You are on page 1of 6

BERNARDO KLIKSBERG - EL PENSAMIENTO ORGANIZATIVO

DE LOS DOGMAS A UN NUEVO PARADIGMA


GERENCIAL
Editorial Tesis - Cap. 3

CAPITULO 3

¿Qué es organización?

"Los individuos no se desprenden de sus normas, de sus actitudes


y de las necesidades de su personalidad por el simple hecho de que
ingresan a una organización, ni tampoco sacrifican necesariamente su
propia dependencia respecto a los diversos tipos de grupos y
asociaciones a los que ya pertenecen. Sólo cuando comprendemos toda
la escala de lealtades por las que el individuo puede optar libremente en
una situación corriente, es cuando comenzamos a lograr un asomo de la
complejidad de las organizaciones y de los patrones de conducta que
caben dentro de ellas."
PFIFFNER y SHERWOOD

El crecimiento de las organizaciones constituye uno de los rasgos característicos dela


historia contemporánea. Una nutrida serie de razones de orden económico, tecnológico,
político, demográfico, etc., impulsaron la estructuración de estos amplios conglomerados de
recursos humanos y materiales, que hoy desarrollan la mayor par-te de las tareas de las
sociedades humanas. La gran organización actual presenta dos caracteristicas bien
diferenciadas en relación a sus predecesoras: su magnitud y su complejidad. Científicos de
diversas extracciones han intentado precisar desde sus marcos de análisis específicos, la
naturaleza de las organizaciones. Pasaremos revista a algunas de las concepciones de mayor
relevancia.
Una primera aproximación al concepto de organización la proporciona el enfoque
antropológico. La organización implica determinado modo particular de vinculación social
entre individuos y grupos. No se trata de una simple reunión de individuos o de un plenario de
grupos. Se asemeja mucho más a una institución social en sentido antropológico, que a las
formas anteriores. En efecto, Malinowski describe a la institución social como "un grupo de
gente unida en una labor o labores comunes, ligados a determinada porción de cuanto los
rodea, manejando juntos algún aparato técnico y obedeciendo a un cuerpo de reglas" 1 Desde
un punto de vista estrictamente sociológico, Gerth y Mills agregan a la definición anterior una
serie de elementos, al referirse al concepto de "institución", afirmando: "Cualesquiera sean los
fines perseguidos por los miembros organizados e interactuantes y cualesquiera sean los
medios que empleen la "autoridad" existe, y donde sea una configuración de roles está así
garantizada o estabilizada por una "cabeza" que ejerce autoridad sobre los miembros que de-
sempeñan los roles, la configuración puede ser llamada institución" 2
Es decir, para estos autores una institución es una configuración de roles garantizada por
la autoridad. Diversos de los elementos citados por Malinowslci y Gerth y Mills, hacen a la
naturaleza de las organizaciones: grupo de gente, labores comunes, aparato técnico, cuerpo
1
BRONISLAW MALINOWSKI, prólogo a la obra de H. IAN HEGBIN Law and order in Polynesia, New
York, Harcourt, Brace and Co., 1934, p. XXXIII, cit. por PFIFFNER Y SHERWOOD, ob. cit., p. 75.
2
H. GERTH Y C. WRIGHT MILLS, Carácter y estructura social. Antología "de la sociedad tradicional a la
sociedad de masas”, Universidad de Bs. AS., 1961, p. 186.
técnico, cuerpo de regías, configuración o estructura organízada de roles. Este tipo de enfoque
ha dado lugar incluso a un esquema especial de análisis de las organizaciones, elaborado por
