You are on page 1of 288
} (= Caminos del Saber Sociales 8 é- = SANTILLANA para educacion bisica secundaria, es una abra colectiva concebida dseFada y creads por el Departa RU Ter TTY} EQUIPO EDITORIAL Jorge Eduardo Melo Pin6n ir secutive Rodrigo Ospina Ortiz. sitenior vin Fernando Parra oro. iit Lina Patricia Otslvare Léper. Assentecorol Isabel Herninder Ayala, Sina de contnsos (ee) AuToRES Juan David Figueroa istortadar Universidad Nacional de Colaba, Magister en itr, Univessidod Nacinal de Colombia, Candido @ Doctaren Historia, Universo de Brasilia Jorge Alberta Cote Rodriguez Histriador Unenided Nacional de Colombia, Candide a Magi en Historia, Uivasidad Nacional de Colombia, Fabio Andrés Prieto Ruiz storia Unive Nacional de Colombia Candidatoa Magister en Hist, Universidad Neconal de Clembia Osvaldo Viadimir Marabol Salazar Prlesional en Hitria, eagle yEducocén Cea Ponca Unies Chia dele Leeniadeen Ewan Mela. onic Universidad Cai de Chil, ‘osespecialitasncargodes de cnaloresttoro dadee puniode visto dela icpinaespecticay dade sv eedogagla fern ede Mena Doctoren teria. Unies dl Laronasy de doc Pasar Oopartaento de Hitona. ined Neconalde Colo Secetrio gw de a accion Cabana de Hoa Vea Wetec Doct en Hite nied Kad Manele. Possere Departamento dear, Uivesided Nocona de Clara Elespecioitaenargade de lar ee tea desde eqidad de grey desu adecaacién ola denied uta) Gos Elia Casl Pde pcan cay Pedagogies Vales Poni vei ivsra. “Seha heck emdcino ero pruica alos propia dels derechos de aul Sin erbarga sis precio ectuar luna ecitcactn tera determina os are etnies RY EouirocrAricoy tecnico BO) van Merchin Rodriguer, coordinator cectinay deride mado ico Pep Carn, Ceaiorgrdc dels cardues Mauricio Garefa Duque. Corina decontenias iis ‘Martha Jeonet Pulido Delgado, Beatriz Romn Campos. Carecoas eesti Alveiro avi Bueno Aguite Anal despare rica Luis Nelson Colmenares Brag, Dacula yoperacdeesiner Lady MidlennisSinches Vopazs, Anacele Blanco Suirez Asiertes de oasmertacin Diana Pauline Lopez Sandoval, César Aforso Murilo Diaz, Mica Contreras Pes Dice: Juan Jacobo Wiesner, Diego Céceres, Envique Gregorio Martner isaeres Fresidencia de la Replica, Conterido libre de Wikipedia, Carls Dis Polanco, Talo Pizarro, Luisa Carolina Machacén Romer, Fernando Abeer. Ftsyaos Aepasiri Santilana, Ach Santilana, Core Professional Photos Thinkstock, Fotografia ‘gjadectmiento especial al fanco Cental del Pe. Francisco Rey Gonzslez. Diet depredicti (92013 EDTOAL SANTILLANAS A. [elo en borate de cua cantare CONTEC HTCA74y MTT pomurieee) cereus Bogor Clara Expat gs en, (S786 2276-7 Obe cet Ipreozen Cloris pr €& Iava7eie 2476-9 facn perature | Retina Wgeducan ito paral eegro ala runner cuir SANTILLANA iSysiesseaczzrrstclots ecidocree| ot mupcectidehsemann parse po eri dels are Peake AM LLC lela _ak.. Caminos del Saber Es un programa de educacién que te ofrece miiltiples recursos, impresos tales, para que adquieras conocimientos y desarrolles habilidades que te permitan enfrentar los retos del futuro. (Qué te ofrece el programa para el area de Sociales? Un libro del estudiante — ih, we > ‘que responde a las exigencias planteadas por el MEN Pome es y promueve el desarrollo de tus competencias. Un sitio Web www.santillanaplus.com.co con mas 3 4 fecusostnteractvesymultinedia que agregan valor tu desarrollo escolar 1 Un Libromedia en DVD, que: CContiene una amplia variedad de recursos digitales. Se vincula a tu sal6n de clases y a tu hogar como una Es (cil de manejar y no requiere conectivicad ‘oportunidad para aumentar tu eficacia en el aprendizaje ° 3 Presenia Presenta reuse efi, Alo Tuplan de trabajo ‘estudiar le nidad, feenoqueidenticasi ——Bstdndaro ee ue launididcoresponde atic scones ageogitizohistara, de aunidad éComo esta organizado tu libro? Para que juntos alcancemas las metas educatvas que nos hemes propuestoel programa de educacién te oftece un libro crganizado en acho unidades y estas se presentan as [ Pégina inal |A\comienzo de cada unidad encontrar una dable pagina de apertura con un plan de trabajo, una gula de recursos digitales, una Contestualizacion de un problema, una pregunta prablematizadora y una ubicacién espacio-temporal delos temas que vasa estudiar. Ubjcate en el tiempo Esunaline dl tiempo quedescibe crmalégamente ls los tamas que vas Encuentra, esas aida. entulibromedia na eacén de ljtales ue Fntegan de fama senila Ubicate en el espacio ttensoots Espace peri elainfomadényle = idenbfiarel conte comunicadén (119 entu espacial dl tema proceso de aprendiaje quesevaaestdlac CContextualizacién de un problema nfo as tris da unidad desde ana breve eli que Tneogante que ewlacona cone oto dela unidad ‘ecigelos aspects mi inpetarles que vas eshidae. 1 que mova 2 indaar sobre los contends propvesins on ® Alfinal de cada tema encuentras: En elas encuentas las conceptos y desarrllos temé ticos tratados de manera clara, amena y profunda. A lo large de la cada unidad podrés identifica los siguientes elementos: Actividades que te permiten el desarrollo de las tres competencias bésicas: Intepeta Aguero ‘ec de peasaninio © Enlas paginas de contenido tambien encontrards estas seiales: ‘emmesrinirnain suranga drier Suntiaseuesedefren—emastauacenpadin na sl ein es stinalsbeelema ——cgumshechsnueremesqe apartament jel pis inert ek gues tweets ses meeisinigex desta nia omsderust, Sonatas ue wintan Seachidelesebusan RENE Sr ath web ae faa) iene | [ee meeeeuciee arenes maps, yf cha seuastuin ooia pevervionear used Enel planeta Tier. Un dia ena vida de... Seddn que nse destactlaimpotanci que tienen ls fenémenos Secdn quel releiont acer dea paticpasn de algunos eos esti ple, fps soci dente delos cece dea histria Hiperpé gina Soy dentific socal Dable gine ena guese ators lostemas dun mane Proyecto ats qu pangs erp s abides msl con el pis de fata su compres, comnoimstigedrencencassailes apm is, Sintesis conceptual Giudadania y valores Mapa gio ue resume Sein donde enconards losconceins mas inomacnyactiaes importance a nid pata aprender ase un buen iuadano Relaciones espaciales y ambientales La derogiafia Lester de demograa losineaores demogeiicoe losindeadore de crecimiento ela publacin| © Loscamblos demogicas atravéedelahstola © Loxganzacién des sacedades endlespacio losespactsmuales losespactsurbares Losplanasurbanos Taratiodeliscudices Flan ent ls espacosrualesy nos + Lasmigradones Lasmigaconesenla histor Polos ce ataccin yeas de expulsin core quermetaniemigaciin «2 poblacén de Colombia Composé por seroy edad Ceaienn hia yproyetones eapodlacin ie 1° * 2 2 Lasncedady el espacio clomblanas Li dvenlda eiea d Coloebla Lasmigacenes en Golrbla Esadneasy endicones de vd En elpaneta Ter. hay dvesdad ctrl + Slots conceptual © Qudadanfay valores » Soy dentin social “Lot ecuaotemas Faceresqueconsmen os acstras pos de ensiemas Dini de os ecnsttamat lasfundonesy lasses (lor ecoeetomae Factores que faye en a vead (olor ecoestamas + Lesblomas lasts deems Aloveriac Baek & BES lus bemas dole Tera « losbiomas seus las bemas mance Los tomas deg dice La lfluend del shaman nos ecotomas Doropacényrtarcermacin deletes LG emda demaaedica Impacts dela urbanized « losecastemas de Colombia (Caan dees eee calembianos Laranormacn dela ambient en Caleta Faas de rtrvencn modems etadodelorecoeteras (Gembleun pals megadheno 8 medo ambiente {Qubeselmedioambieie? Laeactndelserhumano anelmedonaturl Loc racursos naturales yyelmedio ambiente © Laprevoluenas humans yysulmpactoen el melo natural * Losfacores queafecan al madi amante Factores humance| Factores rales «es problemas de med amblente La degen de mec anbiente waa a contamina smostnca cambo amit (a contact del agua (a eostin del suioy a desertzncin a eontammactin aca © Lasconsacvancas al detertroamblental (se closmadlr ce decal Insegutdsd allenears Cissonerétin a evaliadin del Impacto ambleetal a ela ealélea + eandendaecalbglea moda conreconca fess RRR Reese Edesarllstenble fstategasyaatecosGtales porabcosentild fsnatagas indcunes psa slculdad del med ambionta © los problemas ambiental en Colombia Fetes de deter amend en Gianba + Fuentes deencofsstematia » Stat concept * Qudadanfay valores * Soy dence sot se 8 genes Relaciones com la historia y las eulturas = Latusacén ‘Arsecedercs de alstacén Laat del Anagua gimen Lancia despot fusrado a Revlucn industri ran Beta: punto de pana lasfectores ce Reilucin usta tapas de bRevolucn Industral Lberparsinde i eviucn nds Lasecedad apalista Elberatcna El movimiento abero Lasintamacarals cbt © Qencaycitura 8 | cvorane 12 103, 10 105, 106, 106, 107 108 12 14 15. 