You are on page 1of 14

COMPETENCIA PARA LEGISLAR

SOBRE RESPONSABILIDAD DEL


ESTADO EN LA ARGENTINA

por HORACIO ROSATTI

SUMARIO: I. Origen de la aplicación del Código Civil al tema de la responsabilidad


del Estado en la Argentina. 2. El mito del Código Civil como única garantía de
regulación justa. 3. La temida laguna normativa derivada de la no aplicación del
omnipresente Código Civil en la formulación de categorías sobre responsabilidad.
La supuesta inutilidad de la jurisprudencia acumulada. A. Ubicación del Códi-
go Civil en el sistema jurídico argentino. B. La omnipresencia del Código Civil.
C. La supuesta inutilidad de la jurisprudencia acumulada sobre la base de criterios
civilistas. Definición de este tema en un sistema democrático. 4. Las consecuencias
del desplazamiento del Código Civil en la ley 26.944. A. Los peligros que deben
ser evitados a futuro. B. Federalismo (pluralidad) e igualdad (unicidad). 5. Con-
clusiones.

1. Origen de la aplicación del Código Civil al tema


de la responsabilidad del Estado en la Argentina
En el contexto histórico del surgimiento de los Estados nacionales,
en el que se asumía que el poder descendía desde Dios al monarca,
confundiéndose el patrimonio público con el privado en la persona
del rey, la idea de responsabilizar jurídicamente al Estado por los
daños a terceros resultaba contradictoria con la noción de soberanía'.
Con el advenimiento del Estado de Derecho contemporáneo aquella
concepción de la irresponsabilidad, tan vinculada a la infalibilidad,
fue percibiéndose cada vez como más injusta2; en especial, cuando
I SARMIENTO, Ezequiel, Responsabilidad de la Municipalidad de la Ciudad
de•Buenos Aires por actos lícitos, en L. L. 1989-A.
2 CASSAGNE, Juan C., Derecho Adnzinistrativo, LexisNexis Abeledo-Perrot,
Buenos Aires, 2002, t. I, ps. 477 y ss.

13
HORACIO ROSATTI
COMPETENCIA PARA LEGISLAR SOBRE RESPONSABILIDAD DEL ESTADO

podía demostrarse —particularmente en el ámbito de las convenciones— El más alto tribunal de la Nación —puesto en la disyuntiva de fundar
que el Estado había incumplido con lo que había firmado. en derecho su fallo— podía optar por los siguientes tres caminos:
La responsabilidad estatal en materia contractual (en particular O declaraba —sobre bases juspositivistas específicas— la irres-
cuando el Estado se desenvolvía en el contexto de los negocios típi- ponsabilidad del Estado por no existir una norma concreta (ley)
camente privados, comprando, vendiendo o alquilando) fue el primer que estableciera, desde el Derecho Público, el principio de res-
escaño. La asignación de responsabilidad al Estado en el ámbito ex- ponsabilidad'.
tracontractual (es decir, cuando no hubiera un contrato cuyo incum-
plimiento lo dejara en evidencia) y dentro de la llamada esfera de
actuación pública vino después, reconociéndose como primer prece- b) garantiza la más amplia libertad de comercio e industria, propiciada a través
dente en la Argentina un fallo de la Corte Suprema de Justicia del de franquicias, subsidios y estímulos de toda clase para los capitales que quieran'
año 1933, dictado a raíz de la judicialización de las consecuencias de radicarse en el país.
Estas características, sumadas al sistema de elección indirecta de presidente y
un incendio de un campo locado por una empresa privada que había vice con voto facultativo (y en la práctica "cantado"), coronan un modelo en el que
sido provocado por la dispersión de las chispas de un brasero utilizado lo "público" y lo "privado" aparecen desbalanceados. La apuesta alberdiana se dirige
por empleados del Telégrafo Nacional. El hecho (empleados estatales al dinamismo de la sociedad civil y a la capacidad transformadora de las actividades
negligentes generan un daño "evitable" a una empresa privada) cons- económicas de los particulares. Él piensa que el modelo debe ser "impuesto", sacri-
ficándose la participación política y la búsqueda de consensos en función del progreso
tituye la antítesis del deber ser alberdiano (un Estado eficaz al servicio
económico. Los historiadores hablan por ello de una "república grande" (o "república
de la actividad económica privada) y encuentra a un Derecho Público abierta") en materia de derechos civiles y económicos, y una "república chica" (o
infraconstitucional carente de desarrollo (símbolo del Estado mínimo) "república restrictiva") en materia de derechos políticos (BOTANA, Natalia, El orden
frente a un Derecho Privado desarrollado (símbolo de una sociedad conservador, Hyspamérica, Buenos Aires, 1985, ps. 40 y ss.).
civil que estaba construyendo un nuevo país)3. Lo paradójico es que al momento de sancionarse la Constitución fundacional, el
Derecho Público tiene una larga tradición en estas tierras; es el producto de documentos
principistas y garantistas, pactos interprovinciales de carácter económico y defensivo,
3 En 1853/60 se ejercita en la Argentina el llamado poder constituyente originario, proyectos constitucionales nacionales rechazados y Constituciones provinciales vigen-
vertebrando las bases del Estado nacional. El inspirador del modelo es Juan Bautista tes. En cambio, en materia de Derecho Privado está todo por hacerse: la sanción de
Alberdi, que: los Códigos Civil, de Comercio y de Minería, únicos para todo el país, considerados
En el diseño institucional propugna: como palancas jurídicas del progreso futuro, es encargada al Congreso de la Nación.
Un Estado no intervencionista afirmado en un Derecho Público garantista (sobre Dicho de otro modo, la rama del Derecho que estaba más desarrollada debía replegarse
la base del "principio de regla y excepción": la regla es la libertad; la excepción es para que la otra rama pudiera señalar el camino.
la autoridad, conforme a la cláusula divisoria del art. 19) (ALBERDI, Juan Bautista, Con algunas modificaciones, el plan alberdiano se cumple en los años siguientes
La omnipotencia del Estado es la negación de la libertad individual [1880], inclui- a la sanción de la Constitución de 1853/60: la explosión inmigratoria (aunque pre-
do en Escritos de Juan Bautista Alberdi, Universidad Nacional de Quilmes, 1996, ponderantemente no sajona) y la política aperturista del Estado permiten la radicación
ps. 299 y ss.), y de capitales, la construcción de obras de infraestructura y la ampliación cuantitativa
un federalismo mitigado (sistema "mixto" según Alberdi) y dual (sobre la base de las actividades económicas. Progresivamente, el Derecho Privado va encuadrando
del '"principio de regla y excepción": la regla es lo provincial; la excepción es lo el desarrollo de una sociedad civil en expansión. Hacia el Centenario el programa al-
nacional, conforme a la cláusula divisoria que se ha mantenido incólume y responde berdiano alcanza su apogeo y en el balance del siglo de vida libre, el período pos-
al actual art. 121). constitucional es considerado —en la época— como el más auspicioso (GONZÁLEZ,
Respecto del perfil socioeconómico, el modelo alberdiano: Joaquín V., El juicio del siglo, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1979,
a) Apuesta al aumento y reemplazo de la población nativa con inmigración europea, Segunda parte, Cap. 17, ps. 162 y ss.).
reconociendo al extranjero los mismos derechos civiles que al nacional (ALBERDI, 4 Ésta será la posición de Bielsa al criticar el fallo. BIELSA, Rafael, Derecho
Juan Bautista, Bases y puntos de partida para la organización política de la República Administrativo, La Ley, Buenos Aires, 1966, t. V, ps. 48 y as.
Argentina, en especial Caps. XIV, XV, XXXI y XXXII), y Véase asimismo el comentario sobre las opiniones de Bielsa en: RISOLÍA, Marco

