You are on page 1of 96

Prof.

Daniel Manzor
LOS MERCADOS
 Mercado: grupo de compradores y vendedores de un
bien o servicio en particular.
 Los compradores (consumidores) determinan la
demanda.
 Los vendedores (productores) determinan la oferta.

 ¿Cómo se organizan los mercados?


 MERCADO AGRÍCOLA: VENDEDORES Y
CONSUMIDORES CONCENTRADOS, SE
ENCUENTRAN A UNA HORA, ETC.

 MERCADO DEL HELADO EN UNA CIUDAD.


LOS MERCADOS
 Mercado competitivo: mercado en el que hay
muchos compradores y muchos vendedores de un bien
o servicio similar, por lo que cada uno tiene un
impacto insignificante en el precio del mercado.
 Los vendedores saben que venden un producto similar, de
modo que no pueden elevar mucho el precio del producto con
respecto a sus competidores porque los compradores tienen
alternativas donde conseguir un producto similar a mejor
precio.
 El precio y la cantidad que se vende en el mercado viene
determinado por la interacción entre compradores y
vendedores.
LOS MERCADOS
 Asumiremos que el mercado es perfectamente
competitivo.
1. Los bienes que se venden son exactamente los
mismos (bien homogéneo).
2. Los compradores y los vendedores son tan numerosos
que no pueden cambiar el precio del bien en el
mercado.

 Los compradores y vendedores deben aceptar el precio


que el mercado determina.
 Son precio aceptantes.
LOS MERCADOS
 Que los participantes de un mercado sean precio
aceptantes implica que…
 Los compradores no tienen el poder de negociación
suficiente como para regatear por precios más bajos (o
eventualmente más altos).
 Los vendedores no tienen el poder de negociación
suficiente como para regatear por precios más altos (o
eventualmente más bajos).
 ¿Entonces cómo se fija el precio? Eso lo veremos más
adelante…
En la realidad, ¿son los mercados
perfectamente competitivos?
LA DEMANDA
 Comportamiento de los compradores (consumidores).

 Consiste en la relación que existe entre el precio de un


bien y su cantidad demandada.

 Cantidad demandada: cantidad de un bien que los


compradores están dispuestos y tienen la capacidad de
comprar.

No confundir “demanda” con “cantidad demandada”.


LA DEMANDA
 Abraham sale un miércoles por la noche a beber
cerveza.
 ¿Cómo es la relación entre la cantidad demandada de
cerveza por Abraham y su precio?
 ¿Cuántas cervezas bebería si su precio fuera $5.000?
 ¿Cuántas cervezas bebería si su precio fuera $4.000?
 ¿Cuántas cervezas bebería si su precio fuera $3.000?
 ¿Cuántas cervezas bebería si su precio fuera $2.000?
 ¿Cuántas cervezas bebería si su precio fuera $1.000?
LA DEMANDA
 La lógica indica que cuando aumenta el precio
aumenta, usted tiene incentivos para consumir menos
cervezas.
Tabla de demanda de A.
Precio de la Cantidad
Ley de la demanda: la cantidad
cerveza demandada de demandada un bien cae cuando el
cervezas
precio de dicho bien aumenta.
$5.000 0
$4.000 1
$3.000 2
$2.000 3
$1.000 4
$0 5
Curva de demanda: Gráfica de la Tabla de demanda de A.
relación entre el precio de un bien y la Precio de la Cantidad
cantidad demandada. Tiene pendiente cerveza demandada de
cervezas
negativa.
$5.000 0
$4.000 1
$3.000 2
$2.000 3
$1.000 4
$0 5
 Ecuación de la recta:
𝑌 − 𝑌1 𝑌2 − 𝑌1
=
𝑋 − 𝑋1 𝑋2 − 𝑋1
 Utilizando Q y 𝑃 como variables:
𝑃 − 𝑃1 𝑃2 − 𝑃1
=
𝑄 − 𝑄1 𝑄2 − 𝑄1
 Utilizando los puntos (0,5.000) y (1,4000) se obtiene:
𝑃 − 5.000 4.000 − 5.000
=
𝑄−0 1−0
𝑃 − 5.000 −1.000
=
𝑄 1
𝑃 − 5.000 = −1.000 ∙ 𝑄