15, 18 Ww « Lasrevoluconespoticas del glo Xl La Independenc dela Tec Cols * (a Revolucin francesa a scidad fences fies del silo 1 la ese 789 Las xaos Generales a Asmblea Cneteyerte a Cortencin 8 ped del err lmper «Unda en ava de... uncampasina eLaRevelucn cs 1 i 1 1 1a 1 1% 1 ns ns rs + a estauacsén Conga de ena lasatarzas Fuprurasy coninldcdes ‘Opes ala Resawacin » lasrevolucines eres dt siglo XX Gracertcrasde is renlucenes “pose reveuores Ella evalucenanc de 1830, Eccl evolucenaro ce 848 » Stas conceptual Cuan valores + Soy dentin soci 10 10. 1 1H 1 1 1 1 14 18 19. a. © asrefomasborbncas Beant dela formas ua (tis sera celal fen iepencamiics rs anand dela yelvacl de poder ue oe Crs delmenamusescatcla 148 a ceadln de jumasen Arsen 150 » RecongusaeIndependences 12, lodependenc de Cle 12 lndeperdend del Num Rano de Garaday nena 12 Independencia dl ert Independencia de Eadory Bala Independencia de Mécoy Cenarica Li independenca de Bastun cao agra esis Latina depute delaindependenca + La policaen le nuevas repdblas Lee Fedtalimoy cenalima Fesmacn lo pares pices Ls ecanonaenlae nuevas replat Lesathinds 1s 154 18 12 161 ena Lata conan mun «1a socedadenlas nuevas replicas Los icigenasylosnegs Lordy le tins «= América Lata sis elaine canftados Unidoe Li dectins Merce Cura ya lana © Sines conceptual © Qudadaniay valores * Soy dence socal 164 168 16 166 170 © La Nueva Granadaa rales dl siglo nv 176 Fetrmettorainias enNenaGeanaia 176 1a Real epedicén Batra no + Repercusiones dela ass colonia sn laNueva Granada ra loscrolosanssdelalndepentenca 178 La prs de Arta Nato vs lato 108 en Numi Grade 8 + Leracontecientosde 1810 10 Gragena:prnersjuna degobleno 18 20 ill'rtdelndepencencs’ 18D la hia de Seat 181 a Panera pba 1, nia constnuciones Cerrar feels eft probiema de eres © La Reconqustaespatola © Le Gmpafa Lbaradora lasmueresen|a dependents © a Gran Golan (1819-1850) + 1a Replies dela Nueva Granada ‘rego deSanander + Formacin des parties policas Fass debs parts altos placa sobre crigen deloeprtdoe » Cambios geneados ‘conte Independencs Lapoolacto Epes préstame acero La ead ylasesqudos laseleciones Unda en avis e. unsold patota » Sle concept Gudadanday valores * Soy dentin soct 198 138 139 200 200 om 206 208 Ler movimlents de untcacén nacional 212 Elnacinerto dl aclealemo m2 La pola naconaizsora delat 212 (a unten nara 23 La unactin alana a Lealimoyauttarsmoentuopa 215, © 8 imperioturar-toman 26 (rian dessa del imparo 26 la decatenca de mpena aT + Oto Estados itimleae 218 * Un caso apart Estados Unidos 29 «Asa Afeay OceanaenesigoXK 220 (Ca Inpetaen crs mo apne (asc de Ac, Alay Oceans © Larepantién det mando proceso de erpansinimpera «Amie en la cagunda ta del sito a enor cele dor erence a economia cle Amérea Lata © Bansnucoén los Estados Nacionales Lasrwesrepiblias «© Lasmigadones hae Amériea © sociedad en Amis Latina BEE RENN BRED © 8 impetasmo en Amica Lasnoamsea ener depen |b eparsin del nperasme ‘etaseunense 1a catra duranela segunda tad del slo XD. La denca yl een! progress (Bua en mera Lata dunt segunda ta del Soo Xk «Snes concept © Ouadanday valores Soy entice soci Be Ras a stuacé pola amedados éelsigio xi 0 losscwrespattinsamedadesdestlo 250 Loslbeales lain al poder 250 Lasrforma baces 251 © a Comsiéncorgraica 232 © avidin ber 254 Losocts vos dacontinas 4 Babe de lost elo 2s La guerac de 854 28 Btrmede conseradar 286 © €:0lmpe Racal 258 Mosquera weve a poder 258 sito Biblograia La Content de Ronee La onstmctin d 1883 Lata Unido de Coombs Lasquerascles © Lasprocesos migratoria dl ilo XO (ausasce asmigaclanes Lapin igor migrant © La ecanora a medindos del siglo XK Agaas medias Beamer vtetory los tanspontet Principals podcios de eporacin © La Regenetaclin cts dalradeatimo PRSREREREEGED pri coral tie Nine Constuc de 18s Conseciencasde aRegeneracién 1a quer delos Ml Dias esas des quar dels tl Das ‘nde laguere a sepersain de Panam Projects pala conse den canal + (a Sociedad yla cuts vida coins © Sie conceptual © Qudedaniay valores © Soy dentco social Estandar: Relaciones espaciales yambientales # Lademografia + Los cambios demogréficosa travésdelahistoria, Laorganizaciin de las sociedades en el espacio, + Lasmigraciones. # Lapoblaciénde Colombia. ETT ttromecia € Evaluaciones: J Dedesempeno _¥ Diagnéstica 115 mutimedia 1 Audio CB caters 10 Imprimibles BD sacividaces FB 9 Enlaces web fn aac a pbiatn mundial es dando seals de un cecminto mmenasaceleradoqueel que preset duantlas itimos 40s Asia, seestma quent peste dca amitad depois mundial iden Ciuc. 8 namismo dea pblacn genera desosefcts sobre eat humanoy¢lmedioambiete Por elas ecsarioivstiprlstendencasen la poblacio muna yen poblacn colabiana, de manera que potas proyctar su crecmiro. _€6mo puede aportarla geografia humana al conociniento dela pobla- ‘déndel mundo de muestra pais? ‘+ Recopilande y anaizanda la informacién cuantitativaobteida me- sant censosnadonalesolocalesestadstcastalesyenvestasreaiadas sobrelapobladén. ‘+ Glealando e interpetando tas principales indcadores demogréticos aa descubrilastendenasmasimportanes dela plain «+ Prediciendo o proyeetand ef comportamiento qu a poblcdn puede pesentareneltempa. Asuras Galefade Bimprimibies imagenes papain yaaa yard iain et eee cd Hace cinco siglos Hace dessighos [ste divert manera ereprecentaracamldaddepablain quees en el munde, Prem lo este mapamundi que muestra la densidad de pblacén bsada en supers, oquepemite prea casleson os palsesqueaeraan mayor cantidad de poblacén Enlaactualdad ee Ce Loscensospermiten hacer recuentosdela poblaciom cada cient cantidad de aos & ‘Amplicén multimedia {Comoseinterpretala pirémide ddepablacién? Hoon opagn Porentjes Laforma dela pirémide permite realizar varasinterpretaciones Sila base esanchayy la punts aguzads, entoncesindica quela poblacién es ‘mayoritariamente joven, con una escasa cantidad de aduitosmayores. Encambig,sise angostaen labaseyse abuitaal medio, significa que losnifios ylosjovenes dsminuyen, yaumentan losaduttos. La demografia = Lademografia es la ciencia que estudia la distribucién, la estructura y la ding mica de una poblacién por medio de informacién cuantitativa, Eso significa que, por una parte, se ocupa de determinar la eantidad de ha- bicances en un tersitorio, eémo se distsibuyen en el espacio, cusl es su com- posicién por edad y sexo, qué grupos émnicos existen en su interior, cuil es la relacidn de sus miembros con el trabajo y qué actividades econdmicas desem- pefian, Por otra, estudia los cambios en su dindmica interna, que se manifiesta en los nacimientos, la mortalidad y los movimientos migratories. Las fuentes de la demografia La recoleceién de datos acerea del estado de una poblaeién y de sus eambios se ‘eliza mediante los eensos de poblacibn, las estadisticas vtales ylaseneuestas de poblacién. La informacién obsenida por esos medios permite realizar pro- yeeciones, es decir, prediccfones estadisticas sobre el comportamiento futuro dela poblacién, Los censos de poblacién