueden participar activamente de su trabajo en cierta medida, ya que se
toma en cuenta su opinión y perciben que su empresa les brinda algunas
oportunidades de desarrollo de sus habilidades y conocimientos, así como
la adquisición de nuevas experiencias.

Área de Psicología 13
FORMULARIO CODIGO FC-PS-003

REVISION 00
INFORME DE RIESGOS PSICOSOCIALES

GRAFICA 5
Nivel de Riesgos Psicosociales en el área de Inseguridad en el equipo de
Sistemas.

INSEGURIDAD
Niveles Frecuencia Porcentaje
Favorable 0 0%
Intermedio 0 0%
Desfavorable 2 100%
Total 2 1

En el área de Inseguridad se tiene en el equipo del 100% de los evaluados (2


personas) se encuentran en el nivel Intermedio, sintiéndose reconocidos y
seguros ante los cambios que suceden a nivel laboral, ya sean contractuales
o emocionales.

Área de Psicología 14
FORMULARIO CODIGO FC-PS-003

REVISION 00
INFORME DE RIESGOS PSICOSOCIALES

GRAFICA 6
Nivel de Riesgos Psicosociales en el área de Apoyo Social y Calidad de
Liderazgo en el equipo de Sistemas.

APOYO SOCIAL Y CALIDAD DE LIDERAZGO


Niveles Frecuencia Porcentaje
Favorable 2 100%
Intermedio 0 0%
Desfavorable 0 0%
Total 2 1

Con respecto a los riesgos psicosociales dados en el área de Apoyo Social y


Calidad de Liderazgo, tenemos mayor porcentaje en el nivel Favorable con
el 100% (2 personas), mostrando un adecuado Clima Laboral entre los
pares, existiendo confianza y Trabajo en equipo. Calificando su centro de
trabajo como bueno y siente que recibe la información y el apoyo que
necesita por parte de sus pares y jefes inmediatos.

Área de Psicología 15
FORMULARIO CODIGO FC-PS-003

REVISION 00
INFORME DE RIESGOS PSICOSOCIALES

GRAFICA 7
Nivel de Riesgos Psicosociales en el área de Doble Presencia en el equipo de
Sistemas.

DOBLE PRESENCIA
Niveles Frecuencia Porcentaje
Favorable 0 0%
Intermedio 0 0%
Desfavorable 2 100%
Total 2 1

Con respecto a los riesgos psicosociales dados en el área de Doble


Presencia, tenemos el 100% en el nivel Desfavorable. Mostrando cierta
tendencia a responder asertivamente a las demandas del trabajo asalariado
y del trabajo doméstico-familiar.

Área de Psicología 16
FORMULARIO CODIGO FC-PS-003

REVISION 00
INFORME DE RIESGOS PSICOSOCIALES

GRAFICA 8
Nivel de Riesgos Psicosociales en el área de Estima en el equipo de
Sistemas.

ESTIMA
Niveles Frecuencia Porcentaje
Favorable 1 50%
Intermedio 0 0%
Desfavorable 1 50%
Total 2 1

En cuanto al área de Estima, tenemos porcentajes compartidos entre los


dos niveles Favorable y Desfavorable con el 50% (1 personas), siendo los
puntajes poco homogéneos y representativos para la población.

Área de Psicología 17
FORMULARIO CODIGO FC-PS-003

REVISION 00
INFORME DE RIESGOS PSICOSOCIALES

10.3 Personalidad
GRAFICA 9
Indicador de Personalidad: Estabilidad Emocional en el equipo de Sistemas.

ESTABILIDAD EMOCIONAL
Niveles Frecuencia Porcentaje
Favorable 0 0%
Intermedio 1 50%
Desfavorable 1 50%
Total 2 1

En el indicador de Estabilidad emocional, tenemos porcentajes compartido


entre los niveles Intermedio y Desfavorable con el 50%, refiriendo cierta
variación de los sentimientos y de los estados emotivos, teniendo ciertos
altibajos del ánimo sin motivo o por causas insignificantes.

Área de Psicología 18
FORMULARIO CODIGO FC-PS-003

REVISION 00
INFORME DE RIESGOS PSICOSOCIALES

GRAFICA 10
Indicador de Personalidad: Autoestima en el equipo de Sistemas.

AUTOESTIMA
Niveles Frecuencia Porcentaje
Favorable 0 0%
Intermedio 2 100%
Desfavorable 0 0%
Total 2 1

Con respecto a la Autoestima, se observa se tienen el 100% (2 personas) se


encuentren en el nivel Intermedio, siendo su estima y auto valorización
esperada para el desempeño. Conociendo sus virtudes y dificultades.

