You are on page 1of 16

Las escuelas de servicio

social en Colombia,
1936-1958* Gloria Evalina Leal Leal**

Fecha de recepción: 30 de septiembre de 2014


Fecha de aceptación: 28 de noviembre de 2014

Resumen
En este artículo se aborda el estudio de las
primeras escuelas de servicio social en Co-
lombia y una parte de los resultados de la
investigación La historia de la asistencia,
la beneficencia y la disciplina de Traba- * Este artículo hace parte del proyecto del grupo de
jo Social” durante el periodo 1936-1958. investigación Historia de la asistencia, la beneficen-
cia y la disciplina de Trabajo Social, de la Universi-
Además, se analiza el contexto político, dad Nacional de Colombia.
social y económico, así como los procesos ** Trabajadora Social de la Universidad Nacional de
de modernización e industrialización que se Colombia, Bogotá, y magíster en Políticas Sociales
de la Universidad Externado de Colombia. Pro-
implementaron, porque es en este contex- fesora de la Universidad Nacional de Colombia;
to donde se impulsaron los programas de directora del grupo de investigación Historia de la
Trabajo Social en las principales ciudades asistencia, la beneficencia y la disciplina del Traba-
jo Social y editora de la revista Trabajo Social de la
del país. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Correo
electrónico: geleall@unal.edu.co
Palabras clave: historia, trabajo social,
cómo citar: Leal Leal, G. E. (2015). Las escuelas de
problemas sociales, reformas, formación servicio social en Colombia, 1936-1958. Tendencias &
académica. Retos, 20(1), 35-49.

Tend. Ret. ISSN 0122-9729. Vol. 20, No. 1, enero-junio 2015, pp. 35-49


36 Gloria Evalina Leal Leal

Schools of social service in As escolas de serviço social


Colombia, 1936-1958 na Colômbia, 1936-1958
Abstract Resumo
This paper studies the first schools of social “Neste artigo se aborda o estudo das pri-
service in Colombia and presents some of meiras escolas de serviço social na Colôm-
the results of the research entitled “His- bia e uma parte dos resultados da pesquisa
tory of care and welfare, and the discipline A história da assistência, a beneficência e
of social work during the period 1936 to a disciplina de trabalho Social” durante o
1958.” Furthermore, political, social, and período 1936-1958. Além disso, analisa-
economic contexts are analyzed, as well as se o contexto político, social e econômico,
the processes of modernization and indus- assim como os processos de modernização
trialization that were implemented, since e industrialização que forma implementa-
it is in this context that social work pro- dos, porque é neste contexto onde se im-
grams were encouraged in major cities of pulsaram os programas de Trabalho Social
the country. nas principais cidades do país.

Keywords: History, social work, social Palavras chave: história, trabalho social,
problems, reforms, academic training. problemas sociais, reformas, formação aca-
dêmica.

Tend. Ret. ISSN 0122-9729. Vol. 20, No. 1, enero-junio 2015, pp. 35-49


Las escuelas de servicio social en Colombia, 1936-1958 37

Presentación desarrollo de la disciplina a partir de los


parámetros de este proceso y desconocen
Los propósitos de esta investigación fueron los aportes académicos, investigativos y
analizar la institucionalización y profesiona-
profesionales de las pioneras y de las pri-
lización del trabajo social en Colombia,
meras escuelas.
en los contextos de modernización del
país, así como examinar la situación eco- En el proceso de identificación de las refe-
nómica, social, política y cultural de la rencias bibliográficas que se han producido
política social en la que se instauró su par- sobre esta temática encontramos documen-
ticipación profesional. De igual manera, tos del Consejo Nacional para la Educa-
se buscó estudiar la formación académica, ción en Trabajo Social, que promovió una
la producción investigativa y las publica- línea de investigación en esta área, con la
ciones en los centros universitarios que finalidad de impulsar una interpretación
impartían formación en trabajo social en integradora de los desarrollos del trabajo
Bogotá, Medellín, Cartagena, Cali, Ma- en las diferentes regiones del país. De este
nizales y Bucaramanga, y en las organiza- interés recopilé testimonios de profesoras
ciones académicas y gremiales de carácter y profesores en Bogotá, Cali y Medellín,
nacional y regional que contribuyeron a la que posibilitaron la producción de los ma-
institucionalización y profesionalización teriales audiovisuales de los protagonistas
en el periodo mencionado. de los distintos procesos académicos y de
El interés por desarrollar este proyecto la institucionalización de trabajo social.
partió del hecho de que la investigación La revista Trabajo Social, de la Univer-
histórica del trabajo social en Colombia sidad Nacional de Colombia, incluye en
cuenta con desarrollos escasos, dispersos,
una de sus secciones documentos históricos
generales y sobre periodos breves, tal vez
que dan cuenta de hitos en los procesos de
porque los intereses de la investigación de
institucionalización de la formación en
la disciplina se han centrado en los pro-
trabajo social, como la Resolución 283 de
blemas sociales, lo cual obedece en gran
1965 del Consejo Superior Universitario,
medida a los apremios de las prácticas pro-
por medio del cual se autoriza el trasla-
fesionales por resolver situaciones vigentes
do del programa del Colegio Mayor de
de violencia, inequidad o exclusión, con es-
Cultura Femenina de Cundinamarca a la
casas posibilidades de sistematización de la
Universidad Nacional de Colombia (Tra-
información primaria producida.
bajo Social, 2006, p. 179), el Acuerdo 75 de
Además, los dos libros que se han publi- 1985, a través del cual se crea el Depar-
cado sobre la historia del trabajo social en tamento de Trabajo Social en la Facultad
Colombia1 se elaboraron en la década de de Ciencias Humanas (Trabajo Social, 2005,
los setenta, en pleno periodo de la Recon- pp. 229-231), así como la Ley 53 de 1977
ceptualización. Son textos que estudian el que reglamenta el ejercicio de la profe-
sión en Colombia (Trabajo Social, 2008,
1 Para mayor ilustración consultar Martínez, López,
pp. 229-232), entre otros. También se han
Saboyá y Torres (1981). difundido entrevistas a figuras pioneras y

