You are on page 1of 9

Ética Ciudadana

Módulo II. Introducción a la Ética

1
D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,
Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. México. 2010
Ética Ciudadana

Introducción al módulo

En este módulo revisarás algunos conceptos básicos de la ética, conocerás la forma en la que el ser
humano se cuestiona sobre algunos aspectos de la vida, entre ellos sobre la forma en la que actúan él y
los otros.

Estos cuestionamientos son precisamente de los que trata la ética, una rama de la filosofía, que
consiste en hacerse preguntas que van al sentido final de las cosas, en particular del quehacer humano.

Aprenderás que la finalidad de la ética es reflexionar exhaustivamente y responder ¿cuál es la


finalidad del actuar del hombre?

La ética no es la única ciencia que estudia la acción humana, hay otras como la psicología, sociología o
antropología, entre muchas otras, pero éstas usan un lenguaje descriptivo, es decir, sólo describen la
naturaleza y características del hombre y su conducta. La ética va más allá y juzga estas acciones.

Además de conocer esta importante disciplina, veremos un esbozo histórico de las principales
corrientes de pensamiento.

¡Comencemos con el recorrido!

La competencia que desarrollarás en este módulo es la siguiente:

• Reconocer el papel de la ética en la vida cotidiana para entender y valorar su relación con los
diferentes aspectos personales y sociales de nuestro contexto humano.

Revisa a continuación las unidades que componen este módulo:

Unidad 1. Introducción a la Ética


Unidad 2. Teorías éticas a través de la historia

2
D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,
Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. México. 2010
Ética Ciudadana

Unidad 1. Introducción a la Ética

En esta unidad conocerás el verdadero significado de la Ética así como algunas características
distintivas, identificarás las diferencias existentes entre la Ética y la moral. Y finalmente comprenderás
la relación que existe entre la Ética y tu vida.

¿Estás listo para continuar?

¡Adelante!

En esta unidad desarrollarás las siguientes competencias:


 Reconocer a la Ética como rama filosófica que requiere de la reflexión sistemática para
responder a la pregunta angular ¿qué se debe hacer y cuál es la finalidad de esto?, por medio
del pensamiento de lo cotidiano.

 Identificar la relación entre Ética y moral, a través de nociones fundamentales del tema.

 Asumirás que la Ética tiene una finalidad práctica, por medio el ejercicio diario de los hechos
morales en nuestras acciones, haciendo propio el compromiso de practicar una conciencia ética
que permita generar una moralidad propia.

Revisa a continuación los temas que componen esta unidad:

Tema 1. ¿Qué es la Ética?


Tema 2. Distinción entre Ética y moral
Tema 3. La Ética en mi vida

3
D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,
Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. México. 2010
Ética Ciudadana

Tema 1. ¿Qué es la Ética?

Para comprender el significado de la Ética iniciaremos su estudio conociendo los orígenes etimológicos
de la palabra moral y Ética.

La palabra moral proviene del latín “mos-moris”, en plural “mores” que significa modos de
comportarse o costumbres.

Y Ética, por su parte, procede de la palabra griega “ethos”, que hace referencia al carácter o modo de
ser de alguien.
Una característica importante de la Ética, es que reflexiona sobre los criterios valorativos del bien y del
mal de la conducta moral. Es decir, los actos morales se inclinan por valores o antivalores y la finalidad
de la Ética es evaluarlos.

Veamos a continuación las principales características de la Ética, la Moral y la Psicología:

La Ética… Evalúa, mientras que la acción humana se refleja mediante un lenguaje valorativo.

La moral... Recomienda, mientras que la acción humana se refleja mediante un lenguaje


prescriptivo.

La psicología… Describe, mientras que la acción humana se refleja mediante un lenguaje descriptivo.

La Ética es una disciplina de la filosofía y se ocupa de lo que debe hacerse, no de lo que prácticamente
hacemos. En otras palabras, es una disciplina que estudia la conducta humana bajo un punto de vista
normativo.

Para comprender mejor el verdadero significado de la Ética, veamos su definición:


Y es, precisamente, parte de la filosofía porque proviene de un cuestionamiento y profunda reflexión
de las cosas que nos acontecen a los seres humanos.

Como ya vimos, la Ética forma parte de la Filosofía, la cual se caracteriza por ser una visión totalizadora
de la realidad que a diferencia de la ciencia parte de lo universal para llegar al conocimiento de lo
particular.