Chapple especialista en antropología aplicada y denominado "teoría de la interacción". El
antropólogo ha sugerido que siendo la organización un sistema de relaciones entre personas",
dotado de cierta cultura (procedimientos, técnicas, etc.), que "determina el patrón de
comportamiento individual dentro de la organización", corresponde analizar el fenómeno
sobre la base de: “..... observar cómo se comportan las personas una con otra en el trabajo.
Tenemos que determinar en qué punto entran en contacto los individuos, en qué orden, cuán a
menudo, y por cuanto tiempo. En una palabra, tenemos que estudiar las interacciones” .3
Sin embargo, cabe afirmar que ni el concepto de la organización como institución social,
ni el esquema de interacción agotan la naturaleza del fenómeno organización. La organización
es una institución social, pero no todas las instituciones sociales son organizaciones. En ese
sentido resultan también insuficientes definiciones como la meramente sociológica de Harvey
Leibestein: "grupos algo duraderos de individuos que realizan ciertas actividades de las que
por lo menos algunas de ellas se dirigen a la consecución de fines comunes a todos los
individuos del grupo", 4o la elemental caracterización de Philip Selznnick, quien las considera
"comunidades naturales", como tales sujetas a las mismas clases de influencias y presiones
que cualquier organización social" 5 Un enfoque más específico del problema se presenta
abordando algunos de los autores claves en la evolución de la administración.
La definición de organización constituye el centro de la obra de Chester Barnard, quien
después de extensas elaboraciones afirma: "La hipótesis central de este libro estriba en que el
concepto más útil para el análisis de la experiencia de un sistema de cooperación está incluido
en la definici6n de una organización esencial, como un sistema de actividades o fuerzas
conscientemente coordinadas de dos o más personas". 6Fundamentando lo anterior el autor
expresa: "En una situación concreta en la que se dé cooperación serán sus componentes varios
sistemas diferentes. Algunos serán físicos, otros biológicos, otros psicológicos, etc., pero el
elemento común a todo, lo que une a todos esos sistemas dentro de la concreta y total
situación de cooperación, es el de organización tal como se definió" 7
Como se observa, la definición de Bamard pone el acento en las características de
actividad consciente y coordinada que distinguen a las organizaciones. Considera el autor que
en la existencia de esas características comunes a todas las organizaciones, se halla el meollo
de la posibilidad de universalizar el estudio de las organizaciones. Bamard conecta ambas
situaciones afirmando que si su hipótesis resultara satisfactoria será porque: "1) una
organización como la definida es un concepto válido a través de una amplia serie de
situaciones concretas con relativamente pocas variables que puedan ser eficazmente
investigadas; 2) porque las relaciones entre ese esquema conceptual y otros sistemas pueden
formularse eficaz y útilmente". La comprobación final de ese esquema conceptual, agrega "es
si su utilización hará posible el fomento y manejo más eficazmente consciente de la
cooperación entre los hombres, es decir, si en la práctica puede aumentar la capacidad
previsora de hombres competentes en esta materia. El supuesto en que el presente ensayo
viene desarrollándose es que tal concepto se halla implicito en la conducta de los dirigentes y