Cuando se despeja “P”, se denomina


“Demanda inversa”
 Suponga que ahora Abraham
sale a beber cerveza con su Tabla de demanda de B.
Precio de la Cantidad
amigo Bernardo, quien tiene cerveza demandada de
una demanda distinta por cervezas

cerveza. $5.000 1
$4.000 2
$3.000 3
$2.000 4
$1.000 5
$0 6
 Al sumar las cantidades demandadas por cada uno de
los consumidores del mercado a cada precio, se
obtiene la demanda de mercado.
Tabla de demanda
Precio de Cantidad Cantidad Cantidad
la demandada demandada demandada
cerveza por A. por B. por el
mercado
$5.000 0 1 1
$4.000 1 2 3
$3.000 2 3 5
$2.000 3 4 7
$1.000 4 5 9
$0 5 6 11
 Al sumar las cantidades demandadas Tabla de demanda
por cada uno de los consumidores del Precio de Cantidad
la demandada
mercado a cada precio, se obtiene la cerveza por el
mercado
demanda de mercado.
$5.000 1
$4.000 3
$3.000 5
$2.000 7
$1.000 9
$0 11
DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA
DE DEMANDA
 Supongamos que una agrupación médica señala que la
cerveza es beneficiosa para la salud.
 ¿Qué ocurriría con la demanda de mercado por cerveza?
 ¿Qué ocurre gráficamente con la posición de la curva de
demanda?
 Suponga ahora que otra agrupación médica afirma que
la cerveza es perjudicial para la salud.
 ¿Qué ocurriría con la demanda de mercado por cerveza?
 ¿Qué ocurre gráficamente con la posición de la curva de
demanda?
 Existen una serie de elementos que provocan
desplazamientos de la curva de demanda.

Aumento
de la
demanda

Disminución
de la
demanda
DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA
DE DEMANDA
 Existen una serie de elementos que provocan
desplazamientos de la curva de demanda:
 Ingreso
 Precio de bienes sustitutos
 Precio de bienes complementarios
 Gustos y preferencias
 Expectativas de precios
 Número de compradores
DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA
DE DEMANDA
Ingreso
 Si es que hay un aumento del ingreso, la curva de
demanda se desplazará hacia la izquierda o hacia la
derecha dependiendo de si se trata de un bien normal
o un bien inferior.
 Bien normal: cuando aumenta el ingreso, aumenta su
demanda (taxi, filete, etc). La curva de demanda se
desplaza hacia la derecha.
 Bien inferior: cuando aumenta el ingreso, disminuye su
demanda (pasajes de micro, carne de lata, etc). La curva
de demanda se desplaza hacia la izquierda.
DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA
DE DEMANDA
Precio de bienes sustitutos
 Cuando un aumento en el precio de un bien provoca que
aumente la demanda de otro, se dice que son sustitutos.
Lo mismo se dice si una disminución en el precio de un
bien provoca una disminución de la demanda de otro.
 Si aumenta el precio de la Pepsi, aumenta la demanda de la
Coca-Cola. Si disminuye el precio de la Pepsi, disminuye la
demanda de Coca-Cola.
 La mantequilla y la margarina.
 El pisco y el vodka.
 La carne de pavo y la carne de pollo.
DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA
DE DEMANDA
Precio de bienes complementarios
 Cuando un aumento en el precio de un bien provoca que
disminuya la demanda de otro, se dice que son
complementarios. Lo mismo se dice si una disminución
en el precio de un bien provoca un aumento de la
demanda de otro.
 Si aumenta el precio de las pelotas de tenis, disminuye la
demanda de raquetas. Si disminuye el precio de las pelotas de
tenis, aumenta la demanda de raquetas.
 El pan y la mantequilla.
 El pisco y la Coca-Cola.
 Las impresoras y los cartuchos de tinta.
DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA
DE DEMANDA
Gustos y preferencias
 Cuando aumentan los gustos y preferencias de la gente
por un bien o servicio, su demanda aumenta (y viceversa).
Los gustos pueden verse afectados por la moda,
condiciones climáticas, publicidad, estudios, cultura, etc.
 Si aumenta la temperatura ambiente, aumenta la demanda
por agua mineral.
 La masificación de las redes sociales provoca un aumento de
la demanda por smartphones.
 Una campaña publicitaria de Apple que resulte exitosa
provoca un aumento de la demanda por Ipads.
 Estudios que demuestren los beneficios de beber una copa
diaria de vino tinto provocan que su demanda aumente.
DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA
DE DEMANDA
Las expectativas
 Las expectativas sobre el futuro que la gente tenga
pueden afectar la demanda presente de bienes y
servicios.
 Si se informa que mañana subirá el precio de la gasolina,
la gente demandará más gasolina hoy.
 Si una persona sabe que el próximo mes ganará mucho
dinero, es probable que su demanda por bienes y
servicios en general aumente hoy.
 Si se cree que pronto se desatará un apocalipsis zombie,
la demanda presente por comida enlatada aumentará.
DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA
DE DEMANDA
El número de compradores
 Cuando el número de compradores de un bien o
servicio aumenta, entonces su demanda de mercado
también aumenta. Si el número de compradores
disminuye, la demanda de mercado del bien o servicio
disminuye.
 En el ejemplo numérico visto anteriormente, la cantidad
total demandada en el mercado fue aumentando a
medida que se fueron incluyendo consumidores en el
ejercicio (Abraham y Bernardo).
Ejercicio
 Suponga usted que la curva de demanda del mercado
de vasos de jugo de manzana es igual a:
𝑄 = 100 + 𝐼 + 2 ∙ 𝑃𝑠 − 2 ∙ 𝑃𝑐 + 𝐺 − 2 ∙ 𝑃
 Donde:
 𝐼 = Ingreso.
 𝑃𝑠 = Precio de bienes sustitutos (jugo de pera).
 𝑃𝑐 = Precio de bienes complementarios (hielo).
 𝐺 = Gustos y preferencias (calor).
 𝑃 = Precio del jugo de manzana.
 Si tenemos que:
Entonces la demanda del mercado
 𝐼 = 50 (Dda1) es:
 𝑃𝑠 = 20 𝑄 = 200 − 2 ∙ 𝑃
 𝑃𝑐 = 10
 𝐺 = 30
 Si tenemos que:
Entonces la demanda del mercado
 𝐼 = 50 (Dda2) es:
 𝑃𝑠 = 20 𝑄 = 150 − 2 ∙ 𝑃
 𝑃𝑐 = 𝟑𝟓
 𝐺 = 30
 Si tenemos que:
Entonces la demanda del mercado
 𝐼 = 50 (Dda3) es:
 𝑃𝑠 = 𝟒𝟓 𝑄 = 250 − 2 ∙ 𝑃
 𝑃𝑐 = 10
 𝐺 = 30
LA OFERTA
 Comportamiento de los vendedores (productores),
normalmente caracterizado como empresas.