consisten en conteos periddicos de la pablacién de un tertitorio para conocer su cantidad, localizacidn y sus earacteristieas sociales y econémieas. Fueron realizados por primera vezen Roma alrededor del siglo IITa. C., parael cobeo de los impuestos y la exigencia del servicio militar a las ciudadanos. En al siglo XIX permitieron definir el universo clectoral en las nacientes repiblicas. En el presente, son utilizados por los sgobiernos para crear las polticas piblicas de planificacisn social y territorial, asf como para la investigacién, + Las estadisticas vitales se componen de datos sobre nacimientos, defuncio- hes, matrimonios y divoreios durante uh periado especifieo. Las encuestas demogrificas consisten en entrevistas a grupos de habitantes representativos de una poblacién, acerca de sus condiciones de vida. La informacién obtenida es, posteriormente, generalizada para el resto de los hhabitantes de un tertitoti. Los indicadores demograficos Los indicadores demogréficos son aspectos especificos sobre la. pa cexpresados en cantidades. Aquellos relacionados con la dindmica de la pobla- i6n, come ls nacimientaso las defunciones, se expresan en tasa, ex decir, fn- dices que representan la frecuencia con que se producen los fenémmenos, Otros como la estructura de la poblacién, que mide la cantidad de personas que hay en un momento determinade segiin su edad y sexo, se representan por medio de un grifico denorninado pirimide de poblacién. Ouro indicador imporamte es la densidad de poblacién, la cual indica el promedio de habitances por kilmetro cuadrado en un territorio, yse calcula, dividliendo la cantidad de habicantes por la superficie en kildmetzos cuadrados. Algunas de las dreas de mayor densidad de poblacién en el mundo actual coin iden con aquellas que registran un poblamiento més antiguo, Asf mismo, se extienden principalmente en regiones de lamuras bajas, con clima remplado y ‘ropical y eambién en las cueneas de algunos grandes rfos. 10 | Acciin de pensamiento: identifica los conceptos principales sobreelesncio de a poblacion, Estandar Relaciones espacialesy ambientales multimedia Los indicadores de crecimiento ‘Ampliadanes © bows de la poblaci6n Los principales indicadores de crecimiento poblacional son la tasa de natali- dad, lafecundidad, la tasa de morcalidael y la esperanza de vidaal maces, 1 La tasade natalidad mideel ndimero de nacimientos por cada mil habitantes en un afio en un territorio determinado y est condicionada por la feeundi- dad, que es la cantidad o el niimero de hijos por mujer en edad de procrear (entre 15 y 49 afios) 4 La taxa de mortalidad es el ntimero de defunciones por cacla mil habitantes durante un afo en un territorio especifiea. La tasa de mortalidad infantil 6: ls eantidad de nifios menores de cinco afos por cada mil habitantes que fallecen durante un afio en un tetritorio, Es influenciada por las condiciones sanitarias, sociales, culeurales y econdmieas en las que viver los miembros de una poblacién. La esperamza de vidaal nacer esa cantidad de afios en promedio que pueden esperar vivir ls personas dadas las condiciones de vida (salud, alimentacién, vivienda) existences en el afio en que nacieron, Varia notoriamente entre los paises desarrollados y en desattollo, asi como entre hombres y mujeres. Por otro lado, encontramos el crecimiento natural o vegetative, que es la di- ferencia entre la tasa de natalidad y la tasa de mortalidad. Es positive cuando |i natalidad supera ala mortalidad. El crecimiento total incluye, ademés de nacimientos y defunciones, los movimientos migratorios Observa el mapa de densiciad mundial de poblacién y realiza lassiguientes actividades. + Responde: + ;Cuales son los continentes que tienen mayor densidad depoblacion? + (En qué palses de América se presentan las mayones densi dades poblacionales? + Compara el mapa de densidad ppoblacional con un mapa po- Ftico del mundo e identifica la densidad de los siguientes pa- ses:Egipto, Colombia, Rusia, Chi ra, Australia, Chile, taliay Jape. | | oceanol iT eS TLANTIC tun PACIFICO | \ hanes aan 1 a 42) | ees a] csi enaca CE vaypocc ba e255 400 a nai id 0 Los cambios demograficos através de la historia Alo largo de su historia, la poblacién humana ha evolucionado lentamente desde las pequefias y dispersas comunidades primitivas hasta las complejas sociedades con millones de habitantes de a actualidad, Enoces web Epoca antigua Se cree que los seres humanos actuales surgieron en Africa hace unos 200 mil afios, y desde allt poblaron los otras comtinentes. Se agrupaban en pequefios canes fi tmiliares que se desplazaban en busca de sustento, Hace unos 9.000 aos, algunos ‘grupos comenzaron a practicar la agricultura y se hicieron sedentarias, fo que hizo aumentar su niimera gracias a la disponibilidad constante de alimentos. La pobla- én, antes dispersa, comenzd a concentrarse en aldeas y ciudades. A comienzos de la era cristiana existian unos 200 millones de seres humanos, que en su mayorla se encontraban en el Imperio romano y en China. En toda esta época, hasta el siglo XVI, la poblacisn crecié lemtamente, pues se producia un equilibrio demogrifco: los padres tenfan muchos hijos, pero la mayorfa de ellos fallecia a temprana edad. Usualmente, solo dos hijas por familia sobrevivian hasta llegar a la edad adulta y remplazaban a sus padres cuando estos fallectan. Acc ri {Se cumplién las predicciones deMalthus? En 1798, el pensador bitnico ‘Thomas Robert Malthus (1766-1834) planted quela poblactn aumentaba detal manera que pronta superaria lacapacided paraabastecerse de alimentos, pronostcando hambrunas, enfermedades y queras Susestimacionesno se cumplieron debidoa as innovacionestecnol6gicas que aumentaron a praductividad de la agrcutura Sin embargo, - stunmetearoqiniacones | Edad Media internacionales alestan sobrela La poblaciém europea descendi6 debido alos conflictos que caracterizaron la disolu- inseguridad alimentaria, que ign del Imperio romano. Hacia el siglo XII, se recuperd gracias a avances agricolas Durante la época romana seestablecievon censos de poblacién pars elreclutamiento mmfitaro para obtener datos sobre ls propiedades de los ciudadanos. es lasituacién demillones de como la rotacién de cultives y el arado de hierro, que aumentaron la produccién de ersonasenelmundosinacces) | alimentos. El resurgimiento de la vida urbana y el comercio contribuyé con el cre aube eaten tate Gimiento dela poblacién, aunque tambien facilité la propagacién deenfermedades Fees ial atte ars End siglo XIV; la peste negra, enfermedad transmitida por las ratas y que carecia de eee cura en aquella época, se propagé por batcos en casi toda Europa, y causd la muerte ala rercera parte desu poblacién. 