Así, la Filosofía brinda la posibilidad de conocer la gran variedad de cosmovisiones que han existido a
través de la historia de la humanidad, y a pesar de la diversidad de culturas reconocer que hay
similitudes entre ellas.

4
D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,
Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. México. 2010
Ética Ciudadana

Ahora que ya conoces la forma en que interactúan la filosofía y la Ética, es importante reconocer que
entonces, todos practicamos la filosofía porque nos cuestionamos las cosas y poseemos una forma de
pensar que moldea nuestras vidas y orienta nuestras decisiones, pero esa forma de ver las cosas no
siempre es consciente, es decir, no se hace de manera automática.

Cuando meditamos las cosas relacionadas con el ser humano y descubrimos verdades trascendentales
nos podemos sentir bien con nosotros mismos.

En la Ética, por ejemplo, existe este cuestionamiento y reflexión para asumir de manera consciente lo
que las personas debemos de hacer en nuestra vida en sociedad.

Por esta razón, en la filosofía en general y Ética en particular, la racionalidad es fundamental.

La racionalidad es entonces, el punto de inicio, es nuestra práctica Ética. Para conocer más sobre la
relación que existe entre la racionalidad y la Ética, haz clic en el siguiente gráfico:

Por medio de la racionalidad o de la razón asumimos conciencia y todo lo que conlleva como exigir
derechos, aceptar responsabilidades, practicar algunas acciones, etc.

Algunos instrumentos que utilizamos para ejercer la razón y conocer a fondo lo que nos rodea incluso a
nosotros mismos son: observar, meditar, cuestionar, reflexionar, argumentar, estudiar, entre otros,

De tal forma, las personas poseen un sentido ético que suministra pautas y establece criterios sobre el
comportamiento propio y de los demás. Así la Ética es cosa del hombre en sociedad. La exigencia Ética
de las personas estará estrechamente conectada con el sentido social de éstas y con la sociedad
concreta en la que viven, se desarrollan y se comunican.

5
D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,
Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. México. 2010
Ética Ciudadana

Tema 2. Distinción entre Ética y moral

La Ética es la ciencia encargada de reflexionar sobre lo moral, sobre los hechos que podemos calificar.

Para comprender mejor la relación existente entre la Ética y la moral, veamos a continuación algunas
definiciones básicas:
Hecho Un hecho es todo lo que acontece, tal cual, como el amanecer, un temblor, un asesinato, un
nacimiento, etc.

Hecho moral Un hecho moral es todo acto (acontecimiento o comportamiento) en el que podamos
pronunciarnos sobre la bondad o maldad, es decir, que podemos señalar si es correcto o no, si es
honesto o deshonesto, verdadero o falso.
Juicio de valor El juicio de valor lo expresamos con base a un criterio que educamos que está
relacionado con nuestra condición particular, pero la cuestión es ampliarlo y que no sea particular.
En este punto, es importante mencionar que los actos de la naturaleza, leyes naturales como les
llamamos, expresamos opiniones pero no juicios morales, mientras que sobre los actos del hombre sí
juzgamos hechos morales. El fenómeno moral es una creación exclusiva del hombre.

Ya observamos la relación existente entre la Ética y la moral, describimos los hechos morales y los
juicios de valor, pero aún no definimos con exactitud a qué se refiere la moral, veamos a continuación
su definición:

La moral es concebida como costumbres o reglas adquiridas por medio de hábitos que muchas
ocasiones las asumimos de manera automática, simplemente porque hemos crecido observándolas,
pero la moral como conjunto de normas que rigen la conducta individual o social deben ser aceptadas
o rechazadas libre y conscientemente.

Así la moral o moralidad de un individuo es el valor (bueno o malo) del hecho ejecutado. Aquí hay que
considerar que tal hecho ha sido realizado de forma libre, de otro modo no refleja la moralidad de la
persona que lo lleva a cabo. Es decir, tiene que existir conciencia del acto moral para poder ser
responsables de ello. De este modo debemos considerar tres características presentes en los actos
humanos: conciencia, libertad e inteligencia.

La Ética tiene por objeto de estudio la moral, es decir la Ética estudia la moral, los hechos elaborados
por el hombre, para explicarla y elaborar sus teorías.