14 15
HORACIO ROSATTI COMPETENCIA PARA LEGISLAR SOBRE RESPONSABILIDAD DEL ESTADO

O declaraba —sobre bases juspositivistas genéricas— la respon- desde una perspectiva política el Código Civil operaba como una he-
sabilidad del Estado pero aplicando normas ajenas al Derecho rramienta de consolidación de la unidad naciona17.
Público, tales como diversos artículos del Código Civil. En comparación con la evolución de las normas codificadas del
— O declaraba —ahora sobre la base de principios específicos (e in- Derecho Privado, el Derecho Público lucía insignificante. Al predo-
terpretación de normas positivas) de Derecho Público— la res- minio de la visión liberal que preconizaba un Estado no intervencio-
ponsabilidad del Estado en el caso. nista (o cuando menos no intervencionista en materia de igualdad so-
En la primera hipótesis el "positivismo específico" podría prohijar cial, pues sí podía —y debía— intervenir en la construcción de obras
una injusticia; en el segundo caso el "positivismo genérico" podría de infraestructura para facilitar la inversión extranjera) se suma, como
consagrar una arbitrariedad; en el tercer caso el "principismo especí- factor inhibitorio de cualquier desarrollo juspublicista, la irrupción de
fico" podría conducir a la inseguridad jurídica. los gobiernos de facto y su efecto devastador sobre el federalismo.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación elige la segunda alter- Por ello, la adopción de la fuente normativa de responsabilidad
nativa (positivismo genérico). Al fundar la responsabilidad como lo estatal del caso "Devoto" por parte de la Corte Suprema de Justicia
hace en el caso "Devoto"8 ("El incendio como acto reprobado por la no debe verse como una decisión jurídico-principista que asumía al
ley, impone al que lo ocasiona por culpa o negligencia, la obligación Código Civil como la única opción constitucional posible dentro del
de reparar los daños ocasionados a terceros, extendiéndose esa res- sistema de reparto de competencias del Estado federal, sino como la
ponsabilidad al Estado bajo cuya dependencia se encontraba el autor apelación a una norma que gozaba de prestigio y desarrollo en la
del daño o por las cosas de que se sirve o que tiene a su cuidado") materia (aunque aplicada normalmente a las relaciones entre privados)
inicia una línea de jurisprudencia que permitirá condenar al Estado, en el contexto del paradigma de un Estado abstencionista, cuyo fede-
por cuestiones propias de su actuación pública, sobre la base de normas ralismo estaba suspendido por un gobierno de facto que había sido
del Código Civil& "legitimado" por la propia Corte Suprema de Justicia mediante la
Hay que ubicarse en el contexto histórico argentino de la época: Acordada del 10 de setiembre de 19308.
en la década de los '30 el Derecho Civil vigente tenía más de seis El camino iniciado por la Corte en "Devoto" prosigue en el caso
décadas de vigencia. Y el Código Civil tenía un prestigio indiscutible "Ferrocarril Oeste" del año 19388 y en "Laplacette" del año 194310,
y una aplicación pacífica. Si desde una perspectiva económica el Có-
digo Civil, sumado a los de Comercio y de Minería, era considerado
una palanca del progreso —según la concepción alberdiana del progreso— 7 Esta función política del Código no sólo es destacada en Argentina. Para Thibaut
—según Borda— "el Código Civil era un modo de obtener la unidad de la Nación
alemana [...] lo cual podía lograrse cuando todos los gobiernos alemanes trataran de
Aurelio, Un peligroso avance de la responsabilidad objetiva, en Revista de la Uni- poner en vigor, uniendo sus fuerzas, un código unitario". BORDA, Guillermo A.,
versidad de Buenos Aires (publicación dispuesta en homenaje a Rafael Bielsa), Buenos Tratado de Derecho Civil. Parte general, Perrot, Buenos Aires, 1976, p. 197.
Aires, 1980, t. 4, pl. 325 y as. "La responsabilidad del Estado es una institución típicamente iuspublicística y
5 CSJN, 22-9-33, in re "SA Tomás Devoto y Cía. e/Gobiemo nacional", Fa- ninguna duda cabe respecto de que la actividad realizada por los distintos órganos
llos: 169:111. estatales, cuando se despliega en el ámbito del Derecho Público, debe regirse por sus
6 Hemos desarrollado este tema anteriormente en: ROSATT1, Horacio, La res- normas y principios". HUTCHINSON, Tomás, Lineamientos generales de la respon-
ponsabilidad extracontractual del Estado en base a normas del Código Civil. Una sabilidad administrativa del Estado, en Revista de Derecho de Daños, Rubinzal-Cul-
crítica, en Revista de Derecho de Daños, Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, 2000, N° 9, zoni, Santa Fe, N° 2010-3, p. 108.
pa. 73 y ss.; Responsabilidad del Estado por omisión. Reflexiones desde el Derecho 9 CS1N, "Ferrocarril Oeste c/Provincia de Buenos Aires", Fallos: 182:5.
Público, en Revista de Derecho de Daños, Rubínzal-Culzoni, Santa Fe, N° 2007-2, 10 CS1N, 26-2-43, "Juan Laplacette (su sucesión) y otros c/Provincia de Buenos
ps. 67 y ss. Aires", Fallos: 195:66.

