You are on page 1of 21
Tabula Rasa TABULA RASA ISSN: 1794-2489 roy Reh Al in tabularasa Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca Colombia Valderrama, Andrés Kogan Las bases antropocéntricas y eurocéntricas de las ideas modernas de pobreza y comunicacion Tabula Rasa, nim. 20, enero-junio, 2014, pp. 111-130 Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca Bogota, Colombia Céme citar el articulo Numero completo Mas informacién del a Pagina de la revista en redalye.org i Las BASES ANTROPOCENTRICAS Y EUROCENTRICAS DE LAS IDEAS MODERNAS DE POBREZA Y COMUNICACION! ANDRES KOGAN VALDERRAMA* Universidad Nacional de Cérdoba, Argentina Kogan05@gmal.com Reabido 16 deenerode 2014 Aceptado 05 de mayo de 2014 Resumen: En estartculo se reflexionari sobre cme los conceptos de pobreza ycomunicaciin han sido tratados en los ilimos sesenta aes por dstintasrearias del desarrollo existentesen la rein on clcampo dels cencias sociales. En particular concentraremos a diseusién sobre cémo aquellos conceptos han sido heradlero de un patron de poder glabal eurocénttico ¥ antropcéntrico, proveniente de un proyecto moderno-colonial de hace quinientos ais, reconfigurade con d discurso dl desarrollo desde la posgucrra cn adelante, el cual ha mantenido la scparacién. centre la cultura de la naturale, concibiendo a la pobreza por fuera de la nacuraleza y ala ‘comunicacién como una herramienta y puesta en comin entre puntos de vistas ozeidentales.. ‘Finalmente, desde una perspectiva decolonal, propondremos una concepei6n socioambiental de ka pobreza y pluriversal de la comunicacién que nos permita reensamblar ambos concepros.. Palabras claves: Pobreza; comunicacién; naturaleza: desarrollo; descolonial Anthropocentric and Eurocentric Foundations of Contemporary Poverty and Communication Idea Abstract: “This paper effects around the treatment given 10 the concepts of poverty and communication throughout the last 60 years by a number of theories of development existing in the Latin American region within the socialsciences, Particularly, we will focus cour discussion on how those concepts have inherited an Eurocentric and anthropocentric tlobal power pattern which stemmed from a 50-year-old modern-colonial project, and ‘was reshaped with the discourse of development from post-war on, which has maintained the separation beween the culture of nature, understanding poverty as aside from nature, and communication a tool and exchange between Western points of view: Finally from a decolonial perspective, we will advance a socio-environmental notion of poverty and a pluriversal notion of communication, which wil allow us to reassemble both concepts ‘Kowords: Poverty: communication; nature; developments decoloni Ese aril es estado de i abso de Tess de Marites, que les come tno La Concepcion dsl Pobyessy Comumscaisn on eso de ln ONG TECHO on Cordobe Argentina nterogenin © intepeeaiones sob garde ls Natuclese, que foe ened en el ao 2013, Sectlogo, Maguter en Comuniccion + Cultura Contemporanes ¥ Candida @ Doctor en Eeudios, Socnlas de Armarics Latina el Cantvs de Extudine Avanne dea Usieritnd Nacional de Con Tika Re. ego -Colambi, Ne 20:111-130, eee jnia 2014 {ss 1796-2489 Ants Kogan VaLDERraMa “Taree enepctrricer crete de at ow moderns de obec y commie ‘As bases antropocéntricas © eurocéntricas da ideia de pobreza ¢ comunicacao moderna Resuma: [No presente artigo, reflexiona-se sobre como os conccitos de pobreza e comunicagao tém sido tratados nos iltimos sessenta anos por diferentes teorias do desenvolvimento, existentes na regio no campo das Ciéncias Sociais, Focaremos, em particular, a dscussio sobre como ‘ais conceites sio herdeiros de um padrio de poder global curocéntrico © antropocéntrico, que vem de um projeto moderno-colonial de 500 anos ati, reconfigurado com o discurso do desenvolvimento a partir do pés-guetra que, por sua vez, mantem 2 separagio natureza-cultura, concebendo a pobreza fora da natureza e a ‘comunicagio como uma fertamenta e cenivio comum para os pontos de vista ocidentais. Por fim, a partir de uma perspectiva decolonial, propomos uma concepgie socieambiental «da pobreza e pluriversl da comunicagio que petmita reconectar ambos 0s conceitos. Pilaora-chave: pobreza, comunicagio, natuteza, desenvolvimento, decolonial. El trasfondo moderno-colonial del discurso del desarrollo La idea de concebir la cultura separada de la naturaleza de manera uni-versal 0 solo desde un punto de vista proveniente de una particular oncologia naturalista (Descola, 2002), puede entenderse como resultado de un proceso histérico- estructural que comenz a gestarse hace 500 aiios, luego del xencubrimienco» de América que dio inicio a la llamada primera modernidad (Dussel, 1994) y por tanto a una eolonialidad que trascendié la idea de colonialismo! con el paso del tiempo (Quijano, 1991). Es deci, este pasaje se produjo solo cuando en el siglo XV la cristiandad dejé de ser perifrica geopoliticamente y dio el inicio a una civilizacién occidental que pas6a ser el centro de la shumanidade, constituyéndose Ln anole naturale aad por el anopego fence Pippe Decl, coms om formes de taconare ene mance no nase, oto re ode eae el eteimoyel analog en So ininznds poe aque! aatwazmes Sin que uno ha dado cent seams as ea eal dea oman une dt ere aration nt sn ear, parce rarer nel pee esental per ue urate ese scope por una pee de retron melee conden todos spots que han pesca dee ao reser peetecones aes o cade false dela ‘edn copii de orl ago lnars baba blero lar meee (Dee 200210. TB concepts de coloiaidnd,scudndo por el soeclogo peruano Aneel Quis 99D, vw mucho sma alls de lade colonials, entendiendo ee tine concept como una experiencia de oruacion terntorlo consol poise de gare de una porenciaenearers. La ides declonsidad agel al coal {stots lar Ss dee atenca mana no humana steer el es del jeri de eto por ‘emplo sobe el uabuo [a sexalde, fe sujetisdad yl ature. [Asave: el concepto de decolonilsad ce user en ee artcule poe Sines academicos nicest, que puede quipaane al de declension el eaal ne sido siguetieno ad letxmente por meximientoe polices indgenssy alteraivos ala colo modesniad en tsa el mundo, Esto acompatad de una fees fit ce suteets en el mundo que sig user el emi coloniaad.propuste por Cuno, haa sported deve ane sls Secolontcrien, Eee unde Pas Goncler Carano ee Cle Marep [Aime Césste, Rodolfo Kusch, Fausto Rena, Sibia Riera Quang, WEB, Dubois, Fant Fanon, ‘Ansela Does, Esteban Ticons, Sta Water, At Shana, Asma Lamesbet, Asma Bases. Zhara All Tika Rase. eget - Coli, Me 20:111-130, eee 2014 {Ss 17962489 12 TABULA RASA, oO, ante junio de 2014 hhasta la actualidad como «la tinica perspectiva que tiene el privilegio de contar con las caregorias de pensamiento desde las que se describe, clasifica, comprende xy ‘hace progresar al resto del mundo» (Mignolo, 2007: 60-61). En la actualidad es desde aque! naturalismo uni-versal en cuanto «sistema- mundo occidentalista cristiano-céntrico capitalista/patriarcal moderno/colonial» (Grosfoguel, 2009: 2), que la divisién entre cultura/naturaleza sigue sicndo la base ontolégica de la ciencia moderna para justficar la divisién entre las ciencias naturales y las ciencias sociales. En consecuencia, las ciencias sociales son hasta dl dia de hoy las encargadas de estudiar las relaciones entre humanos solamente, dejando la naruraleza fuera de su estudio, mientras el derecho occidental ha sido cl encargado de