You are on page 1of 13
siento (segmentad realidad sobre Ia cual el asistente social eberia intervenir. Segiin afirma Tamamoto, los primros atest seit et ales, et apinio ANATOLE Det sD SOCAL suas Fy oficiales ciando la ecumulacién capitalist, (Qhitas Pouiricas SOCIALES ¥ EL SERVICIO SOCIAL ilnstrumento de reversién o manutencién de las desigualdades? por Alejandra Pastorini* MA ES Ee es ee ie Sociat y las polticas sociales, no sSlo por su génesis simulidnea como también por su posterior desarrollo son creadas imple- de ambos puntos anteriores comprender [a intrinseca 2 el Servicio Social 1 as polfticas sociales; vale segiin Ia concepcién que se tens ya ealizndas lo cual pet ‘enda par de concepciones sobre sobre la sociedad eapitalisaa y sobre el cambio s segin les paradigms econémicos, socioldgicos y cuales se part. Asti SS eRe (A waromateta mn snvIGD SOCAL AN BU ONES ‘sfuerzo social para la calidad de vida de la poblacién, contribuyendo inucién de lag desigualdades sociales, As fescasos" Tesursos redisribucion de como forms de mejorar el benesar de ls poblacién ‘As, estas aciones desarlladas romiadal geneamen= come poet cele. tela nr 2 1A WATURALEZA SEL HAMID FOCAL {A narumaceza oe senteD souk BY su ons 2 iente como pararevertis las de est0$ autores, se estaria re-equilibrando las desigualdades, se estaria combatiendo ta pobreza; Jo cual, en realidad, no pasa de una roméntica esperanza. . a de anilisis semejante, Rolando France con- ‘ceptualiza las politicas sociales como He, estos pensadores hacen alusiGn a Ia “redistri- ‘on’, 0 sea, las politicas sociales tienen. recursos escasos y cuyos castor son ribuyen para producirlos, y no sélo quienes iados en la sociedad) a través de la mds indirecta). recursos con que cuentan las politicas iuaciGn de desigualdad son sumamente alednzar semejante ot 2), tmibutacign Ast, por Sociales para “rever ddotar de recursos 4 las insuficientes para !as en productiva y metcantil de i | f ea la naturalization de las desigualdades, Se presenta como altematva vélida una mejor “redisuituign", 6 Producidos y distibuidos son en realidad abundances De . una “redistribuciéa menos desigual” Es das desiguaidaes generadas a panic de recursos abundantes (on lag At, y para ello, que enim en escena as poiicas sociales tines produccién y del mercado) no. pucden ser av cians mentamente ligadas 2 modelos de Esado benefactore, gepulstes porta (eMisribucidn de signo contri, vis potas sociales so crc: Las mismas, procurando rverir las desiguakdades “natuaes” los exeasos recursos con que éstas cuentan: la mama mean Tosca de “cetpaneie, oe mera, ee fndamentes en na \ yA Sect AC con ae reparto desigual de una tora de losica de “desigualdad de signo contrario”, casamiento de tres pisos, no puede ser revertido con otro reparto Es decir, las politicas sociales son creadas, segin esta pers- esigual, que benefice a los gexjudicados en la primera distbuciSn, pectiva, Pamssompensaeae deviualdades: de forma ts! gue, como sobre los restos en los platos. En verda St Riera un homeosiaio, se toma nevesario que éstas sean tan “ted desiguales como lo es Ja distcibucién original desarrollada en cf meceado, pero en sentida contcatio. Si ia distribuei “libre” mercado privilegia.a unos y desfavorece a of sociales “redistributivas” deben favorecer a aquellos vilegiar a estos unos. Con este mecanistmo de compensaci “redistruciéa’ via politicas sociales, se efectia sobre uns muy Pequefia parte de silos, ID S sociales, de legitimacién de! aris seve al ada (organizada y Desde una perspe Servicio Social como una etapa mis k , « _anraun sm smmeosect «Earner ce eve wou ev anes “ . jos sociales laf mo sugicen las expresiones de os autores de “ trbuei6n) nace de éas un instrumesto te Ta imagen de un Estado representamte del “ gue para nada incide, “ tn instrumento que atiende iguelmente los ‘ i E set de la sociedad en sv conjunto, vale decir, como - ' “ aque, considerda desde una pers- s pectva ea elevar los niveles de Como se puede ver, eta concepcisn de politics soci b @ Prescnciandep ile Hisnepaliailaa pricvitriaments una faczta de Ta euestion, : F i : doesn reaies \ . crganizados y efcentessde 0 epacando la'poltica