12| Acciéndepensamiento:explico el desarrollo dels poblacién hummanaen eltiempo. Esténdar Relaciones espaciales y ambientales Epoca moderna En dl siglo XVII, la poblacién alcanzé los 500 millones. Sin embargo, el cambio ‘més trascendental se produjo a fines del siglo XVIII, con el inicio de la Revolucién industrial. El aumento en la produccién de alimentos por la introduccidin del usode fertlizamnss quimicos, las mejoras en las condiciones sniarias dela pablacin, por la conseryeciin de slcancarllads, ya Inencin de las vacunas contin cAfeemede des infecciosas, produjeron Ia disrninucién de la mortalidad infantil, o que multi- plied el mniimero de hijos por familia. La alta natalidad combinada con un descenso dela mortalidad produjo un crecimiento ripide dela poblacién, proceso conocide como transicidn demogrifics, pues representa el paso del equilibrio demogedfico al crecimiento estable moderne, D sfi Ampcica Cambios demograficos en los siglos XX y XXI Amplader En al siglo XX, la poblacién mundial erecié a un ritmo mis velox. En solo 30 afos, entre 1930 y 1960, la poblacién mundial sumé mil millones de personas mds. Las naiones comenzaron a tomar coneiencia aeerca de las posibles consecuencias de un crecimiento tan ripido, por lo cual se buscan medidas para controlar el au- mento de poblacién. Desde 1970, Ia poblacién mundial viene disminuyendo la velocidad de su crecimiento. En 2010, la poblacién alcanze los 6.892 millones de personas y se espera que se estabilice en tornoa_los9.000 millones hacia el afio 2050. _A medliados de siglo, se manifestaron diferencias entre los paises dlesarrollados y los paises en desarrollo. En Europa occidental, Estados Unidos, Canada y Australia la natalidad se redujo notablemente y se equilibré con la martalidad. Muchos paises de “América Latina y Asia, redujeron su mortalidad infantil al iempo que conservaron alas tasas de nutalidad, iniciando su propia tansicién demogrifica. En Ia actuali- dacl, el mayor crecimiento poblacional se registra en los paises del Africa subsaha- riana yen algunas regiones de Asia meridional. FP acwidst eed ‘opts octane saxty Observa el mapa de creci- miento vegetativo de la po- blacién mundial y el mapa de densidad mundial de po- blaciényy realiza las siguien- tes actividades. Determina cusles son fas re giones y los paises con ma- yor tasa de crecimiento de ppoblacion y mércalos en el mapa, = Compara las dreas de mayor densidad con las de mayor crecimiento 12 Trata de establecer cul se- réla tendencia en el crec- siento y ta distribucion de la poblacién mundial en el foturo Plantacionesde caften el Quin parte de lamada EjeCafeteo. En esta region abundan las pequerasylas mecianas propiedades BivaledelCaueses una sdelasregionesagriclas misricas de Colombia. En -estaregionpredominan lasgrandespropedades, avecesdemuchosrniles sdehectareas dedicadas a -monecutve decaf de aria La organizacion de las sociedades enelespacio El espacio humano donde se desarrollan la vida y las actividades sociales es resultado de nuestra accién sobre el medio ambienee. Usualmentese diferencia, entre expacio urbano y espacio rural. Los espacios rurales Los espacios o los habitats rurales se caracterizan por una baja densidad de poblacién y una estrecha relacién entre el medio ambiente y los habitantes, quienes reaizan muchas de sus actividadesal are libre y dependen de los ciclos naturales, como las horas de luz y oscuridad, las esaciones del ao, los perio dos de lluvia y sequia, ls fasesIunares y las mareas. En ellos predominan las actividades econdmicas de tipo primario, es deci, las dedicadas a la extraccién de materias primas (minesla, actividad forestal), la produceién de alimentos, agriculeura, ganaderia, pesca) yla produccidn de energla, como extraceidn de petréleo, generacién de electricidad y parques edlicos. Tipos de espacios rurales Segii la distribucidn de las viviendas, el poblamiento rural puede ser disperso o coneentrado. El poblamiento rural disperso se produce cuando las viviendas couin separaclas por amplios exspacios, como accidentes de relieve, campos, pastizales o bosques. En cambio, es un poblamiento eoneentrado cuando las Viviendas y otras construcciones se agrupan formando pequefios poblados. Ilamaclos veredas, caserios y aldeas. En ocasiones, las viviendas se sedan en torno a una via de comunicacién, como un rio, un camino © una carretera, produciendo un poblamiento de tipo lineal 14 | Accin de pensamiento:cferenciolosrasgos principales delespaciorbano y del espacio uc Esténdar Relaciones espaciales y ambientales Reuse ‘imprimile Los paisajes rurales Los paissjes rurales varfan sein la actividad econémica que se desarrolle, lo que depende de los recursos naturales disponibles. Entre los paisajes rurales més impar- tantes podemos encontrar los campos, los pueblos costeros y los asentamientos Se denomina campo 2 aquellos pasaes rurales dande pre- En los pueblos costeros, la vida transcure en tomo de la dorian la agricutura y la ganadert. En ells la vegetaciin pesca 0 dela ecoleccion de productos del mar En las areas ratural generalmente ha sido remplazada por campos de donde existe bosque ative artifical as personas se dedican cuftivay espaciosbaldios parael ganado. alaexplotacitn de ls productos! bosque, comola madera. Enlos asentamentos mineros o petrolifeas, en cambia, usvalmente las personas Viven agrupadas en campamentos permanentes ‘otemporles, dande se proveen de servicios que setraen desde ls udades Los usos de la tierra Gran pare del espacio rural esti dedicado principalmente la agricultura y la gana- deria. Laagricultura se desarrolla en tomo de distintos tipos de culivos, que se puc- den dividir en cultivos permanentes, que can cosechas durante todo el afio como los frutales y lacata de anticar,y eultivos estacionales, que estin formados la mayor parte de cereales, como el igo o el arroz. Las tieras en barbecho estin dedicadas al descanso para realizar en ellos fururas siembras. Los pastizales corresponden atierras para lacria de ganado que, en la modalidad de la ganaderfa extensiva, require de grandes terrenos para poder alimentarse. e jis , Ampliadones Los espacios urbanos DD ms PEND vise Taide de lo urbano estd intimamente asociada al eoncepto de ciudad, que es una comunidad humana que habita un espacio de manera coneentrada yen la que existe tuna especializacién de Funciones, residenciales, polticas, administrativas, eoond- micas y culturales. Sus habitantes se desenvuelven principalmente en actividades de tipo secundario o texciario, como el comercio, el transporte, la industria, los servicios y la adminiseracién, Los asentamien tos urbanos son de mayor tamafio quelos urales y poseen un paisaje dominado por viviendas ubicadas préximas entre y eonstrucciones de vatios pisos edificios ubicados sobre una red de calles y avenidas. Porlo general, estin equipa- dos con una infraestructura de servicios como electricidad, agua potable y alean- tarillados, ademds de escuelas, hospitales, eentros culeurales, centros comerciales y espacios pibblicos, eomo parques. Laciudad es la mixima expresidn de la modificacién del medio natural por parte del ‘aPasco delaReforma.en Cudad Set humano, y esta modificacdn se puede idenificar en tres dreas principales de las de México, esel principalcentio Gudades: fnancerodela aptal mesons. El centro civien o antiguot dande sc ubican los principales edificos administrati- vos ode canicter histérico. = Eleentro comercial: donde se encuentran las grandes industrias y las reas de eo- mercio dela ciudad. #3 El érea residencial: donde se ubican las viviendas de los habitantes de la ciudad. alae web Los planos urbanos Un plano es una represencacidn de a disposicidm en que se encuentran lasedificias, las viviendas ylascallesen una ciudad, y revelasisucxecimiento ha sido objewo deal- guna planificacién. Cada ciudad tiene una forma propia condicionada porel relieve del terreno donde se ubica y el tipo de planoen que se basé su construccién. Plano irregular. Se caracteriza por pre- | | Plano concéntrica.Pasee calles dispues- | | Plano ortogonal. Las calles estén dis- sentar un trazado sin formas defnidas. | | as como los radios de una eda que | | puestas en cuadriculas rectangulares. Es concalles curvas en las que nose aprecia | | convergen en un centray calles quefor- | | tipico de fa antiguas colarias romanas tuna direccién en comin. Las ciudades | | man varios anilos en tomo a ese mismo | | se encuentra con frecuencia en as ciu- medievales eurppeas son un clara ejem- | | centro. En el plano de fa ciudad de Pars | | docs latinoamericanas fundedas por los plo de estetino detrazada, puede destacarse esta forma colonizadores espafioles. 