representarlos juridicamente (Latour, 2008) A partic de esta division, las disciplinas modernas tales como la antropologia, la sociologia, la economia, la ciencia politica y posteriormente la comunicacién han sido consideradas las responsables de proveer «informaciin objetivar sobre ensamblados humanos, para legitimar cientificamente las grandes ideologias modernas, como lo son el conservadurismo, el liberalismo y el socialismo (Castro-Gimec, 1998). Es decir, circundamos un patr6n de poder curocéntrico yantropocéntrico de la modernidad que al separar la cultura de la naturaleza ha ilevado a las ciencias sociales a concebir la historia de manera lineal y evolutiva. Esta herencia histérica con impronta en el discurso de la salvacién cristiana que dduré hasta el siglo XVIIL, para luego secularizarse con el Huminismo y la idea de progreso hasta mediados del siglo XX, después de la Segunda Guerra Mundial pasé a llamarse desarrollo (Sachs, 1996). Todo esto dentro de un marco jusidico moderno-colonial internacional iniciado con la Declaracién de los derechos del hombre y del ciudadino de 1789, que facta inspicada en la Declanicién de independencia estadounidense de 1776 c inspiradora de la posterior Declaracién universal de los derechos humanos de 1948, que nos rige hasta la actualidad. En consecucncia, precisamente durante pee WLSES SMES & | la posguctza, con la hegemonia imperial postgucts te cerscer parser une eps = flonde ls Union Sovetn se pesiion® como segunda potncin intial denpute deo Estado {Undoe Ante el srssion, else eens configure lar eladones Se dominacon clonal Gea los eos pase, no slo en al plano star fino tambien par de a Usmada coopersion fezmnacional Baste eseategia el discus soe fl dessa ssbcenrclio el pomes.esndo 5 ter mundo sein divw pea ingoner a ominio mas all de le seupecin tents pesfundcando aquelecolonildedincada hace Sov aos en nde oe amit de los Estados Unidos’ y con lacreacién posterior de organismosintemnacionales como ef Banco Mundial, cl Fondo Monetario Internacional, Interamericano de Desarrollo, ete., se reconfigura aquella colonialidad por medio del discurso del desarvollo, que reemplaza la idea anterior posicivista de progreso que fuera puesta en Banco cucstién luego de la gran crisis de la década de los 30 y posteriormente con el éxmino de la Segunda Guerra Mundial. Tika Re. ego -Colambi, Ne 20:111-130, eee jnia 2014 {ss 1796-2489 4B Ants Kogan VaLDERraMa “Taree enepctrricer crete de at ow moderns de obec y commie Este nuevo discurso afirma el perfeccionamiento del género humano a partir de la imitacién y el seguimiento de los patrones de produceién y consumo de los paises més industrializados. En otras palabras, cl desarrollo sc transformé cn un credo con el paso del tiempo, en una seligién antropocéntrica, siendo celebrada sigualmente por el FMI y el Vaticano, por los revolucionarios que portan sus fusiles asi como los expertos de campo que llevan sus maletines Samsonite. El término crea una base comtin, un terreno sobre el cual libran sus batallas la derecha y la izquierda, las élites y los movimientos de base» (Sachs, 1996:16). Asimismo, lo que hace diferente este discurso es el uso de una nueva palabra — subdesarrollo—* Esta supone la continuidad directa de otras denominaciones modernas como indios, negeos, locos, maricas, brujas, salvajes, incivilizados, cte., para designar a poblaciones enteras que no aceptan a idea de una lincalidad hist6rica llevada adclante por los paises autodenominades como mis desarrollados (Dussel, 1994). En contraposicién, la idea de subdesarrollo se refiere @ una mayor eercania con un estado natural y no racional de aquellas personas, como si la cultura fuera algo separado de la naturaleza, y un atributo positivo en mayor medida de las poblaciones masculinas, blancas, cristianas y heterosexuales de los paises del llamado primer mundo, No es casual entonces que haya sido durante un discurso del presidente Harry S. Truman de los Estados Unidos en 1949, cuando la dicotomia modema entre paises desarrollados/subdesarrollados fue pronunciada por primera ver. Segin Esteva este hecho fue irénicamente significative en cuanto «ese dia, dos mil rnillones de personas se volvieron subdesarrolladas. En realidad, desde entonces dejaron de ser lo que eran, en toda su diversidad, y se convirtieron en un espejo invertido dela realidad de otros» (Esteva, 1996:64).. Desde ese momento se comenzs a diferenciar entre paises desarrolladosy * Algo similar coo la casficaion colo ewes nnd desde'on pnts dees moseino sedenrcliadse #00 [et herederar de une pentulogin de concep ccsentales acerca de oust partes del musdr (Escobue, 200723. EL sopceso de que le formacion del mercado sasonal pala en Furopa fue dae spoataaco Yemuncpadoe de gare de ia sociedad cl este tice ssbenos soci ce densi poe lance Ea ere seade, demustes como fron Tce mismos gobierno. quienes impulaon eos rmecados pes despues des una connorcion de Cerise unvenal Y como la wor senomica ba tntentado bona ota conceciones que no scp sox supuese ontelescas gave Fer, 1D, Tika Rase. eget - Coli, Me 20:111-130, eee 2014 us subdesarrollades. segiin su. mayor © decit, a mayor ingreso per cipita se era mas desarrollado, sin importar cen lo més minimo los impactos en la nnaturaleza, como si el ecosistema fuera un subproducto del sistema econémico (Sachs, 1996). Esta lbgica economicista fue estudiada por Karl Polanyi (1944), quien investigé amo el siglo XIX se construy6 en Europa bajo la idea de un mercado capitalista que se anteponfa a Ia sociedad y més avin ala naturalera’ {Ss 17962489 TABULA RASA, oO, ante junio de 2014 Conelpaso del tiempo, sin embargo a idea cvolucionista de desarrollo fue mutando en distintos tipos de desarrollo, ante la permanencia de paises subdesarrollados. En un primer momento, en la década de los 60, se hizo la distincién entre desarzollo econdmico y desarrollo social, ant el fracaso de los paises considerados subdesarrollados para que salieran de aquella condicién en base al crecimiento coondmico solamente (Esteva, 1996). A pesar de esta variacién, se mantuvo la perspectiva de colonialidad, ya que se siguié afirmando la idea moderno-colonial de que mercado y sociedad eran Ambitos separados entre siy sin selacién con La naturalera, Mas tarde, la Unesco comenzé a hablar sobre la idea de un desarrollo mas integral, que fuera capaz de tomar otras dimensiones que no fueran solo los Ingresos, como ¢s cl caso de la educacién, la salud, la vivienda, la participacién, en un intento de chumanizar» el desarrollo, De alli en adelante, el concepro de desarrollo ha cenido una interminable lista de capellidos», como es el caso del desarrollo local, comunitario, cural, urbano, sostenible, sustentable, ecodesarrollo, desarrollo a escala humana, desarrollo humano, endégeno, con cquidad de género, etc., los cuales a pesar de it corporando nucvas dimensiones sociales y culturales (humanas) al desarrollo, han hecho més que reforzar el patron de poder global impuesto desde hace 500 aaios, al aceptar la separacién entre cultura y nacuraleza. Una pobreza y una comunicacién desarrollista La idea de pobreza es uno de los conceptos centrales del discurso del desarrollo de los tims 60 atios (Sachs, 1996) que sustituyé los miiltiples significados que tuvo anteriormente a la mirada mercantil (Rahnema, 196). Su uso comenzé a hacerse masivo después de la guerra, quedando subordinado hasta el dia de hoy a Ia idea