Otra forma de explicarlo es que la Ética es considerada como la moral pensada, esto quiere decir que la
moral, al referirse a las normas que la sociedad establece, y que se practican por costumbre, no
demanda de quien actúa una reflexión acerca de sus acciones, sólo sometimiento a su normatividad;
en cambio, esta forma habitual de hacer las cosas, se convierte en Ética, cuando el sujeto que actúa de
acuerdo a normas pasa por un proceso de reflexión acerca de su actuar moral.

6
D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,
Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. México. 2010
Ética Ciudadana

Tema 3. La Ética en mi vida

En este tema, revisaremos la relación que existe entre la Ética y nuestra vida, para lograr nuestro
objetivo comenzaremos por describir los requisitos básicos que necesitamos para comprender y
estudiar la Ética.

1. La mayoría de nosotros, vivimos de manera rápida y automática, sin embargo si quisiéramos


estudiar los problemas filosóficos que nos aquejan, necesitamos tomarnos tiempo y abordar
dichos problemas o dudas sin tanta prisa. Recordemos que los problemas filosóficos son
cuestionamientos sobre el ser humano y la vida, y que todos de algún modo u otro nos
hacemos, necesitamos tomarnos tiempo y abordar dichos problemas sin tanta prisa
2. El asumir la Ética en nuestras vidas requiere observar nuestra conducta y reflexionar porqué
hacemos las cosas, que puede ser por costumbre o convicción.
3. Necesitamos una actitud en la cual tomemos distancia para comprender el mundo en el que
vivimos, y lo mejor para esta tarea es comenzar por uno mismo y por el mundo inmediato que
nos rodea, es decir por nuestras propias experiencias.

Además de considerar los requisitos básicos para estudiar la Ética, necesitamos comprender la
importancia de nuestra conciencia y los criterios morales.

Por un lado, la conciencia se adquiere de acuerdo a nuestra realidad, entorno o contexto. En el cual
coinciden gran cantidad de cosas con otros seres humanos de otros lugares, pero también hay
diferencias que vienen de particularidades de cada individuo, educación, preferencias, etc.

Y los criterios morales los hemos adquirido en nuestro aprendizaje, en la escuela, con la familia y
amigos, incluso por lo que vemos en la televisión o leemos. Todos los sistemas morales buscan que
nuestros actos tengan valor moral. Que nuestro comportamiento valga por las consecuencias que
provocan o por sí mismos.

Dentro de los criterios morales, se encuentran nuestros valores, pero ¿A qué llamamos valores?
Los valores son las cualidades morales que poseemos, en un inicio las heredamos, como ya
mencionamos, son aprendidos en nuestro entorno, pero también por medio de la voluntad y la
conciencia podemos modificarlos y seleccionarnos.
Los valores tienen polaridad (positivos o negativos), y jerarquía (superiores o inferiores). La Ética apela
a los positivos y superiores.

Algunos ejemplos de valores éticos son los siguientes:

1. Honestidad
2. Integridad

7
D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,
Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. México. 2010
Ética Ciudadana

3. Lealtad
4. Responsabilidad
5. Equidad
6. Cuidado
7. Respeto
8. Excelencia
9. Cumplir promesas
10. Amistad
11. Autoestima
12. Compromiso

Para definir la cualidad de un valor, positivo o negativo, y su jerarquía, superior o inferior, emitimos un
juicio moral, y la Ética nos brinda esos parámetros para hacerlo.

• La Igualdad es un valor:
• Positivo
• Superior
• La Desigualdad es un valor
• Negativo
• Inferior

Por otro lado, en nuestro entorno hemos aprendido a juzgar, la cuestión es que muchas veces lo que
hacemos es prejuzgar, es decir, tenemos ya una opinión previa, que por lo general es desfavorable,
sobre algo que apenas y conocemos o hemos analizado.

En la Ética no se prejuzga, se reflexiona y con argumentos sustentados emitimos ya un juicio moral.

El conocer el porqué de nuestro actuar personal y en sociedad nos da la posibilidad de tomar el control
de nuestros actos y el de nuestra comunidad.

A lo largo de esta unidad aprendiste algunos conceptos fundamentales de la Ética, de la moral y el


verdadero significado que estos conceptos pueden tener en ti vida.

Es por eso, que es muy importante que ahora comiences a reflexionar un poco sobre la forma en cómo
has ejercido la moral y la Ética en tus acciones diarias.

8
D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,
Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. México. 2010
Ética Ciudadana

Te invitamos a que continúes aprendiendo más sobre este interesante tema.

Veamos a continuación la siguiente unidad.

9
D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,
Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. México. 2010

You might also like