You are on page 1of 2

Paciente derivada por la dra Starnari, en tratamiento con la suscripta desde el 22/12/22.

En
consulta inicial se la observa con estado de ánimo deprimido, casi todos los días, casi todo el
día, y demás síntomas que se describieron en primer informe solicitado en fecha 20/02/23
cuya copia fotostática adjunto al presente. Actualmente la paciente se encuentra con
sentimientos de incertidumbre, INSEGURIDAD JURÍDICA, puesto que la causa penal no ha
progresado, se le venció el botón antipánico que se generara tras el “evento traumatogénico”;
el hecho que se le restrinjan de alguna manera las licencias médicas, se le rechacen
certificados, tener que volver a trabajar en ámbito donde la temática de violencia está al
corriente (niños maltratados, abusadores, víctimas de violencia, etc) la afectan.

Diagnóstico DSM: TRASTORNO POR ESTRÉS POST-TRAUMÁTICO . TRASTORNO DEPRESIVO


MAYOR

TRATAMIENTO: AMBULATORIO

Psicofamacológico:

ESCITALOPRAN 10 MG/DÍA

LAMOTRIGINA 250 MG/DÍA

PREGABALINA SE SUSPENDE POR ECI

EL 16/06/23 concurre con intensa angustia, con cefalea intensa, apesadumbrada porque le
restringieron otra vez los días de licencia, solicitaron concurra a junta médica con nuevo
informe psicopatológico. Todo lo cual le hace sentirse invalidada en su sufrimiento,
descalificada en su padecimiento. Concurrir a junta médica resulta un estresor intenso para
Andrea. Un indicador de estrés intenso en Andrea es que se come la uñas hasta hacerse
sangrar los dedos. Lo que termina, tal vez como acto de reparación meramente externa, en una
sesión de manicuría. Por lo que, en una observación superficial puede atribuirse su cuidado
externo como indicador de buen estado de ánimo. Cuando no siempre es así. Que Andrea
tenga sus uñas arregladas no siempre significa que está bien, mucho menos que ya superó
todo lo que le aconteció. Muchas veces significa que se comió las uñas hasta hacerse sangrar
los dedos. Si se pudiera entender esto, se podría tal vez, no juzgarla por su apariencia externa;
se podría tal vez no juzgarla por su aspecto exterior, si se pudiera darle tiempo para continuar
avanzando con su tratamiento, evitándole estresores, es altamente probable que su evolución
fuera más rápida. Andrea padeció a lo largo de su vida diferentes eventos traumatogénicos de
los que se está recuperando aún. Necesita evitar exponerse a nuevos eventos que la continúen
traumando. Necesita evitar situaciones que le revivan sus traumas. Ella lo dice en estas
palabras “…si trabajo en un servicio social donde veo personas que acuden por lo mismo por lo
que yo pasé y además buscando justicia y que yo sé que no pasa nada (haciendo referencia a la
impunidad de la que gozaría su expareja ya que aparentemente nunca fue preso por el delito
de violación), ¿cómo me voy a recuperar?” Andrea, ante estas situaciones de tener que
presenciar el desfile de personas afectadas por diferentes tipos de violencia, sufre por la
sensibilidad que tiene hacia esas personas, sufre porque siente que esas personas buscan una
justicia que ella siente que no existe, sufre porque todo, el más mínimo detalle, le recuerda a
sus experiencias. No sería raro que Andrea se identificara con cada persona que se acerca a tal
lugar y fuera cada vez, revictimizada, en vez de empoderada. Por otra parte, Andrea, según
pudo entender la suscripta, se siente asediada, maltratada, invalidada, no escuchada,
descalificada en su sufrimiento cada vez que acude a junta médica. Sería procedente evitar
palabras, gestos, consideraciones que pudieran herir su susceptibilidad.
Se reitera sugerencia de que, cuando Andrea se encuentre en condiciones de Alta Laboral, se le
asigne un lugar de trabajo donde la misma pueda sentirse útil, acorde a su formación
profesional, que no tenga vinculación con la temática de violencia, evitando áreas que puedan
considerarse estresantes y donde pudiera realizar tareas pasivas, todo esto con el solo objetivo
de preservar su estado de salud mental, mejorar su evolución y pronóstico. Perogrullesco
decirlo, pero de nada sirve que la paciente se recupere si es nuevamente expuesta a
situaciones estresantes y de violencia ya que las mismas contribuirían a que vuelva a
enfermarse. Según refirió Andrea, desde junta médica se le sugirió cambio de profesional
médico psiquiatra, postura a la que la suscripta está abierta. Pero si en argumento para tal
cambio es que la paciente no ha experimentado mejorías es también invalidarla en los
progresos que ha tenido. Solo sugiero respetar el deseo de la paciente. Sugiero respetar a la
paciente. Realizar una evaluación constante de nuestro quehacer profesional a fin de al menos,
si no mejoramos la situación, si no sanamos, si no curamos, al menos no dañar.

You might also like