moderno-colonial de subdesarrollo, siendo por lo tanto un mito, un constructo y la invencién de una eivilizacién particular» (Rahnema citado por Robert, 2001:5), es decir el concepto desarrollista de pobreza solo pudo hacense posible después de la expansién de la economia mercantil y los procesos de urbanizacién existentes, generados por la division radical entre cultura y naturaleza, que se apropié —en mayor o menor medida— de bienes comunes tales como el agua yylatierra, lo que gener6 desplazamientos de comunidades, pérdida de biodiversidad y destruccién de ecosistemas. Esto supuso también la destruccién de muchos Vinculos comunitarios frente al predominio de un individuo racionalista que negé a millones de seres humanos la posibilidad de organizarse y de institucionalizar sus experiencias diferentes alas modernas, las cuales tuvicran apego al terttorio. En consecuencia, el concepto de pobreza se edujo a un sentido moderno-colonial sestringido a la carencia de ingresos, que al medirse en una cantidad determinada de délares, edescubrid» a millones de personas que vivian por debajo de la linea de Tika Re. ego -Colambi, Ne 20:111-130, eee jnia 2014 {ss 1796-2489 us Ants Kogan VaLDERraMa “Taree enepctrricer crete de at ow moderns de obec y commie lapobreza, quicnes posteriormente fueron convertidos en meros receptores pasivos de programas de desarrollo. En ottas palabras, desde aquellos momentos comenz6 a considerarse que ela pobreza econémica debia ahora ser detectada y extinguida, a nivel global, como una vergiienza y un flagelo. Los vastos incrementos en riquera ofvecida o lograda por las sociedades modernas que fomentaban la codicia y el lucro jugaron un significativo papel en la pronunciada desvalorizacién de la pobreza moral, De esta manera, la carrera por el enriquecimiento se hizo no solo tn fin descable para la economia sino también un fin moralmente justficado» (Rahnema, 1996268). Esto se sustent6 en un discurso que entendia al pobre como una amenaza para cl patrén de poder global, asi como lo fueron antes los llamados indios y negros, por lo que debian ser modemizados lo antes posible. Un cjemplo de este tipo de discurso se manifiesta en aquella alocucidn inaugural sobre el desarrollo pronunciado por el presidente Harry S. Truman, quien sefial6 que: «la vida evondmica (de los pobres) es primitiva y estancada... Su pobreza es una desventaja ¥y una amenaza tanto para cllos como para Areas més prosperas» (Truman citado por Rahnema, 1996: 256). Este discurso supuso la enaturalizaciény de una determinada concepeién de pobreza que hasta el dia de hoy sigue prevaleciendo en las ciencias sociales frente a otras concepciones no eurocéntricas y antropocéntricas. Es decir, subyace una idea de pobreza desde un punto de vista occidental que niega cualquier intento de mantener y generar cconomias de subsistencia no modernas ni capitalistas, ya que sla idcologia del desarrollo Las declara pobres por no participar de forma predominance en la economia de mercado, y por no consumir bienes producidos en cl mercado mundial y distribuides por él, incluso aunque puedan estar satisfaciendo las mismas necesidades mediante mecanismos de autoaprovisionamicnto» (Shiva, 2005: s/n) En consecuencia, no es lamativo que la comunicacién desde sus inicios como campo, hasta el dia de hoy, también heredara aquel apararo del desarrollo de otras disciplinas modernas, como la sociologia, la psicologia, la antropologia, la ciencia politica yla economia. Tanto entre Dents del campo de comuniacén son muy ovo los autores que han erperae a cvertonado ‘qual patron de poder glatel ecofisrado con i ducuno del denarals, y gue adem een fsrodinde alenstiae al’ desaolo mismo, foro psa con el sums gana ye soak kaa Ese caso de Arueta G01), Bewanquer (01? 2019), Tone: (2080, De Sous Saka Bordenave (2012), Hensea (2008. convergence ene muraior deolanialen dene del camgo de comuniacon, deste por Joan, Costs Vales ” Tika Rase. eget - Coli, Me 20:111-130, eee 2014 us sus vertientes: més funcionalistas como cn las més eriticas y participativas, el campo de estudios se ha terminado subordinando a una geopolitica histbrica del proveniente de Europa, que sigue siendo el lugar privilegiado de enunciacién en términos epistémicos donde se siia el campo de a comunicacién de la egidn.? {Ss 17962489 TABULA RASA, oO, ante junio de 2014 Laconstruccién de este posicionamicnto, al igual que el concepto de pobreza, se remonta ala década del 50 (Torrez, 2006) con Ia llamada comunicacién para el desarrollo, y posteriormente con la comunicacién para el cambio social. En este perfodo se construyé una concepcién de la comunicacién funcional a aquella reconfiguraci6n de la colonialidad uni-versal. Esto se observa en el impulso de diferentes estrategias de desarrollo, fucran estas mas verticales u horizontales, en las que primé una sola concepcién de dominacién sobre la naturaleza, heredera de aquel antropocentrismo y curocentrismo de la modernidad (Barranqueto, 2012). En otras palabras, de los 50 en adelante, la comunicacién moderna uni-versal ha servido como medio o tecnologia para acrecentar el desarrollo de los palses, mediante politicas desarrollistas, y no se ha pensado como una instancia que sirva para articular y poner en rclacidn diferentes puntos de vista, mas alli de los conocimicntos modernos. En perspectiva histérica sobre esta situacidn de reconfiguracién del patrin de poder global, a partir del aparato del desarrollo y en relacién con las concepciones desarrollistas sobre pobreza y comunicacién concebidas en la regidn, se pueden nombrar ciertas teorias del desarrollo que han sido las mas influyentes en los Lltimos 60 afios En el primer caso cabe citar las Hamadas tcorfas de Ia modemizacién — predominantes desde mediados del siglo XX—, las cuales coneibieron la pobreza desde un enfoque funcionalista. De acuerdo a estas perspectivas la pobreza se entendia como algo dado por ciertas wculturas atrasadas», que frenaban la posibilidad de desarrollo econémico dentro de un escenario de expansin industrial y de recolonizacién de la naturaleza. En este enfoque la naturalera no cra més que un espacio pasivo o mero recurso natural de donde se extrafan las smaterias primas para desarrollar a industria nacional de los paises. De este modo, la pobreza desarrollista 0 subdesarrollo se explicaba por tener creencias y pricticas pre-capitalistas de grupos no modernos que al priorizar estilos de vida comunitarios y no individualistas no servian para salir de aquella condicién de subdesarrollo. Por otra parte segtin esta perspectiva, las culturas de ciertos paises, al ser rurales y tradicionales, no separaban lo suficiente Ia cultura de la naturaleza, de alli que ‘no fucran capaces de adaptarse a los valores modernos,” haciéndolos por lo tanto incapaces de industealizarse y dejar de ser subdesarrollados (Lerner citado por Beltrén, 2005). > rocsnlores anodercs se entiende I teens eo df deerollo Enel de a cand y le secnloge fu el beneficio. de la chums, seals Se snd ractonal que este completamente separade dee coms y de ature. Tika Re. ego -Colambi, Ne 20:111-130, eee jnia 2014 {ss 1796-2489 a Ants Kogan VaLDERraMa “Taree enepctrricer crete de at ow moderns de obec y commie Segiin este enfogue, las causas de esta pobreza tenian sustento en razones culturalistas que posibilitaban © impedian el desarrollo a los paises. Es decir, no se apelaba a causas histérico-estructurales relacionadas