Tend. Ret. ISSN 0122-9729. Vol. 20, No. 1, enero-junio 2015, pp. 35-49


38 Gloria Evalina Leal Leal

de colegas que participaron en la profe- El grupo de investigación se propuso un


sionalización y consolidación de los pro- ejercicio de integración y de análisis te-
gramas académicos. Estas secciones de la niendo en cuenta fundamentalmente el es-
revista mencionada anteriormente recu- tudio de las fuentes primarias; es decir, en
peran fuentes y testimonios proyectados diálogo permanente con los documentos y
a la construcción de la historia del trabajo con las protagonistas, que ayudó a visuali-
social. zar los aportes académicos e investigativos
en un periodo de la historia de Colombia
Con Edgar Malagón desarrollamos una de procesos de transformaciones. La revi-
investigación sobre la literatura dedicada sión de estas diversas fuentes se constituyó
a los estudios históricos del trabajo social. en material valioso para analizar los apor-
Un primer resultado se publicó en un capítu- tes de las pioneras y los énfasis en la forma-
lo del libro conmemorativo de los 40 años ción académica impartida en las primeras
de la Facultad de Ciencias Humanas de la escuelas de Servicio Social en Colombia.2
Universidad Nacional de Colombia (Ar-
chila, Correa, Delgado y Jaramillo, 2006), 1. La primera escuela
donde se abordó el trabajo social en América de servicio social
Latina. Por su parte, el número 8 de la re-
Las reformas encaminadas a la moderni-
vista Trabajo Social se dedicó al tema de la
zación e industrialización del país, promo-
historia del trabajo social, con diez artículos
vidas por el Gobierno liberal de Alfonso
que sintetizan investigaciones sobre dife-
López Pumarejo (1934-1938), desde los
rentes tópicos.
principios del liberalismo social y del in-
La Universidad del Valle, en el marco de tervencionismo de Estado, eran antesala
la celebración de los 40 años de la fun- a los procesos de planificación; además,
dación de la Escuela de Trabajo Social y garantizaban el ingreso de las mujeres a la
Desarrollo Humano, publicó un libro con educación superior, la libertad de enseñan-
artículos de diferentes docentes, en los za, la autonomía universitaria, la libertad
cuales se expone un recorrido de esta uni- de cátedra, la responsabilidad del Estado
dad académica. La revista de la Facultad de en la asistencia pública, la libertad de con-
Trabajo Social de la Universidad Pontificia ciencia y de cultos. En el marco de estas re-
Bolivariana, número 21, 2005, presenta un formas se da apertura en 1936 a la primera
artículo titulado “Trabajo social y desarro- escuela de servicio social, en el país.
llo académico en la Facultad de Trabajo En la reforma constitucional de 1936 se
Social: 1945-2005”, escrito por Ana María abolieron de la Constitución de 1886 los
Montoya, a propósito de la celebración de
los 70 años del programa en esa universi- 2 Servicio Social se denominaba a los programas aca-
démicos antes de 1964.Con la reforma promulgada
dad. Se revisaron además algunas mono- por el Estado, los programas de educación superior
grafías y tesis sobre la historia del trabajo tenían que hacer parte de las universidades acredita-
das, los planes de estudio se reformaron de tres años
social en las diferentes universidades de a cuatro años y se optó por cambiar el título profe-
Bogotá, Medellín, Cali y Cartagena. sional por el de Trabajo Social.

Tend. Ret. ISSN 0122-9729. Vol. 20, No. 1, enero-junio 2015, pp. 35-49


Las escuelas de servicio social en Colombia, 1936-1958 39

artículos confesionales y los privilegios que alumnas y a dar conocimientos sobre to-
gozaba la Iglesia católica. López Pumare- dos los aspectos y fases de la vida humana
jo consideraba que la educación era el pilar desde el punto de vista científico, para la
orientación y técnica para la ayuda (Tra-
para lograr los procesos de modernización
bajo Social, 2012, pp. 392, 393).
y de industrialización de país; por eso,
durante su primer Gobierno, destinó re- La escuela funcionó de 1936 a 1956. Esta
cursos y creó instituciones de vital impor- iniciativa académica fue producto de su te-
tancia como la Escuela Normal Superior, sis de grado, como estudiante de la Escue-
entidad que se haría cargo de la formación la de Asistencia Social en Barcelona, cuya
de maestros, idóneos y preparados en las temática era la propuesta de creación de
principales ramas del conocimiento. Para una escuela de servicio social en Colom-
cumplir este objetivo se seleccionaron y bia. María Eugenia Martínez considera
se becaron a los mejores estudiantes del que “[…] la enseñanza en las escuelas de
país. “La Escuela Normal Superior quiso
Servicio Social va encaminada a formar a
superar el carácter elitista de la época en
las alumnas en el conocimiento integral
la educación” ( Jaramillo, 2009, p. 567). Así
del individuo y la sociedad” (2000, p. 172).
mismo, se propusieron la consolidación y
reorganización de la Universidad Nacio- Esta institución se convirtió en el primer es-
nal de Colombia, Ley 68 del 7 de diciem- pacio académico de educación superior para
bre de 1935, ley orgánica de la universidad mujeres, con el objetivo de formar profesio-
(Leal, 2011). nales en el campo de las ciencias sociales
El 22 de octubre de 1936,3 María Carulla y humanas y estaba dirigida a investigar y
fundó la primera Escuela de Servicio So- atender los problemas sociales de la época:
cial en el país, anexa a la Universidad Co- Vemos en la historia que no siempre la
legio Mayor del Rosario. Las actividades mujer pudo contribuir con el aporte de
académicas se iniciaron el 5 de abril de toda la energía e inteligencia de que es
1937: capaz, al deber imperativo del perfec-
cionamiento individual y colectivo de la
Se obtuvo el reconocimiento de los estu- humanidad, porque durante largos siglos
dios en forma oficial por Resolución nú- se le consideró como un ser inferior al
mero 379 del año 1940 del Ministerio de hombre hecho que la llevó a limitar su
Educación Nacional. […] el plan de es- radio de acción incluso dentro de su mis-
tudios de la escuela está basado en el de las mo hogar (Carulla, 1937, citada en Mar-
escuelas de otros países y muy especial- tínez, 2000, p. 170).
mente, en el de la escuela Elvira Matte de
Cruchaga de Santiago de Chile, con una En las primeras tres décadas del siglo XX,
adaptación completa a las necesidades de
los problemas sociales del país se relacio-
nuestro país. La duración de los estudios
es de tres años y todos tienden a desarro- naban con la deficiencia en las condiciones
llar el sentido de responsabilidad en las de salubridad e higiene de la población,
porque el sistema de acueducto y alcan-
3 En esta fecha se celebra el día del trabajador social en
Colombia, homenaje a la fundación de la primera es-
tarillado era escaso. En 1938 solamente el
cuela. 14 % de las edificaciones urbanas contaba