Área de Psicología 19
FORMULARIO CODIGO FC-PS-003

REVISION 00
INFORME DE RIESGOS PSICOSOCIALES

GRAFICA 11
Indicador de Personalidad: Estrategias de Afrontamiento en el equipo de
Sistemas.

ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO
Niveles Frecuencia Porcentaje
Favorable 0 0%
Intermedio 0 0%
Desfavorable 2 100%
Total 2 1

Con respecto a las estrategias de Afrontamiento, se tiene el 100% en el


niveles desfavorables, refiriendo que el personal no tiene herramientas
para afrontar asertivamente en situaciones estresantes, siendo sus
respuestas de evitación o agresivas.

Área de Psicología 20
FORMULARIO CODIGO FC-PS-003

REVISION 00
INFORME DE RIESGOS PSICOSOCIALES

GRAFICA 12
Indicador de Personalidad: Control de Impulsos en el equipo de Sistemas

CONTROL DE IMPULSOS
Niveles Frecuencia Porcentaje
Favorable 0 0%
Intermedio 2 100%
Desfavorable 0 0%
Total 2 1

En el área de Control de la Impulsos, se observa que el 100% del personal se


encuentra en el nivel Intermedio. Reflejando cierto control personal,
siendo prudente ante situaciones conflictivas.

Área de Psicología 21
FORMULARIO CODIGO FC-PS-003

REVISION 00
INFORME DE RIESGOS PSICOSOCIALES

GRAFICA 13
Indicador de Personalidad: Control de Ansiedad en el equipo de Sistemas

CONTROL DE ANSIEDAD
Niveles Frecuencia Porcentaje
Favorable 0 0%
Intermedio 0 0%
Desfavorable 2 100%
Total 2 1

En el área de Control de la Ansiedad, se observa que el 100% del personal


se encuentra en nivel Desfavorable, teniendo indicadores de ansiedad –
angustia, mostrándose en determinados inquieto, inseguro, con ganas de
huir o atacar, sensación de vacío, con cierto temor de perder el control.

Área de Psicología 22
FORMULARIO CODIGO FC-PS-003

REVISION 00
INFORME DE RIESGOS PSICOSOCIALES

GRAFICA 14
Indicador de Personalidad: Detallista en el equipo de Sistemas.

DETALLISTA
Niveles Frecuencia Porcentaje
Favorable 0 0%
Intermedio 2 100%
Desfavorable 0 0%
Total 2 1

En cuanto al área de Personalidad, Detallista – Observación, se observa que


el 100% (3 personas) en el nivel Favorable, refiriendo que el personal antes
de iniciar sus labores y durante ellas, es observador y meticuloso en el
cumplimiento de sus labores.

Área de Psicología 23
FORMULARIO CODIGO FC-PS-003

REVISION 00
INFORME DE RIESGOS PSICOSOCIALES

GRAFICA 15
Indicador de Personalidad: Relaciones Interpersonales en el equipo de
Sistemas

RELACIONES INTERPERSONALES
Niveles Frecuencia Porcentaje
Favorable 1 50%
Intermedio 1 50%
Desfavorable 0 0%
Total 2 1

En cuanto a las relaciones interpersonales, se observa puntajes compartidos


en los niveles Favorable e Intermedio, refiriendo que el personal establece y
mantiene adecuadas relaciones sociales y laborales. Mostrándose
comunicativos, cooperadores con su entorno y accesibles.

Área de Psicología 24
FORMULARIO CODIGO FC-PS-003

REVISION 00
INFORME DE RIESGOS PSICOSOCIALES

GRAFICA 16
Indicador de Personalidad: Compromiso en el equipo de Sistemas

COMPROMISO
Niveles Frecuencia Porcentaje
Favorable 0 0%
Intermedio 2 100%
Desfavorable 0 0%
Total 2 1

Con respecto al área de Compromiso, se observa mayor porcentaje en el


nivel Intermedio con el 100% (2 personas), teniendo la tendencia al
compromiso y la identificación laboral esperado, teniendo relación entre lo
que piensa y sus acciones.

Área de Psicología 25
FORMULARIO CODIGO FC-PS-003

REVISION 00
INFORME DE RIESGOS PSICOSOCIALES

GRAFICA 17
Indicador de Personalidad: Objetividad en el equipo de Sistemas

OBJETIVIDAD
Niveles Frecuencia Porcentaje
Favorable 0 0%
Intermedio 2 100%
Desfavorable 0 0%
Total 2 1

Con respecto al nivel de Objetividad, se observa mayor porcentaje en el


nivel Intermedio con el 100% (2 Personas), refiriendo que los niveles de
objetividad son esperados, predominando la racionalidad.

