You are on page 1of 20
i Génesis y desarrollo del trabajo social Elorigen del trabajo, social como profesidn evs merogzafio’ tel pieSenté sgl con la institucionalizaci ‘sehanza del servicio social, paga jntervenir Facionaly. teanicaimlenye enlog propramas dirieldas alos,sestorss cies arenes Ge las ice Sos inc, initariog producto de conilictos de dife den, graveded e incidencia social. = ‘constitucién profesional del trabajo social tiene sus raices mes pcohandag en el origen de las desigualdades sociales genera: _ doras de la pefturiay la opulencla, que arrancan com Ta Tormacion worn dp Para favoreear y mantener los intereses de los duehos del Bates ee pradiceldn, Esto sipaiica que el trabajo socal po- oe Yea Teg Ra ue oe Panaca on el nactiente de ao ae eae radales, que sega el grad de satislaccion 6 Meatisfaccion producen las diferentes formas de asistencia social, see ren ic peimera pate de cole Fog hiner atop peopiamentedicha del trabajo socal 0 incia con la capuctason eapecalinados en el mails Y d cial publica y privada cone topics maura Gee re fuerza de trabajo calificada para enfrentar Ia ‘aguda problemati- al ae enerncra Gola eocisted ta capacitacisn de esta nueva Aefine Bn 1974 se realiz6 en San José de Costa Rica el Cuarto Semin sig de ALABSS, que debaio sobre Ia "Ssteralizacion del pret Gas profesionales”. ‘El anilisis de la praxis social fue el tema dominante del semina- ris Previamente a gsteseinnasioy ala osambles de ALAESS se cred en Gan-Jose, Chota Rica, e} Centro Latinoamericano de Traba z S] omg ota de ALAESS spared ‘irarieie- jp Social (CEL JH ente por el Instfate dc Solidaridad Internacional (IS), el cual (fenie ai denominacién cuando inicia operaciones en Lima (sede Penmanente), en 1975, afho en qué es reconocido por el gobierno pe- Faane como organismo de investigacién ydocencia. EI CELATS desarrlla y Gnancia proyectos de trabajo social en los dfercotes paises de Amérien latina en [ae reas de capacitacén, javestigacion, documentacion y comunicacién. “Bn 1976, n Lima, Pert, Se desavrolé el Séptimo Seminario La- tinoatnericaiso de Servicio Social, que st planted como tema central “BI servicio social y la realidad latinoamerican, exigencias de ne vas formas de intervencion."! Lo. importante del seminario es el andlisis estructural de la pro- blematica social latinoamericana y lq exposicion de enfoques de trabajo social, de acuerdo con la experiencia con grupos de base a partir de la reconceptualizacién, En Bogots, Colombia, en 1976 se reatizé el Quinto Seminario de ALAESS sobre “Metodologia de! trabajo social", abordada en\ tres exposiciones centrales: © al Conccimiento y praxis. i bj Ciencias sociales, trabajo social y modelos de inter- (6) Experiencias de trabajo dé campo en los sectores abre: 9, campesino y comunitario. ey 197721979 2 En la Repiiblica Dominicana, en Santiago de los Caballeros, sc realizo en 197 el Sexto Seminario de ALABSS, que concentré los temas "Relacién poll liticas sociales® ~* Signilics este seminario la apertura de las politicas sociales y Ia participacién del trabajador social en el disenio,la formulacién y Ia ejecucin de éatas a diferentes niveles institucionales (microestruc- tara) y estatales (macraestructura) EL CELATS, en 1977, organiza el primer seminario de cardcter remial on Villa Manresa, a 12 ldlémetros de Porto Alegre, Brasil donde se dan las bases para organizar la Federacion Latinoamer cana de Trabajo Social, organismo gremial continental En 1978, en Guayaquil, Eeuddor, se realiza el Octavo Se Latinoamericano de Trabajo Social, que desarroilé el tema *La pla- neacién, la politica social y el trabajo social", organizado por ALABTS. ee, Este Seminario pretendié dar un pao més alla de la reconceptua- lizacion en el nivel de concrctizar la operatividad del trabajo social, comprendiendo, enire otras cosas, que las politicas sociales son la orientacién basica de las clases dominantes para mantener su poder hhegeménico, y que el trabajador social es un vehiculo de éstas en la ‘ejeeucion de tos planes y los programas de bienestar social En 1979, en Caracas, Venezuela, se efectud el Noveno Setiinac rio de ALAETS, que vers6 sobre ‘Politica social y formacién profe- sional’. 