con el propio sistema capitalista que generaba pobreza y riqucza econémica, lo que derivé en una medicién economicista de Ia pobreza con base en los ingresos y la moneda estadounidense (d6lat) solamente. En linea con este enfoque no es extrait que la primera concepcién de la comunicacién y sus estrategias estuvieran influenciadas por aquella mirada modemnizadora, a través de un modelo denominado difusionista (Lert, Rogers y Schramm citados por Belerin, 2005), impulsido desde distintos centros de estudios en Estados Unidos. De ahi que las miradas difusionistas coneibieran la comunicacién como un medio de persuasién para realizar transformaciones econdmicas, sociales, teenoldgicas en los pafses més vatrasados» del mundo, El propésito de la comunicacién era entendida y usada como una herramienta uni- versal por los grandes medios, para persuadir a las masas mediante la transferencia de informacién y la difusin de tecnologias, y asi expandir los mercados, para salir del subdesarrollo y erradicar la pobreza (Gumucio-Dagron, 2004) Esta idea permite apreciar como la comunicacién era considerada una herramicnta para reducir la pobreza en una relacién précticamente lineal. Fs decis se sastenia que a mayor comunicacién o informacién de parte de aquellos individuos carenciados econdmicamente y culturalmente, mayores posibilidades tendrian de salir de aquella situacién de subdesarvollo 6 condicin de pobreza moderna (Servacs, 2000), De alli que las estrategias comunicacionales para crradicar la pobreza estuvicran orientadas por una concepeién vertical de la comunicacién, hechas por empresas de investigacién de mercado, agencias de marketingy publicidad y departamentos itarios (Gumucio-Dagron, 2004) y que sus destinatarios fuctan aquellos sujetos considerados pobres © no modernos, por medio de grandes eampafias eclucativas a través de los grandes medios de informacién, Con la ctisis del petleo de los 70, la imposicién de dictaduras en la regién y la posterior implementacién de las reformas estructurales de corte neoliberal, las teorias de Ia modernizacién cedicton, tanto al mercado como a la sociedad civil, un rol protag6nico para continuar implementando ef aparato moderno- colonial del desarrollo para erradicar la pobreza. Asimismo, la idea de utilizar La comunicacién como medio para erradicar la pobreza comenzé a dejarse lado, de modo que el difusionismo perdié importancia en los programas de desarrollo implementados posteriormente, y qued6 relegada 2 mero marketing social Asi, luego del fracaso de las politicas de industralizacién y de crecimiento econémico para desarrollar los paises, el Banco Mundial opts por la idea de ecombate contra la pobreza» (McNamara, 1973), en un cambio de su estrategia Tika Rase. eget - Coli, Me 20:111-130, eee 2014 {Ss 17962489 us TABULA RASA, oO, ante junio de 2014 en las dos décadas anteriores, cuyo resultado fue la derrora de Estados Unidos en la guerra de Vietnam frente al bloque Socialista en plena Guerra Fria. Esto signifies un cambio de cstrategia de aquel pais para mantener su poderio como centro imperial (Zibechi, 2011; Mendes, 2012). De ahi que el director del Banco Mundial en aquellos afos planteara que «la pobreza y la injustica social pueden hacer peligrar nuestra seguridad nacional tanto como cualquier amenaza militar» (McNamara, 1968: 123). Es decir, el combate contra pobreza pasé a ser un tema de seguridad para Occidente, en donde se institucionalizé su estudio como si fuera una dimensién especifica por resolver, sin conexién con procesos de acumulacién y desposesién ‘Como consecuencia de esta decisibn, los proyectos sociales comenzaron. a ser una prioridad para el Banco Mundial, quien realizé préstamos a los paises subdesartollados priorizando reas como la educacién, el suministro de agua potable, la nutricién, la salud, la agricultura, la urbanizaci6n, etc. No obstante, sin tocar la propiedad de aquellas dreas ni plantear la posibilidad de politicas redistributivas desde of estado. En otras palabas, se considcraba que «estas inversiones aumentarian la ‘productividad de los mas pobres’ de tal manera que se clevara su ingreso por medio de su participacién cn el mercado. La idea del Banco Mundial era compartir una pieza de la aumentada torta, y no la rorta mismay (Assmann citado por Mendes, 2012: 121). De ahi queel Banco Mundial apelara por primera vera las ideas de pobreza absoluta ¥y pobreza reativas y a su posterior medicidn, y a nuevas narrativas desarrollistas, como necesidades hisicas,” capital humano y un desarrollo rural, dentro del marco de la revolucin verde del capitalismo para modemizar la agricultura. En el mismo sentido, se apeld ala idea de un desarrollo urbano para combatir la pa ides de aceite baer ae ea 126 | POYEza por medio de planes sociales, 1s Creanaccn fnemavona de! Tia (OFT) | ante los. posibles levantamientos en toma cuaze dimensiones omnes evra & | Jas ciudades, de modo que sel Banco Sencsie de sad ssueasen y seus posite | apoyaba los proyectos de desarrollo atic detitanene mused yeeros | urbano para los pobres que buscaran Reade indseties (Gases ciado zor | minimizar el papel del Estado en ta ied, 2011 29, resolucién de las insuficiencias de la viviendar (Davis citado por Mendes, 2012: 126). Es decis, aplicar programas de lucha contra la pobreza que buscaran ampliar la cobertura de las necesidades brisicas, para evitar asi conflictos sociales que dicran pic a politics redistributivas de la riqueza que pusicran en tensidn la acumulacién capitalista. Por esto se constituyé un campo de estudios de la pobreza que buse6 enfrentar en cl discurso la ideas de explotacidn, lucha de clase, dominacién, ete., proveniente dl campo socialista, con conceptos como vulnerabilidad, exclusidn, etc. De ese Tika Ree. ego -Colambi, Ne 20:111-130, eee 2014 {ss 1796-2489 us Ants Kogan VaLDERraMa “Taree enepctrricer crete de at ow moderns de obec y commie modo, el sBanco se convirtié cn una agencia capaz de articular y poner en marcha tn proyecto més universalizador del desarrollo capitalista para la periferia, anclado en la ‘ciencia de la pobreza’ o ‘ciencia de gestién politica de la pobreza’ por la via del exédico y no ya de la filantropiav (Mendes citado por Zibechi, 2011: 25). En consecuencia, la pobreza pasé a ser el gran problema construido por Occidente para el mundo entero, dejando atris la idea de subdesartollo, que implicaba una mirada més estructural y peligrosa para el capitalismo. De ahi que la riqucza dej6 de discuritse focalizando la atencién en planes sociales, por intermedio de organizaciones expertas en el asunto que empoderaran a los pobres, como fue cl caso de organismos intemacionales y ONG, las cuales favorecieron un «imperialism blando» (Davis, 2006). Ast mismo, ha propiciado el fomento de organizaciones locales, pero siempre dentro de un marco institucional liberal (Mendes, 2012). En otras palabras, el combate contra la pobreza por interme de sus planes se constituyé para mantener la gobernabilidad liberal, reducir el conflicto social e invisibilizar el problema principal del capitalismo moderno- colonial, que es la explotacién del trabajo y de la naturaleza, y la acumulacién de siqueza a partir de estas. A su vez, la pobreza pasé a ser un problema téenico y no politico, de modo que todo se limits a reducir los porcentajes sobre esta. A partir de este nuevo escenario de combate contra la pobreza, en las décadas posteriores, se planted