 Una empresa es la unidad de producción básica:


contrata trabajo y compra otros factores con el fin de
producir y vender bienes y servicios.

 Las empresas son las únicas unidades que pueden reunir


grandes cantidades de recursos financieros y físicos para
organizar complejos procesos de producción y distribución
que en la actualidad requieren las sociedades modernas.
¿QUÉ OBJETIVOS TIENEN LAS
EMPRESAS?
 El objetivo principal de una empresa es maximizar
los beneficios que obtiene del ejercicio de su
actividad.
 De esta manera, la competencia las obliga a
minimizar en la mayor medida posible sus costos.
 Los accionistas incentivan al directorio de las empresas
a alcanzar el mayor beneficio posible.
INGRESOS Y MAXIMIZACIÓN DE
BENEFICIOS
Beneficios = Ingreso total –Costo total

 Ingresos: cantidad de dinero recibida por la venta de la


producción o servicio durante un período de tiempo
determinado.

 Ingreso total = Precio x cantidad vendida.


COSTOS DE PRODUCCIÓN
 Los economistas y los contadores miden los costos de
una manera distinta.
 Un contador mide el costo y el beneficio para asegurarse
que la empresa paga la cantidad correcta de impuestos, y
para mostrar a los acreedores cómo se han usado los
recursos.
 Revisan únicamente las salidas de dinero pasadas.
 Lo utilizan para tener una idea de cómo ha utilizado el
dinero la empresa en el pasado.
COSTOS DE PRODUCCIÓN
 Los economistas y los contadores miden los costos de
una manera distinta.
 Los economistas predicen las decisiones que la empresa
debe tomar para maximizar su beneficio. Estas
decisiones responden al Costo de Oportunidad y al
beneficio económico.
 En este enfoque se incluyen costos explícitos e implícitos (tal y
como funciona la Economía), como el Costo de Oportunidad.
 Es un enfoque utilizado para tomar decisiones correctas a
futuro.
COSTOS DE PRODUCCIÓN
 Entonces, el Enfoque Económico considera dos tipos de
costos:

 Costos explícitos: un costo pagado en dinero


(desembolso).