136 ile La tematica se dividié en tres areas: 8) Campos de actin de las politicas sociales y la forma- cion profesional +) Formacién profesional en politica social }-Organizacién y movilisaciée social y formacion profe sional, Asisticron docentes y trabajadores sociales de campo ademas de las delegaciones de Espata, la Asociacion Internacional de Escue- Jas y la Universidad de Cohimbia. En la Paz, Bolivia, se desarrollo en 1979 el Primer Congreso La tinoamericano de Estudiantes de Trabajo Social para estudiar tres temas basicos: ‘al Los avances del movimiento estudiantil en América la: ) La reconceptualizacion, ¢] La organizacién gremial de los estudiantes a nivel con- Snental, Se propuso realizar cl segundo congreso en e] Peru. Este se rea. lig on 1961 an Huancayo, peco la pattieipactén de estudiantes ae diferentes paises fue minima, Al primero aistieron eatdiantes de Bolivia, Ecuador y Perd, Para el segundo asistieron estudiantes pe. ‘anos, constituyéndose en un encuentro nacional, 1980-1984 Los titimos afios de la década del setenta se dedicaron al exa: men de la seconceptualizacion, para encontrar gus conteidicce: ‘ies, nconvenientes, lotosy perepectinis _Es importante destacar que li reconceptualizncion generé una crisis muy marcada a mediados de la década del setenta, or lau sencia de un proceso adlido y coherente entié realidad inatitucio. nal, préctica profesional y lormacién ecadeimica. Las institicioncs estaban definidas por una estructura conservadora my cerrada, como instrumentos del Estado reguladores del control sotial, ba Drictica profesional presentd sus propios desafusles, Por un lado, se mantuvo ef trabajo institucional conservador de cardcter asis- tencialista, preventivo y promocional, y por el otro, la préctica po- litica revolucionaria' de reducides grupos que ‘rompieron radicalmente con la historia del trabajo social, La formacién acadé- mica orientd al estudiante del modelo funcionalista al modelo mar- xista ortodoxo, negarid. toda. posibilidad de autenticidad, ccreativiclad, identidad y autonomia, Esta formacién generé un gran Ddloqueo practice, por la dependencia hacia el modelo tebrico ford- neo vilido para determinadas realidades y momentos histéricos de. finidos. Los planteamientos tedricos de a época de la reconceplualiza- ‘clon se constituyeron en discursos academicistas, que llenaron pa- ginas y paginas de analisis saciologicos, economicos, politicos € historicos, desarroliados con mayor rigor por los especialistas de cada area del saber. La practice del trabajo social y su construc ion teériea quedaron al margen. Se pretendiia, por ejemplo, estu- diar el trabajo social dentro de cada contexto, pero se terminaba estudiando el contexto de la accion profesional, pero no el trabajo social Sin embargo, la reconceptualizacidn ha sido el paso mas signi- Licativo y de trascendental valor que ha logrado el trabajo social en América latina, por los propésitos que le mares, la insurreccion que genero en su interior y los avances continentales logrados en tan pocos aos. Con esos antecedentes, la década del ochenta se dinamiza en el examen reflexivo del pasado, en la consolidacién penetrante de sus fundamentes, en la constitucién teérica de su quehacer y en ta identidad de gu saber frente a las ciencias sociales, Es un periodo ide maduracién y consolidacién cientifiea, que-permite seguir cons: truyendo solidamente nuestro camino, nuestro propio camino, sin modelos ni enajenacibn. ‘A finales de la década del sesenta predominé el cuestionamien- to teorico de las corrientes positivista, funcionalista, estructuralis- ta y neopositivista o estructural-funcionalista, como fundamentos he orientaron la practica asistencialista. En contraposicién se in- troducen los estudios marxistas, existencialistes, foucaulistas, ete, como alternativa a le accion profesional. A finales de la décade, del setenta se hace mayor énfasis en los studios de Ia teoria del valor, la politica social, la planificacion y la institacionalizaci6n, al lado del cuestionamiento de la reconcep- tualizacion. : 138 Los inicios de la década del oches gueda de nuevas