You are on page 1of 4

-Materia : Perspectiva político institucional

-Profesora : Marina Santangelo


-Trabajo práctico de : Jonatan cascardo
-Tema : Análisis de la normativa

-Actividad :

1) Describir la escena en la que hará el análisis.

Escena : min 37:27 al 41:09

En la escena, luego de un conflicto de carácter racial a través de la circulación de un


dibujo, la profesora decide abarcar el tema mediante la lectura de algún libro que
hable del Holocasuto llevado adelante por Alemania recurriendo a la biblioteca de la
escuela en busca de uno que aborde el tema. En el lugar se encuentra con la
subdirectora y le propone el libro de Ana Frank a lo que la directora se opone
rotundamente , caso seguido le propone otro libro "Romeo y Julieta “ , que dentro de
su trama aborda la temática de las pandillas ( comparación que utilizo en clase para
hablar de nazismo) . Ante esto la subdirectora le responde que los estudiantes “no
pueden leer eso” y que debido a sus bajas calificaciones no los considera capaces
de cuidar el material , que no son capaces de comprender un libro , que utilizan
resúmenes en mal estado , que no hay recursos para costear libros nuevos ,que no
puede obligar a los alumnos a querer educarse y que lo mejor sería enseñarles a
obedecer y ser disciplinados. Ante la indignación la profesora decide charlarlo con
un colega a lo cual este responde diciendo que es ridícula a lo cual esta decide
elevar la queja al inspector.

2) ¿Cuál es el problema educativo que observa en la escena


seleccionada, que puede ser analizada desde la
normativa citada?

El problema educativo de esta escena es la acción de negar el uso del material


didáctico del que dispone la escuela . Esta problemática puede ser asociada a las
siguientes leyes:

FINES Y OBJETIVOS DE LA POLÍTICA EDUCATIVA NACIONAL

a) Asegurar una educación de calidad con igualdad de oportunidades y


posibilidades, sin desequilibrios regionales ni inequidades sociales.
e) Garantizar la inclusión educativa a través de políticas universales y de
estrategias pedagógicas y de asignación de recursos que otorguen prioridad a los
sectores más desfavorecidos de la sociedad.
e) Garantizar la inclusión educativa a través de políticas universales y de
estrategias pedagógicas y de asignación de recursos que otorguen prioridad a los
sectores más desfavorecidos de la sociedad. (Ley N° 26.206 , título I , capítulo II ,
artículo 11)

“Brindar una formación ética que permita a los/as estudiantes desempeñarse como
sujetos conscientes de sus derechos y obligaciones, que practican el pluralismo, la
cooperación y la solidaridad, que respetan los derechos humanos, rechazan todo
tipo de discriminación, se preparan para el ejercicio de la ciudadanía democrática y
preservan el patrimonio natural y cultural.” (Ley 26206, Título II, Cap.IV, Artículo 30,
inciso a)

"Formar lectores críticos y usuarios de la cultura escrita, capaces de leer, interpretar


y argumentar una posición frente a la literatura y la información; y propiciando formar
escritores con profundos conocimientos de la lengua española capaces de producir
diversos textos tanto orales como escritos para manifestar ideas, organizar
información, producir conocimientos y comunicarse con otros." (Ley Provincial de
Educación 13.688/07, Título II, Capítulo V, Artículo 28, Inciso h)

3) De acuerdo a la reglamentación ¿Cuáles pueden ser de


aplicación para garantizar los trayectos educativos de los
alumnos y las condiciones laborales propicias para el
desempeño docente? Cite ley/Resolución, capítulo,
artículo, etc. y fundamente

Para garantizar el trayecto educativo de los alumnos cito:

Ley 26206, Título I, Capítulo I, artículos: 4°- El Estado Nacional, las Provincias y la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires tienen la responsabilidad principal e indelegable
de proveer una educación integral, permanente y de calidad para todos/as los/as
habitantes de la Nación, garantizando la igualdad, gratuidad y equidad en el ejercicio
de este derecho, con la participación de las organizaciones sociales y las familias.