 Costos implícitos: Costo de oportunidad en el que


incurre la firma cuando utiliza un factor de producción sin
tener que hacer un desembolso de dinero. Tiene que ver
con el costo de usar los recursos propios (oportunidad).
COSTOS DE PRODUCCIÓN
 De esta manera, cuando la empresa utiliza los recursos
propios (y no arrienda los recursos de otros), está
incurriendo en un costo de oportunidad.

Costo total = C. explícitos + C. implícitos

 El beneficio económico de una firma = ingreso total – costo


total, donde el Costo Total es la suma de todos los costos
explícitos e implícitos.
Beneficio Económico = Ingreso total –Costo total
LA OFERTA
 Comportamiento de los vendedores (productores).

 Consiste en la relación que existe entre el precio de un


bien y su cantidad ofrecida.

 Cantidad ofrecida: cantidad de un bien que los


vendedores están dispuestos y tienen la capacidad de
vender.

No confundir “oferta” con “cantidad ofrecida”.


LA OFERTA
 Carlos vende sándwiches de queso y jamón en la calle.
 ¿Cómo es la relación entre la cantidad ofrecida de
sándwiches por Carlos y su precio?
 ¿Cuántos sándwiches ofrecería si su precio fuera $1.000?
 ¿Cuántos sándwiches ofrecería si su precio fuera $2.000?
 ¿Cuántos sándwiches ofrecería si su precio fuera $3.000?
 ¿Cuántos sándwiches ofrecería si su precio fuera $4.000?
 ¿Cuántos sándwiches ofrecería si su precio fuera $5.000?
LA OFERTA
 Recuerde que estamos asumiendo que el mercado es
perfectamente competitivo.
1. Los bienes que se venden son exactamente los
mismos (bien homogéneo).
2. Los compradores y los vendedores son tan numerosos
que no pueden cambiar el precio del bien en el
mercado.
 Lo anterior implica que el mercado dictamina un
precio que debe ser aceptado por compradores y por
vendedores (son precio aceptantes).
LA OFERTA
 Para responder a la pregunta de cuántos sándwiches
querrá producir Carlos a cada nivel de precio es
necesario comprender que, en gran medida, depende
de la relación entre sus costos y el precio.
 Claramente, si el precio de mercado es inferior al
costo de producir un sándwich, Carlos no querrá
producir ninguno.
 Adicionalmente, Carlos querrá cubrir sus costos de
oportunidad (¿otro empleo?).
 Normalmente hay un nivel de precios mínimo al
cual Carlos decide comenzar a producir.
LA OFERTA
 Lo anterior implica que un
precio cada vez mayor es un
incentivo para comenzar a
producir un bien.
 Un precio cada vez mayor es un
incentivo para producir más
unidades del bien.
 Si Carlos quisiese vender
muchos sándwiches,
eventualmente tendría que
contratar gente o arrendar un
local, lo cual implica mayores
costos.
LA OFERTA
 La lógica indica que cuando el precio aumenta, usted
tiene incentivos para vender más productos (dado que
le resulta más rentable).
Tabla de oferta de Carlos
Precio del Cantidad
Ley de la oferta: la cantidad
sándwich ofrecida de ofrecida de un bien aumenta
sándwiches
cuando el precio de dicho bien
$0 0
aumenta.
$1.000 0
$2.000 1
$3.000 2
$4.000 3
$5.000 4
Tabla de oferta de Carlos
Curva de oferta: Gráfica de la Precio del Cantidad
relación entre el precio de un bien sándwich ofrecida de
sándwiches
y la cantidad ofrecida. Tiene
$0 0
pendiente positiva.
$1.000 0
$2.000 1
$3.000 2
$4.000 3
$5.000 4
 Suponga que ahora Dante instala su propia cervecería y
se incorpora como nuevo vendedor al mercado (y tiene
una oferta distinta a la de Carlos).