que el Estado solo debia ser un facilitador del sector privado, tanto con fines de Iucro como sin fines de Iucro. De ese modo, la idea de industrializar a los paises fue dejada de lado para ertadicar la pobreza, volviendo a la idea neoclisica de ventajas comparativas propuesta por David Ricardo (1848), en donde cada pais debia especializarse en la exploracién privada de bienes comunes de la naturaleza con costos bajos y en abundancia dentro de un mercado capitalista internacional. Hacia Ia década de los 80 esto derivé en que los paises del denominado «Tercer Mundo» terminaran por re-primatizar sus economias y reducir los Estados a su minima expresién, para legitimar una reconfiguracién del patrin de poder, esta vez en clave neoliberal, dando paso a lo que se conoce hasta hoy como globalizacién. Durante aquel perfodo el aparato del desarrollo tuvo que reconfigurarse ante el bajo nivel de industrializacién de los paises lamados subdesarrollados. Asi ante el fracaso industrial, el Banco Mundial por primera vez introdujo la idea de desarrollo comunitario, agregando Factores culturales sociales a su discurso.!! Nous de arses que quedo auevameneelegads en ano enteno pas, a puss dela confeencia scheme on Esscsln en 17? onpaieadapor Nactones Ulan, ue ders oe pan on ton cla idea de desl sot, Es come la 1972 Nacions Unidas cones una confeenia ttre medio ambiente en Exoclia por le eto contaminasey den melo incr, come el sstemient de oe lamas resucs nies, Animieme, en 198+ ene por peers Is Como Mandal sobre Media Ambiente Dearll, en donde te xp lees de ders ete Tika Rase. eget - Coli, Me 20:111-130, eee 2014 {Ss 17962489 120 TABULA RASA, oO, ante junio de 2014 Un desarrollo comunitario que encuentra relacién con la idea de la focopolitica, desarrollada por la antropéloga argentina Sonia Alvarez Leguizamén, quien entiende que estos nucvos conceptos «no pretenden erradicar la pobreza sino utilizar las energias asociativas y comunicarias que tradicionalmente han formado parte de las formas de sobrevivencia de los pobres, ereando asi un mundo dual y cada dfa més desigual. Por un lado el de los pobres donde primaria la solidaridad ya reciprocidad no mercantil, yn el otto: la ganancia, cl lucto y la competencia (Alvarez Leguizamén, 2010:15). En consecuencia, lleva'a una dicotomia modero-coloniak: en lo comunitario y lo social queda relegado al mundo de los pobres, mientras que lo individual y lo econémico queda para los lamados ricos. Es decir, nos referimos a un desarrollo comunitario, proveniente del discurso acoliberal, el cual para contener conflictos sociales busca gobemar ya no a la sociedad en su conjunto, como lo planteaban las teorias de la modernizacién, sino a los llamados pobres, por intermedio de estrategias de ncofilantropia y de programas de desarrollo de micro emprendimientos, a partir de la economizacién del lamado capital social y sla importancia en la manutencién del capital hhumano, entendiendo que es el tinico capital poscido por los hogares pobres, para que se ‘mantengan en buena salud para continuar sus actividades normales y también sus hijos, gue ‘representan la mayor inversion para el futuro de los ingresos familiares (Alvarez Leguizamén, 2013:s/n) Asi apostando siempre a una subsistencia capitalista de los pobres y no a una subsistencia que plantce cconomias altemnativas a un patrén de poder moderno- colonial, permitiendo poner en cuestidn la idea de una acumulacién y de un crecimiento econdmico ilimitados proveniente del discurso del desarrollo, el cual se pone por sobre la naturalera y bienes comunes como el agua, la tierra y el aire, la pobreza apela a causas familiares ¢ individuales, como la falta de educacién y de capacitacién, como limitantes para ingresar al mercado capitalista En otras palabras, «En este dispositivo se renuevan viejas represcntaciones de tipo civilizatorias y neocoloniales que explican las causas de su pobreza en la falta de educacién o de eapacidades para realizar “las mejores opciones’ o de comportamientos considerados amorales» (Alvarez Leguizamén, 2013:1). En conseeuencia, podemos afirmar que cl estado neoliberal es post-modernizador porque intenta no llevar el desarrollo econdmico de unos sobre otros, sino gestionar y administrar de manera eparticipativay a los sujetos empobrecidos socioambiencalmence por esa misma modernidad y un aparato del desarrollo que utiliza la comunidad misma como forma de contencién y de auto-vigilancia. Las limitaciones del concepto de desatsollo comunitatio derivaton en la década de los 90 en el discurso del desarrollo humano, el cual pasé de una culeuralizacién, de Ia idea de pobreza hacia una individualizacién de dicha situacién, En este Tika Re. ego -Colambi, Ne 20:111-130, eee jnia 2014 {ss 1796-2489 RL Ants Kogan VaLDERraMa “Taree enepctrricer crete de at ow moderns de obec y commie marco, el rol del de la sociedad ado se pens6 como un colaborador de las worganizaciones by empresas, financidndolas para la promocién de redes autogeneradas comunitariamente en términos «productivos» y entendiendo que estas acciones formarian parte de la responsabilidad social empresarial. Con el tiempo, sin embargo se produjo un pasaje de esta perspectiva hacia el idcario del desarrollo focalizado, el cual apela hasta el dia de hoy a que los llamados pobres participen en los programas implementados y pucdan subsistir denteo de en un sistema capitalista post-industrial y financiero. En consecuencia, es un discurso minimalista sobre la pobreza modema que desde los 90 apela.a la idea de cubrir necesidades basicas, mientras no pongan en tensién la economia de mercado, Es decir, se dejé atris la idea optimista de las teorias de la modernizaci6n, de que a través de la industealizacion y por intermedio de un Estado regulador se lograria entrar en la civilizacién occidental, para pasar a una idea de un Estado administrador pensado para darle un piso minimo a los pobres de modo que estos puedan salir de aquella condicién. De ahi que el discurso minimalista de la pobreza y estas mucvas narrativas desarvolistas estén en sintonia con el enfoque de las capacidades del economista Amartya Sen (2000), quien fue en los iiltimos 25 afios uno de sus mayores impubsores, al entender la pobreza no solamente como falta de ingresos, sino incluso como una privacién de libertad. Es deci, la gencracién de riquera seria solo un medio para desarsollar los paises. De abi que Sen intente ir més allé del utiicarismo neoliberal, el cual pone el aumento del PIB y el crecimiento cconémico como un fin en si mismo para sacar del subdesarrollo de los paises del llamado tercer mundo. Este enfoque de las capacidades de Sen (2000) plantea que las carencias estin pucstas no solo en la falta de ingresos, sino también en la carencia de oportunidades para el desarrollo de capacidades. Ante ¢s0, para el ex premio nobel de economia, las distintas maneras de salir de la pobreza deben provenir del propio individuo y de su propia subjetividad, en cuanco suponen su capacidad y su talento para salir de aquella condicién. Para logearlo las personas tienen que contar con ciertos minimos sociales para desenvolverse, como mejores indices de salud, educacién y empleo. A pesar de ser un discurso que va mis allé del cconomismo neoclisico, también se sitia epistemoldgicamente en el individualismo metodolégico, esto es, desde una episteme occidental moderno-colonial que pretende tener una universalidad que