16 17
HORACIO ROSATTI COMPETENCIA PARA LEGISLAR SOBRE RESPONSABILIDAD DEL ESTADO

dificultándose a cada paso el retorno (tal vez debiera 'decirse el "in- poco o nada rentables (tales como la asistencia social o la defensa
greso") al Derecho Público". civil, para citar sólo dos) que su regla es la incapacidad o —dicho en
Esto no ocurre sólo en la Argentina. En 1939 Maurice Hauriou términos juspublicistas— la incompetencia?'3
describe a la comunidad jurídica argentina la misma disyuntiva ocurrida En cuanto a la tutela judicial, la utilización de un criterio conmu-
en Francia, aclarando que los tribunales franceses han resuelto recorrer tativo que —frente a la ocurrencia de un evento dañoso— circunscriba
el camino inverso, es decir, el trayecto normativo desde el Derecho la relación entre "el particular X como dañado específico" vs. "el
Civil hacia el Derecho Administrativo. Resulta interesante señalar que Estado dañador de X" y se desentienda de la relación entre "el par-
para el insigne juspublicista francés una de las razones que explican ticular X como incumpliente con el Estado" vs. "el propio Estado"
el trasvasamiento en su país radica en que "el Derecho Administrativo (cuando esta última situación existe), ¿no genera una visión distorsio-
no se ha elaborado sino tardíamente, en un medio jurídico en el que nada de la justicia, entendida como el "dar a cada uno lo suyo"?14
predominan las tendencias y las tradiciones civilistas, gracias a la acción Pues "lo suyo" del damnificado-incumpliente no es sólo un crédito
de administradores, jueces, miembros del Parlamento o autores que se sino también un débito.
formaron en la escuela del Derecho Civil y del Derecho Romano"12. Dicho de otro modo: la maximización de la responsabilidad del
Estado frente a los particulares (entendida como la perspectiva que se
cierra en el interés del particular dañado, desentendiéndose de cualquier
2. El mito del Código Civil como única
incidencia del particular dañoso con el Estado) genera un enriqueci-
garantía de regulación justa
Que el tema de la responsabilidad del Estado sea asumido aplicando
13 La jurisprudencia nacional ha sostenido que el principio de especialidad tiene
normas del Código Civil, ¿garantiza igualdad de trato y tutela efectiva
carácter vinculante para las personas jurídicas públicas, ya que el "postulado de la
de justicia? En principio, lo que garantiza es igualitarismo de trato. permisión" del artículo 19 de la Constitución Nacional que establece que está permitido
Y tutela efectiva de justicia conmutativa. lo que 110 está prohibido juega en relación a los habitantes y no respecto del Estado
Exigir que se trate al Estado de la misma forma en que se trata a y sus órganos, sobre los cuales la propia norma fundamental regula la competencia
que les atribuye. CFed.CAdm., sala IV, 13-6-85, in re "Peso, Agustín C. c/Banco
otras personas jurídicas por considerar que en materia de capacidad
Central", E. D. 114-231.
debe regirse por el principio de especialidad ("Las personas jurídicas 14 "A diferencia del Derecho Privado donde rigen criterios de justicia conmutativa
pueden, para los fines de su institución, adquirir los de'rechos que este en el Derecho Público se aplican, en principio, criterios de justicia distributiva (conf.
Código establece, y ejercer los actos que no les sean prohibidos, por Miguel S. Marienhoff, El lucro cesante en las indemnizaciones a cargo del Estado,
el ministerio de los representantes que sus leyes o estatutos les hubiesen en E. D. 114-949).
"La diferencia básica entre la regulación privatista y la publicista estriba en la
constituido" dice el art. 35 del Cód. Civ.), siendo la regla la incapacidad relación jurídica diversa que ambas implican: mientras la primera regula relaciones
y la excepción la capacidad, ¿es actuar con realismo? ¿Puede decirse entre particulares fundamentadas sobre la base de la conmutatividad, la segunda regula
de una institución que regula o controla todos los servicios públicos las relaciones entre el todo (la comunidad presentada por la autoridad) y la parte (los
y asume las funciones de las que nadie se hace cargo que resultan ciudadanos, ya sea individualmente o agrupados en asociaciones o cuerpos intermedios)
según criterios de distribución (conf. Eduardo Sotto Kloss, La contratación adminis-
trativa, un retomo a las frentes clásicas del contrato, en Revista de Administración
II HUTCHINSON, Lineamientos.., cit., ps. 92 y SS. Pública, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, N° 86, mayo-agosto de 1978,
12HAURIOU, Maurice, La utilización por el Derecho Administrativo de las nor- ps. 576 y ss.; ver también Ulpiano, Dig. I, 1, 1, 2. Vus publicwn ese quod ad statum
mas y principios del Derecho Privado, La Ley, Buenos Aires, 1936, t. 4, ps. 1 y ss. rei romance spectat. hts privation quod ad singulonim utilitatem spectatT. CSTN,
(sec. doct.). Vuelto a publicar en Páginas de ayer, La Ley, Buenos Aires, octubre 28-7-2005, in re "El Jacarandá SA cfEstado Nacional s/Juicio de conocimiento", Fa-
de 2000, año 1, N°5, p. 21. llos: 328:2654 (voto de la jueza Highton de Nolasco, considerando 11).

18 19
HORACIO ROSATTI
COMPETENCIA PARA LEGISLAR SOBRE RESPONSABILIDAD DEL EST
miento injusto para el particular y un empobrecimiento injusto para
¿Es consciente el particular que el cartel que destruye genera al
el Estado que, se supone, nos representa a todos.
Estado un gasto para su reposición o un gasto —mayor aun— para in-
Cuando la sociedad define ideológicamente un modelo de Estado demnizar el daño sobre el que deberá responder, quitándole recursos
("mínimo" o "intervencionista") y lo plasma en la Constitución Na- —en cualquiera de los dos casos— para hacerse cargo de sus otras obli-
cional, como lo ha hecho la Argentina a partir de las reformas de gaciones? ¿Se ha hecho en nuestro país una contabilidad —aunque más
1949 (luego derogada) y posteriormente de 1957 y 1994 (actualmente no sea acotada temporal (un mes, un año) o geográficamente (una
vigentes) la consecuencia jurídica inmediata es que las distintas ramas ciudad, una provincia)— de estos gastos que termina pagando quien no
del Derecho deben ordenarse (o no contradecir) esa definición, pues debe hacerloV6
de "lo que debe hacer" el Estado (competencia) se deduce "hasta
Es menester hacerse cargo de las consecuencias sociales de la su-
dónde puedo reclamarle" (responsabilidad).
matoria de nuestros actos de egoísmo, de la repercusión a gran escala
Una definición abstencionista o intervencionista en torno al rol del de nuestros pequeños incumplimientos, para tomar conciencia de cuán-
Estado es siempre respetable y defendible; lo que no es respetable —y tas cosas podrían ser mejores con un esfuerzo individual mínimo.
menos aún defendible— es pretender que el Estado sea liberal, absten-
En el extremo, ¿estamos dispuestos a que el Estado se concurse,
cionista o mínimo cuando el reclamo es ajeno y que sea intervencionista
entre en quiebra y —eventualmente— desaparezca, tal como puede ocurrir
cuando el reclamo es propio. Dicho de otro modo: no es razonable ni
con una concesionaria de autos? Porque si es cierto que el Estado no
licito posicionarse frente al Estado pidiéndole como un socialista y
defendiéndose de él como un libera115. es asimilable a una persona física y que su existencia se justifica sólo
en función de las personas físicas y no al revés'', también lo es que
La exigencia de justicia impone una mirada más alta y más amplia se trata —a diferencia de una sociedad anónima— de una persona jurídica
sobre el comportamiento de los particulares en las diferentes hipótesis inexorable, a la que cada día la hacemos más necesaria, pidiéndole
de responsabilidad estatal. Prescindir de la responsabilidad que los que se haga cargo de nuevos cometidos.
particulares pudieron haber tenido para la ocurrencia del evento dañoso
(en ocasiones las cosas suceden —o se contribuye a que sucedan— por
un pequeño incumplimiento individual o por la falta de un esfuerzo 16 ¿Qué son las "emergencias" sino las respuestas reiteradas del Estado frente a

mínimo que podría haberlas evitado) o para afrontar su reparación la imposibilidad de atender todo cuanto se le reclama en un marco donde no todos
cumplen? Respuestas frustrantes por cierto, pues en las "emergencias" también se
(caso del particular que no ha pagado sus impuestos, pudiendo hacerlo), consagran asimetrías y se cometen injusticias y cuya reiteración altera el curso natural
conlleva que el Estado vea dificultada la posibilidad de cumplir sus de las cosas, convirtiendo a la normalidad en un interregno entre dos excepciones
obligaciones con los más necesitados, aquellas obligaciones que todos que dejan vencedores y vencidos. Así, mientras desde la sociedad la "emergencia"
le asignan y de las que nadie (o muy pocos) se hacen cargo. es percibida como un engaño para los particulares y un salvoconducto de impunidad
para el Estado, desde el poder público es asumida como una herramienta (la única
en ocasiones) que permite mantener el carácter redistribuidor del Estado frente a la
15 Así como desde la perspectiva del damnificado puede pedirse más responsa- falta de altruismo del Mercado.
11 Conviene recordar la diferencia entre el hombre y la abeja según la metáfora
bilidad al Estado, desde el Estado puede pedirse más compromiso (actitudinal y fiscal)
a los particulares. La ficción de que el Estado es "el otro", un "otro" que se opone de Maritain: tanto uno como otra emprenden tareas de construcción común con sus
a un difuso "nosotros" puede funcionar como todas las ficciones jurídicas, por una congéneres; en el primer caso la obra es el Estado, en el segundo es la colmena. A
necesidad que las justifica. La ficción es necesaria (y útil) a condición de que no la las abejas les interesa la perfección de la colmena, a los hombres la seguridad, el
elevemos al rango de una verdad. progreso y el bienestar; para aquéllas la colmena es un fin en sí mismo y ellas son
Dicho de otro modo: el Estado está formado por "nosotros" aunque en alguna el Medio para construirla, para el hombre el Estado debe ser el Medio para lograr el
circunstancia nos convenga presentarlo como "el otro". bien común. MARITAIN, Jacques, La persona y el bien común, trad. de Leandro
Sesma, Club de Lectores, Buenos Aires, 1981, p. 55.
20
21
HORACIO ROSATTI
COMPETENCIA PARA LEGISLAR SOBRE RESPONSABILIDAD DEL ESTADO