Tend. Ret. ISSN 0122-9729. Vol. 20, No. 1, enero-junio 2015, pp. 35-49


40 Gloria Evalina Leal Leal

con los servicios de agua potable, electrici- formando calles pendencieras, mulada-
dad y alcantarillado (Palacio, 1995, p. 93). res pestilentes y vertederos fecales. Allí
atacaban con verdadera saña el tifo y la
Las familias por lo general tenían de siete disentería, la neumonía y la tuberculosis
a diez hijos, de los cuales sobrevivían poco (Palacios, 1995, p. 95).
más de la mitad, lo que significaba altas
tasas de mortalidad infantil; en 1910, la María Carulla se refería a las dificultades
esperanza de vida era de 31 años. El cre- del país en la década de los treinta y las ra-
cimiento poblacional era de 1,8 % anual; zones para crear la escuela eran principal-
la tasa de analfabetismo, del 68 % de la mente porque “La situación en Colombia
población del país. Los servicios de salud era bastante confusa, se vivía un proceso de
eran limitados porque no se contaba con el transición entre la servidumbre y el trabajo
suficiente número de profesionales en esta asalariado, en el cual los trabajadores des-
área (tabla 1). conocían sus derechos y faltaba mucha so-
lidaridad en las relaciones humanas” (Mar-
En 1928 Bogotá se caracterizaba por su tínez, 2000, p. 172).
alta densidad demográfica: el promedio de
habitantes por casa era de 14 y se estima- Las egresadas de la Escuela de Servicio
ba que una tercera parte de la población Social eran profesionales del área social
vivía en piezas abiertas directamente a las que se vinculaban a entidades de la salud,
calles, llamadas tiendas (Palacios, 1995, ci- educación, empresas, atención de la familia
tado en Castro, 2007, p. 49). y la niñez, entre otras:

Quizás un tercio de la población de Bo- El Servicio Social se ejercía en dife-


gotá pagaba alquiler por una tienda, esto rentes instituciones tales como, en los
hospitales de la Samaritana y San Juan
es un cuarto de unos 15 a 18 m2, oscuro, de Dios, los Centros de Salud, El Ser-
sin ventilación, insalubre, húmedo y de vicio Médico Estudiantil de la Univer-
tierra pisada. Servía de dormitorio, coci- sidad Nacional de Colombia; El Jardín
na, comedor y taller. Era un buen negocio Obrero del barrio la Perseverancia, el
Patronato Bogotano del Niño, Tribuna-
arrendar tiendas, de ahí que los propie-
les de Menores, Cárceles, Secretariados
tarios de lotes empezaran a construir en Sociales, la Cervecería Bavaria, en la in-
zonas donde no llegaban el alcantarillado dustria, y el comercio organizado (Mar-
ni el acueducto, que con el tiempo se iban tínez, 2000, p. 172).

Tabla 1. Tasa de analfabetismo en Colombia

Población 15 años Analfabetas


Año Población total Porcentajes*
y más 15 años y más
1918 6.120.049 3.574.108 2.430.394 68,0
1938 9.072.894 5.044.100 2.223.400 44,1
1951 12.411.101 6.450.254 2.429.300 37,7

* Calculados con respecto a la población de 15 años y más.

Fuente: DANE (1985).

Tend. Ret. ISSN 0122-9729. Vol. 20, No. 1, enero-junio 2015, pp. 35-49


Las escuelas de servicio social en Colombia, 1936-1958 41

Sobre el desempeño de las profesionales sionales en trabajo social. Al respecto, la


formadas en la escuela, María Carulla decía: primera egresada de la escuela, María Ca-
rrizosa de Umaña, explica lo siguiente:
[…] las cuales desempeñan puestos de
gran importancia en el Ministerio de Edu- Visitábamos a las familias en sus ca-
cación, de Trabajo, Higiene y Previsión sas buscando hacer una labor educativa
Social, Beneficiencia de Cundinamarca, y atender los problemas de la familia.
Juzgado de Menores, Protección Na- También se fundó con María Carulla la
cional de Niñas, Consultorio Dental y Casa del Pueblo; era como un centro de
Jurídico del Circulo de Obreros, Caja salud; esta casa se hizo para atender las
de Previsión Social del departamento, necesidades de la familia. Tenía médico,
Secretariados Sociales, Fábrica de Teji- trabajadora social y maestros. En este
dos Vallear, Almacenes Carulla y Cía., centro se ofrecían servicios de consulta
Secretariado Popular, Jardines Infantiles social y consulta médica […] (Barreto,
y otras instituciones públicas y privadas 1998, p. 112).
(Trabajo Social, 2010 p. 220).
La Escuela de Servicio Social lideró pro-
Una de las instituciones emblemáticas de
cesos novedosos, como la fundación de los
esa época fue el Jardín Infantil Obrero
secretariados sociales en los barrios popula-
que se fundó el 22 de julio de 1937 en
res de Bogotá; el primero se creó en el ba-
el barrio de La Perseverancia, el primero
rrio obrero de la Perseverancia, luego el de las
de este tipo en Bogotá. La egresada de la
Cruces y posteriormente en el Centenario
Escuela de Servicio Social, Inés Gómez
(Leal, 2011).
Granados, quien durante más de 65 años
estuvo vinculada como trabajadora social Después de la creación de la primera es-
del jardín, se refiere a la importancia de cuela en Bogotá, en la década de los cua-
esta institución: renta iniciaron actividades en las escuelas
[…] se proponía cubrir la atención inte- de servicio social en Medellín, Cartagena,
gral a niños4 entre los dos años a los siete y Cali, una época en la que aún no existían
años porque en los inicios del siglo XX programas académicos específicos para la
sólo existían las salas para los infantes formación de profesionales en el campo
menores de dos años y el programa las
de las ciencias sociales y humanas (Leal,
Gotas de Leche como complemento ali-
menticio y servicio médico a madres lac- 2011) y en la cual el ingreso de las mujeres
tantes y embarazadas, programas anexos a la educación superior era restringido, en
a los centros de salud (Martínez, 2001, una sociedad marcada por las ideas con-
p. 146). servadoras.
Los programas sociales de atención a las En el segundo periodo presidencial de Al-
familias y a los niños y niñas en situación fonso López Pumarejo,5 el Estado apoyó
de abandono eran campos de interven- la fundación de los Colegios Mayores de
ción de vital importancia para las profe- Cultura Femenina, a través de la Ley 48
de 1945, por la cual se fomenta la creación
4 Se utilizaba el concepto de niños para hacer referen-
cia también a las niñas, solo hasta décadas recientes
se ha logrado en la utilización del lenguaje diferen- 5 El segundo periodo presidencial de Alfonso López
ciar entre niños y niñas. Pumarejo de 1942 a 1946.