16 | Accion de pensamiento:descrito los espacios urbanos ylostipos de panos urban. Estndar Relaciones espaciales y ambientales Amplacones Tamario de las ciudades multimedia Las ciudades son de diverso tamafio segin la cantidad de habitantes que posean. Sedistinguen especialmente las metrépolis, que son urbes con uno o ms millones de habieantes, aunque cada pals define la cantidad sepia su realidad demogréica. Habitualmente sirven de sedes de los poderes gubernamentales y de las grandes empresas. Bs frecuente que absorban alos centttos pablades mds ptéxi mos, los cuales se convierten en ciudades dormitoria, o bien, urien sus zonas periféricas con otras ciudades de similar tamafio, dando lugar a una conurbacién. Algunas conurbacio- hes conectan entre sf a miltiples ciudades, formando una megalépolis, que es un ppisaje urbano continuo de gran extensidn en el que se intercalan zonas edificadas y sin construir. Algunos ejemplos de ese tipo de urbanizaciones son las éreas urbanas atldntica (de Bostona Washington, EE. UU.), laeutopea (desde Londres.a Milain) y la japonesa (de Tokio a Fukuoka) Relacion entre los espacios rurales y urbanos Elespacio run yel urbano se tequieren mutuamente para funcionar y desarrollarse. Las ciudades dependen dela mano de obra, los recursos y los alimentos que proveen, los espacios rurales eercanos, A su vex, proven a las zonas rurales de variados ser- vicios, ademis de tecnologia, capitales y trabajo. El dinamismo de las ciudades ha incrementado laextensién de las actividades econémicas urbanas, como la industria ylosseryicios, sobre las vonas rurales. Este proceso se denomina rurusbanizacién. ‘Ambos espacios estin integradas con el medio ambiente natural que los rodea, que los surte de recursos como agua y suelos. Tanto las ciudades como los asentamientos rrurales generan diversos efectos negatives sobre el medio natural, como la cantami- rnacién del aire y de las aguas de los fos, la deforestacién y la erosién de los suelos, Jos que terminan afectanclo la capacidad del medio ambiente ce continuar suminis- trando sus recursos Las cudades globales Existen unas ciudades que porss importancia econémica politica yroultural sehan convertdoen ejesyreferentes de muchas otras lugares del planeta, Estasson las ciudades globales. Tokio Nueva York Londresy Pans, represertan algunas ejernps de estos espacis ursancsglobales. > Amplaaén rnultmedia En compania de dos estu- diantes, consulta informa- cién sobre el fenémeno de conurbadénenColombiay algunos paises latinoame- ricanos. Luego, preparen tun noticiero en el que in- formen a sus companeros sobre dicho fenémeno. \7 ecu Imprinible Las migraciones CD mer Las migraciones son los movimientos de poblacién de un lugara otro. Sedenomina cemigracién a la salida de personas de un terrivorio hacia otro; por el eontrario, al ingreso de una poblacién proveniente del exterior se le conoce como inmigracién. Las migraciones en la historia Las antiguas sociedades humanas que practicaban la caza, la pesca y la recoleccitin, se trasladaban constantemente de un territorio a otra en busca de los animales y las plantas que necesitaban para sobrevivir, lo cual define su modo de vida como né- mada E] surgimiento de las primeras comunidades sedentarias, es deci, asentadas de manera permanente en un solo lugar, se produj junto eon la aparicién dela agri- cultura, Sin embargo, el sedentarismo no acabé con las migraciones, pues durante Ja mayor parte dela Antigiiedad, numerosos pueblos se desplazaron entre regiones y continentes. En épocas mas recientes, las migraciones fueron motivadas por el afin Entrelosafios 1800 1950se deconquista, como la colonizacién europea en América en el siglo XVI. Los comer- present6 una gran cla migratoria iantes ingleses, poreugueses y holaneleses trajeron de manera forzada a millones de desde EuropahaciaAmérica.A aficanos para trabajar en las plancaciones las minas de sus colonias americans. testaarbaronmésde 40 milones ora crabajar cn sp » de inmigrantes procedentes de (Quros mavirmientos migratorios fueron estimulados por el sipido crecimiento dela sdveriospalsesdelvigjoContinente. _poblacién, en una parte, la disponibilidad de tierra arables y abundances opor- tunidades de trabajo, en otras. Este fue el caso, a finales del siglo XIX, entre Buropa por tn lado y Estados Unidos, Brasil y Argentina, al ota, Las dos guerras mundiales del siglo XX produjerom la huida de millones de personas de los enfrentamientos. Desde la década de los afos sesenta, las migraciones internacionales son impulsadas principalmente por las diferencias econémicas, saciales y politicas entre los paises w® desarrollados y los paises en desarrollo, desde donde oleadas de personas salen en busca de oportunidadeslaborales y mejores condiciones de vida. 18 Accion de pensamiento:conazca el desarrollo delasmigracionesa largo dea historia Estandar Relaciones espaciales y ambientales Amplacn Polos de atraccion y areas de expulsién timeas EEX) ices Las mayores migraciones o movimientos de poblacién se producen, habitualmente, entre zonas que impulsan a las personas a emigrar, lamadas éreas de expulsién, y las regiones cuyas condiciones de vida trae ala poblacgn que habita ros purnosdel planeta, denominadas polos de atraccién. A nivel mundial, los principales polosde | Observa el mapa que se atraccién son los paises de elevado desarrollo ¢ ingreso, en su mayor parte ubicados ‘encuentra en la pagina 18. en Europa, Norteamérica y Oveania. Porel contrario, las dreas de expulsién se carac- Relaciona su informacién: terizan por ser regiones que presentan conilictos politicos, étnicos © religiosos vio-__| con lo que has aprendido lentos, @ que presentan bajos niveles de desarrollo social y econémnico, como Africa, | sobre el crecimiento y ‘Asia central y meridional y algunas regiones de Latinoamérica. migracionesy responde las . siguientes preguntas. Factores que motivanla migracion [JD suewe Existen cingo factores principales que motivan las migraciones: reas de expulsién en el # Los naturales son las condiciones del medio ambiente natural que impulsan alos cma grupos humanos a desplazarse, como la disponibilidad de pastos paralas ganados | # Qué nivel de desarrollo o tierras fértiles. Riesgos naturales como inundaciones, terremotos 0 erupciones pposeen los principales po- voleinicas, también pueden obligan las personas a evacuar sus asentamientos. lose atraccién? # (Cudles son las principales % Los politicos tienen relacién con los hechos internos de una sociedad, camo los + ¢Cudles son las tendencias cambios politicos de ut pais, las tevolucioneso las guettas, que fuerzah a uta parte: de crecimiento en las areas dela poblacisn aemigrar. deexpulsion? # Los socioculturales se refieren a los conllictos vialentos por motives éenicos © religiasos, como por ejemplo, los enfrentamientos bélicos entre los pueblos que formaban la antigua Yugoslavia, en las afios noventa, 4 {Qué condiciones so- ioeconémicas impulsan la salida de poblacién desde lasreasde expulsion? # Los econémicos son los principales impulsores dela actual Las perso- znas se mueven en bisqueda de oportunidlades de trabajo o mejores condiciones de vida para sus familias. Un ejempla es la migracisn de millones de latinoamerica- nos Europa oa Estados Unidos. # Los ambientales se reficren a las consecuencias negativas de la accién humana sobre el ambiente, como la contaminacién o el agotamiento de los recursos nae turales. La desettizaci6n en algunas regiones, donde las Huvias se han vuelto tan escasas por la deforestacién © el uso intensivo del suelo, hace que no sea posible practicar en elas laagricultura, lo que obliga asus habitantes a emigrar. ‘Segin la direccion ‘Segiin a frecuencia, ‘Seguin la motivacién. Segdnla extension Biteriorsesla quese dacuan-Temporalserealizasoloporun Voluntaria: es una