de la economia, souela es - ministacién de las c2sas". ado com y . y ogcon la tess que sostiene z 3 ! Servicio Social como la’ profesionalizaciéa de Ia iivos. et eee ssnpaica se esen . casio ea ia | fe, no ins producsiin como en ia 7 i a lase hegemdnica, de : Soaratamiento de la fueraa de trabajo, de disminucién de los coafictos iT iL dad y la flantropia, Bsa profe polticas sociales, + Asf, Helena Iraei Junqueira, caracterizando como desigual to orgtnico de dretrces que rientan la accin gubernamental foreme stencion de las necesidades basicas del hombre; ‘optimizacion de los niveles de vida de la poblacién; cualizacion de oportunidades; mas, cin de responder a las exigencias de la efectivacion de la propia pblitica" (in Batista, 1980: $0), * Por otro Indo, los documentos del CBCISS (Centro Brasileiro de Cooperagao e Intercémbio de Servicos Sociais) fundamentalmente a través de los trabajos de Ottoni Vieira, reflejan cémo son pensadas son vistas como lia + as necessdrias prioridades pa intr adequadas"; in Ottoni Vieira, 1979: + Esia conceptualizacién de las politicas sociales es comple- mmentada por Balbina Ottoni Vieira, quien establece que las mismas tienen por finalidad, “alcanzar el bionestar para toda la poblacién”. Y agregs, “es difcl ‘gaa Aetinir el bie fetado, un ci individuos y ‘idades para tornar Ia vida (Otoni Vieira, 1979: 25) {A NATURA OBL SRO SOCAL By 5 of s HASUARA CE iRVEO toque wobE ig Estas dos ditimas posiciones, reflejan Ia concepcién del bienestar humano perseguido, seguin estos autores, por las sociales. Este bienestar es pensado como un estado relativo, 0 sea, como una sitmacién que varia de una sociedad para otra y que al ‘mismo tiempo proporcionard al individuo (perfectible, tinico, parti- cular, digno etc.) felicidad dentro de la familia (entendida como la ccélula bésica de 1a sociedad), El vinculo entre esta concepcién de tesis sobre la génesis/ Saree fesionalizacin de la caridad or lo tanto légico y coberente. [32. Contrariamente a 10 anterior, aquellos profesionales que enfatizan los aspectos politicos y politico-econémicos de tas politicas sociales tienden a entender ia génesis del Servicio Social vinculada a un proyecto politico, donde el profesional asume un Papel ejector de pleas sociales (segunda tesa) De esta forma, ea la medida que las politicas soc vista, mis alli desu funcién social, como mecanismos de articulaciSn tanto de procesot politics (que procuran el consenso social, la neti, Ia acs ats del "Sevici Soil conserva” gue. sin” emer, extadens que tos specs igsinen: eemeaes, prt i ender i slgnincin de ete perspecion sobre lar poles scien wm rh ba bs bh be Ee eee ee aceptacin y legitimacién del orden social, Ia integracién/desmovi- poblacién, 1a manutencién de las relaciones, I 35 ee), euanto econdmicos (contratendencia ia), que mismo siendo te que-encubre las otras dos politica, Esta funcionalidad del Servicio Social dived Bf ser develada Fin esta éptica se relaciona Ia génesis de las potficas sociales, ante 4 un aspesto legitimador del orden, como a la regulacién y teutel ds fos conficos sociales por parte del Estado, + Asi, Wanderley soeial en Brasil aficma, segin el andlisis que de este autor race (i waremauiza oes servic soca iy su cvs Cy Wemeck Vianna, que “el surgimiento de ls social festé de los eonflictos én y acumulacién focal y do eimimaciGn de a contvidad, de las tensiones et, en un cierto periodo del capitalisroo monopolisa analiza las poltcas sociales a pate tals ven todo) y de acumulacién st eel atenec caida “ “aware oa: servic soca Sa runaiets ont serv soe tn sistema de estratificacin Iaborl, y que ademés, tal sistema de estratificacin labora es definido por norma legal En otras pala ‘miembros de la comunidad que bier ocupacién reconccida y definide medio del cual el Estado de la poblacisn, encuadrar conflicts, las reivindicaciones e las probables crisis derivadas del proceso de acumulaciéa én Aldaiza Sposati exalta {a funcién politica de las les. Ella, al analizar las politicas de asistencia social, social comtienen un efecto politica que peraciOn: brindan un la cuestién politica, mentos que hacen referencia a la dominaciéa i6n del orden social