Tend. Ret. ISSN 0122-9729. Vol. 20, No. 1, enero-junio 2015, pp. 35-49


42 Gloria Evalina Leal Leal

de Colegios Mayores de Cultura Feme- tariados sociales en la fábrica de textiles


nina en Bogotá, Medellín, Cartagena y Fabricato.8 Cecilia Echavarría, al conocer
Popayán, con el propósito de ofrecer a la los problemas sociales de los trabajadores
mujer carreras universitarias de Ciencias, y las familias de esta fábrica textilera com-
Letras, Artes y Estudios Sociales (Trabajo prende que se requiere un espacio acadé-
Social, 2011, pp. 221 y 222). mico donde las mujeres se formen, desde
los principios cristianos, con la finalidad de
Posteriormente, en 1948 el Congreso de desarrollar programas de bienestar social.
Colombia expidió la Ley 25 de octubre Para este fin, solicita apoyo del gobernador
27, por la cual se auxilian las escuelas de de Antioquia y de la Iglesia católica; con
servicio social: “En las capitales de De- una propuesta en la cual expone la impor-
partamentos y en las ciudades de más de tancia de la creación de una escuela de ser-
cincuenta mil habitantes donde existan vicio social en una ciudad industrial como
actualmente o se funden en el futuro Es- Medellín (Leal, 2011).
cuelas de Servicio Social, éstas disfrutarán
de un auxilio nacional de doce mil pesos En 1945, Cecilia Echavarría viajó a Chi-
(12.000,oo) anuales (Artículo 1)”.6 le, Brasil y Argentina para conocer las
escuelas de estos países y establecer in-
2. La segunda escuela tercambios de docentes y estudiantes. En
de servicio social sus inicios la Escuela de Servicio Social
de Antioquia tuvo una marcada influencia
La segunda escuela se creó en Medellín, en de la Escuela Alejandro del Río de Chile
1944,7 anexa a la Escuela Normal Antio- (Sandino, 1987, p. 6).
queña de Señoritas, la cual inició labores
académicas el año siguiente. En 1955 se Las primeras escuelas de servicio social en
incorporó a la Universidad Pontificia Bo- el país lideraron la fundación de centros
livariana y en 1964 se autorizó el ingreso a sociales en los barrios populares y obre-
estudiantes hombres. A partir de 1969 se ros. La escuela anexa al Colegio Mayor
convirtió en Facultad de Trabajo Social de de Nuestra Señora del Rosario creó los
esta universidad. secretariados sociales, en los barrios de la
Perseverancia, Las Cruces y el Centenario,
En la creación de esta escuela participaron en Bogotá. En Medellín estos centros se
Cecilia Echavarría Toro y Emma Echava- denominan residencias sociales; el primero
rría Villegas, quienes después de realizar se abrió en el barrio Antioquia, con la direc-
estudios sobre asuntos sociales en París y ción de Blanca Cadavid Gónima, egresada
Lovaina se interesaron por fundar secre- de la Escuela de Servicio Social de Mede-
llín. Esta institución de bienestar social de-
6 Para mayor ilustración de esta ley ver: Trabajo Social
(2009, enero-diciembre); Castro Carvajal (2008, fe- sarrolla programas educativos para jóvenes
brero-junio); García Bustamante (2003) y Malagón y niños, presta auxilios económicos, servi-
y Leal (2001, abril).
7 Acta 29 de la Normal Antioqueña de Señoritas del 8 Fábrica de hilados y tejidos fundada por Carlos Me-
13 de noviembre de 1944: se crea la Escuela de Ser- jía, Antonio Navarro y Alberto Echavarría en 1920,
vicio Social (Sandino Uribe, 1987). en Medellín.