migracion Nacional: se produce dentro do las personas se desplazan _periadodeterminado, criginada en una decisin ide los limites de un pais. Por fueredelpasenqueresen. —Detnpiva os ia qu esata en des personas ejemplo la migracincampo- it momtistea §f mentee ors Get omental oO +o dentro de un mismo pals, manente. cauradoporunaamenazaala Intemacional: se desaralla comala migracin del campo vidaolaitegridadde las per- entre diferentes pales 0 1e- Estadional: es e! asad pro- 2 1 cudad oe! movimiento _staconal 5 €lwalado PRO) sonasroreempl,lsdespia-_glones, como la emigacén dito de tabjadres ene ye se ureargadors AMIENS casados por los delainoameranas hada u- fuclugaes de abaoylor ge MecoMaddelesabyados i maces, topayEdadosUnios residencia, aa ° 13 OP el st ole 20\e @max=p 1. Enlos siguientes enunciados hay términos equivocados. Subrayalos y luego, escribe los enuncia- dos de manera correcta, Los indicadores demagréficos son gréficos especificos sobre la poblacién expresacios en dbujos. = Loscensas de rotacién consisten en traslados periécicos de la poblacién de un territorio para conocer su cantidad, localizaci6n y caracteristicas politicas y econdmnicas : Elndmero de defunciones por cada cien habitantes durante un mes se denornina Tasa de mortalidad : Durante la Edad Media, la poblacién alricana descendié debide a los conflictos que caracterizaron el Imperioctomano. Una caracteristica de los espacios rurales es sualta densidad habitacional. A = Lastierras de barbecho estén dedicadas al trabajo para realizaren ellos futurasquemas. 2. Explica cada uno de los cuatro tipos de migracién y cita un ejemplo. A 3. Observa y analiza el grafico de crecimiento =m de la poblacién mundial. Luego, responde las siguientes preguntas. al ‘999 : ¢Cudlesladiferenciade poblaclénentre cada intervalode afios? Qi # (Cudl es el porcentaje de crecimiento de un 1974 shoa otra? 0 = (Quéindicanesascifras respecto del ritmo de 1930 imiento? crecimiento? ‘a + CuSlesel periode de crecimiento de pobla- cidn més largoy cual es el mas corto? 0123 45 67 8 9 Miles de nllones (B.) ARGUMENTO} 4. Observa la imagen con tus compafieros y especifiquen qué elementos en ella revelan las consecuencias de la dindmiea de la po- blacién. Expresen su opinién al respecto. La Organizacién Intemacional de Migracio- nes OIM, estima que el 57% de los migrantes mundiales vive en paises de ingreso alto, y que este porcentaje ha aumentado desde 1990 (43%). Responde, en tu cuaderno, las siguientes preguntas a partir de los datos anteriores: {QUE tipo de paises estén actuando como dreas de expulsiénen el mundo? (Qué medidas crees que seria necesario tomar en los paises de origen de los migran- tes para revertiro mejoraresta situacion? Considera los siguientes datos y realiza las actividades que aparecen acontinuacién. Evoluci6nde la poblacién urbana mundial ‘Aito _| Porcentaje de poblaciénurbana 3 Bi 323 36 1 8 2000 465 2010 506 Fuente: Naiones Unidas World Urbanization Prospects: The2009 Revision Estandar Relaciones espaciales y ambientales @ Imagina que eres delegado de tu pats en luna conferencia mundial sobre poblacién. Redacta una carta breve dirigids los restane tes delegados, justificanda la necesidad de tomar medidas para mejorar las condiciones dé Vida dela poblacién enlas eludades @ ee 7. Realiza un perfil demografico del lugar donde habitas, teniendo en cuenta las si- guientes actividades: Averigua cusles la cantidad de poblacién del centro poblado que habitas y las actividades econdmnicas que se desempefian ali Determina siesurbano orural 4 Investiga sobre los servicios con que cuenta (basicos, educacionales de salud, culturales). Establece qué relaciones tiene con otros cen- tros pabladeso urbanos Busca informacién acerca de dénde proce- den sus habitantes. « Expdn tusresultacios por mediodeunarueda descriptiva, similar #a siguiente Rueda descriptiva 1 cone a econémicas 2. Servicios 3. Relaciones con Up otras ludades Origen de sushabitantes 8. Forma grupos con tus compaheros y ave- rigua sobre los asentamientos marginales que existen en tu ciudad, barrio o vecinda- rio, Consulta cuando se formaron, de dénde proceden sus habitantes y algunas carac- teristicas de sus viviendas. Luego, discute con tu grupo qué tipo de acciones serian adecuadas para mejorar la situacién de las personas que viven en este tipo de asenta- mientos. La poblacion de Colombia © ESD sine Los colombianos conforman una poblacidn en crecimiento, numerosa y cul- turalmente muy diversa. Se estiea que llegaron a 46,044,601 de personas en elafio 2011, Composicion por sexo y edad ‘Alo largo del siglo XY, la pablacidn colombiana ha mastrado una tendencia progresiva al envejecimiento, la que significa que los nifios y los jévenes han perdido importancia numérica frente alos adultos yancianos. La disminacién dela feeundidad, es decir, de la cantidad de hijos esperados por mujer en edad. Latasa de natalidad de Colombia ha feril, ha reducido la poblacidn infaneil yjuvenil, mientras que el aumento de pasadodeun l9%enelano20083 17% ‘la esperanza de vida, que esa cantidad de afios que espera vivir una persona al enlaépocaactual Lasproyecciones nacet dadas as condiciones de vida existentes, ha incrementado la cantidad de indican questa tasaseguitiendescenso adultos yancianos entre a poblacién. Mepinearisains Los cambios en ladistribucién de las edades pueden visualizarse mediante una pirimide de pablacién, que es un gréfico en el que se representa la cantidad de habitantes por grupo de edad y por sexo, en un tetritorio yen un tempo dererminados. Los grupos de edad se casifican en castro camegorlas, que son = tedoosd (1d Ho ivan 625 el hota ory adel: Enlace wed mayor (65 y mis afios). ek Uae ajo ae ly = = mayne if me Mees soy mis me Mares me 7074 7074 = 3 ze oa oa es es _ a Eo gs es = ou riers Ess B xx Peet Bou Boe 2 29 = 0M 3 nu ee = teu a oo | eet nla pirdmide de poblacién colombiana de 1285 podemos | En la pirémide de poblacién colombiana de 2005, puede notar que a poblacion de nifis y6venes menores de 15 afos _aprecarse un angostamiento en la base, lo que significa que representaba casi el 409% de I poblacion total del pas lo que les grupas de menor edad se reducen en comparacin con los significa que tenfamos una poblacion mayortaramente joven, adultos. Los menores de 15 aos forman el 30,794 de la pobla- También se puede apreciar quelacantidac de mujeresessupe-_cidn, mientras que el 63% tiene entre 15 y 68 afi. Los aduitos rioralaclehombres aunque en un pequerio porcentae ‘mayoresconstcuyen solo el 63% dela poblacién total 22| Accionde pensamienta:analzala esc el cecmient dela poblacén colombiana. Estandar Relaciones espaciales y ambientales Crecimiento histérico y proyecciones Z Fecao de la poblaci6n impeimible A mediados del siglo XX, la poblacidn colombiana iniié un crecimiento ace- erado que comenzé a declinar hacia los afios ochen ta. En décadas posteriores, |a natalidad y la mortalidad decayeton al mismo tiempo, produciendo un crecimiento menor y mds estable. Con base en esta evolucién, se estima que la poblaciéa colombiana puede legara los 50.912.429 en el af 2020. Menciona en qué regiones ni turales de nuestro pais se pre- sentan las mayores y las menores densidades poblacionales. Lue- Por otra parte, la poblacién noha crecido de manerahomogénea en el territo- | go, explica las razones de esta ‘io, pues hay departamentos donde uments en mayor proporcién, comoen | distribucién teniendo en cuenta Huila, La Guajira, Amazonia, Céreloba, Guaviare, Ailintico, Cundinamarca, | lascondicionesderelieve ylasea- Casanare, Meta y Bogoté D.C. racteristicas geograficas de cada regi6r Distribucion de la poblacion —————~ La densidad de poblacién en Colombia alcarva los 36,3 habitants por kin?, considerando la poblacién censada en 2005. Es una densidad relativamente baja, debida a la gran extensién de su superficie continental. Sin embargo, la distribucién de la poblacién es muy desigual y varia lo largo de todo el terei- torio colombiano. En general, la porcién accidental del teritorio se encuentra mis poblada que |b oriental, casi despoblada. La regién Andina es la que concentra la mayor cantidad de habitantes, destacando el Valle del Cauca, el altiplano de Narifo, el Eje Cafetero y el altiplano cundiboyancense. La regién Atlintica presenta los mayores centros poblades en la franja costera yen tomo al fo Magdalena. Enosilanos de a Orinoquia y Ia regién Amazénica, que compren~ den el 42%6 del territorio nacional, habiea apenas el 2% de la poblacién, Diversos factores explican esta distribucién de la — poblacién colombiana: Elrelievey la vegetaciGn, por una parte, condicio- ran Las vis de acceso, limitando las posibilidades de comunicacidn entre diversas regiones, come el Chocd o la Amazonia. 