establecido y a la frag- ibalternos; para Sposati es més bien una accién para les y 00 {a vaTunALera De saviCD SoC 5 cbs e viceversa. Asf, en este Estado para mantener la exclusién econémica balternos debe al mismo tiempo ateader algunas Y teivindicaciones, Es aqué donde la autora siaia Jas Leyes laborals, : De esta forma las polticas sociales seréa pensadas principal- ca politica, como mecanismos que contribuyen de os grupos en el botdinacida “tanquila” de los Desde la éptica era dentro del Servicio Social), {as politicas sociales son percibidas como formas o mecanisrros de ‘latin entre aquellos procesoe politcas y los procesot poliien, les del Estado no son instumentos de realizacisn ©, no son medidas buenas en si mismas, las representantes de las clases dominantes ' Sa arvnecn ne sen se esconder ta realidad de exploucién de ta clase obrera” \ Para Faleiros, las politicas sociales cumplen diversas funciones: ‘deoldgica, ydonde, “al mismo tiempo que estigmatiza y controla, esconde de’ la po las relaciones de los problemas sentidos sociedad” (dem: 58); de contratendencia la tasa de lucro, asumiendo el Estado levado volumen de capital, 08 pilblicos (crédit 55) ién de la fuerea de reserva, cualificando mes para su manutencién (idem: desigualdades, creando una “per- mediante yn ciclo vi Las plies sociales dee latino unto de vista de Faleirose s6lo pueden ser entendidds como un producto histérico consreto, dentro del contexto de Ia estructura capitalista en la edad de 10s monopolios + Las reflexiones de José Paulo Netto avanzan mds al destacar que 22 permeable a subaliernas, que pueden bacer incr en ones inmediatas (..) as condiciones que las secuelas de ta ‘cuestién 20 de una intervenciGn continua y ett, 197; nein pox pt st Pars este autor, es necesario pensar lar po tina dptica econdimica y politica, es dect 1 (y aun menos si se restringe, como io hi la perspectita anterior, a los aspectos redistributivos), ni exclisivamente como 1A nerumusca oot sve soca su NES * ‘PL MATIN SRO SOE 3 AR mecanismo politico, sino como producto de Ia ariculacién de ambos aspectos", Netto entiende la polftica social como imbricada y responsable por la socializacién de la fuerza de trabajo. Asi, para él, obrero y por 1a ‘cuestién socal” como que su esencia de clase” (1997: Apuntando con ello al cumplimiento de dos lado “la fimcionalidad esencial de la polfica soc burgués en el capitalism monop referents a la preservaci por otro lado, “son i abconsumo" ((dem, las necesidades dele iertamente reserva que debe tener su manutenein preservacsn de un padeén aqui das del mundo de consumo que ios: bor un del Estado aparece como e! profesional (Ctorgan e1 soporte necesario al orden atin recae en el campo sechuldo para crear una imagen de Estado ening » LA NATURAL oun smce soca, Sonera nn “esis alll rib f B te, Marilda Villela Tamamoto Sociales desarrollados a través bles de gtin® PAs los usuarios ‘como pars les SSSOFS responsables de a implementaci, Aat shee Tamamoto jean una. clara y real fancién de generar e tos recursos sociales, En spies de manucencion del een 1992: 97). ’ De esta forma quedan evidenciadas las funciones econdmita qe aus cumplen exes poliicas publics. Pere autora enfatizard ieee cael leno 0 tno or exer pcpanean portend 8 nes, ty anes feat fon met 2 0 ‘ican "nai yn I TE arr mag Q0® densest, dese tale? : Sat eal), Radcauds te xceee | 3 e 2 a : 5 i ee , . = 5 a NATURAL 28 SVE SoCs setae oe seni tone personales y como genera un movinienco ‘como tnico responsable de reprodt spacitar su fuerza de trabejo. en condiciones adecundas para ia produccin) a lo public produccién dela + ¥ Por otro, por de las nevesidades basicas de’ aquell el mercado de trabajo, tratars Tamamoto nos ayuda a develar este dilema, ct “ales servicios, publcos o privados, no 2 8 las clases trabajadoras de ls porcisn mt or ellas pero apropiado, bajo un auevo trabejedor por politico directamente 9 por el capital, como expresion de la fase ‘humanitaria del Exxado © de fa empresa privada” (lamamoto, 1997 107, Lo que queremas destacar aut que las se presentan ftente lo indviduos como teadientes a disminuic las desigualdudes ‘Sus Tecursos escasos en un sentido