Tend. Ret. ISSN 0122-9729. Vol. 20, No. 1, enero-junio 2015, pp. 35-49


Las escuelas de servicio social en Colombia, 1936-1958 43

cios médicos y odontológicos. Los proce- Egresadas de esa época se destacaron en


sos de intervención profesional se basan en el desarrollo de investigaciones y aportes
las metodologías de caso, con personas y profesionales; es el caso de Lía Restrepo
familias afectadas por problemas económi- Correa, de la Escuela de Servicio Social
cos o espirituales, así como el servicio social de Antioquia, quien elaboró la tesis titu-
de grupo con los obreros de las fábricas o lada El problema de la nutrición en el pueblo
habitantes de los barrios para suplir las de- antioqueño. Este trabajo recibió el recono-
ficientes instituciones de bienestar social y cimiento académico de tesis laureada por
la falta de centros de salud en la ciudad. parte de la escuela, así como la mención
honorífica de la Fundación Alejandro Án-
La formación académica de las primeras gel Escobar,10 en su primer Concurso en
escuelas se basó en los principios cristianos Ciencias en 1955, y fue publicado por el
católicos de servicio al prójimo, de atención Banco de la República.11 En esta tesis la
a los pobres, con el fin de contribuir a la autora desarrolló un análisis riguroso so-
justicia social, aminorar la pobreza y ele- bre un problema social e investigó las de-
var el nivel de vida de la comunidad (Leal, ficiencias nutricionales en tres aspectos:
2011). Cecilia Ángel,9 hizo referencia a la económico, educacional y preventivo. Res-
formación profesional durante ese periodo: trepo en el prólogo de la tesis dice: “Hemos
escogido para nuestro Trabajo de tesis, el
[…] yo digo que el Trabajo Social, en el problema de la nutrición en nuestro pue-
país es el pionero de muchas otras carre-
blo, porque creemos de suma importancia
ras, ya que cuando estudiamos Trabajo
Social no había ni psicología ni recrea-
darlo a conocer y aportar nuestras observa-
ción ni educación preescolar ni nutrición ciones para su posible solución, ya que este
ni sociología. ¿Entonces que hacíamos problema afecta al pueblo restándole salud
en Trabajo Social? Un poquito de todo, y bienestar” (1952, p. 14).
pero muy bien hecho. Nos daban una
formación integral que era teórica y prác- Así mismo, algunas profesionales lideraron
tica, que nos permitía meternos en los la creación y organización de programas e
barrios y ayudarle a la gente en muchas instituciones de bienestar social en Me-
cosas; que la acción comunal necesitaba dellín. Aquí se encuentra Stella Jaramillo
organizar programas de recreación, en-
Quijano, egresada de la Escuela anexa a la
tonces ahí está trabajo social. Si la gente
lo que necesitaba era aprender a comer Universidad Colegio Mayor del Rosario,
legumbres, frutas, cómo alimentar a los quien fue nombrada como responsable del
hijos, habíamos recibido formación en Secretariado Social, fundado por la Orga-
nutrición; si el problema de la familia nización Católica Social Arquidiocesana
era psicosocial, recibíamos asignaturas de
psicología y psiquiatría (Leal y Ramírez, 10 La Fundación Ángel Escobar es la entidad recono-
2012, p. 195). cida por el más alto galardón científico del país que
otorga premios de calidad en los campos de las cien-
cias y la solidaridad. Los premios Ángel Escobar se
9 Entrevista realizada por Gloria E. Leal y María Hi- iniciaron en 1955.
melda Ramírez el 7 de septiembre de 2010, en el
marco de la investigación El trabajo social en Colom- 11 Alberto Lleras Camargo, presidente de la República
bia 1958-1974. Ver apartes de esta entrevista en la de Colombia de 1958-1962, hizo parte del jurado de
revista Trabajo Social (2012). este prestigioso concurso.

Tend. Ret. ISSN 0122-9729. Vol. 20, No. 1, enero-junio 2015, pp. 35-49


44 Gloria Evalina Leal Leal

(OCSA). Esta organización también pro- de pobres, salacunas para los hijos de los
movió la creación de la Unión de Traba- mendigos, centros de observación y clasi-
jadores de Antioquia (Utran), integra- ficación de menores; prestaron atención a
da por varios sindicatos de base y con la los problemas sociales de la ciudad, como
orientación de los principios de la doctrina la niñez desamparada, la mendicidad, los
social católica. gamines ( Jaramillo Quijano, citada en
Sandino, 1987), los vendedores ambulan-
Stella Jaramillo, desde su cargo como asis- tes, tugurios, calamidades públicas por los
tente social, visitó las empresas que tenían desastres naturales originados por desliza-
sindicatos afiliados a la Utran, con la fina- mientos e inundaciones (Leal, 2011).
lidad de crear programas de servicio social
en las distintas fábricas. Así es como entre 3. Las Escuelas de Servicio
1947 y 1952, se abre el servicio social en Social en las principales
Postobón, en la Cervecería Unión, donde
ciudades del país
por su iniciativa se establece un restau-
rante para los trabajadores, también en las En el marco de la Ley 48 de 1945 se men-
fábricas dedicadas a la producción textil ciona lo siguiente:
Sedeco, Vicuña, Tejicondor, Primavera, [….] ordenanza 77 de 1946, la Asamblea
Pepalfa, Intertex y Coltejer.12 Departamental autorizó al ejecutivo sec-
cional la Fundación del Colegio Mayor
El 5 de septiembre de 1953, en Medellín, de Bolívar. El 22 de marzo de 1947 se
se creó el Departamento de Servicio So- crea el Colegio Mayor de Cultura Feme-
cial por Decreto 489. Esta es la segunda nina de Bolívar conocido también con
el nombre de Universidad Femenina. Las
entidad estatal que convoca a asistentes primeras carreras fueron ingeniería que
sociales, antes fue la Policía Departamen- abrió con 10 estudiantes y la de Servicio
tal. Ese mismo año, empezaron actividades Social con 18 estudiantes (Barrios, 2008,
siete asistentes sociales. La primera direc- pp. 51-52).
tora fue Cecilia Restrepo Londoño, y pos-
El propósito de esta escuela era formar
teriormente la reemplazó Stella Jaramillo
profesionales para que se desempeñaran en
Quijano, quien amplió el Departamento de
fábricas, empresas, colegios, asilos, escue-
Servicio Social y organizó una estructu-
las, hospitales, instituto de seguros sociales,
ra que es la base de lo que hoy se conoce
reformatorios, juzgados de menores y en
como la Secretaría de Bienestar Social.13 los barrios obreros, entre otros. La primera
Los programas que impulsó esta entidad directora de la escuela fue Lucia Bustillo.
se centraron en la atención a los trabaja-
dores de Medellín y sus familias; también En Bogotá, en 1946, se fundó la Escue-
apoyaron instituciones municipales, la casa la de Servicio Social del Colegio Mayor
de Cultura Femenina de Cundinamarca.
12 Ver a Stella Jaramillo Quintero, notas sin publicar, Esta institución académica “[…] empezó a
citada en Sandino (1987, p. 20).
consolidar una encomiable labor alrededor
13 El Departamento de Servicio Social el 21 de no-
viembre de 1985 se reestructuro en la Secretaría de
de la enseñanza con el objeto de brindar
Bienestar Social. nuevas posibilidades educativas a la mujer