No es necesario adherir a una teoría biorganicista rii enrolarse en La disposición estructural del conjunto y las relaciones funcionales que
la ideología totalitaria para defender la existencia necesaria del Estado; dentro de un sistema se generan revelan la importancia de sus compo-
sólo basta leer la Constitución Nacional. Pues más allá incluso de lo nentes, al punto que la alteración sustancial de alguno de ellos habrá de
que estemos dispuestos a permitir, conforme a nuestra orientación ideo- repercutir en el conjunto. Son características de todo sistema su autonomía
lógica, lo cierto es que hay normas con jerarquía superior al Código y la regularidad de sus criterios de funcionamiento.
Civil que impiden que el Estado (nacional, provincial o municipal) Que el Derecho sea asumido e interpretado como un sistema (es de-
desaparezca. ¿No son las provincias originarias las fundadoras de nues- cir, como la interacción de un conjunto de elementos o componentes
tro Estado federal? ¿No se exige a las provincias "asegurar" el régimen heterogéneos que permite dar funcionamiento a un fenómeno complejo,
municipal (art. 5° de la CN)? Si se debe asegurar el régimen municipal sea este fenómeno natural —un ecosistema—, artificial —un automóvil—
es porque el régimen municipal (y por ende el municipio) deben existir cultural —el idioma—, tenga escala macroscópica —el sistema solar—,
inexorablemente; y si se afirma que quien debe asegurar el régimen microscópica —el tejido de un ser vivo— o sea apreciable por el ojo
municipal es la provincia, se supone que también ésta debe existir. humano sin necesidad de prótesis —el sistema eléctrico de un motor—,
Porque, ¿cómo puede asegurar algo alguien que no existe? revista entidad material —el cuerpo humano— o sea una creación inte-
Entonces, afirmar que el Estado tiene que ser tratado como una lectual —el sistema métrico-decimal—) no significa que todos sus com-
persona jurídica más en materia de responsabilidad porque así surgiría ponentes tengan la misma jerarquía. La norma jerárquicamente superior
del Código Civil, cuando la propia Constitución a la que el Código (Constitución Nacional) es la que establece la jerarquía de todos los
debe respetar ha adoptado un modelo intervencionista no es ni con- componentes del sistema.
ceptual ni jurídicamente sustentable.
En el caso argentino, la disposición constitucional respectiva es la
del artículo 31: "Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su
3. La temida laguna normativa derivada de la no consecuencia se dicten por el Congreso de la Nación y los tratados
aplicación del omnipresente Código Civil en la con las potencias extranjeras son la ley suprema de la Nación; y las
formulación de categorías sobre responsabilidad. autoridades de cada provincia están obligadas a conformarse a ellas,
La supuesta inutilidad de la jurisprudencia acumulada no obstante cualquiera disposición en contrario que contengan las leyes
constituciones provinciales..."
A. Ubicación del Código Civil en el sistema jurídico argentino La cláusula transcripta debe ser interpretada en relación al artícu-
lo 75, inciso 22, incorporado por la reforma constitucional de 1994,
La Corte Suprema de Justicia de la Nación ha afirmado, en más que vino a resolver un problema interpretativo recurrente desde la
de una ocasión, el carácter sistémico del derecho al propugnar una in-
sanción misma del artículo 31: el del status jurídico de los tratados
terpretación armónica y no confrontativa de sus componentes (Fa-
internacionales. La reforma determinó la jerarquía supralegal de todos
llos: 167:121; 171:349; 181:343; 199:483; 236:103; 240:311; 242:353;
los tratados internacionales y los tipificó sobre la base de la materia
246:345; 277:213; 281:179, y 312:496, entre otros tantos).
objeto de regulación. El disímil contenido (derechos humanos, tratados
La disposición estructural (considerando la forma en que los ele- de paz y comercio, concordatos, etc.) prohíja una jerarquización que
mentos se colocan) y las relaciones funcionales (considerando las inter- se expresa en su articulación con la Constitución y la ley y en la
acciones que entre ellos se producen) permiten distinguir a un sistema, facultad/dificultad con que pueden ingresar, progresar o egresar (ma-
orientado a una finalidad específica, de un mero agregado de elementos, yorías comunes o agravadas, una o doble votación) al sistema jurídico
dominado por la casualidad y carente de finalidad y funcionalidad propias. nacional.
22 23
HORACIO ROSATTI COMPETENCIA PARA LEGISLAR SOBRE RESPONSABILiDAD DEL ESTADO

Ahora los componentes del sistema jurídico argentino pueden or- En función de su ubicación dentro del sistema jurídico argentino,
denarse del siguiente modo: las cláusulas del Código Civil (y las de las Ilatnadás leyes civiles
a) Bloque constitucional: complementarias) no deben contradecir a la Constitución ni a los tra-
Rígido, en el sentido que sólo es modificable por el poder cons- tados, como tampoco invadir el ámbito competencial de las provincias.
tituyente: el texto de la Constitución. B. La omnipresencia del Código Civil
Seminígido, en el sentido de que es modificable por el poder
constituido: documentos internacionales con jerarquía constitu- La aplicación del Código Civil a la responsabilidad del Estado
cional. puede ser explicada; tal como se lo hizo ut supra, en función de la
b) Bloque infraconstitucional: falta de desarrollo del Derecho Público al momento de tener que re-
Con jerarquía mayor a la ley: tratados internacionales que carecen solver judicialmente un planteo específico.
de jerarquía constitucional. La relevancia del Código excedió tempranamente al ámbito civil
Con jerarquía de ley. en varios aspectos. La doctrina civilista y, en gran medida, la juris-
Con jerarquía infralegal. prudencia de nuestros tribunales entendieron a lo civil como el tronco
El Código Civil argentino integra el bloque infraconstitucional con común del Derecho. "El Derecho Civil suele ser llamado también De-
jerarquía de ley común u ordinaria, aplicable por las autoridades locales recho común porque es el derecho común a todos los seres humanos
(tanto en sede administrativa como judicial) si las cosas o las personas sin distinción de nacionalidad, sexo, profesión u otras circunstancias
caen bajo esa jurisdicción, a diferencia de las leyes federales o espe- análogas..." decía Salvatw; "el Derecho Civil constituye una rama de
ciales destacadas principalmente en el artículo 75, inciso 12, segunda extraordinaria importancia en todo ordenamiento jurídico. Incluso pue-
parte, y, en lo pertinente, en el artículo 126 de la Constitución Nacional de sostenerse que sus normas llegan en auxilio del jurista ante la au-
(v. gr.: leyes sobre naturalización y nacionalidad, bancarrotas, falsifi- sencia de soluciones concretas en Derecho Público [...] Este principio
cación de la moneda corriente y documentos públicos del Estado, juicio lo hemos sostenido invariablemente en la cátedra y en la Corte Suprema
de Justicia de la Nación" decía Boffi Boggero2I. Y por ello, institutos
por jurados), aplicables —con prescindencia del lugar en el que los
hechos ocurran— por las autoridades federales (tanto en sede adminis- tales como la entrada en vigencia de las leyes (las leyes civiles y las
trativa como judicial). no civiles, las nacionales y las provinciales), las formas de computar
los plazos en el Derecho (en todo el Derecho y no sólo en el Civil),
El hecho de tratarse de un Código, es decir, de un corpus de miles
para citar tan solo dos ejemplos, fueron encuadrados en las disposi-
de artículos que compila y ordena las instituciones civiles básicas (que
cionés del Código Civil.
desde el punto de vista académico ha sido considerado como un "mo-
numento jurídico" por su magnificencia) I8 no le da un plus de jerarquía Desde el punto de vista histórico puede admitirse que —cuando
con relación a las normas de su clase (las leyes comunes dictadas por menos dentro del Derecho Privado— lo civil haya sido el tronco común
el Congreso)I9. Por el sólo hecho de ser sancionada con posterioridad, del Derecho Privado del que se desprendieron luego algunas ramas;
una ley común puede modificarlo.
importancia y caudal de tránsito) pueda generar prioridad de paso sobre una calle
común que la atraviesa a nivel.
20 SALVAT, Raymundo M.,
18 BOFE! BOGGERO, Luis María, Reflexiones en torno al centenario de un acon- Tratado de Derecho Civil argentino (Parte general),
tecimiento histórico: la sanción del Código Civil argentino, en L. L. B. A. 135-1259, Buenos Aires, 1928, p. 41.
sec. doct. 21 BOFFI BOGGERO, Reflexiones en torno al centenario de un acontecimiento