posil ereatividad y ala consti soberania, inta se'caracterizan por la biis~ ilidades tedricas que respondan a nuestra itucin de nuestra identidad, autenticidad y Los debates entre asistencialismo y réconceptualizacién dieron © pups Ja investigacién en trabajo social, que obliga a otras metas Producto de este nuevo proceso, cimentado en los anteriores, es {a explicacion teérica del llamado espacio profesional y espacio. seupacional, que examina la estructura institucional, los servicios a presta, al bencficiario y.al quehacer del trabajador social, ain encajonar con sellos la actuacion. ‘ Otro producto en gestacidn es el examen del trabajador sociat como cteacién social en los procesos de socializacién de servicios el lamado enfogue sistémico,Ustos aportes oe anelan cng na, final de este registro historico del trabajo social, Sin embargo,eons sideramos nevesario hacer un extracto de! analisis que ee cole cae __Sarrollande sobre los lamacos espacios profesionales Los espacios profesionales se constituyen en el ejedeladinami- ~ 8 profesional para exaiinar constructivamente la interdependen. : cia de los agerites sociales que interactian di necesiclades especificos, ya sean antagénicos, similares. ientro de intereses y » complementarios 0 Tas agteo a espa profiel qe nteconesinan won ‘sociales institucionalizados. + . a ieee cece eS ial, el equipo muttiisciplinario, los integranics del iicleo de ‘referencia det usuario, ete). Las instituciones para las cuales se trabaja, donde el trabajador social actiia como asalariado, gon intermed! < Tiente de las politicas sociales, que responden a las niecesidai te basicas dirigidas a nucleos dé usuarios, gue se constiltiyen, a su vez, en una especie de’ privilegiatos'de los’ servicios de bienestar distribuidos minimamente en relacién con los multiples necesita- dos que no se benefician de ellos. Los servicios institucionales son excluyentes y privados para re- dducidos grupos del sistema social, De ahi que la demanda de ser- vicios aumente dada la proporciéa de inasistidos. E} usuario del servicio busca la institucion o el programa para satisfacer alguna de sus necesidades basicas, Su fin es Soliitar un semvicioy abtenerlo, No importa para él problema ideol6zico 0 po- litieo del servicio. Se-constituye en un consumidor sin comprender el fundamento del servicio como medio compensadory reauperador... de sus condiciones de vida, y como tal es atendido No comprende eu papel como contribiyente directo de la phis- valia, que da lugar a la existencia de los programas de servicios asistenciales, ni examina su papel como tributario en impuestos directos 0 indirectos, Es mas bien tn subordinado institucional on eapacidad cuestionadora dependiente del manejo y la concep- ion profesional del trabajador social El usuario, anestesiado por la institucién, recurre a ella cuan- tas veces él fo requiera y le institucién se lo facilite, Posiblemente por la no erradicacién del problema o por el paternalismo interna- lizade como doping El trabajador social, formado instituctonalmente para atender las necesidades téonicas del bienestar social, contiene un saber super-estructural para enfrentar el mercado profesional en la pres- tacién de servicios, cuyas ataduras institucionales politicas y planes preestablecidds lo doblegan frente al mundo de las-contra- dicciones del orden social para continuar su desarrollo iormativo Sin embargo, suis condiciones excepcionales de eptar en contacto otidiano con cl usuario le posibilitan que él exprese y cuestione su. mundo objetivo para el encuentro paliativa de los servicios y la bis- auieda de lo real, en contra de lo superfiuo y aparente, ‘Las factores colaterales 0 contextuales son exdgenos a la insti- tocidn, al usuario y al trabajador aocial, pero actan como marco Gominante 6 como energins de presién que impiden la utopia pro fesional y la realizacion de objetivos opuestos a los inteFeses de los compredores de su fuerza de trabajo ideologico-téenica. Su opciotideoldgica y su compromise politico contintian en el debate de sti incertidumbre personal, pero la fuerza institucional sobrepone us intereses, Sus alternativas normativas s¢ ineluian en al fortalecimiento de Ia pavticipacién de cada vex mas usuarios 140 en bienes y servicios, hasta debilitar las politicas sociales dominan- tea y fortalecer al usuario en sus conquistas. 