Tend. Ret. ISSN 0122-9729. Vol. 20, No. 1, enero-junio 2015, pp. 35-49


Las escuelas de servicio social en Colombia, 1936-1958 45

colombiana bajo la dependencia directa del ese momento se tenía del trabajo social, o
Ministerio de Educación” (García, 2003). sea, nosotros tuvimos una formación de
En 1965 este programa es trasladado a la calidad en caso, en grupo y en comunidad
(Leal, 2010, p. 183).
recién creada Facultad de Ciencias Hu-
manas de la Universidad Nacional de Co- En la década de los sesenta el programa de
lombia, según Resolución 283 del 4 de Trabajo Social se incorporó a la Universi-
noviembre de 1965. El Consejo Superior dad del Valle:
Universitario autorizó la celebración del
convenio con el Ministerio de Educación En 1964, se estableció que no se podían
Nacional, por medio de la cual se adscri- otorgar títulos profesionales por fuera de
entidades universitarias, entonces se hizo
bió a la Universidad Nacional de Colombia,
un convenio de incorporación académica
sede Bogotá, la escuela de Servicio Social que a la Universidad del Valle. Desde 1964,
funcionaba en el Colegio Mayor de Cundi- yo diría que se comenzó a gestar la incor-
namarca14 (Trabajo Social, 2006, p. 179). Al poración total pero fue más una bandera
año siguiente se iniciaron las actividades que acogió el movimiento estudiantil de
académicas como carrera anexa al Depar- los años 70 como una bandera de la lu-
tamento de Sociología. cha de los estudiantes de la época. […]
En 1975, se dio el proceso legal, partir de
El Decreto 1572 del primero de julio 1952 enero de 76 comenzó a funcionar como
Departamento de Trabajo Social de la
reglamentó la Ley 25 del 27 de octubre de
Facultad de Humanidades de la Univer-
1948, que establece orientaciones académi-
sidad del Valle (Leal, 2014, p. 257).
cas universales para la formación en las
escuelas de servicio social con el seguimien- Entonces el enriquecimiento de los que
to de los ministerios de Educación e Higie- entramos a partir de ese momento fue in-
ne. La Escuela de Servicio Social en Cali menso. Tuvimos compañeros de otras ca-
rreras, miradas desde otras perspectivas
inició labores el 13 de octubre de 1953:
sobre el trabajo social, sobre la sociedad.
[…] fue creada como una entidad pri- Estar en la universidad con compañeros
vada sin ánimo de lucro cumplidos los de la Universidad del Valle, conociendo
requisitos exigidos por el Ministerio de la problemática de la universidad y de la
Educación Nacional para la fundación de sociedad, permitió que los estudiantes
Escuelas de Servicio Social según Reso- de trabajo social participáramos fuerte-
lución 2252 del 1 de septiembre de 1953 mente en el movimiento estudiantil de
y de conformidad con el Decreto 1576 de ese momento, entre 1968 y 1971 (Leal,
1952 que reglamentaba los estudios para 2010, p. 183).
obtener el título de Asistente Social (To-
rres, Rincón, Giraldo et al., 2005, p. 24). En 1953, el Ministerio de Educación Nacio-
La Escuela de Servicio Social era un lu-
nal y la Asociación de Escuelas de Servicio
gar muy agradable, era un espacio fami- Social en Colombia solicitaron a la Unión
liar, pero no era un lugar de debate como Panamericana enviar a la doctora Caroli-
sí lo era la universidad. […] El currículo na Ware, profesora de la Escuela de Servi-
estaba centrado en la concepción que en
cio Social de la Universidad de Howard,
14 El Programa de Trabajo Social en el Colegio Mayor
Washington D. C. y experta en organiza-
de Cundinamarca se reabrió en 1969. ción de la comunidad, para dictar un curso

Tend. Ret. ISSN 0122-9729. Vol. 20, No. 1, enero-junio 2015, pp. 35-49


46 Gloria Evalina Leal Leal

sobre esta temática en las escuelas de ser- cabo en 1968. En Bogotá, en 1966, se rea-
vicio social: lizó la apertura de la Facultad de Trabajo
Social en la Universidad de La Salle, y en
Después de conocer las experiencias co-
munitarias de las colegas en la ciudad en
1968 se crearon los programas de Trabajo
Medellín, la doctora Ware escribe el libro Social en la Universidad de Antioquia y en
“Organización de la Comunidad para el la Universidad Externado de Colombia.
Bienestar Social”, publicado en 1954, en
el anexo del libro incluye un resumen de 4. La Asociación de Escuelas
las distintas discusiones e informes de la
práctica profesional en comunidad de al-
de Servicio Social
gunas Asistentes Sociales que trabajaban En 1951 las escuelas organizaron la Aso-
en las Residencias Sociales de los barrios ciación de Escuelas de Servicio Social, con
Castilla , las Estancias, y Santa Cruz, uti-
la finalidad de promover y velar por la
lizando dos métodos un censo detallado
de las familias y una investigación de calidad de la formación en servicio social.
características de los barrios. Este libro La asociación realizó las gestiones, ante
fue considerado texto básico de la colec- las entidades del Estado como el Minis-
ción de estudios sobre Organización y terio de Educación Nacional y el Instituto
Desarrollo de la Comunidad, publicado Colombiano de Fomento a la Educación
conjuntamente por la Naciones Unidas,
la OEA y la UNESCO (Sandino, 1987).
Superior (Icfes),15 para que la formación pro-
fesional no fuera de tres años, sino de cua-
Durante la década de los cincuenta tam- tro años, para que se incluyeran estos pro-
bién se abrió la Escuela de Servicio So- gramas académicos en las universidades, se
cial en Popayán, pero funcionó por muy dejara de denominar Escuelas de Servicio
pocos años. La década de los sesenta fue Social a carreras de Trabajo Social y para
muy importante por la apertura de varios que el título que se otorgara no fuera de
programas académicos de Trabajo Social, Asistentes Sociales, sino de Licenciadas en
tanto en las universidades públicas como Trabajo Social. La Asociación de Escuelas
en las privadas de las principales ciudades de Servicio Social en 1964 se transformó
del país. En Bogotá en 1961, se creó la Fa- en el Consejo Nacional para la Educación en
cultad de Trabajo Social de la Pontificia Trabajo Social (Conets), “[…] inicialmen-
Universidad Javeriana, que a raíz del mo- te se denominó Asociación de Escuelas de
vimiento estudiantil se cerró en 1971. En Servicio Social, fue liderada en su momen-
Bucaramanga, en 1963, se abrió el progra- to por universidades como la Javeriana, por
ma de Trabajo Social, como unidad adscrita el año de 1964 se acordó cambiar la denomi-
a la Universidad Femenina de Santander.
Esta carrera se vinculó a la Universidad
Industrial de Santander, en enero de 1967. 15 El Icfes tiene su origen en el Fondo Universitario
En 1964, en Manizales, se inició el pro- Nacional. Con la reforma a la Administración Pú-
blica durante el Gobierno de Carlos Lleras Restrepo
grama académico en el Colegio Mayor de (1964-1968), se transformó en el Instituto Colom-
Caldas, que en ese momento se llamaba biano para el Fomento de la Educación Superior
(Icfes), por medio del Decreto Extraordinario 3156
Universidad Católica Femenina. El tras- de 1968, establecimiento público adscrito al Minis-
lado a la Universidad de Caldas se llevó a terio de Educación Nacional.