3
CHAPPLE Y SAYLESS, The man, the job, and the orgailzation, p. 9; Cit CHAPPLE Contributions of anth
ropologyto institutional piychiatry, Human Organization .13,1954; cit. PorPFIFFNER Y SHERWOOD, ob. cit,
p.349.
4
HARVEY LEIBESTEIN, Fconomic theory and organization, analysis, Harper & Broihers, publishers,
New York, 1960, PS. 150 y 151. Mencionado en March y Simon ob. cit., p. VII.
5
PHILIP SELZNNICK, Leadership in administrartion, Evanstor,Iilinois, Row, Petersen and Company, 1957, p.
13.
6
CHESTER BARNARD, ob. cit., PS. 93 Y 94.
7
BARNARD, ob. cit. p. 94.
administradores, explicando las uniformidades observadas en su conducta en empresas de
cooperación muy diversas, y que su formulación explicitada y su desenvolvimiento permitirá
trasladar útilmente la experiencia a diferentes campos dentro de términos comunes" 8Una serie
de definiciones siguen el sendero trazado por Barnard. A un nivel mucho más superficial, pero
con el mismo sentido, Mooney define a la organización diciendo: "el término "organización"
se refiere a algo más que el armazón del edificio. Se refiere a todo el cuerpo, con todas sus
funciones correlativas. Se refiere a las funciones que van apareciendo en acción; al pulso y a
los latidos mismos del corazón; a la circulación y a la respiración; al movimiento vital por así
decirlo de la unidad organizada. Se refiere a la coordinación de todos estos factores en cuanto
colaboran para el fin común"; y Stone expresa: "organización formal es cierto número de
personas que combinan sistemática y conscientemente sus esfuerzos individuales para la
ejecución de una labor que les es común" .9
Pfiffner y Sherwood critican a las definiciones anteriores, porque no precisan la
magnitud numérica de las organizaciones y no resaltan la complejidad de las labores en ellas
realizadas, criticas extensibles a la definición de Bamard. A su vez, proponen definir a la
organización como "el patrón de formas en que grandes cantidades de personas, demasiadas
para tener un contacto estrecho cara a cara, unas con otras, y dedicadas a un complejo de
labores, relaciónanse unas con otras, para establecer y llevar a cabo sistemáticamente unos
fines en los que todos han convenido" 10 Es advertible que la definición introduce una
precisión numérica en el concepto de organización: en la organización hay un número tal de
personas que su magnitud imposibilita se den relaciones cara a cara. Otra serie de definiciones
planteadas a un nivel de abstracción mayor ponen el acento en el carácter racional consciente
de las organizaciones expresado entre otros aspectos en su coordinación. March y Simon
afirman: "Las organizaciones son un conjunto de personas que actúan unidas y son los
conjuntos más grandes en nuestra sociedad que poseen lo que más se parece a un sistema
coordinador central. La detallada especificación de la estructura y la coordinación dentro de
las organizaciones en contraste con las relaciones difusas y variables entre las organizaciones,
y entre los individuos no organizados, señalan a la organización concreta como una unidad
sociológica comparable en su significado al organismo individual en biología" 11
Chris Argyris, por su parte, considera que "la propiedad más fundamental de la
organización formal es su basamento lógico o, como lo llaman los estudiantes de ad-
ministración, su racionalidad esencial" 12 Una de las caracteristicas centrales de esa "ra-
cionalidad esencial", el hecho de que crea un marco de expectativas fijas entre los miembros
de la organización en cuanto a su comportamiento recíproco, es adecuadamente considerada
en el significado de "organización", propuesto por Simon en El comportamiento
administratiuo. Afirma alli el autor: "En las páginas de este libro el vocablo "organización" se
refiere al complejo diseño de comunicaciones y demás relaciones existentes dentro de un
grupo de seres humanos"; y agrega: "este diseño proporciona a cada miembro del grupo una
gran parte de la información de los supuestos, objetivos y actitudes, que entra en sus
decisiones, y también una serie de expectativas fijas y comprensibles de lo que los demás
miembros del grupo están haciendo, y de como reaccionarán ante lo que él diga y haga. El
sociólogo lo denomina "sistema de funciones", pero para la mayoría de nosotros es más
familiarmente conocido como organización".13
Un autor proveniente del campo de la sociología industrial, Georges Friedmann, agrega
8
BARNARD, ob. cit. p. 94.