borra las diferentes experiencias en el mundo, Ante esto, cabe advertir que si bien la hase teérica del discurso del desarrollo humano pide una mayor intervencién del estado y garantizar un piso de necesidades, sigue siendo incapar de cuestionar la acumulacién de capital, la Tika Rase. eget - Coli, Me 20:111-130, eee 2014 {Ss 17962489 12 TABULA RASA, oO, ante junio de 2014 cual aparte de generar mayor concentracién econdmica, profundiza el proceso de desposesién de comunidades de sus territorios, poniendo en peligro bienes comunes como el agua, la tierra y el aire. En contraposicién a estas miradas modernizadoras, ncoliberales y de necesidades bhisicas sobre la pobreza y Ia comunicacién coloniales y con pretensién de tuniversalidad, durante la década de los 60 paralclamente emergicron en la regin las denominadas teorias de la dependencia, como respuesta a las fallidas politicas desarvolistas implementadas en la regién por los estados durante aquel periodo de tiempo, asi como una critica alas logicas de cooperacién internacional, por Comitir aspectos histéricos y estructurales, como lo plantearon una larga lista de autores de la regidn.”” A diferencia de las antetioses perspectivas, estas concibieron la pobreza moderna como el resultado de un desigual Es el cao de Raul Pebuch, Coho Furtado Andes Gander Frank, Enso Falta, Ferando Henrique Canine, Thectoio das Santon fc, quene dade enfaqier etucturlstes prcrenienes de la Cepel y ambien msessts hicieron un enoeme epocte pie aquel memento hstrco de In epion 10 ches. fueron ineapscee de ver Ip colonia’ sel poder sutacene de aquelsenfeques ocidentles proceso histérico entre pafses centrales paises periféricos, desde enfoques marxistas y estructuralistas, En otros términos, si bien estas. teorias no cuestionaron el discusso del desarrollo como tal, en cuanto reconfiguracién del patron de poder global moderno, entendieron que las causas de la pobreza eran parte de un proceso histérico generado por el capitalismo global, mediado por la reproduccién de las relaciones de desigualdad estructural de las ex potencias coloniales hacia el resto. Segiin esta perspectiva, tal siruacién de dependencia habia provocado que algunos fueran desarrollados y otros subdesarrollados. ‘No obstante, como lo anticipamos previamente, las teorias de la dependencia solo cuestionaron el componente desigual del modelo industrial capitalista, como generacién de pobreza y riqucra econémica, no asi sus bases antropocéntricas ¥ curocéntricas; dicho de otro modo, no pusicton en tensin aquella ontologia ‘moderna que separé la cultura de la nacuraleza, poniendo por delante posiciones regionales, pero moderno-coloniales. En el mismo sentido, tampoco cucstionaron ef tasfondo de colonialidad que implicaba la visién del Estado, al igual que las ceorias de la modernizacién, Respecto a la comunicacién, estas perspectivas propiciaron también el desarrollo de un modelo critico de alcance regional que buses contraponerse al difusionista, por ser un modelo que no aceptaba el eonflicto y creia en la idea de la neutralidad de los medios de informacién, sin cuestionar su concentracion. ‘Ademis de ser una mirada critica con respeeto a cémo aquellos programas de desarrollo impulsados por el difusionismo no hicieron mas que profundizar las relaciones norte-sur, Tika Re. ego -Colambi, Ne 20:111-130, eee jnia 2014 {ss 1796-2489 23 Ants Kogan VaLDERraMa “Taree enepctrricer crete de at ow moderns de obec y commie Adiferencia de los planteos difusionistas, los crticos coneibicron la comunicacién como una herramienta de los pueblos, cuyo propésito era democratizarla para todos. De acuerdo a estas perspectivas, sus estrategias se lograrian a través de politicas nacionales de comunicacién que debian dasles voz a los mis pobres, a través de los medios puiblicos y comunicarios. De manera semejante a las perspectivas anteriores, aunque también consideraban la comunicacién como instrumento para etradicar la pobreza moderna, entendian que esto se lograria mediante una redistribucién de la propiedad de los medios (Gumucio-Dagron y Tufte, 2008). De ahi que si bien el modelo apelaba a realizar cambios estructurales, através de tuna democratizacién de los medios, siguié concibiendo La comunicacién como tuna hetramienta y no como una puesta cn comiin (Gumucio-Dagton y Tufte, 2008). Es decis, no entendiéndola como una instancia dialégica, horizontal y participativa desde la bases, y que fuera més alli de la idea del mayor acceso a las nuevas tecnologias de la informacién, En definitiva, en su concepeién de a comunicacién podemos afirmar que también terminé predominando una visién instrumental y uni-versal —al igual que la difusionista— al no aceptar otros puntos de vista provenientes de otras ontologias no modernas Desde la década de 1970 y 1980, sin embargo, comenzé a cuestionarse en toda la regién aquellas ideas instrumentales sobre la comunicacién de las perspectivas modemnizadoras y dependentistas por parte de los llamados estudios culturales latinoamericanos (Martin Barbero, 1987; Garcia Canclini, 1990) y de miltiples experiencias participativas en la regién. Ademés de aparecer los. primeros cuestionamientos a la idea de desarrollo (Escobar, 2010) Es el caso de miradas latinoamericanas dentro del campo de la comunicacién y la educacién aportadas por Luis Ramiro Beltrin, Paulo Freire, Juan Diaz Bondenave, Mario Kapltin, ctc., quienes a partir de la experiencia de pricticas comunicacionales populares descle comienzos de los 50 en la regidn, cuestionaron los efectos de las politicas de desarrollo implementadas. Aquellas miradas apelaban a una idea de comunicacién que fuera entendida como participacién y diflogo comuniario, ademas de una idea de desarrollo no impuesta por los paises del nore, sino que fuera cl resultado de un proceso horizontal (Beltrin, 2005), de manera que la propias comunidades gencraran su propio desarrollo. De ahi que en los 70 apareciera la idea de un paradigma participativo Servaes, 2000), el cual ddesembocaria en los 90 en Ia comunicacién para el cambio social (Gumucio-Dagron y Tufte, 2008), una comunicacién para el cambio social que busc6 nucvamente titucionalizar la idea de comunicacién siendo su propésito el pensarla como una puesta en comin entre actores, es decir, como una instancia dialégiea y participativa. Tika Rase. eget - Coli, Me 20:111-130, eee 2014 {Ss 17962489 Ls TABULA RASA, oO, ante junio de 2014 Por decirlo de otro modo, la comunicacién para el cambio social apost6 a la apropiacién del proceso de desarrollo, preocupindose por la cultura, las tradiciones y los conocimientos locales (Gumucio-Dagron_y Tufte, 2008), siguiendo ef planteamiento siguiente: «proceso de diélogo ptiblico y privado a través del cual las personas definen quignes son, cuales son sus aspiraciones, qué es lo que necesitan y emo pueden actuar colectivamente para alcanzar sus metas {y mejorar sus vidas» (Rockefeller Foundation citado por Barranquero, 2013:12), No obstante, como plantea Alejandro Barranquero con respecto a estas nuevas smiradas de la comunicacién: tanto el paradigma participative como la nueva nocién de comunicacién para el cambio social adolecen de un defecto fundamental que va en detrimento de su capacidad operativa y voluntad transformadora: un exceso de antropocentrismo de corte moderno, 0 lo que es lo mismo, la cn el progreso ilimicado del hombre y en sus posibilidades de intervencién sobre el entorno