19 Para decirlo con una metáfora: el Código no es una semiautopista que (por su histórico: la sanción del Código Civil argentino cit., p. 1259.

24 25
HORACIO ROSATTI COMPETENCIA PARA LEGISLAR SOBRE RESPONSABILIDAD DEL ESTADO

de ahí su carácter "fundante" (en tanto informador de principios hacia clones civiles específicas [...] Y resulta muy importante precisar que
esas otras ramas del Derecho Privado) y también general (en términos el Derecho Civil no es derecho general —aunque de hecho y Proviso-
de contenidos temáticos). Pero desde el punto de vista conceptual es riamente funcione como tal— porque debe quedar bien en claro que
francamente cuestionable que se pretenda que ejerza la misma in- los conceptos fundamentales receptados por la ley civil han sido ela-
fluencia sobre el Derecho Público, en base a la supuesta universalidad borados en base a los principios, técnicas y necesidades del derecho
de aquél con relación al carácter nacional de éste22, o en base a especial (Derecho Civil) y no a una teoría general aplicable a todo el
cualquier otro flindamento23. Derecho"m.
Compartimos el criterio de De la Fuente que, sin desconocer el La omnipresencia del Código Civil en el Derecho nacional fue
hecho de la paternidad del Derecho Civil sobre otras ramas del Derecho reforzada asimismo por el predominio absoluto del estudio del Derecho
Privado como una realidad histórica, no deduce de ello una vocación Privado en las universidades argentinas. Ello puede tal vez ayudar a
paternalista sine die basada en un supuesto status diferente del Derecho entender que hoy se sustente que "sin el Código Civil" no es posible
Civil sobre las otras especialidades: "En realidad el Derecho Civil no estructurar un sistema de responsabilidad, porque aunque se decida
es derecho general, como se dice, sino una de las tantas ramas en que expresamente no aplicar el Código, lo civil emergerá fatalmente por
se divide el Derecho, constituyendo así una parte especial de la ciencia todos los poros de la responsabilidad, de sus presupuestos, de deter-
jurídica, tal como sucede con los restantes sectores que estudian di- minación y de sus consecuencias: "Es absolutamente contradictorio
ferentes áreas del fenómeno jurídico (penal, laboral, administrativa, que el proyecto pretenda excluir la aplicación del Código Civil, pero
etc.). Lo que ocurre es que los conceptos fundamentales del Derecho, incluya conceptos propios de ese Código como 'caso fortuito', 'fuerza
con vigencia en todo el ámbito jurídico, por razones históricas han mayor', 'daño', 'relación de causalidad', 'prescripción', 'acción de re-
sido receptados por el Derecho Civil, que por ser el primero en formarse petición', etcétera. Si no se aplica el Código Civil, será imposible
necesitó desarrollar aquéllos para poder elaborar después las institu- darles contenido a estos conceptos, circunstancia que demuestra cuán
vana es la pretensión que el proyecto de ley contiene. Porque existe
un sinnúmero de reglas que hacen al Derecho de las Obligaciones,
22 "El Derecho Civil tiene un sentido de universalidad que falta al Derecho Público,
porque mientras el primero arranca, si no de la naturaleza del hombre, de un fondo
que sólo están reguladas en el Código Civil, y que son de aplicación
de cultura común a toda la humanidad civilizada, tiene el último un carácter nacional imprescindible en el campo de la responsabilidad estatal. Por ejemplo,
como expresión de un medio histórico y geográfico de características y rango im- ¿cuáles serán las reglas que rigen institutos tales como la 'mora', la
puestos por factores locales". Actas del Segundo Congreso Nacional de Derecho Ci- 'culpa', el 'dolo', etcétera? El proyecto nada dice al respecto. ¿Habrá
vil 1, Universidad Nacional de Córdoba, Instituto de Derecho Civil, Córdoba, 1939, que completar este proyecto con normas especiales en cada jurisdic-
p. 15.
23 La propia Corte Suprema de Justicia de la Nación ha abonado este criterio,
ción? ¿O deberán los jueces ignorar este artículo 1° y remitirse, for-
cuando ha afirmado que "No obsta a tal conclusión la circunstancia de que para zosamente, al Código Civil?" (Cámara de Diputados de la Nación, Or-
resolver el sub lite in invoquen eventualmente disposiciones contenidas en el Código den del Día N° 2704, dictamen de la diputada Laura Alonso, p. 8)25.
Civil, pues todos los principios jurídicos -entre los que se encuentra el de la respon-
Se trata de una verdad a medias: la noción de propiedad en materia
sabilidad y el resarcimiento por daños ocasionados- aunque contenidos en aquel cuerpo
legal no son patrimonio exclusivo de ninguna disciplina jurídica y Menos aun del 24 DE LA FUENTE, Horacio H., Posibilidad de modificar el Derecho Civil para
Derecho Privado, pues constituyen principios generales del Derecho aplicables a cual- adaptarlo a los derechos especiales, en L. L. 1994-B-983.
quiera de ellas, aunque interpretándolos teniendo en cuenta el origen y naturaleza de 25 En sentido similar: PUNTE, Roberto Antonio, La responsabilidad del Estado
la relación jurídica de que se trate..." CSTN, 21-3-2006, in re "Barreto, Alberto Damián y los funcionarios corresponde al Derecho común y es inconstitucional toda norma
y otra c/Provincia de Buenos Aires y otro s/Datios y perjuicios", Fallos: 329:759, que disponga lo contrario, ponencia presentada al XXI Encuentro de Profesores de
considerando 12. Derecho Constitucional, Santa Pe, 19 al 21-8-2014.