9
JAMES D MOONEY, The principles of organization. New York, Harper and Brothers, 1947; y EDWIN
10
PFIFENER Y SHERWOOD, ob. Cit., p. 55,
11
MARCH Y SIMON, ob. cit., p. 4.
12
CHRIS ARGYRIS, Personality and organization, New York, Harper & Brothers~ 1957, p. 54.
13
SIMON, ob. cit., p. XV.
a las conceptuaciones anteriores una pregunta significativa: "¿Cómo se relacionan los
conceptos de organización y de estructura?"14
Friedmann responde coincidiendo con R. 5. Weis, en el hecho de que las organizaciones
tienen una estructura y que ella puede ser caracterizada como "un sistema estable y
coordinado de relaciones entre las funciones" (de la organización). 15 El concepto de estructura
es concordante con el utilizado en otros campos más genéricos, como el de la cibernética, por
autores como W. Wieser.16 La existencia de una estructura organizativa, da a las
organizaciones estabilidad temporal, e independencia de su composición personal. Dice
Friedmann: "Una organización se caracteriza, ciertamente, por una red de funciones que
implica cada una tareas definidas y por tanto cierta división del trabajo. Supone también un
fin, hacia el cual tienden sus miembros asociados en un conjunto de tareas así definidas y
divididas... La red de funciones que constituyen las organizaciones subsiste, cuando los que
las ocupan se van y son sustituidos por otros", y ejemplifica su concepción general
explicando: "Una gran sociedad industrial, un banco, provisto o no de múltiples sucursales,
una corporación, un conjunto de tiendas de departamentos, son organizaciones. Pero también
hay organizaciones cuyo fin no es económico: el ejército, por ejemplo, considerado en escala
nacional o en sus unidades constituidas; la Iglesia, considerada en su universalidad o en sus
divisiones territoriales jerarquizadas, son organizaciones "17. Las estructuras no son totalmente
estáticas, pero su evolución en el tiempo es lenta18.
La revisión de definiciones de organización efectuada, permitió observar distintos
métodos de aproximación a la naturaleza del concepto, que concretaron definiciones
operativas a los efectos de sus autores, pero parciales en cuanto no alcanzaban a cubrir todas
sus notas. Las definiciones fueron suministrando sucesivamente en relación a organización los
conceptos de: institución social, coordinación consciente, sistema de actividades o complejo
de labores, sistema coordinador central, racionalidad, expectativas fijas y estructura
relativamente estable, que en conjunto completan un cuadro clarificador de la naturaleza de la
organización. Antes de dar una forma integrada a los conceptos_citados se hace necesario
formular una doble distinción respecto a dos características cuyos contenidos no resultan
dilucidados por las definiciones anteriores: los fines o metas de la organización y su relación
con el medio. En cuanto a lo primero, tácitamente las distintas concepciones sugieren la
14
GEORGES FRIEDMANN El objeto de la sociología del trabajo, en Tratado de sociología del trabajo, de
GEORGES FRIEDMAN y PERRE NAVILLE. Fondo de Cultura Económica traducción Julieta Campos, 1963,
t.I,p.32.
15
" R. S . Weis , Processes of organization, Universíty of Michigan. 1956, mencionado por G. FRIEDMANN,
ob. cit., en FRIEDMANN y NAVILLE, ob. cit., t. 1, p. 32.
16
WOLGANG WIESER, Organismos, estructuras, máquinas, Eudeba, 1962. traducción de José Nuñez,
Máximo Valentinuzil. Wieser considera que el concepto de estructura está englobado dentro de una “nueva
manera de observar los fenómenos”, y lo explica así: “Se han de estudiar no ya los elementos aislados, sino las
acciones de los elementos entre sí; no las propiedades de procesos independientes, sino las propiedades de
totalidades. En ella el concepto de estructura o forma, se torna importante, ya que por estructura se debe
entender: Una malla de relaciones entre elementos o entre procesos elementales, donde siempre se reú nan
elementos en un todo coherente, aparecen estructuras cuya elaboración sigue determinadas leyes” (ps. 10 y 11)
17
FRIEDMANN. ob. cit., en FRIEDMANN NAVILLE, Tratado de sociología del trabajo, t. 1, p. 32.
18
FRIEDMANN afirma que las estructuras están lejos de ser inmutables, evolucionan lentamente. “La Ford
Corporation o la Société Générale no son las mumas en 1960 que en 1920. Sin embargo, en el momento en que
M. Durand trasladado deja la dirección de la agencia X de La Société Cénérale, su sucesor asume la totalidad de