1 La mayor parte de la poblacion indfgena habitaba, laregién Andina y Caribeia, que fueron earnbién las més colonizadas porlos esparioles. Asimismo, las actividades productoras no se concentraron en uma sola rea, sino en tomo a diversox centros, como las easos de la mineria en Antioquia y Cauca y la actividad agricolaen Cundinamarca. 1 El desarrollo de Ia agricultura del café promovié lapoblacién deunaextensa regiénen lacordillers Central, asf como Ia industria moderna estimulé clerecimiento de centzos urbanos como Medellin o Cali. on 23 La sociedad y el espacio colombianos En Colombia, la poblacién urbana y la rural presentan diferentes condiciones de vida y se enfrentan a distintos problemas y realidades. Sin embargo, ambas forman parte de un sistema de relaciones, de modo que lo que sueede en la sociedad rural afecta también ala urbana y viceversa. La sociedad rural La estructura del campo esté integrada por dos tipos principales de propieda- des: los minifundios y los latifundios. Los minifundios son pequefias propiedades asociadas generalmente a exo- nomlas de subsistencia, Hes nies del Caibe cakes as # Loslatifiandias corresponden a grandes porciones de tierra dedicadas. culei- regionesrurlesde granimporancia wemmrtuleoch wnchattnete econémicaporsuvecacién ganadera ymercales oa Ia ganaderia exte La poblacién rural colombiana presenta una gran variedad. En ella conviven campesinos o labriegos sin tierras, peones ganaderos, recolectores de calé, cortadores de caf, propietarios de pequefias o medianas fincas, grandes ha- cendados, ademés de pescadores, artesanos y mineros. También se incluyen los indigenas que habivan los resguardos y algunas comunidades de afrodescen- dientes, Las egiones del pais que presencan un predominio de poblacién rural son los departamentos de la regién Amazénica, ademss del Chocé, Cauca, Meta, Arauca, Vaupés y Narifo. La poblacidn rural ha venido disminuyende a lo largo de las Gkimas cineo décadas, principalmente por la migracién hacia las ciudades. En la actualidad, solo el 23,4% de Ia poblacidn colombiana habita en reas rurales y se espera que este porcentaje contintie reduciéndose. Su composicidn presenta también diferencias con respecto de las tendencias nacionales. Mientras que en las ciudades existe una mayor proporcidn de adultos, en las zonas rurales aiin hay gran cancidad de nifos y jévenes. Lasactividades agrieolas (75,296) y pecuarias {(87,9%) predominan en los hogares rurales, mientras que solo el 2,9% se de- dca la actividad pesquera o piscicola. Condiciones de vida de la poblacién rural La poblacién rural presenta diversas desventajas con respecto a la poblacién urbana. Los niveles de pobreza del pals afectan, en su mayor parte, ala po- blacién que habita en dreas rurales, pues més del 60% de los 11 millones de campesinos viven en condiciones de pobreza Enel campo, las personas tienen mayores dificultades para acceder a servicios bisieos como salud, vivienda y educacién. AIH mueren més nifios menores de un afo y son mas altos los niveles de desnutricicn infantil. Las viviendas de ‘muchos campesinosno cuentan con servicios pitblicoso no pueden obtenetlos porsusaltos costos. Flaccesoa la escuela es dificil, sobre todo en lugares donde para ir a estudiar, los nifios tienen que desplazarse a sitios muy alsjadas de sus Iugares de vivienda En Colombia, e388 is propita os deprediosruralescancentrancasie! 50% ‘Por otto lado, la propiedad de la tierra se concentra en pocas manos, lo que deltotal delosterrenosaptas parla agrava la pobreza, Este fendmeno ha estado ligado a problemas como la in- produccion.Granpartedeestastenenos —_fluencia de grupos armados ilegales vinculadas al narcotrifico, que obligan a no sonutlizados porsus dues. Jas campesinos alejarve de sus terras. 24 | Acton de pensariento:cescibo las caractersticasdle la sociedad ruraly urbanaen Colombia, Estandar Relaciones espaciales y ambientale Lasociedad urbana Hasta el censo de 1951, la mayoria de los colombianas vivia en zonas rurales, pero en los afios posteriores el gran éxodo de poblacién que miged a las urbes modifié esa situacién, lo que ha producide que en la acwalidad la sociedad colombiana sea mayoritariamente urbana. Laurbanizacién en Colombia La concentracién urbana en Colombia se produce en cuatro ciudades princi- pales, que rednen el 30% de la poblacién nacional. Bogoti es la mayor, con el 16,3% de la poblacién nacional y el eentro administrative més importante del pais. El fuerte crecimiento de las mayores ciudades se debe al crecimiento natural yen menot medida, la migracion desde las zonas eurales. ‘Centra dela cludad de Call. La principal ‘ciudad del sur colomblana tiene una importante herencia colonial hispana, combinads con el mademismo de su Algunas tendencias actuales Se estiina que eh el afio 2010, el 78,5% de Ia poblaciSn. colombiana habi- taba en ciudades, y se espera que dicho porcentaje se incremente a 81,5%, en el afto 2020, pues el crecimiento en las zonas urbanas es mayor que en las eutales Las grandes ciuelaeles han acentuado la tendencia de absorber eentros pobla- dos mis pequefios que quedan dentro de su drea circundante. Sin embargo, son las ciudades intermedias como Pasto, Popayin y Neiva (con entre 300 mil y 1 millén ele habitantes) as que erecen mais ripido debido a que estén recibiendo més pablacién migrante, reciente ufoanizaci6n, Aunque la Orinoquia ha sido considlerada como una regi6n rural, en los tlic ‘mos afios ha crecido la proporeién de pablacién urbana, Bogots Distrito Capital 7.467.904 Medellin 3368-282 ll 2.269.653 Barranquilla 193.667 Lee el siguiente texto y, continuacion, realiza lasactividades. Lareforma agraria Con lareforma agrara, se ha pretendico modificarla estructura de tenencia de atierra en manos de unos pocosterratenien-| tes. Algunas demandas de reforma agrariahan exigido una redistribucion integral, es dec, una distrbuci6n de la propiedad de la tierra, acceso a tecnotogl, créditas y mercados para la comercializacion de sus productas. Sin embargo, la reforma agraia en Colombia ha tenido un carécter marginal Se sigue privilegiande el atfundio en latitulaci6n de terrasaptas parala agricutura, mientras que los campesinos se han visto obligados a buscar tieras en reas poco fértileso a ampli la fontera agricola, es decir, transformarlos ecosistemasnaturales en zonas para cultivos de subsistencia 0 potreros para ganaderta, Explica, con tus propias palabras, cual es el problema dela reformaagraria en Colombia, & Opina sobre la situacién de ls campesinas eimagina una posible solucién para lo que afontan. e+ [25 La diversidad étnica de Colombia « Recusa iprimible prende tes grandes grupos étnicas: expafola. esclavos en la época colonial. territorio desde el