Tabla de oferta de Dante


Precio del Cantidad
sándwich ofrecida de
sándwiches
$0 0
$1.000 0
$2.000 0
$3.000 3
$4.000 6
$5.000 9
 Al sumar las cantidades ofrecidas por cada uno de los
productores del mercado a cada precio, se obtiene la
oferta de mercado.
Tabla de oferta
Precio del Cantidad Cantidad Cantidad
sándwich ofrecida por ofrecida ofrecida por
Carlos por Dante el mercado

$0 0 0 0
$1.000 0 0 0
$2.000 1 0 1
$3.000 2 3 5
$4.000 3 6 9
$5.000 4 9 13
Tabla de oferta
 Al sumar las cantidades ofrecidas por
Precio del Cantidad
cada uno de los productores del sándwich ofrecida
mercado a cada precio, se obtiene la por el
mercado
oferta de mercado. $0 0
$1.000 0
$2.000 1
$3.000 5
$4.000 9
$5.000 13
DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA
DE OFERTA
 Supongamos que se genera un aumento en el precio
del kilo de pan.
 ¿Qué ocurriría con la oferta de mercado por sándwiches?
 ¿Qué ocurre gráficamente con la posición de la curva de
oferta?
 Suponga ahora que se genera una disminución en el
precio del kilo de pan.
 ¿Qué ocurriría con la oferta de mercado por sándwiches?
 ¿Qué ocurre gráficamente con la posición de la curva de
oferta?
 Existen una serie de elementos que provocan
desplazamientos de la curva de oferta:

Disminución
de la oferta

Aumento
de la oferta
DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA
DE OFERTA
 Existen una serie de elementos que provocan
desplazamientos de la curva de oferta:
 Precio de los insumos.
 Tecnología.
 Expectativas.
 Número de vendedores.
DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA
DE OFERTA
Precio de los insumos
 Si el precio de los insumos utilizados para producir un bien
o servicio aumenta, entonces los costos de producción
aumentan; lo anterior implica que el vendedor estará
dispuesto a vender menos unidades que antes (dado que le
resulta menos provechoso).
 Si el precio de los insumos aumenta, la oferta disminuye
(es decir, la curva de oferta se desplaza hacia la izquierda). Si
el precio de los insumos disminuye, la oferta aumenta (es
decir, la curva de oferta se desplaza hacia la derecha).
 Los insumos pueden ser materia prima, maquinaria utilizada,
mano de obra, etc.
DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA
DE OFERTA
Tecnología
 Mejoras en la tecnología (maquinaria o técnicas de
producción) pueden permitir aumentar la producción
utilizando menos insumos o incluso menos mano de
obra (y por lo tanto, de una manera menos costosa); lo
anterior permite producir y vender menos que antes.
 Si hay una mejora en la tecnología, aumenta la oferta
de mercado (la curva se desplaza hacia la derecha).
 Si hay un empeoramiento en la tecnología,
disminuye la oferta de mercado (la curva se desplaza
hacia la izquierda).
DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA
DE OFERTA
Expectativas
 La cantidad del bien o servicio que produce una
empresa puede depender de sus expectativas sobre el
futuro.
 Si se espera que el precio de un producto aumente en el
futuro, los productores almacenarán un poco de su
producción actual para venderla cuando aumente el
precio (y por ende, la oferta de hoy disminuye).
DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA
DE OFERTA
Número de vendedores
 Cuando el número de vendedores de un bien o servicio
aumenta, entonces su oferta de mercado también
aumenta. Si el número de compradores disminuye, la
oferta de mercado del bien o servicio disminuye.
 En el ejemplo numérico visto anteriormente, la cantidad
total ofrecida en el mercado fue aumentando a medida
que se fueron incluyendo vendedores en el ejercicio
(Carlos y Dante).
EQUILIBRIO DE MERCADO
Tabla de oferta y demanda
Precio de Cantidad Cantidad
 A medida que aumenta el
la demandada ofrecida por precio, disminuye la
cerveza por el el mercado
mercado cantidad demandada por el
$0 11 0 mercado (ley de la
$1.000 9 0 demanda).
$2.000 7 1  A medida que aumenta el
$3.000 5 5
precio, aumenta la cantidad
$4.000 3 9
ofrecida por el mercado (ley
$5.000 1 13
de la oferta).
EQUILIBRIO DE MERCADO
Tabla de oferta y demanda  ¿Qué ocurre con las
Precio de Cantidad Cantidad cantidades demandadas y
la demandada ofrecida por
cerveza por el el mercado
ofrecidas en el mercado si el
mercado precio es de $3.000?
$0 11 0  La cantidad ofrecida es igual
a la cantidad demandada.
$1.000 9 0
 Los consumidores compran
$2.000 7 1 todo lo que desean comprar y
$3.000 5 5 los productores venden todo
lo que desean vender.
$4.000 3 9
 Se crea un equilibrio entre
$5.000 1 13 oferta y demanda.
EQUILIBRIO DE MERCADO
Tabla de oferta y demanda  Se dice que $3.000 es un
Precio de
la
Cantidad
demandada
Cantidad
ofrecida por
precio de equilibrio de
cerveza por el el mercado mercado. A este precio, se
mercado
transa una cantidad de
$0 11 0
equilibrio de mercado igual
$1.000 9 0
$2.000 7 1
a 5 cervezas.
$3.000 5 5  Punto de equilibrio de
$4.000 3 9 mercado: $3.000 y 5
$5.000 1 13 cervezas.
OFERTA, DEMANDA Y EQUILIBRIO
DE MERCADO
 Gráficamente, el Equilibrio de Mercado es el punto de
intersección de ambas curvas.
Demanda de
 Se puede obtener matemáticamente al
mercado:
igualar la curva de oferta de mercado
con la de demanda de mercado.