contrario al i I |, A Nareueca om SaD YEA HY Aes 2 AMTAWEA DR sevGD eM wots ag ‘menos tiene seed quien mas 8 hoy més visible a teavés focalizaciSn” de &stas), Pero en ‘alidad, este sistema de “Solidaridad social” sobre ef cual se levantan {as polticas sociales no es otra cosa que la “céscara”, la superficie {Rue recubre y encubre el “carozo", el centro de la cuestiOn, en este itiea y cconémica forma, desiacamos le resi imporancia que tiene la Por eso es necesario partir de ells, o sea tpmar fe partda la realidad visible, aparente de las politicas ncién como forma de poder develar su médut, Hogar a te esencia desde que se para de \dmencs coneretes. Como afirma Kosik en su dialéetiva de ldad conereta, “las formas fenoménicas de nies y muchas veces absolutamente contradictorias con ‘ey del fenémeno, con la estructura y por lo tanto con su cleo intemo esencial y su concepto corespondiente”. En este sentido, mando de la pseudocohcrecién es un elarc-oscure de verdad y engaiio. Su elemento propio e¥ el doble sentido. El jendh {is esencia y al mismo tiempo la esconde” (Kost, O, en ias palabras de Marx, ta realidad concrsia “es para nt0 un proceso de sitesis, un resultado, y ao un pi ia, & pesar de ser el verdadero punto de parida y po Ia observacis inmediata dado que, como esencia y apariencis ciencia seria superftua”™ Esto significa que la esencia puede ser ‘mismo elements que la esconde: tiempo en que permite Hegar Porque fos fenémenos se comportan de forma dictoria que atake 2 su funciin econémica se extisnde, en ‘que las politicas sociales del Esado capitalise contrarresar ef subconcumo, al abarstamiento de le fuerza de trabajo y consecuentemente al aumento dela acumulactin ampliada del capital x“ Us NATURALEZA OBL SERVIC SoCAL Estas medidas alternativas que se pr Salario indirecto 0 complemento salaria, ensar ta caida del salario real. Es de Contribuyen al abaratamiento de duccién de la, fuerza recursos, Hoy es toda la pot {as politicas sociales. ‘Son estas transferenc ‘més tipicas asumidas por las politicas sociales, las formas més socializar los roduc 4a fuerza de trabajo, hecho que tiene como contraparte una priva- licacién de los lucros de esa misma produccién. Como afirma Lojkine, “la intervencién estatal es a forma més elaborada, mis desarolada, fe respuesta capitalist a la necesidad de scializacién de las fuerazs Productivas", lo que posibilia “dar una primera defnicién de las LA WATURALEZA OBL SEND SOCAL BN su cess » pollcas wrbanas de Ios-Estados capitalistas desamolados: son “con- traendencias jroducidas por ¢t propio MPC (Modo de Produccin . Capitahisa] pare cogular y atenuar fos efectos segativos" del cap ‘alismo sobre los equipamients ucbanos, como punta, Lojkine) 69). que el Estado realiza sobre fan Ia Sobrevivencia del tra- poste terme con. roid a enn at scone ie Nata, DST a Dee orm lis si props de ayaa mols faeces eee shea) seas jes es tienen cone ane de Ser it tepoduecon dei ere ieee Be aon reap cee corer et et er reproduccién del jonalidad de estableeer un contrapeso Para exo, él asume las inversiones no rentables para el capital jones de infreestructura, equipamientos fisicos de consumo colectivos ete). * Llegamos finaimente a la funcién politica que tienen tas politicas sociales, Estas primeramente deben ser pensadas dentro de un contexto de Iuchas entre clases contradic 5, ni como fruto exclusive de las les sectores populares. rere * LA nArUMALeta Det SERVICD OCA que el Estado es pensado desde una jer Coutinho, 1994: 44 y ss.) éste se san cont corto aa eau de las concesiones de los 0 de obtener legitimidad as potions sciles, de Ia misma fomna que el Estado, no que contri- que refieja su dot sn y consenso, de concesién y conquista’. de pertenenc cual ellos mismos fueron pare y bajo el cual ellos ido Ia ps in popular, 1o cual le fores mas hegeménicos un ciecto control sobre las clases El Estado se presenta fren per agonal demandss de los actors nba reutro, por encima de les intereses de clases, como medindor y ‘ralcaa nda detaiadameate en Patri, 1997 1 WerURALEeA OBL SERIE SoC YATUMLEZA Det SERVO SOCAL EN SU GS consectentemente por el encargados de su ejecucién

You might also like