1980 En San Pablo, Brasil, se realizaron tres eventos de cardcter in ternacional: la asamblea de ALAETS, un curso sobre politica social y el seminario latinoamericano, que estudié “la actuacion del tra- ‘bajader social en la politica social’ El curso de politica soéial se constituyé en una revisién evalua tiva de los aportes de laa escuelas en el manejo tedrico de esta te- miatica. Se | Sirvieron como temas de referencia los siguientes: aj Praceso de desarrollo del Estado en América latina. ») Politica social, trabajo social y cuestién del Estado, | Marchas y contramarchas del trabajo social. 4) Tres aproximaciones al andlisis de Ia politics social y significado del trabajo social en el capitalismo y la reconcep- tualizacién. ¢} Bl atistencialismo en Ia poll social social y en el'trabajo ‘Los temas del seminario se subdividieron en cuatro contenidos: fa] Palitica social en la seguridad social. 'b} Desarrollo urbano y politica social, cl Salud publica y politica social, 4 Desarrollo rural y poltica social. La politica social como eje de los ultimos seis seminarios de ALAETS (incluido el de la ciudad de México en 1983), nos plantea una pregunta: eno hay atin aportes significativas que permitan avances significativos, 0 se pretende; por parte de ALAETS y CE- LATS, especializar intelectos en esta tematica? Esto nos permite examiner ¢l trasfondo: la ausencia de conjun- to de las Bscuelas de Trabajo Social en la orfentacion de ALAETS ‘para debatir dtros temas priotitarios de la profesion que no se re~ duzean al academicismo, que aleja el examen de la practica profe- in, sional cotidiana y el pirica de caracter terés del grémio por superar su préctica em= sistencialista, 1981 Luege de dieciséis aitos, en Medellin, Colombia, se realiza el Cuarto Congreso Nacional de Trabajo Social, cuyo:temna central se denominé “El trabajo social en Ia realidad nacional*, con las si- guientes conferencias generales: 4 SituaciOn perspectiva del trabajo social ltinoamerice by Situacion y perspectiva de la formacién profesional avanzada del trabajo social en Américe latina. ) Propuesta de perfil profesionel del trabajo soci biano. 1982 Bn Buenos Aires, Argentina, el Atenco de Asistentes Sociales de Buenos Aires organiza el Primer Encuentro Latinoamericano de Servicio Social,'pata la revision de los marcos tedricos que susten- tam Ia metodologia y los objetivos de la profesidn a partir del replan- teamiento de algunos conceptos basicos de la profesién, que permita superar los dogmas y las abstracciones alejadas de la in- tervencion del trabajador social en Ia realidad especifica de cada luno de los paises de Latinoamérica. La tematica "Servicio social, wnidad latinoamericana y su prin- cipio fundamental de autonomiat,concentré la atencion de los 1,400 asistentes, a partir de la organtizacion de cuatro paneles, dis- tribuidos de la siguiente forma: Panel 1 Servicio social y unidad latinoamericana a) El Servicio social lalinoamericano como precursor del ac- tual proceso histérico, +) Bl sistema profesional como instrumento del proyecto lati- noamericano. 9) La escuela de servic caneidad. social como catedra de latinoameri- 142 ¢) Aporte interdisciplinario a Ja unidad latinoamericana, Panel 2 Nuevos desarrollos metodols; 108 en servicio sécial a) ©I principio de autonomia én una propuesta metodoldgica latinoamericana, +} La planificacién social en la dimensién latinoamericana, } Estrategias para la participacién comunitaria, 4) Nuevas estrategias metodolégicas para el incremento de la ‘participacién comunitaria.. ee ¢) Los medios de comunicaciin social y su utilizacién en ser. vicio social Panel 3 * Politica social 2) Trabajo social y politica educacional latinoamericana, bj La vivienda y Ia idiosincrasia latinoamericana. ©) La politica sanitaria en el contexto latinoamericano, d) Lapolitica de minoridad en el contexto latincamericano, Panel 4 : Nuevas perspectivas dal éervicio social de América latina a) La participacién del servicio social en la formulacién de ta politica social latinoamericana. 