Oferta de mercado:

Equilibrio de
mercado:
EQUILIBRIO DE MERCADO
Tabla de oferta y demanda  ¿Qué ocurre con las
Precio de Cantidad Cantidad cantidades demandadas y
la demandada ofrecida por
cerveza por el el mercado
ofrecidas en el mercado si el
mercado precio es de $0? ¿Y si es
$0 11 0 $1.000? ¿Y si es $2.000?
$1.000 9 0
 Hay un exceso de
$2.000 7 1
cantidad demandada.
$3.000 5 5
$4.000 3 9
$5.000 1 13
EQUILIBRIO DE MERCADO
 El producto es tan
barato que los
consumidores
desean comprar
mucho, pero los
productores están
dispuestos a vender
poco (los productos
escasean).
EQUILIBRIO DE MERCADO
Tabla de oferta y demanda
Precio de Cantidad Cantidad
 ¿Qué ocurre con las
la demandada ofrecida por cantidades demandadas y
cerveza por el el mercado
mercado ofrecidas en el mercado si el
$0 11 0 precio es de $4.000? ¿Y si es
$1.000 9 0 $5.000?
$2.000 7 1  Hay un exceso de
$3.000 5 5 cantidad ofrecida.
$4.000 3 9
$5.000 1 13
EQUILIBRIO DE MERCADO
 El producto se
encuentra tan caro
que los consumidores
desean comprar poco,
pero los productores
desean vender
mucho.
OFERTA, DEMANDA Y EQUILIBRIO
DE MERCADO
 Al precio de equilibrio, la cantidad que los
compradores quieren y pueden comprar es
exactamente igual a la cantidad que los vendedores
quieren y pueden vender.

 A este precio, todos los agentes del mercado están


satisfechos: los compradores han comprado todo lo
que querían comprar y los vendedores han vendido
todo lo que querían vender.
OFERTA, DEMANDA Y EQUILIBRIO
DE MERCADO
 Las acciones de ambos tipos de agentes llevan de forma
natural a los mercados hacia un equilibrio de oferta y
demanda, sin necesidad de un ente regulador que
imponga cantidades y precios de equilibrio.