XI. RESPONSABILIDADES
a. Gerencia de Operaciones – Gerencia de Seguridad. Efectuar el seguimiento y
control del cumplimiento de los indicadores del respectivo programa.
b. Recursos Humanos. Asegurar todos los recursos necesarios, humanos y de
infraestructura, que posibiliten la implementación y ejecución de todas las
actividades contenidas en el presente programa de trabajo. Liderar y hacer
cumplir el contenido del Programa, garantizando la participación activa de

Área de Psicología 26
FORMULARIO CODIGO FC-PS-003

REVISION 00
INFORME DE RIESGOS PSICOSOCIALES

cada uno de los integrantes, comprometiéndose a la comunicación y difusión


de las fechas que se programen para las actividades.

XII. CONCLUSIONES
11.2. Según el Nivel de Inteligencia, se observa que en el equipo de
Sistemas los porcentajes se encuentran compartidos en los niveles Medio
y Alto con el 50%, refiriendo una alta capacidad intelectual para manejar
conceptos abstractos y concretos, aprendizaje de información más rápida
y fluida.

11.3. En cuanto a Riesgos Psicosociales:


a. Se tienen puntajes FAVORABLES, en las áreas de Trabajo Activo y
Posibilidades de Desarrollo y Apoyo Social y Calidad de Liderazgo,
percibiendo que pueden participar activamente de su trabajo, ya que se
toma en cuenta su opinión y perciben que su empresa les brinda algunas
oportunidades de desarrollo de sus habilidades y conocimientos. Asimismo,
se muestra un adecuado Clima Laboral entre los pares, existiendo confianza
y Trabajo en equipo. Calificando su centro de trabajo como bueno y siente
que recibe la información y el apoyo que necesita por parte de sus pares y
jefes inmediatos.

b. En cuanto a las áreas Inseguridad y Doble Presencia tienen mayor


porcentaje en el nivel DESFAVORABLE, teniendo dificultades para
adaptarse a los cambios, mostrándose inseguros e intranquilos sobre los
cambios, se encuentran muy pendientes de su hogar en cuestiones
cotidianas como eventuales.

c. Tanto en las áreas de Exigencias Psicológicas, y Estima, los porcentajes se


encuentran compartidos entre los niveles Favorable, Intermedio y
Desfavorable, siendo estos resultados poco homogéneos y poco

Área de Psicología 27
FORMULARIO CODIGO FC-PS-003

REVISION 00
INFORME DE RIESGOS PSICOSOCIALES

representativos para definir la población.

11.4. En cuanto a personalidad tenemos lo siguiente:


a. En cuanto a las relaciones interpersonales, se observa puntajes compartidos
en los niveles Favorable e Intermedio, refiriendo que el personal establece y
mantiene adecuadas relaciones sociales y laborales. Mostrándose
comunicativos, cooperadores con su entorno y accesibles.

b. En cuanto a las áreas de Autoestima, Control de Impulsos, Detallista,


Compromiso, y Objetividad, se observa mayor predominancia en el nivel
INTERMEDIO, siendo capaces de identificar sus cualidades y defectos, es
objetivo en la toma de decisiones no dejándose llevar por impulsos, es
observador, meticuloso y organizado. Mantiene cierta relación entre lo que
piensan y actúan.

c. Con respecto a las áreas que tienen cierto porcentaje a nivel


DESFAVORABLE, tenemos al área de Estabilidad Emocional, Estrategias de
Afrontamiento y en control de ansiedad, refiriendo dificultades para
afrontar situaciones conflictivas, mostrándose desconfiados o cautelosos,
ansiosos, temerosos, y objetivos en la toma de decisiones. Asimismo, tiene
indicadores de ansiedad – angustia, mostrándose inquieto, inseguro, con
ganas de huir o atacar, sensación de vacío, con cierto temor de perder el
control.

Área de Psicología 28
FORMULARIO CODIGO FC-PS-003

REVISION 00
INFORME DE RIESGOS PSICOSOCIALES

XIII. RECOMENDACIONES
13.1. Intervención Primaria: Alude a aquellas intervenciones dirigidas a
toda la Organización con la idea de modificar o eliminar las fuentes de estrés y
así disminuir el impacto negativo sobre los individuos.
a. Se invita a la Jefatura del área que pueda evaluar acerca delos factores
internos que puedan estar afectando los niveles de estrés y ansiedad en
sus colaboradores. Evaluando los tiempos dedicados, si tienen las
herramientas personales para efectivo desarrollo, y si la distribución de
las tareas están de acuerdo a las capacidades y funciones.
b. Poner en práctica las técnicas de Relajación, para así disminuir los
niveles de estrés laboral.
c. Fomentar actividades físicas para proteger al personal de los efectos
dañinos del estrés, y aumentar la resistencia.

Área de Psicología 29

You might also like