las tareas coordinadas, de sus relaciones profesionales, de sus responsabilidades'; por consiguiente, la estructura
no ha variado. El autor cita en su apoyo la relativa estabilidad que los economistas asignan a las estructuras
económicas, aun hallándose preocupados por dar una definición dinámica del concepto de estructura en
Economía. Menciona a ANDRE MARCHAL que en la Revue Economique de noviembre de 1954, p. 923, define
a las estructuras económicas como elementos de un conjunto económico que en el curso de un periodo
determinado aparecen como relativamente estables en relación con otros” (G. FRIEDMANN, ob. cit, en
FRIEDMANN NAVILLE ob. cit., t.l, p. 33).
existencia de fines determinados en la organización, pero pocas hacen referencia expresa a su
naturaleza y proceso de determinación. Barnard habla de "sistema de actividades o fuerzas
conscientemente coordinadas", quedando implicado que su carácter consciente incluye una
teleología dada pero no aludiendo a ella. Stone expresa que los esfuerzos individuales son
combinados para "la ejecución de una labor", pero cabe acotarle que dicha labor no es un fin
en sí misma, sino un medio para llegar a ciertos fines.
En el mismo tipo de error cae Louis A. Allen, quien considera que "organización es una
estructura o mecanismo que permite a seres vivientes trabajar juntos con efectividad" 19
Pareciera, según ello, que el fin último de la organización es el logro de la efectividad. Sin
embargo, lo real es que las organizaciones no se constituyen simplemente para obtener marcas
de efectividad.
En relación a ellas existe generalmente una lucha por el poder y los grupos pre
dominantes en esa lucha, requieren la efectividad para obtener con ellos sus propios. Incluso
pueden darse circunstancias en que no es el logro de máxima efectividad sino el trabajo a
niveles de efectividad limitados el que proporciona un maximo cumplimiento de los fines de
poder. Verbigracia: reducción intencionada de la producción y, por tanto, aumento de la
capacidad ociosa de producción, para aumentar los precios en el caso de empresas
oligopólicas o monopólicas Desconociendo este proceso de poder en la organización, Pfiffner
y Sherwood afirman que se trata de llevar a cabo "unos fines en los que todos han convenido",
pero Amitai Etzioni destruye su argumentación demostrando en A comparative analysis of
complex organizations, que existen numerosas organizaciones en las cuales se logra la
cooperación de sus componentes con sus fines, mediante mecanismos de coerción y de
remuneración, y no por acuerdo voluntario.20 Friedmann realiza una aproximación al tema
manifestando que la organización "supone también un fin hacia el cual tienden sus miembros
asociados...",21 Consideramos que en ese último sentido debe orientarse la discusión sobre el
problema. Se hace necesario, aun sin agotar el tema dada su complejidad, fijar pautas mínimas
utilizables en la conceptuación perseguida. La organización se halla orientada evidentemente
hacia el cumplimiento de ciertos fines. El proceso por el que ¿dichos fines se establece puede
ser diverso, dependiendo del tipo de organización. Los finés puede ser determinados por
cierta elite dirigente de la organizacion pueden ser fijados desde afuera por grupos del
contexto o pueden devenir como lo demuestran los actuales estudios sobre las burocracias del
cambio de los objetivos originales que producen complejos procesos internos y externos En
ese ultimo sentido afirma terminantemente Eisenstadt: "Es rasgo general de la organización
burocrática la posibilidad de cambio y tergiversación de sus objetivos Pareciera que cada
organización burocrática estuviera destinada a servir como medio para la ejecución de una
meta fijada. Pero las condiciones mismas que estimulan la multiplicación de los subgrupos
internos y la presión multilateral que se ejerce sobre la organización facilitan, e incluso
obligan a un cambio constante de por lo menos algunas de las metas"; agregando: "Y esta
flexibilidad es casi condición sine qua non en la existencia de una organización burocrática"22
El grado de cooperación de los miembros de la organización con sus fines, y los motivos por
los que cooperarán, variarán también drásticamente según el tipo de organizaciones,
hallándose ambas situaciones estrechamente ligadas a la estructura general del poder en la
organización. Verbigracia, en las organizaciones extremadamente coercitivas, como una