Sexto Principio de la Economía


Los mercados normalmente constituyen un
mecanismo para organizar la actividad
económica
OFERTA, DEMANDA Y EQUILIBRIO
DE MERCADO
 ¿Están siempre los mercados en equilibrio?
 Rara vez un mercado se encuentra en equilibrio.
 En la realidad, los mercados no son perfectos ya que
aparecen muchas distorsiones que hacen que los
compradores y vendedores no posean la misma
información (asimetrías de información).
 Hay mercados “cercanos a la perfección”, como el
mercado de valores (donde es posible obtener la
información en tiempo real) y otros mucho menos
perfectos, como el de los autos usados (donde el
vendedor posee mucha más información que el cliente).
OFERTA, DEMANDA Y EQUILIBRIO
DE MERCADO
 Ley de Oferta y Demanda: ley que establece que el
precio de un bien se ajusta para equilibrar la cantidad
ofrecida y demandada del bien.
 Esto implica que si existe un Equilibrio de Mercado, pero
posteriormente hay un desplazamiento de una (o
ambas) de las curvas, automáticamente se encontrará
un nuevo Equilibrio de Mercado.
 Todo esto se cumple bajo el supuesto de no hay ningún
otro cambio en alguna variable ocurriendo al mismo
tiempo (principio de ceteris paribus, o “todo lo demás
constante”).
VARIACIONES EN EL EQUILIBRIO DE
MERCADO
 Para analizar la forma en que cualquier evento influye
en un mercado, utilizamos un gráfico de Oferta y
Demanda: analizaremos los efectos en el precio y la
cantidad.
 Se siguen tres pasos:
1. El acontecimiento ¿desplaza la curva de oferta, demanda o
ambas?
2. La(s) curva(s) desplaza hacia la derecha o a la izquierda
(sentido del desplazamiento).
3. Comparar el equilibrio inicial con el nuevo equilibrio de
mercado: ¿cómo afecta el desplazamiento al precio y cantidad
de equilibrio iniciales?
Ejemplo 1: ¿Cómo impacta un aumento del calor al
equilibrio del mercado de helados?
Tres pasos:
1 – Calor: modifica la
conducta de consumo
(preferencias).
2 – Aumento de la
demanda de helado (de
Dda1 a Dda2), asumiendo
ceteris paribus.
3 – Aumento de la
demanda provoca un
aumento en el precio de
equilibrio y la cantidad de
equilibrio.
Ejemplo 2: ¿Cómo impacta un alza en el precio del azúcar al
equilibrio en el mercado de los helados?
Tres pasos:
1 – Precio azúcar: modifica
la cantidad producida de
helado (eleva los costos de
producción).
2 – Contracción de la curva
de oferta (Ofta1 a Ofta2),
asumiendo ceteris paribus.
3 – Desplazamiento de la
oferta eleva el precio de
equilibrio y reduce la
cantidad de equilibrio
ofrecida.
EXCEDENTE DEL
CONSUMIDOR Y DEL
VENDEDOR
EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR
 La curva de demanda de mercado representa la
disposición a pagar por un determinado bien.

Según la ley de la demanda, a


medida que disminuye el
precio del producto, aumenta
la cantidad demandada por el
mercado.

Lo anterior se interpreta como


que se van agregando nuevos
compradores al mercado y que
los compradores que ya
existían adquieren más
unidades del producto.
 La curva de demanda de mercado representa la
disposición a pagar por un determinado bien.
En otras palabras, muestra
cuánto están dispuestos a pagar
los distintos compradores del
mercado.

Representa cuánto valoramos


nosotros como consumidores
por un bien (es decir, cuánto
estamos dispuestos a pagar).
Mientras nuestra disposición a
pagar sea menor al precio de
mercado, no compraremos esa
unidad, y si es mayor sí la
compraremos.
 El excedente del consumidor (EC) es la diferencia
entre la disposición a pagar del consumidor por un
bien y lo que realmente paga por él.
EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR
 Gráficamente, representa toda el área que se ubica
entre la curva de demanda y el nivel de precio de
mercado.

Es una medida
del bienestar del
consumidor.
 Asumiendo todo lo demás constante, una reducción en
el precio aumenta el EC, mientras que un aumento del
precio lo disminuye.
5.500 − 3.000 ∙ 5
𝐸𝑥𝑐. 𝐶𝑜𝑛𝑠 = = 6.250
2
EXCEDENTE DEL PRODUCTOR
 La curva de oferta de mercado representa la estructura
de costos que enfrentan los vendedores al producir un
determinado bien.
Según la ley de la oferta, a medida
que aumenta el precio del
producto, aumenta la cantidad
ofrecida por él en el mercado.

Lo anterior se debe a que, a medida


que el producto puede venderse
más caro, los productores que ya
existen comienzan a producir más
unidades y al mismo tiempo se van
agregando nuevos productores al
mercado. Lo anterior se debe a que
los productores enfrentan costos
que deben cubrir y no pueden
vender a cualquier precio.
 La curva de oferta de mercado representa la
estructura de costos que enfrentan los vendedores al
producir un determinado bien.
En otras palabras, representa a
partir de qué precio los
productores están dispuestos a
vender dado que tienen costo que
cubrir (y por ende, no pueden
vender a cualquier precio).

Mientras nuestro costo por una


unidad sea menor al precio de
mercado, la produciremos
(porque nos dará beneficios), y si
es mayor, no la produciremos
(porque obtendremos pérdida al
producirla y venderla).
 El excedente del productor (EP) es la diferencia
entre los costos de producción del productor por un
bien y lo que gana por él al venderlo.
EXCEDENTE DEL PRODUCTOR
 Gráficamente, representa toda el área que se ubica
entre la curva de oferta y el nivel de precio de mercado.