8°- La educación brindará las oportunidades necesarias para desarrollar y fortalecer


la formación integral de las personas a lo largo de toda la vida y promover en cada
educando/a la capacidad de definir su proyecto de vida, basado en los valores de
libertad, paz, solidaridad, igualdad, respeto a la diversidad, justicia, responsabilidad y
bien común.

Ley provincial 13688, Título I, Capítulo II, artículo 16 Entre los fines y objetivos de la
política educativa dispone: “asegurar la obligatoriedad desde sala de cuatro años de
nivel inicial, el nivel primario y hasta la finalización del Nivel Secundario proveyendo,
garantizando y supervisando instancias y condiciones institucionales, pedagógicas y
de promoción de derechos, que se ajusten a los requerimientos de todos los ámbitos
de desarrollo de la educación.”, que luego se desglosan en el capítulo II, artículo 24
en los niveles del sistema educativo: Inicial, primaria, secundaria y superior

Para garantizar condiciones laborales docentes propicias cito:

Ley provincial 13688, Título IV, Capítulo IV, artículo 93: Los docentes de todo el
sistema educativo tienen los siguientes derechos, sin perjuicio de los establecidos en
la Ley provincial 10579 (T.O): 1. Al desarrollo de sus carreras profesionales y al
ejercicio de la docencia sobre la base de la libertad de cátedra y la libertad de
enseñanza, en el marco de los principios establecidos por la Constitución Nacional,
la Constitución Provincial, lo establecido para la relación de empleo estatal y privado
y la presente ley.
2. A la capacitación estatal gratuita, permanente a lo largo de toda la carrera, en
servicio y con puntaje.
3. Al acceso a los cargos por concurso de antecedentes y oposición, conforme a lo
establecido en la legislación vigente para la educación pública de gestión estatal.
4. A la participación en la elaboración e implementación de los proyectos
institucionales.
5. A acceder a la información pública de modo libre y gratuito.
6. A la estabilidad en el cargo titular en tanto su desempeño sea satisfactorio, de
conformidad con la normativa vigente para la relación de empleo público y privado y
la presente ley. A la libre asociación y al respeto integral de todos sus derechos
como ciudadanos.
7. A participar en la actividad gremial.
8. A la negociación colectiva paritaria.
9. A los beneficios de la seguridad social, jubilación, seguros y obra social.
10.A un salario digno.
11. A participar en el gobierno de la educación.
12.A participar en el gobierno de la institución a la que pertenecen, de acuerdo a las
normas legales pertinentes;
13.Al acceso a programas de salud laboral y prevención de las enfermedades
profesionales.
14.Al desarrollo de sus tareas en condiciones adecuadas de seguridad e higiene de
acuerdo a la normativa provincial y nacional vigente.
15.A la participación en los procesos de diseño curricular.

4) ¿Qué actores institucionales deberían intervenir a fin de


promover un clima escolar adecuado?

Según la ley de educación nacional 26206, Título IV, Capitulo I, artículo 67, incisos:

Los/as docentes de todo el sistema educativo tendrán los siguientes derechos y


obligaciones [...]:
e) A proteger y garantizar los derechos de los/as niños/as y adolescentes que se
encuentren bajo su responsabilidad, en concordancia con lo dispuesto en la Ley N°
26.061.
f) A Respetar la libertad de conciencia, la dignidad, integridad e intimidad de todos
los miembros de la comunidad educativa. Título X, Capitulo V, artículo 123, incisos:
La institución Educativa [...]

i) Definir su código de convivencia.


j) Desarrollar prácticas de mediación que contribuyan a la resolución pacífica de
conflictos.

Según la Ley Provincial de educación 13688, Título IV, Capítulo 1, artículo 89:

Una de las obligaciones y/o responsabilidades de los alumnos es "Participar y


colaborar en la mejora de la convivencia escolar y en la consecución de un
adecuado clima de estudio en la institución."

You might also like