26 27
COMPETENCIA PARA LEGISLAR SOBRE RESPONSABILIDAD DEL ESTADO
HORACIO ROSATTI

constitucional difiere de la civil; la prioridad en materia de reparación varias décadas, sobre este tema. Sin perjuicio de valorar los criterios
del daño se ha modificado cuando se trata del daño ambiental conforme judiciales que deban ser valorados28, lo" que en realidad deberíamos
a un precepto constitucional (obligación de recomponer); el instituto preguntarnos es quién es el sujeto jurídico que, en un sistema demo-
de la prescripción ha sido reivindicado por las jurisdicciones cuando crático, debe regular este tema.
se trata de un tema fiscal; las pautas • de equidad fueron reconocidas Hasta ahora lo han hecho predominantemente los jueces, quienes
por el Derecho Público antes que por el Código Civil (que las introdujo a fuerza de cumplir con su deber y fallar casos concretos y ante el
en la reforma de 1968 para la interpretación de contratos, fijación de silencio y la inacción del legislador, se han convertido en este tema
indemnizaciones o ponderación del ejercicio de los derechos)26 ; nociones en legisladores inductivos, forjando criterios que se reafirmaron con
tales como "falta de servicio", "emergencia", "principio precautorio", . sucesivos pronunciamientos. No sin ~chas y contramarchas la ju-
todas con directa incidencia en el tema de la responsabilidad, tienen dicatura ha cubierto una necesidad y suplido inicialmente un vacío
carta de ciudadanía en el Derecho Públicon. Y así podríamos seguir... normativo, aunque luego se ha encargado de descalificar —llevado
por la inercia de su actividad cuasilegisferante— a regulaciones cons-
C. La supuesta inutilidad de la jurisprudencia acumulada titucionales y/o legislativas locales (tal el caso de las disposiciones
sobre la base de criterios civilistas. Definición de este provinciales que restringían la posibilidad de embargar las rentas
tema en un sistema democrático locales).
Se ha afirmado que la ley en comentario, al declarar inaplicable Pero no debemos olvidar que el juez no debe ser legislador, salvo
al Código Civil, desoye la jurisprudencia acumulada a lo largo de que desvirtuemós la función judicial o, peor aún, que admitamos que
el poder menos representativo (cuando menos por su origen) sea el
26
Así, el artículo 954 permite demandar "la nulidad o la modificación de los responsable de establecer criterios generales que habrán de regir a
actos jurídicos cuando una de las partes explotando la necesidad, ligereza o inexpe-
riencia de la otra, obtuviera por medio de ellos una ventaja patrimonial evidentemente
toda la comunidad. En cualquier otro caso, la vía judicial parece
desproporcionada y sin justificación"; el 1069 autoriza a los jueces, al fijar las in- excesiva para la judicatura y elitista para la comunidad.
demnizaciones por daños, a "considerar la situación patrimonial del deudor, atenuán- Que el legislador quiera legislar, en momentos en que esa atribución
dola si fuere equitativo", y el 1071 invalida el ejercicio abusivo de los derechos, suele ser asumida (por necesidad, por urgencia, por inexistencia de
entendiendo por tal a aquel que contraríe los fines que la ley "tuvo en mira al reco-
nocerlos o al que exceda los límites impuestos por la buena fe, la moral y las buenas
norma y por otros motivos) por el Ejecutivo y aun por el Judicial no
costumbres".
debe verse como algo nocivo, sino como algo beneficioso. Que el
27
"Queda con esto dicho que no son de aplicación los criterios y principios legislador se aparte, total o parcialmente, de la jurisprudencia sobre
elaborados por el Derecho Civil, ya que el Derecho Público, en particular la juris- un tema no es antijurídico; a lo sumo podrá ser imprudente.
prudencia, ha debido elaborar una serie de principios específicos para regular la res-
ponsabilidad del Estado, Se la llama todavía, aveces, responsabilidad 'civil' del Estado,
Reivindicamos el carácter legislable del tema y el rol del parlamento
pero ello es un eufemismo, porque ni se trata de la clásica 'responsabilidad' del para asumirlo y regularlo. Estimamos que el sistema democrático se
Derecho Privado, ni es tampoco 'civil' en el sentido de regirse por las normas de fortalece cuando puede demostrar no solamente su valor instrumental
dicho Código (estas normas son invocadas, pero con una constante modificación en (construcción de una "arena" y delimitación de reglas de debate abiertas
atención a los principios del Derecho Público, lo que hace ya inexacto que podamos
e igualitarias) sino también su valor epistemológico, como formador
hablar en rigor de 'responsabilidad civil'). A lo sumo podría llamársela así para señalar
que es un tipo de responsabilidad que se traduce en una reparación pecuniaria, esto
28 Un interesante relevamiento comentado en: CAPUTI, Claudia, La responsabi-
'- es, en una indemnización de los daños y perjuicios ocasionados por la acción estatal".
t. 8, Teoría lidad del Estado. Jurispnidencia reciente, tendencias y perspectivas futuras, en Revista
GORDILLO, Agustín, Tratado de Derecho Administrativo y obras selectas,
Fundación de Derecho Administrativo, Buenos de Derecho Público, N° 2013-1, Diez años de Derecho Público en la Argentina — /,
general del Derecho Administrativo,
Rubinzal-Culzoni, Santa Fe.
Aires, 2013, Cap. XVI, p. 539.

28 29
COMPETENCIA PARA LEGISLAR SOBRE RESPONSABILIDAD DEL ESTADO
HORACIO ROSATTI
podría establecerse la impunidad)? ¿La impunidad no ha provenido
de ciudadanía29. Lo que hubiera sido deseable es un debate más amplio en ocasiones de decisiones judiciales, a las que se considera en este
en el Congreso, porque de lo contrario volvemos al reducto recoleto tema como garantía de eficacia? ¿El solo hecho de que un tema esté
(nada más que cambiamos a un puñado de jueces por un puñado de
regulado en un Código, que es una ley del Congreso, opera como
legisladores)30. garantía de imparcialidad? Pero un Código, ¿no es una ley del Con-
greso? Resulta contradictorio afirmar que si la norma proviene del
4. Las consecuencias del desplazamiento Congreso es justa pero que en este caso es injusta. ¿O es que si la
del Código Civil en la ley 26.944 norma tiene forma de Código, entonces es justa, pero si tiene forma
de ley separada del Código entonces es injusta?
A. Los peligros que deben ser evitados a futuro Está claro que la justicia o injusticia de una norma no proviene
Se afirma con contundencia en un dictamen alternativo al oficialista inexorablemente de su redactor, con más razón si es el redactor ha-
que, al apartarse del Código Civil, "esta ley dejaría que cada provincia bilitado (que, recordemos, en este caso serán las provincias y la CABA
regule sus situaciones, con lo que se va a establecer la impunidad"31. y no los jueces), sino de su contenido. El contenido de una ley del
No comparto este criterio. Congreso puede ser injusto y consagrar la impunidad, el contenido de
Del hecho de que sean las provincias, las que deban regular ahora una sentencia también puede serio y el contenido de una norma pro-
un tema otrora regulado por los jueces, en función de normas del vincial y de la CABA lo mismo.
Código Civil interpretadas extensivamente, no se sigue que vaya a Que el tema sea regulado por las provincias y la CABA no asegura
consagrase la impunidad". impunidad sino que asegura heterogeneidad.
¿De dónde proviene esta subestimación? ¿O es que la impunidad Esta circunstancia es señalada con preocupación en otro dictamen
es sólo provincial (se omite a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires alternativo al oficialista, que cita a un especialista en el tema: "...sacar
en el comentario prejuicios°, tal vez por considerar que desde allí no del Código Civil los daños causados por el Estado, para que queden
regidos de manera exclusiva y excluyente por 'normas de Derecho
NINO,
La paradoja de la irrelevancia moral del gobierno y el valor episte- Administrativo o local', derivaría en este escenario: cada provincia e
29
En torno a la democracia, Rubinzal-Culzoni, incluso cada municipalidad podría (y debería) regular su propia res-
nzológico de la democracia, en VV. AA.,
Santa Fe, 1990, ps. 97 y ss. ponsabilidad. Las derivaciones negativas de esta arquitectura saltan a
30 "Llevamos casi 100 años responsabilizando al Estado y a sus funcionarios
utilizando como herramienta el Código Civil. Es positivo que se regule de manera
la vista. De arranque: inflación legislativa, con las consiguientes re-
independiente, pero décadas de evolución y desarrollo en la materia exigen un trabajo dundancias e incoherencias (atomización legislativa como una 'torre
a conciencia y bien elaborado por parte de esta Cámara" (Cámara de Diputados de de Babel'). Pero el más peligroso, claro está, es la desigualdad de
la Nación, Orden del Día N° 2704, intervención del diputado Jorge Yoma, p. 31). trato y que se fijen restricciones contrarias al alterum non leedere..."33
Del dictamerí deja diputada Liliana Parada, Cámara de Diputados de la Nación,
.31 La heterogeneidad normativa (que en este caso se circunscribe a
Orden del Día N° 2704, p. 30.
Dentro del marco constitucionalmente establecido, pues, las provincias pueden las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a tenor de
32
dictar normas tendientes a establecer su propio régimen al cual estará sometido el los artículos 121 y 129 de la CN, pues los municipios no tienen atri-
deber estatal de reparar (166), y, al hacerlo, deberán adecuar sus prescripciones a los
principios y normas superiores que consagran directivas especificas en tal sentido 33 ZAVALA DE GONZÁLEZ, Rodolfo, ¿La
responsabilidad del Estado esta-
(167). Por ello, no sería admisible el dictado de normas locales que establecieran la rá Pera del nuevo Código Civil?, en Semanario Jurídico de Córdoba, Córdoba,
absoluta irresponsabilidad del estatal, ya que transgredirían abiertamente lo dispuesto N° 1866, julio de 2012, p. 89, citado en el dictamen deja diputada Graciela Caainafio,
0 Lineamientos... cit.,
por los artículos 10, 5 , 14 a 20, 28, 33 y 116, CN. HUTCHINSON, Cámara de Diputados, Orden del Día N' 2704, p. 25.
p. 108.
31
30
HORACIO ROSATTI COMPETENCIA PARA LEGISLAR SOBRE RESPONSABILIDAD DEL ESTADO