Es una medida
del bienestar
del productor.
 Asumiendo todo lo demás constante, una reducción en
el precio disminuye el EP, mientras que un aumento
del precio lo aumenta.
3.000 − 1.750 ∙ 5
𝐸𝑥𝑐. 𝑃𝑟𝑜𝑑. = = 3.125
2
 La suma del excedente del consumidor y del excedente
del productor muestra la eficiencia del mercado
 Es una medida del bienestar de consumidores y
productores a la vez.
𝐸𝑓. 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑟𝑐𝑎𝑑𝑜 = 𝐸𝑥𝑐. 𝐶𝑜𝑛𝑠 + 𝐸𝑓. 𝑃𝑟𝑜𝑑
𝐸𝑓. 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑟𝑐𝑎𝑑𝑜 = 6.250 + 3.125
𝐸𝑓. 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑟𝑐𝑎𝑑𝑜 = 9.375
 Nótese que el punto de Equilibrio de Mercado es el
único punto en el que se maximiza el bienestar
(donde BIENESTAR=EC+EP).
 Si se desplaza la curva de
demanda, es fácil
analizar lar
variaciones en el
excedente del
productor y en la
eficiencia del mercado.
 No obstante lo anterior,
no es tan evidente
saber si el excedente
del consumidor
aumenta o disminuye.
Si no se conocen las
cifras, solo se puede
asumir que hay un
cambio ambiguo en el
excedente del
consumidor.
 Si se desplaza la curva de
oferta, es fácil analizar
lar variaciones en el
excedente del
consumidor y en la
eficiencia del mercado.
 No obstante lo anterior,
no es tan evidente
saber si el excedente
del productor
aumenta o disminuye.
Si no se conocen las
cifras, solo se puede
asumir que hay un
cambio ambiguo en el
excedente del productor.
Ejercicio
 El mercado de los arándanos está caracterizado por las
siguientes ecuaciones:
𝑃
 Demanda: Q = 1.200 −
3
𝑃
 Oferta: Q = − 400
3
 Encuentre el precio y la cantidad de equilibrio de este
mercado. A continuación, determine el excedente del
consumidor, el excedente del productor y la eficiencia
total del mercado.
 𝐸𝑥𝑐. 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜𝑟 = 240.000
 𝐸𝑥𝑐. 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟 = 240.000
 𝐸𝑓. 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 480.000
Ejercicio
 Suponga ahora que ocurre un shock en la demanda de
arándanos, de modo que ahora el mercado se
caracteriza de la siguiente forma:
𝑷
 Demanda: 𝑸 = 𝟏. 𝟎𝟎𝟎 −
𝟑
𝑃
 Oferta: Q = − 400
3
 Encuentre el precio y la cantidad de equilibrio de este
mercado. A continuación, determine el excedente del
consumidor, el excedente del productor y la eficiencia
total del mercado.
 𝐸𝑥𝑐. 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜𝑟 = 135.000
 𝐸𝑥𝑐. 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟 = 135.000
 𝐸𝑓. 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 270.000
Ejercicio
 Suponga ahora que la demanda vuelve a ser la inicial,
pero ocurre un shock en la oferta de arándanos, de
modo que ahora el mercado se caracteriza de la
siguiente forma:
𝑃
 Demanda: 𝑄 = 1.200 −
3
𝑷
 Oferta: 𝐐 = − 𝟐𝟎𝟎
𝟑
 Encuentre el precio y la cantidad de equilibrio de este
mercado. A continuación, determine el excedente del
consumidor, el excedente del productor y la eficiencia
total del mercado.
 𝐸𝑥𝑐. 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜𝑟 = 375.000
 𝐸𝑥𝑐. 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟 = 375.000
 𝐸𝑓. 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 750.000
Conclusiones
 La demanda consiste en el análisis de la conducta de
los consumidores.
 La oferta consiste en el análisis de la conducta de los
productores.
 A partir del análisis conjunto de la demanda y la oferta,
se obtiene el equilibrio del mercado. Un shock en la
oferta o en la demanda provoca cambio en el
equilibrio.
 Un mercado en equilibrio brinda cierto nivel de
eficiencia a los consumidores y a los productores. La
eficiencia generada cambia si se modifica el equilibrio.

You might also like