8) Bf cooperativimo: campo de trabajo cteadr de consienca 8 deunidad ‘Los expositores dé catos temas fueron profesionales sclecciona- < doa de los siguicntes paises: Argentina, Bolivia, Chile, Uruguay, Brasil, Ecuador, Venezuela y Mé ‘1983 | : : Se organiza y desarrolla on Mexico el Decimoprimer Seminario Latinoamericano de ALABTS, que giré alrededor de la “Politica sp cial en América latina en los sectores editcacion, vivienda y salud’ «La conferencia central se denomin6. a econdmica y rol a. social/en América latina’: ‘ El Decimoseguindo Seminario de ALAETS fue prograiado para ser realizado en Colombia en 1986.-Bi tema central propuésto se denominé *Movimientos sociales, educacion popular y trabajo so- cial en América latina’. En Porto Alegre, Brasil, se efectiia el “Segundo encuentro sobre el servicio cecial en la unidad latinoamericana’” Bl tema central se concentré en el estudio de Ja “Unidad latinoa- mericana y participacién social en servicio social” ; Los subtemas deaarrollados (weroa los siguiente Galen América latina. 1b) Movimientos sociales como formas de participacién social e| Nuevo perfil profesional del asistente social 4) Metodologia de participacién, iis ponetclas centraled i detcrainaron aa 1 ‘ : Los 1 La pects docile la prapectv etrtura, i Decbulinesy tention _b) Movimiento populares y partipacion scl en Méxio ej Comin es aheviesaiay pirtipacion soca. , Patent: posibldadenyUtea metcdeipco. ¢) Perspectives de particlpacin del servicio social en la i “unidad latinoamericana. 3 : Participaron un total de 1,600 personas entre estutiantesy pro- fesionales de trabajo social, procedentes de Nicaragua, Colombia, { __Veneruela, Pera, Chile, Bolivia, Uruguay, Paraguay. Argentina Brasil a t En Cartagena, Colombia, se efectts el Quinto Congreso Nacio- nal de Trabajo Social con el siguiente tema central: “I trabajo s0- 3 Gal frente ala problemética y politicas sociales en'Colombia". Los subtemas del congreso fueron fs siguientes peas a] Metodologia de intervencién profesional. [- sede ns no} Metodologia de intervencién profesional: | Participacién de la comunidad en programas de desa- allo aoc @) Tendencias del trabajo social dentro del desarrollo re- gional y nacional, Diseno y evaluacién de proyectas sociales. Las ponencias centrales se titularon asi: 8) Problematica social latinoamericana, bi] Politica y planiticacton social en América latina. 1) Politieas sociales en Colombia y formtlacién de plenes de desarrollo, En este encuentro se pudo captar el antagonismo existente en- tre la teoria de las poncncias centrales y Ia exposicion de experien. cias empiricas, en los subtemas, ein ningtin intento de deduceidn ¥ construccién tedrica. Este hecho continué manifestandose en la ‘mayoria de los encuentro nacionales ¢ internacionales de trabajo social por el alejamiento entre los academicistas y los empiricos, Los primeros no llegan a la practica institucional, los segundos no se preocupan por la formacién cientifica. onal elas de Trabajo Social, organizade por la Asociacion Inier- nacional de Escuclas de Trabajo Social (ASSW], Ia Asociacion Ca- nadiense de Escuelas de Trabajo Social, la Asociacién Canadiense de Trabajadores Sociales y el Comité Canadiense del Consejo Inter nacional de Bienestar Social. El tema central examinado s¢ titulo “Los problemas que afronta ef desarrollo social", ‘contenido en las lamadas "Conferencias internacionales de desarrollo social” Los latinoamericanos asistentes participaron en seminarios pre- Paratorios durante tres semanas en compaiiia de las delegaciones de Africa y Asia (con un total de 124 delegados del Tercer Mundo} En uno de estos seminarios, el CELATS realiz6 una ponencia ¢0- bre “La crisis del Estado benefactor y nuevas alternatives para el ‘trabajo social, en una linea de apoyo a las organizaciones y mov mientos populares, y dehtro de los espacios institiicionales que In coyuntura presenta”, a 1SPORACON TRING sy i AISUTO OF 81S 5 { 5 - sisuoreca” s Es importante destacar que para las sesionés del congreso los Jatinoamericanos fueron reunidos en un grupo