buciones originarias en el tema, aunque las podrían tener de modo un aspecto del tema o actividad concernido, estableciéndose una
derivado sólo y en la medida en que las provincias los facultaran, complementación forzosa entre ambos.
según se desprende del art. 123 de la CN) es propia del sistema federal Un ejemplo 'constitucional de este tipo de colaboración es el que
y por tanto no debe verse como una patología. El problema que puede surge del reparto jurídico entre normas de fondo y normas de
surgir en función de la heterogeneidad normativa es el de la vulne- procedimiento (art. 75, inc. 12 de la CN) cada una de las cuales
ración del principio de igualdad, sobre lo que advierte el texto trans- se asigna exclusivamente a una escala de decisión específica (Es-
cripto precedentemente. Y sobre ello habrá que estar atento. tado central y Estados miembros, respectivamente), con la par-
ticularidad de que si uno de los niveles no actúa el otro tampoco
B. Federalismo (pluralidad) e igualdad (unicidad) puede actuar (v. gr.: un código de fondo sin normas de proce-
dimiento carece de operatividad- un código de procedimientos
La Constitución Nacional ofrece diversas modalidades de comple- sin norma de fondo carece de encarnadura jurídica).
mentación federal al momento de regular competencias. Tales moda- Pluralidad jerárquica con complementación sustantiva: cada es-
lidades pueden resumirse del siguiente modo: cala de decisión (Estado central o Estados miembros) tiene com-
Unidad consensuada: cada escala de decisión (Estado central y petencia para regular y controlar un sector o tramo específico
Estados miembros) tiene una dosis de poder de regulación sobre del tema o actividad concernido, estableciéndose una jerarquía
un tema, quedando supeditado su ejercicio a un acuerdo del que entre los sectores o tramos aludidos. Este tipo de colaboración
participa pero que la trasciende, estableciéndose una comple- se encamina a diferenciar normativamente un nivel básico ("mí-
mentación plural forzosa. nimo común denominador jurídico" aplicable en todo el país),
Un ejemplo constitucional de unidad consensuada es el régimen que se asigna en competencia al Estado central, y otro nivel
de coparticipación impositiva, que debe concretarse mediante una complementario (que excede al "mínimo común denominador
ley convenio a la que se debe arribar "sobre la base de acuerdos jurídico"), asignado en competencia a los Estados miembros. El
entre la Nación y las provincias" (art. 75, inc. 2° de la CN). nivel complementario puede ser diferente entre los distintos Es-
Pluralidad no jerárquica de carácter sustantivo: cada escala de tados miembros, quienes tienen como única limitación respetar
decisión (Estado central o Estados miembros) tiene competencia el nivel básico, uniforme para todos ellos.
para regular y controlar el tema o actividad concernido en pa- Un ejemplo constitucional de pluralidad jerárquica de comple-
ridad jerárquica, estableciéndose mecanismos de homogeneiza- mentación sustantiva es el que surge del reparto de competencias
ción y/o compatibilización para evitar duplicaciones y/o contra- entre la Nación y las provincias en materia ambiental (art. 41
dicciones. de la CN).
Un ejemplo constitucional de pluralidad no jerárquica es el de A partir del listado precedente retomamos la preocupación acerca
las políticas de progreso (art. 75, inc. 18), desarrollo (art. 75, de la modalidad de complementación normativa más adecuada en ma-
inc. 19) y fomento (art. 14 bis en lo referente a la protección in- teria de responsabilidad del Estado. ¿Cuál de ellas aseguraría al mismo
tegral de la familia o el acceso a la vivienda digna) que pueden ser tiempo los requerimientos constitucionales del federalismo y los del
concretadas indistintamente por los distintos niveles del Estado. principio de igualdad?
— Pluralidad no jerárquica con complementación sustantivo-ad- Evidentemente la unidad consensuada o la pluralidad jerárquica
jetiva: cada escala de decisión (Estado central o Estados miem- con complementación sustantiva son las modalidades más adecuadas
bros) tiene competencia para regular y controlar íntegramente para regular el tema satisfaciendo los extremos constitucionales seña-