Tend. Ret. ISSN 0122-9729. Vol. 20, No. 1, enero-junio 2015, pp. 35-49


Las escuelas de servicio social en Colombia, 1936-1958 47

nación a Consejo Nacional para la Educa- El proceso de profesionalización de tra-


ción en Trabajo Social (Leal, 2014, p. 258). bajo social se constituyó en una lucha
ardua por parte de sus protagonistas, que
La profesora Cecilia Ángel, decana de la Fa- lograron con sus aportes un espacio de for-
cultad de Trabajo Social de la Universidad mación universitaria para las mujeres y
Pontificia Bolivariana (1970-1978) y quien rompieron así los prejuicios de la época.
fuera presidenta del Conets, hace referencia También impulsaron la organización de
a las reformas que lideró el Consejo: instituciones de bienestar social y enti-
Creo que en ese momento ya había apa- dades dedicadas a la formación, como las
recido el ICFES y entonces fue a través escuelas de servicio social en las princi-
de este que logramos la integración de pales ciudades del país. De igual manera,
las Escuelas de Trabajo Social a las uni- crearon organizaciones académicas y pro-
versidades, y obtuvimos el estatus de es- fesionales, lo que permitió la profesiona-
cuela profesional, una lucha muy grande
lización de trabajo social.
y creo que no se ha acabado, se trataba de
que cada programa tuviera autonomía, María Cristina Salazar, en el Tercer Con-
que no fuera un programa dentro de las
greso Nacional de Servicio Social que se
ciencias sociales; así como tenía identidad
enfermería o cualquier otra profesión. El celebró en Cali en 1965, presentó una po-
CONETS entonces sirvió como inter- nencia en la cual se refiere a los procesos de
mediario a nivel nacional para que cada profesionalización:
escuela no luchara de forma independien-
te. Se pretendía que todas las escuelas que […] el trabajo social tiene una base ins-
estaban por fuera de las universidades se titucional bastante sólida para exigir su
integraran a estas y que el período míni- puesto entre las profesiones. Ya lo he-
mo de formación en Trabajo Social fuera mos dicho, sus escuelas y facultades, sus
asociaciones profesionales, la protección
de cuatro años, que no se permitiera otor-
legal que está en proceso de adquirir
gar el título con tres años de estudio, que
próximamente son elementos de tipo
todas las escuelas tuvieran que tener una
institucional que indican que ciertamen-
formación teórica y práctica, y que se de-
te ha habido un proceso de profesionali-
sarrollara una tesis (Leal y Ramírez, 2012,
zación (Salazar, 2006, pp. 35, 36).
p. 199).
Para finalizar, vale la pena recordar las pa-
A manera de conclusión labras de Nidia Aylwin, quien en su po-
Las profesionales que se formaron du- nencia sobre “Identidad e historia” en el
rante la etapa clásica del trabajo social XVI Congreso Latinoamericano de Es-
contribuyeron a la creación y consolida- cuelas de Trabajo Social en Santiago de
ción de instituciones, tanto públicas como Chile, en noviembre de 1998, dijo:
privadas, de bienestar social. Así mismo, Esta historia es, pues, una historia colec-
se vincularon especialmente a programas tiva que genera una memoria colectiva y
sociales en el área de salud, educación, es también la posibilidad de encuentro
y de dialogo entre generaciones en tor-
bienestar laboral, atención de la familia y
no a temas claves de la profesión […] las
la niñez, desarrollo y organización de la profesiones, en cuanto colectivos huma-
comunidad. nos, van construyendo su historia a partir

Tend. Ret. ISSN 0122-9729. Vol. 20, No. 1, enero-junio 2015, pp. 35-49


48 Gloria Evalina Leal Leal

de esa dimensión fundamental que es el Cundinamarca 1945-2000. Bogotá: Univer-


trabajo que realizan en la sociedad, de la sidad Colegio Mayor de Cundinamarca.
misión que se sienten llamadas a desarro- Jaramillo, J. E. (2009). La Escuela Normal Su-
llar, y del significado que atribuyen a su perior: un semillero de las ciencias humanas
experiencia (Aylwin, 1999, p. 19). y sociales. En R. Sierra (Ed.), República li-
beral: sociedad y cultura (pp. 557-567). Bo-
gotá: Facultad de Ciencias Humanas, Uni-
Referencias versidad Nacional de Colombia.
Asociación Colombiana de Universidades Leal, G. E. (2002). María Cristina Salazar: patri-
(1963). Primer seminario de facultades y es- monio vivo. Bogotá: Facultad de Ciencias Hu-
cuelas de trabajo social. Bogotá: autor. manas, Universidad Nacional de Colombia.
Aylwin, N. (1999). Identidad e historia profe- Leal, G. E. (2004, abril). La historia del Consejo
sional. Revista Colombiana de Trabajo Social, Nacional para la Educación en Trabajo Social
(13), 7-23. (Conets). Bogotá: s. e.
Archila, M., Correa, F., Delgado, O. y Jaramillo, Leal, G. E. (2004, noviembre). El Consejo Na-
F. (2006). Cuatro décadas de compromiso aca- cional para la Educación en Trabajo Social
démico en la construcción de nación. Bogotá: (Conets) 1951-2004. Bogotá: s. e.
Universidad Nacional de Colombia. Leal, G. E. (2010). Entrevista realizada a Pi-
Barreto, J. (1998). Una Pionera. María Carri- lar Uribe en el marco de la investigación:
zosa de Umaña: tradición y modernidad. el trabajo social en Colombia 1958-1974.
Entrevista realizada a Milagros Palma, an- Trabajo Social, (12), 183-189.
Leal, G. E. (2011, julio). La política social y el
tropóloga y escritora nicaragüense. Trabajo
trabajo social en Colombia, 1936-1956. IV
Social (1), 107-113.
Encuentro del Grupo Interuniversitario de In-
Barrios, M. (2008). La educación femenina en
vestigadores en Trabajo Social. Buenos Aires.
Cartagena: caso Colegio Mayor de Bolívar.
Leal, G. E. (2014). Entrevista realizada a Jesús
1947-2000 (Tesis de maestría). Universi- Glay Mejía. Trabajo Social, (16), 225-259.
dad de Cartagena, Colombia. Leal, G. E. y Ramírez, M. H. (2012). Entrevista
Castro, B. (2007). Caridad y beneficencia: el tra- realizada a Cecilia Ángel en el marco del
tamiento de la pobreza en Colombia 1870- desarrollo de la investigación El Trabajo
1930 (1ra. edición). Bogotá: Universidad Social en Colombia 1958-1974. Trabajo
Externado de Colombia. Social, (14), 195-200.
Castro, B. (2008). Las visitas domiciliarias fe- López, R. (2010). Este maicero feminismo tan
meninas en Colombia. Revista Sociedad y inofensivo: género, política y modernización
Economía, 14, 109-131. en Medellín. 1930-1958 (Tesis doctoral).
Cifuentes, M. y Gartner, L. (2006). La prime- Universidad Pablo Olavide, Sevilla.
ra escuela de servicio social en Colombia. Malagón, É. y Leal, G. E. (2006a). Historia del
Trabajo Social (8), 9-25. trabajo en Colombia: de la doctrina social
Cifuentes, M. R., Bolaño, N., López, Y. y Giral- de la iglesia al pensamiento complejo. En
do, C. L. (2008). Marco de fundamentación M. Archila, F. Correa, O. Delgado y J. E.
conceptual en trabajo social. Bogotá: Conse- Jaramillo (Eds.), Cuatro décadas de compro-
jo Nacional para la Educación en Trabajo miso académico en la construcción de la nación
Social, Ministerio de Educación Nacional, (pp. 407-440). Bogotá: Universidad Nacio-
Instituto Colombiano para el Fomento de nal de Colombia.
la Educación Superior. Malagón, É. y Leal, G. E. (2006b). Historia del
Departamento Administrativo Nacional de Es- trabajo social latinoamericano: estado del
tadística (DANE). (1985). 50 años de esta- arte. Trabajo Social, (8), 45-61.
dísticas educativas. Bogotá: autor. Martínez, M. E. (2000). El legado de María
García, M. (2003). Una historia de la educación Carulla: conversación con Hernán Vergara.
femenina en Colombia: el Colegio Mayor de Revista de Trabajo Social, (2), 171-180.