independiente, ais- landolos dei resto de los paises, lo que genero la respectiva protes- ta de los asistentes. ? En Lima, Pert, se efectué el Tercer Encuentro de Servicio Social y Ja Unidad Latincamericana, que vers6 sobre las "Estrategias de sobrevivencia y pasticipacién popula’ Los subtemas fueron tos siguientes: a) Crisis en América la talisino internacional” b} Diferentes enfoques tedrico-metodoldgicos en el trata- miento de as estrategias de sobrevivencia y participacién po- pular. ¢} La sitnacion del empleo y Ia empresa en relacion con Is sobrevivencia y la participacién popular. dentro de Ja dinamica del capi- 4) Testimonio de experiencias y sistematizacin de practi- cae profesionales vinculadas a ta sobrevivencia y participa: cidn popular en materia de: salud, empleo, alimentacién, derecho a la vida, comunicacién popular, vivienda. | Proposiciones de politicas altecnativas frente a las nece- ssidades de sobrevivencia y participacidn popular por region o pais. 1) Propuesta de alterhativas de intervencion profesional er relacion com las estrategias de Sobrevivencia, tanto en el mar- 0 institucional coino en organizaciones populares, ‘ ‘Asistieron 700 delegados y se expusieron 32 conlferencias du- rante seis dias de sesiones Se acords Colombia como sede del proximo encuentro, yel arto 1986 como fecha de realizacion. Bs importante notar que se ba presentado una significativa di- ferencia ev los tres eventos de Unidad Latinoamericana y Servicio Social, que permiten captar la autonomia tematica de cada Asocia- cién de Trabajadores Sociales organizadora del evento, las cuales parten de las condiciones concretas de cada pais y la problematica * social vigente, Ocurte lo contrario con los seminazios de la Asocia- cin Latinoamericana de Escuelas de Trabajo Social, ALAETS, que ‘mantiene una linea temética de trabajo orientada por CELATS; asi 146 Bhs or ejemplo, desde el Sexto Seminario eaieado en Santi Caballeros, Republica Dominicana, en 1977, 9 concentee hae mas sobre la politica social, é 1986 : En Colombia se realizaron tres eventos latinoamericanos; |" Preseminario Itaoamerieané, preparatoria del Latinoamericano de Trabajo Social. mee ei + Seminario Latinoamericano de Trabajo Soe ALAETS, CELATS, CONETS y FECTS. eee ‘“ASambiea ordinaria de la Asociacién Latinoamericana bajo Social (ALABTS). : oe ‘Tema central del seminario: Movimientos populares, educacién popular y trabajo social, ~lustifcacion de la tematica: frente la crisis actual de los pal- Ses latinoamericanos ge vienen organizand y desarrollando dife- sentes formas de movimientos populares, cuyo anélisis interesa a las ciencias sociales y en particular al trabajo social por sti vine. lacion articulada a Ja problemat Objetivos' del seminario: | Str al devas iebo ae permit epic inimica de oe movinienon sociales yl edveacion popular en América latina...) & + Dice; ltcamblty analiar experience de tre on diverts movimiento sciles yeducaion popular on América latins = + Contribuir al desarrollo te6ties y mietodoldgico del trata: jo social en dicho campo. -* Ponencias centrales: ‘ Movimiento sociles en Améica atin: : + Baucacén popular en mie latina + El papel de fos tecnicos y los protesionales on las mw ‘nientos sins yen loa process de edeacin papular panel + Norimientas sociales, «dueacken popular y aba soca + La formacién profesional de los trabajadores sociales. Subtemas: 2 ae Movimientos de: mujeres,"campesinds, indigenas; commu: rales urbanos, For los derechos humanos, sindicales y labo- rales; ecologistas, criatianos de base, juveniles, damnificados por desastres naturales, minorias (negras y gays). Dentro del seminario se presenté como novedad la tematica teérico-practica del folclore como fuente de sabiduria popular e ins- tnumento dinamizador de los procesos sociales en la busqueda de nuestra identidad y autonomia cultural Epilogo de ta cronologia El registro de estos hechos que encauzan el origen y él desarro- Ilo del trabajo social constituye una referencia que obliga a la expli- cacién tedrica a partir de las fuentes primarias que hacen posible redactar Ja genuina historia del trabajo social.

You might also like