32 33
HORACIO ROSATTI COMPETENCIA PARA LEGISLAR SOBRE RESPONSABILIDAD DEL ESTADO

lados. La pluralidad no jerárquica de carácter sustantivo (que la Na- concurrente, por error judicial, en materia legislativa, etc.) que la ley
ción, cada provincia y CABA regulen por separado el tema) expresaría nacional. Pero ocurre que algunas de las cláusulas de la ley —al pro-
un federalismo no concertado y podría conllevar el caos (por contra- ponerse como un "todo o nada"— impide en ciertos temas la construc-
dicción) normativo; la pluralidad no jerárquica de complementación ción de presupuestos complementarios. Ello ocurre, por ejemplo, con
sustantivo-adjetiva no es pertinente al caso, pues de algún modo es los artículos 10 ("Las disposiciones del Código Civil no son aplicables
el sistema que se quiere dejar atrás declarando no aplicable el Código a la responsabilidad del Estado de manera directa ni subsidiaria [...]
Civil (que sería la norma de fondo uniformadora para todo el país, La sanción pecuniaria disuasiva es improcedente contra el Estado, sus
aunque —paradójicamente— ahora la nueva ley operaría como nueva agentes y funcionarios"), 5° in fine ("Los daños causados por la acti-
norma unificadora)". vidad judicial legítima del Estado no generan derecho a indemniza-
Una adhesión local unánime (provincias y CABA) a la ley en co- ción") o 6° ("El Estado no debe responder, ni aun en forma subsidiaria,
mentario generaría un efecto similar a la unidad consensuada, aunque por los perjuicios ocasionados por los concesionarios o contratistas de
es evidente que el consenso debió haberse buscado antes para generar los servicios públicos a los cuales se les atribuya o encomiende un
una especie de ley-convenio al estilo del previsto (hasta ahora nunca cometido estatal, cuando la acción u omisión sea imputable a la función
logrado) para el régimen de coparticipación fiscal. encomendada"), en los que la norma no deja margen a cierta "com-
En cuanto a la pluralidad jerárquica.con complementación sustan- plementariedad", la que quedaría habilitada, para seguir con los ejem-
tiva, su concreción en el tema requeriría que la ley en comentario plos precedentes, si nada se dijera de la aplicación subsidiaria de las
pudiera ser entendida por las provincias y CABA —al momento de disposiciones del Código Civil, o de la sanción pecuniaria disuasiva
adherir a ella— como una ley de presupuestos básicos y/o mínimos (art. 1°), o si no se abordara —en la forma en que se lo hace— el tema
sobre responsabilidad estatal, tal como ocurre actualmente en materia de la actividad judicial legítima (art. 5°) o el de los perjuicios causados
de tránsito y seguridad vial, pudiendo las instancias locales contener por los concesionarios o contratistas de los servicios públicos (art. 6°).
mayores exigencias, requisitos o posibilidades (v. gr.: responsabilidad Si la unidad consensuada (Nación-provincias-CABA) no ha sido
intentada antes, si la pluralidad no jerárquica de carácter sustantivo
(cada uno regula por su cuenta) podría generar el caos normativo es-
34 En opinión de Ger' esta modalidad de complementación sustantivo-adjetiva
podría darse en este tema: "Sin duda, en la cuestión, el Derecho Público local debe tableciendo desigualdades inconcebibles, si la pluralidad no jerárquica
de regir el procedimiento administrativo y el judicial. Pero no existe impedimento de complementación sustantivo-adjetiva (la Nación dicta la norma de
alguno en que las normas sustantivas —desde la perspectiva de la reparación del daño
fondo y las provincias y CABA las de procedimiento) afecta al fede-
a la persona, con las singularidades que se considere pertinente incluir— emanen de
una legislación uniforme para todo el país porque no dejan de constituir un capítulo,
ralismo y si la pluralidad jerárquica con complementación sustantiva
específico, sí, del Derecho de Daños. La especificidad puede regularse en una ley (presupuestos mínimos-presupuestos complementarios) encuentra re-
general que garantice, para todos los habitantes del país, los mismos derechos sus- paros en el texto de la propia ley en comentario, ¿qué hacer?
tantivos pues, ésto¿, derivan del contenido de los códigos materiales.
"A más de ello, la ley nacional facilitaría la resolución de uno de los proble-
En nuestro criterio, la ley 26.944 vale más por lo que posibilita
mas que se le presentan a los Estados federales en materia de responsabilidad regio- (alejarse del Derecho común, habilitando el cauce del Derecho Público
nal o internacional, por violación de los derechos humanos. En efecto, en caso de provincial) que por lo que propone (un sistema nacional unificado que
que alguna provincia estableciera una protección en la materia que no cumpla con ofrece varios puntos de resistencia). Por ello, es muy probable que las
los criterios mínimos de no dañar —o no estableciera ninguna— la responsabilidad
jurisdicciones locales (provincias y CABA) utilicen el camino de la
recaería en el Estado nacional". GELL1 María Angélica, Lectura constitucional de la
Ley de Responsabilidad del Estado, en L. L. Constitucional, agosto de 2014, N° 5,
adhesión parcial (en lo referente a la no aplicación del Código Civil)
Buenos Aires. y construyan un sistema de responsabilidad estatal propio. En esa cons-

34 35
COMPETENCIA PARA LEGISLAR SOBRE RESPONSABILIDAD DEL ESTADO
HORACIO ROSATTI

trucción, sería importantísimo uhificar criterios para evitar la dispersión el principio de "igualdad ante la ley" y su proyección, la
normativa y respetar el principio constitucional de igualdad. Esta uni- "igualdad ante las cargas públicas" (art. 16);
ficación implicaría el triunfo del federalismo de concertación y tendría el "derecho de propiedad" y su carácter inviolable (art. 17);
la legitimidad de todas las unificaciones que parten de lo local y no la defensa en juicio como requisito inexorable previo a la
son impuestas por el poder central. aplicación de una pena (art. 18);
Si se siguiera este camino la ley 26.944 no sería un buen punto la intervención de los magistrados en caso de perjuicio a terce-
de llegada, pero sí sería un buen punto de partida. ros (art. 19 a contrario sensu);
la concepción del Derecho positivo como un sistema jerárquico
con vértice en la Constitución (arts. 28, 31 y concs.), cuyo im-
5. Conclusiones
perio se mantiene aun ene! caso de golpe institucional (art. 36);
En definitiva sostenemos: la "ética pública" como principio rector de la función pública
— Que la determinación de los límites de la responsabilidad del (art. 36);
Estado es una cuestión de Derecho Público vinculada a la exis- la participación ciudadana en los organismos de control de los
tencia estatal (diferenciada de las personas jurídicas privadas y servicios públicos (art. 42);
—consecuentemente— necesitada de un estatuto distinto del Có-
la reparación judicial sumaria ante actos u omisiones de autori-
digo Civil), a la competencia (no delegada expresamente por la dades públicas que lesionen, restrinjan, alteren o amenacen
Constitución en el Congreso nacional, pues la referencia del
derechos y garantías reconocidos en la Constitución, un tratado
actual art. 75, inc. 12, no puede ser interpretada actualmente o una ley (art. 43);
con la amplitud pretendida) y a la subsistencia (necesaria) de el principio de justicia social (art. 75, inc. 19);
los Estados nacional, provincial y municipal.
la incorporación de los tratados internacionales que hablan
Que si bien la omnipresencia del Código Civil en el tema dé
sobre el tema (art. 75, inc. 22)36;
la responsabilidad estatal ha impedido el surgimiento de un es-
tatuto de Derecho Público sobre el tema (descalificando judi- la igualdad real de oportunidades (art. 75, inc. 23);
cialmente las regulaciones provinciales), existen sólidos funda- el control de la administración pública (art. 86);
mentos constitucionales para asumir y regular la materia35. la demandabilidad judicial del Estado (art. 116);
Que listando las normas de la Constitución Nacional es posible la judiciabilidad para la protección del principio de legalidad y
encontrar las siguientes disposiciones que operan como funda- de los intereses generales de la sociedad (art. 120).
mento de la responsabilidad estatal en sus distintos niveles: Que las normas constitucionales precedentemente listadas ope-
El deben de "afianzar la justicia" en el Preámbulo; ran como una referencia inexorable para el ejercicio del poder
la adopción de la forma republicana de gobierno (arts. 1°, 29, constituyente, legislativo y reglamentario de las provincias y de
33 y concs.), que debe ser asumida igualmente por las provin- la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en la materia, erigiéndo-
se asimismo como un dique de contención para la consagración
cias (arts. 5° y 6°);
de la irresponsabilidad y/o impunidad en sede local.
35
El principio que funda la responsabilidad del Estado es, en nuestra opinión,
36 SALOMONI, Jorge Luis,
como sostiene Marienhoff, la remisión genérica a las normas del sistema constitucional La responsabilidad del Estado por omisión en la
y del ordenamiento jurídico. Es, pues, un régimen que debe ser legislado por cada República Argentina, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Inves-
provincia (art. 121, CN). HUTCHNSON, Lineamientos... cit., p. 108. tigaciones Jurídicas, Biblioteca Virtual, www.juridicas.unanunx.

36 37
II

¡II

You might also like