natural (Barranquero, 2013: 13). En consecuencia, a pesar de los aportes de estos modelos participativos y en especial de la comunicacién para el cambio social, consideramos que son miradas que no problematizaron realmente el aparato del desarrollo, Esto encuentra sustento en su falta de acepracién de la posibilidad de un didlogo plural sobre diferentes formas de relacionarse con la naturaleza. ‘Adcmis, en esta idea occidental de cambio social se produjo una esencializacién de la comunidad en el paradigma participative de los 70 y 80 en América Latina. O sea, entendemos que se puso un exceso de confianca en la capacidad de las mismas comunidades de definir su propio desarrollo, sin cuestionar sus fandamentos occidentales (Barranquero, 2013). Frente a lo sefialado anteriormente, consideramos que los aportes de las miradas decoloniales desde los 90 hasta la fecha representan un giro epistémico fundamental. y nos pueden servir para recnsamblar la idea de pobreza como un problema de comunicacién, y de esa manera ampliar la idea de pobreza de las teorias del desarrollo provenientes de las ciencias sociales, asi como abrir a idca de comunicacién a miradas alternativas al desarrollo, como son las de stoma qamaiia vy sumak kawsay, las cuales siguen siendo invisibilizadas en ef campo disciplinar. Dichas_miradas encuentran relacién con la cmergencia de miradas post- desarvolistas, post-capitalistas y transsmodernas dentro de la regién, aparccidas con ef movimiento zapatista y posteriormente con los nuevos procesos constituyentes de Bolivia y Ecuador (Sousa Santos, 2010). Entre las principales critica realizadas por esta corriente cabe sefalarsus fuertes cuestionamientos hacia Ia idea misma de desarrollo occidental y a su concepto central de la pobreza por estar amarrados a ligicas productivistasy uni-versalistas que nicgan la posibilidad de otras concepciones sobre esta tiltima (Sachs, 1996). Tika Rae. ego -Colambi, Ne 20:111-130, eee ja 2014 {ss 1796-2489 Ants Kogan VaLDERraMa “Taree enepctrricer crete de at ow moderns de obec y commie A diferencia de las perspectivas anteriores rescatamos las miradas decoloniales al considerar que en las dimensiones de la pobreza subyacen aspectos no solo ccondmicos, hist6ricos, politicos y estructurales como plantean las teorfas de la dependencia, sino también bases epistemolégicas y ontolégicas de la colonial- modernidad (Quijano, 1991); a saber, estas realidades sociales son el resultado de una colonialidad que se manifiesta entrelazadamente en una colonialidad del poder (politico, econémico y militar), una colonialidad del ser (ontolégica) y una colonialidad del saber (epistémica). Estas iltimas perspectivas, a diferencia de las anteriores, reconocen la naturaleza como sujeto de derechos, proveniente de las constituciones de Bolivia (2009) y Ecuador (2008), los cuales pueden verse como procesos transmodernos y post= desarvolistas inéditos cn la regién, por el uso de las concepciones aymaras y quechuas de sumak kawsay (buen vivir) y suma gamaria (vivir bien), pero también esti cl aporte de miiltiples movimientos socioambientales a lo largo de toda la segiGn (indigenas, campesinos y ecologistas), los cuales esté apelando a nociones descolonizadoras como la defensa de bienes comunes, soberania alimentaria, soberania hidrica,justicia ambiental, postextractivismo, ete Puede verse asi cémo desde nuestra perspectiva consideramos que la pobreza no tiene porqué seguir siendo reducida por un discurso focalizado y minimalista de necesidades bisicas humanas, mientras se sigan imponiendo ligicas extractivistas de apropiacién de los bienes comunes en la regién (Massuh, 2012), como es el caso de megaproyectos minctos, forestales, inmobiliarios, agroindustrales, petroletos, energéticos, ete. En otras palabras, la pobreza tiene que ser vista socioambientalmente, ya que de no ser asi, en nombre de erradicar la pobreza econémica se va seguir profundizando el extractivismo."” ‘Assu vez, creemos que la comunicacién debe dejar de verse como una herramicnta de gestién y una puesta en comiin participativa entre humanos que solo aceptan tuna forma de relacionarse con la naturale, através del desarrollo en sus miltiples denominaciones. No se tiene que subordinar més a ideas occidentales, como el desarzollo o el cambio social, ya que invisibiliza otros saberes y temporalidades que han sido vistas hist6ricamente por la modernidad como inferiores y atrasadas (Barranquero, 2013). *s paeadojico como en todes ls scbiemcs dela esis, incluso en Bolivia y Ecudes, justice log poses exacts en meguminei agronesocioy, pexoleas ders, e, para tee’ dines sufiente gaa enacica la pobre a tases de planes socials yalcesae a el Jesaollo. Son acass fntopocentnce y eurocenincas gue aun mantienen le seprecion culture’ oaurlen, y som incapecs Seer ave ean empcbreciende Ine terntone de se nqhenseoconmbientles Sisacon st pore ‘rupuayo Eduardo Oadhnan, quien ejemplifn como ea toda las pe dearest opin > "aronamiento de tia letactiemo come wa medio para cradiar a pobven. Esta ex unt see del exractnvane gue tine la wid de conchar adhesion sci por a nmecacién achat pobren 7a ln we se pare dazarar conte indgenss,ambintaltas, cts muchos mas ealnedon que iepiden reverie (Casa, 2015085) Tika Rase. eget - Coli, Me 20:111-130, eee 2014 {Ss 17962489 26 TABULA RASA, oO, ante junio de 2014 Asi, con base en lo planteado anteriormente, entendemos la pobreza como un proceso de empobrecimiento socioambiental referido a las existentes no solo respecto a los derechos humanos, sino también a la falta de derechos de la naturaleza, caracterizado por la desteuccién de las cconomias de subsistencia, la pérdida de la biodiversidad, la mercantilizacién de los bienes comunes, la concentracién de ticrras y la expulsin o el desplazamicnto territorial de comunidades urbanas, rurales, campesinas e indigenas. ‘A.su ver, la comunicacién seré entendida como un proceso de encuentro de puntos de vista diversos para poner en relacién distintas epistemologias y ontologias dentro de un marco pluriversal que permita descolonizar a una modernidad curoeSntrica, que desde 1492 negé cualquier posibilidad de construir una ecologia de saberes y remporalidadcs entre diversas experiencias colectivasc histricas (Sousa Santos, 2012), Bibliografia Alvarez Leguizamén, S. 2013. «La nueva economia politica de la pobreza: diagnéstico y asistencia [Electronic version]. Reviza Vee en ef Fenix, 22: sn. Olstenida en mayo de 2013, wwvuunl.edu.aearticles/download/ 1288, Alvacea Leguigamén, 8. 2010, «La parscipacién como dispositive para autogestionar la pobreza en el discurso del desarrollo humanos. Ponencia presentada en el V Coloquio Local, III Cologuio Regional OSC- Universidad, II Foro de Economia Social: Economia Social/Desarvollo Local: una tensién 2 develar en la construccién del buen vivir, Universidad Nacional de Litoral, 4-5 de noviembre. Obtenida en mayo de 2013, www. uunl.cdu.ae/articles/download! 