19
LOUIS A ALLEN, Management and organization. McGraw-Hill Book Company Inc., p. 52. Mencionado por
VICENTE L PRERL y otros, Organización y control de empresas, Macchi, Bs. AS. 1968. p. 19.
20
AMITAI ETZIONI, A comparative analysis of complex organizattion. The Free Press of Glencoe, Inc.,
New York, 1961, ps XI a XX.
21
G. FRIEDMANN, ob. cit., en FRIEDMANN Y NAVILLE ob. cit., t. l, p. 32
22
S. N. EISENSTADT, “Proposiciones de postulados para el estudio de la burocracia moderna", revista Bases 23-
24, Tel Aviv, Israel, febrero 1965, pi. 32v 33
cárcel, la cooperación será total pero carecerá de todo elemento de voluntariedad por parte de
los componentes de la organización.
En cuanto a la relación de la organización con el medio, de los autores citados, sólo los
provenientes del campo antropológico o sociológico incluyen esa vinculación como elemento
de importancia en sus consideraciones. Los autores mencionados, específicamente dedicados a
la administración, como Barnard, Mooney, Pfiffner ySherwood. March y Simon, etc., no
utilizan esta relación como elemento en su conceptualización de organización. Ello constituye
una omisión no justificable. Toda la dinámica de desenvolvimiento de una organización, la
naturaleza de sus objetivos, y la conducta de sus integrantes humanos, están estrechamente
correlacionados, con las características sociales económicas, etc., del medio o contexto en
donde existe. Verbigracia, todos los integrantes humanos de la organización pertenecen
además a grupo primarios o secundarios del medio, y dichos grupos inciden de modo
importante sobre su comportamiento en la organización. La organización a su vez con su com-
portamiento incide en la modelación de las características del contexto. Así sus decisiones
tienen diversas repercusiones sobre los aspectos del medio antes citado. Dejar de lado esa
interacción organización-contexto, impide llegar a una conceptuación real de lo que es una
organización, en la medida que de dicha interacción surgen muchos de sus contenidos
principales. Entendiéndolo así, escribe por ejemplo Jacques Lobstein, refiriéndose a la
empresa: "Está ampliamente abierta sobre el medio en simbiosis con la colectividad por un
sistema complejo de relaciones. Está sujeta, como lo ha destacado G. Friedmann (1947), a
fuerzas centrípetas y centrífugas".23 Nos hallamos ahora en condiciones de dar significado al
concepto de "organización". Cabe asignarle los siguientes contenidos:
I. Es una institución social.
II. Es centro de esa institución social, un sistema de actividades desempeñado por sus
integrantes. El sistema de actividades se caracteriza por su coordinación consciente y su
racionalidad, y crea expectativas fijas de comportamiento recíproco entre los miembros de la
organización.
III. El conjunto de relaciones entre las actividades de la organización constituyen su
estructura. La estructura es de carácter relativamente estable en el tiempo.
IV. Tiende hacia determinados fines. El proceso de fijación de esos fines, y el
grado de cooperación que le acuerden sus miembros variarán según el tipo de organización.
V. Sus características, comportamiento y objetivos son profundamente incididos por las
características del medio económico, político, cultural, social, etc., donde se desenvuelve.
Tiene una relación de interacción mutua con el medio: es determinada por él en aspectos
importantes, y a su vez con su acción contribuye a modelar los rasgos del medio.
La caracterización de organización obtenida padece de las mismas limitaciones
semánticas, expuestas en el caso de la definición de "administración" - La son aplicables las
advertencias generales de los semánticos, deberá especificarse su significado mediante un
conjunto de indicadores. Lo expuesto completa la definición de administraci6n anteriormente
lograda. Procuraremos ahora, despejado el significado de "administración", abordar el
problema de la categorización epistemológica de la administración.

23
JACQUES LOBSTEIN Estructura y organización de la empresa, incluido en GEORGES FRIEDMANN y
PIERRE NAVILLE, Tratado de sociología del trabajo, ob. cít., t II, p. 49.

You might also like