Tend. Ret. ISSN 0122-9729. Vol. 20, No. 1, enero-junio 2015, pp. 35-49


Las escuelas de servicio social en Colombia, 1936-1958 49

Martínez, M. E. (2001). Entrevista realizada a 1985 (pp. 229-231). Bogotá: Departamen-


Inés Gómez Granados y el Jardín Infantil to de Trabajo Social, Facultad de Ciencias
Obrero “La Perseverancia”. Trabajo Social Humanas, Universidad Nacional de Co-
(3), 140-154. lombia.
Martínez, M. E., López, M. y Saboyá, M. Trabajo Social No 8. (2006). Resolución del
(1981). Historia del trabajo social en Colom- Consejo Superior Universitario, número
bia 1970-1975. Bogotá: Tecnilibros. 283 de 1965 (p. 179). Bogotá: Departa-
Molina, G. (1989). Las ideas liberales en Co- mento de Trabajo Social, Facultad de Cien-
lombia de 1936 al Frente Nacional. Bogotá: cias Humanas, Universidad Nacional de
Tercer Mundo. Colombia.
Montoya, A. (2005). Trabajo social y desarrollo Trabajo Social No. 10. (2008). Ley N° 53 de
académico en la Facultad de Trabajo Social: 1997 (pp. 229-232). Bogotá: Departamen-
1945-2005. Revista de la Facultad de Traba- to de Trabajo Social, Facultad de Ciencias
jo Social (21), 99-121. Humanas, Universidad Nacional de Co-
Palacio, M. (1995). Entre la legitimidad y la vio- lombia.
lencia: Colombia 1875-1994. Bogotá: Norma. Trabajo Social No. 11. (2009). Ley 25 del 27
Ramírez, M. H. (2002). Las lecturas sobre el de octubre de 1948 (pp. 221-222). Bogotá:
pasado del trabajo social. Trabajo Social, (4), Departamento de Trabajo Social, Facultad
11-22. de Ciencias Humanas, Universidad Nacio-
Restrepo, L. (1952). El problema de la nutrición nal de Colombia.
en el pueblo antioqueño (Tesis de grado). Es- Trabajo Social No. 12. (2010). Decreto 2833 del
cuela de Servicio Social de Medellín, Banco 9 de octubre de 1981. Por el cual se regla-
de la República, Bogotá. menta la Ley 53 de 1977, que profesionali-
Richmond, M. E. (1962). Caso social individual za el Trabajo Social (pp. 209-212). Bogotá:
(3ra. ed). Buenos Aires: Humanitas. Departamento de Trabajo Social, Facultad
Salazar, M. C. (2006). El proceso de profesio- de Ciencias Humanas, Universidad Nacio-
nalización del trabajo social. Trabajo Social nal de Colombia.
(8), 27-36. Trabajo Social No 13. (2011). Ley 48 de 1945
Sandino, M. E. (1987). Origen y evolución histó- (pp. 221-222). Tomada del diario oficial
rica de la práctica de trabajo social en Antio- número 26886 de Colombia. Bogotá: De-
quia [sin publicar]. Medellín. partamento de Trabajo Social, Facultad de
Torres, L., Giraldo, C., Rincón, M. et al. (2005). Ciencias Humanas, Universidad Nacional
Historia de la Escuela de Trabajo Social y De- de Colombia.
sarrollo Humano de la Universidad del Valle Trabajo Social No. 14. (2012). La Escuela de
1953-2003: cincuenta años aportando al de- Servicio Social (pp. 219-220). Bogotá: De-
sarrollo de la región. Santiago de Cali: Uni- partamento de Trabajo Social, Facultad de
versidad del Valle. Ciencias Humanas, Universidad Nacional
Torres, J. (1975). Historia del trabajo social. Bo- de Colombia.
gotá: Plaza y Janés. Ware, C. F. (1954). Organización de la Comu-
Trabajo Social No. 7. (2005). Acuerdo del Con- nidad para el Bienestar Social. Washington:
sejo Superior Universitario, número 75 de Unión Panamericana.

Tend. Ret. ISSN 0122-9729. Vol. 20, No. 1, enero-junio 2015, pp. 35-49

You might also like