1288, Armucta. C, 2012. «Procesos comunicacionales globales. Acerca de las tensiones desde of paradigma del “Vivir Bien’ y el pensamiento neoliberal». [Electronic version}. Revista Razin y Palabra, 79. Mayo-Tulio. Barrangueto A. 2013. «La comunicacién para elcambio en el desafio dela crisis sistimica Perspectivas desde América Latina. [Electronic version] Revista Saber, 6: 8-24, Obtenido cen octubre de 2013, website: hrep/ferevistassaber.ula.xelindex.php/Disertaciones! article/view/4130/4202 Barranqueto A. 2012. «De la comunicacién para cl desarrollo ala justicia ecosocial y l buen vivir» (Electonic version). Revita Univenided Complutense de Madrid, V7: 63- 78. Obtenido en diciembre de 2012, website: hp! /evstas.uem.eslindes.php/CIYC! aticl/view/39258 Belun,L. 2005. sLa Comunicacin para el Desaolloen Latinoamérica, Un recuento de ‘medio siglo». Document presentado al I Congreso panameticano dela comunicacién, Panel 3: Problematica dela Comunicacién para el Desarvollo en el contexto de a Sociedad de la Informacién, Buenos Aires, 12-16 de juni, Obtenido en junio de 2012, website: hap: /wwwinfoamericaorg/eoria_textosleb_ com desasollo.pdf Tika Re. ego -Colambi, Ne 20:111-130, eee jnia 2014 {ss 1796-2489 w7 Ants Kogan VaLDERraMa “Taree enepctrricer crete de at ow moderns de obec y commie N. 1990. Culturas hibridas, Fstategias pant entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo Castro-Gémez, $. 1998. «Latinoamericanismo, Modemnidad, — Globs Prolegémenos a una Critica Poscolonial de la Razin», En Santiago Castro-Gomez y Eduardo Mendieta, coords, Teoria sin dsciplina. Latinoamericanismo, poscolonialidad y globalizaciin en debate. México: Editorial Miguel Angel Porria. Obtenido en agosto de 2013, website: http://www periodismo.uchile-el/talleres/teoriacomunicacion/archivos! tecoriasindisciplina pal Davis, M. 2006. Planer of'ums. Londses: Verso. Descola, B-2002. Anrropologia de fa Naruraleza, Lima: Lluvia. De Souza Silva, J. 2011, «Hlacia el “Dia después del Desarcolle. Descolonizar la comunicacién y Ia educacién para construir comunidades felices con modos de vida sostenibless, Documento preparado para la Asociaci6n Latinoamericana de Educacién RadiofSnica. Campina Grande. Diaz Bordenave, J. 2012, «La comunicacién y el nuevo mundo posibles, (Electronic version). Spirits: Revina de Misionologia, 207: 87-92. Dussel, E_ 1994. EY encubrimiento del Otro. Hlacia el origen del mito de la Modernidad. Madrid: Nueva Utopia, Escobar, A. 2010. Territorios de diferencia: Lugar, movimiento, vidas, rede. Popayin: Envion editors Escobar, A. 2007. La invencién del Tercer Mundo: consruccién y deconsrucciin del desarrollo, Bogota: Editorial Norma, Obtenido en marzo de 2013, website: http://www. bysstorg.ve/documentos/pnfila_invencion_del_tercer_mundo,pdf Esteva, G. 1996, Diccionario del Desarrollo. Una guia del conocimiento como poder. Li Pratec (Proyecto Andino de Tecnologias Campesinas). Garefa Canclini, R. 1990. México, Grijalbo, Grosfopuel, R. 2009. elaquierdas e izquietdas Ouas: entee el proyecto de la izquietda ceurocentricay el proyecto transmoderno de ls nuevas izquierdas decoloniales». [Electonic version). Revisa Tabula Rasa 11: 9-29. Obtenido en diciembre de 2012, websice: harp! ‘www.revistatabularasa.org/aumero_once/presentacion.pdf Gudynas, E. 2013. “:Al exrativismo también cura bemorrodes?” Rebelién. Obtenido en octubre de 2013, website: htp:!/www.tebelion.org/ noticia php?id=173707 Gumucio-Dagron,. 2004, «El cuarto mosquetero: la comunicaciéin paral cambio socal Revisea del Centro de Investigaciones en Desarrollo Humano, 12: 1-22. Obtenido en junio ‘de 2012, website: hrap://redalye.uaemex.:mx/se /AriPalfRed jsp2iCve=26800101 Gumucio-Dagron, A. y Tafie, 2008. lnuroduccin a la anologta de comuenicactin para el cambio social. La Paz: Consorcio de Comunicacién para el Cambio Tike Rase. eget - Colaba, Me 20:111-130, eee 2014 {Ss 17962489 Ls TABULA RASA, oO, ante junio de 2014 Herrera, K. 2008. «Comunicacién para el cambio social, Retos para generar nucyos sentidos para alcanvar la permanente utopias. En La comumiciciém por el cambio socal 1 Jomadas Hispanoamericanas, La democracia para el cambio socal y la educacién en valores. Universidad Calica Boliviana y Universidad de Malaga. 3-5 septiembre. Larour, B. 2008. Reensamblar lo Social. Buenos Aires: Manantial, ‘Massub, G. 2012. Renunciar al bien consi. Exractivismo y (pos) desarrollo en América Latina. Buonos Aires: Ediciones Gabriela Massuh, “Martin Barbero, J. 1987. Delos meds a las mediacione. México: Gustavo Gili McNamara, R. 1973. One Hundred Countries, Tio Billion People. Nueva York: ‘The Dimensions of Development, Praeger Publishers. McNamara, R. 1968. The Esence of Security. Reflections in Office. Nueva York: Harper and Row Publishes. Mendes, J. 2012. «Servirse de los pobres: El Banco Mundial y la guerra contra la pobreza» [Blectronie version]. Revista Estudios cviticos del desarrollo. 2: 107~ 146. Obtenido en julio de 2013, website: http://estudiosdeldesarrllo.net/ctitial/rew2/4 pdf Mignolo, W. 2007. La idea de América Latina. La herida colonial y la opcién Decolonial Barcelona: Gedisa Polanyi, K. 1944. La grin sninyformaciin. Madrid: Faitoril La Piqueta. Obtenido en agosto de 2013, website: htp:/asambleademajaras.com/documentacion/paifibro! Polanyi-Karl-La-Gran-‘Transformacion-1944,pdF Quijano, A. 1991. «Colonialidad y Mostemidad/Racionalidads, Fin Peru Indgena, Vol. 13, No. 29: 11-20. Reprosiucido en Heralio Bonilla (comp.): Las Conguistades. Bogotis Flacso-Tercer Mundo. Robert J 2001. Auge ydecadencia del concepto de pobreza en Orcidente. Bremen: Thinking after lich. Obcenido en septiembre cle 2013, website: hetp://www.pudel.uni-bremen.de/ paifPOBREZA pa. Rahnema, M. 1996, Diccionario del Desarrolle. Una guia del conocimiento como poder. Lima: Pratec (Proyecto Andino de Tecnologias Campesinas). Sachs, W. (ed.) 1996. Dizcionario del Desarrollo. Una guia del conocimienso como poder. Lima: Pratec (Proyecto Andino de Tecnologias Campesinas). Obrenido en mayo de 2012, website: heap:/Avww:pratecnet.org/pdfs/Diccionariodesarvollo.pdf Sen, A. 2000. Desaralla y Libertad. Buenos Aires coral Planeta. Servaes, . 2000. Comunicacién para el desarrollo: tres paradigmas, dos modelos. y Problemas de Comunicacién. Argentina, Ciencias de la Comunieacin y del Centto de Investigaciones en Comunicacién (CICOM), Universidad Nacional de Rio Cuarto, Ano, 8. Vol. 10, Tika Re. ego -Colambi, Ne 20:111-130, eee jnia 2014 {ss 1796-2489 ne Ants Kogan VaLDERraMa “Taree enepctrricer crete de at ow moderns de obec y commie Shiva, V. 2005. Como poner fin a la pobrezas. Rebeliin. Obt ‘website: hetp://wwwrebelion.org/noticia.php2id=15959 Sousa Santos, B. 2012. De lis dualidades alas ecologias.La Pax: Red Boliviana de cen mayo de 2013, Mujeres Transformando la Economia. Obtenido en diciembre de 2013, website: http! ‘www boaventuradesousasantos pt/media/cuaderno%2018,pd Sousa Santos, B. 2010, Refindacion del Estado en América Latina, México: Siglo XXI Editores. Obtenido en agosto de 2013, website: http://wrwwcboaventuradesousasantos.pt! ‘media/Refundacion%20del920Estado_Lima2010.pdf forte J.C. 2006, «Conjuro dela rueda: (te)pensar al comunicaci6n desde la colonialidad dal poder» [Electronic version). Revista Universidad de Cauca. 10: 361-384. Valencia. J. C. 2012, «Mediaciones, comunicacién y colonialidad: encuenttos y desencuentios de los studios culturales y la comunicacién en Latinoamérica. (Electronic version). Revista Signo y Pensamienso. 30 (60): 156-165. Zibechi, R. 2011. Politica & Miveria. Und propuesta de debate sobre la relaciin centre ef modelo extractvo, las planes sociales y los gobiernos progrestas, Bucnos Aires Lavaca Editor. Obtenido en marzo de 2013, website: hup:/fxa.yimg.comlkg/ groups/193264801381875832/name!7ibechi+-+Politicate+ Miséria+201 1 pdf, Tika Rase. eget - Coli, Me 20:111-130, eee 2014 {Ss 17962489 130

You might also like