siglo XVI. cultural ybiolégica entre los grupos. Providenci \gunosgruposindigenasccalombianos ain conservan sus rasgos ancestalesen mediodela vida madema, pueblo gitano.o rom (4.832). a sociedad colombiana es ampliamente divers: y fiea en identidades. Esta diversidad proviene del origen hiswirico-culeural de sus habitantes, que com- Los pueblos originarias, que habitaban el territorio antes de la conguista Losafrodescendientes, cuyosantepasados arribaron por medio del eifico de Los europeos, principalmente de origen espafiol, quienes eolonizaron el Adzms,intervino en ladiversidad colombiana el intenso mestizaje ola mezcla a legislacién colombiana reconoce cuatro grupos étnieos que son las indi- genas, los afrocolombianos, los raizales del archipidlago de San Andrés y yel pueblo rom o gitano, Segin el Censo de 2005, <1 14,6% de |i poblacién nacional perteneee a una de esas etnias. El 10,6% correspond a afrodeseendientes (4.261.996), el 3,49 a indigenas (1.378.884) y el 0,01% al Los pueblos indigenas Hobitan en diversas regiones naturales como laselva amazénica, las sabanas, las montafias y los valles andinas, o en las planicies costeras del Caribe y el Pacifieo. Los departamentos eon mayor poreentaje de poblacién indigena en nuestro pais son: Vaupés, Guainéa, La Guajira, Vichada, Amazonas, Cauca y 1 4006 de la poblacién indigena tiene entre 0 y 14 afios, lo que indica que es una poblacidn joven. La mayor parte de la poblacién (78,596) vive en las reas rurales del pais, principalmente en los esguar- dos, que son territories oeupados por uno 0 més ién social propiay con titulos Sin embargo, una poreién cada vez mayor se ha ido a las ciudades, debido a las precarias condiciones de vida, seguridad y propiedad de las zonas en que La comunidad raizal En los habitantes de esta comunidad, que eomén- mente conacemos como “sanandresanes”, conver- Nasa (pier) Valle del Cauca 182 Wo La Gusira 176 a Z Natifo. Emberetia | pcdeCondoba aNatifo 9a yohoms Qulasings Nariio a5 Jeni Cordoba, Sucre 72 sci as = pueblos, conor a Morass Mets i a8 de propiedad colectiva. Yanacona Cauca, Karo 33 Guambiano cua 26 . Siera Nevada habitan Athuaco foe 2 Tuna Amnazonas 13 utero} caquets, Putumayo 1" Fuente: Bodnar Yolanda, Pueblosindigenas deColombiaz gpuntes sabre Iaalversidad cuturaly teintormacise sociademagrdfiealspanible, Universidad Exterado de Colombia, 2005. sen influencias de las culturas afticana y britdnica, y de los colonos eolombianos. Mantienen una fuerte ‘densidad caribefia que los diferencia del reseo de la poblacién affocolombiana. 26 | Accién de pensamiento:conozcola diversidad cultural enta sociedad eolombiana Estdndar Relaciones espacialesy ambientales Los afrocolombianos 0 afrodescendientes La presencia africana en Colombia se remonta 2 la época colonial. Los co- merciantes de esclaves capturaban a personas de distintas etnias en Affica, los queal llegar a América se mezclaban entre si, po lo que sus desces tienen divensos origenes culturales (Minas, Carabalis, Biafras, Manicongos, Fanti-Ashandl). Actualmente, si bien se extienden por toda el pais, los depar- tamentos que poseen el mayor parcentaje de afrocolombianas son el Choc, San Andrés y Providencia, Bolivar, Valle del Cauca, Cauea, Narifio, Sucre, Cérdoba, Cesar, Antioquia y Adlintico. A diferencia delos indigenas, habitan preferentemente en éreas urbanas (72,69), debido a a migracidn. La estruc- turadesu poblacién es semejanteala nacional, con un 61,3% de personas con edades entre 15 y 64 afios, es decir, con una alta proporcidn de personas en edad adulea. Entre los affodescendientes se pueden identifiear tes grupos: los que habitan el Pacifico colombiano, los raizales y a comunidad de San Basilio de Palen- que, que conservan gran parte de su herencia cultural. En el Pacifico, se en- cuentran los 132 territories colectives, que son tierra asignadas porel Estado alas comunidades negras. Los raizales son los habitantes del archipidlago de _-Vendedorade rutasen Cartagena, San Andeés, Providencia y Santa Catalina, quienes han recibido la influencia anglosajona. Poseen una lengua propia, el “bande”, cuya base esel inglés, mez- lado con elespafiol y algunos términos afticanos. EI Palenque de San Basilio es una comunidad formada en el siglo XVIT por esclavos fugitivos 0 Gimarrones, asentada en el departamento de Bo- livar. Sus descendientes resistieron los intentos de los espafioles por someterlos y sobreviven hasta el presente conservando gran parte de su cultura ane cestral africana. En su estructura social se destacan Jos kuagros, que son grupos integradas por perso- nas del mismo rango de edad dividides por sexo y localidad de residencia. Losgitanos 0 pueblo rom Son un pueblo originario del Asia central, que se ha dispersado hacia muchos paises del mundo, y parte del cual se trasladé a América desde el siglo XVI. Los gitanos se organizan en grupos lamados kumpanias, ubieados de preferencia en las reas urbanas. Las kumpanias son unidades variables de conresidencia que se asientan en barrios. Tambien se dispersan por Familias entre los habitantes 0 gitanos de los seetores populares dels eiudades. En su poblacién existe un ligero predominia de la po- blacién masculina, la que aleanza el 52,49, Su larga tradicién némada y elementos culturales como la idea de un origen comin, valoracién del grupo en cuantolaedad y el género, ydiferenciacién frente al no rom, lo distinguen de los demas grupos éenicos —— del pais. Colonizacién:esta palabra tiene suorigenen lara latina cofere que significa cultivar,yse deriva delverbo colonizar es deci, establecerse en un tertoriono habitado paraculivarl tira. Encenciassacales la palabra "colonizacior puede asodarsea estosaspectos: |: Llegar 2 un lugar deshabtado| para pobiato ytraejaren él = Ocupar y dominar un lugar que| antes estaba habitado poratras personas Otraspalabras que se derivande colereson colony colonia. 178.211 4 Fuente-Oih, Pert igraroio deColombia, 2010. Las migraciones en Colombia Lasociedad eolombiana se ha formado a partir de movimientes migratorios, impul- sados por diversas causas econdmicas, politicas y culturales. En Ia actualidad, la po- blacién colombiana se mueve principalmente entre el campo y las ciudades, y hacia elextranjero, debido. fundamentalmente a las condiciones de vida y a la biisqueda de seguridad. Las migraciones histéricas Uno de los mis importantes desplazamientos masivos de poblacidn fue la coloni- zacién antioquefia en el siglo XIX, en la que miles de campesinos salieron a poblar los tertitorios de las actuales departamentos de Caldas, Quindio, Tolimay norte del ‘Valle del Cauca en busea de tierras, oro y tesoros indigenas. Este desplazamiento masive transforms al pats, pues se fisndaron numerosas nuevas ciudades, como Manizales, Armenia y Pereira y se abtieron extensos campos de cultive en los que se introdujo el café, que se convirtié: en uno de las principales productos colombia- nos. Muchos campesinos se valvieron propietarios de sus tierras, y mejeraron sus posibilidades econdmicas. Se construyeton caminos y ferrocarriles que unificaron € integraron las regiones colonizadas al territario nacional. En el siglo XX fie muy relevance la migracién rural-urbana. Las nuevas induserias que sufgieton en ciudades como Medellin, Bogotd y Cali atrajeron a la pobslacidn ‘rutal por la expectativa de nuevos puestos de trahajo, pero también por los servicios que ofrece la vida urbana, tales como escuelas, hospitales y lugares de entreveni- rience, En la década de 1950, las ciudades comencaron a creeet y progresivamente la poblacién urbama superd a la rutal ialerode Guaduas a Handa. Pintura de la Camisiin Coragrica Laemigracion actual Desde la década de 1960, la migraciém hacia el extranjero se convitié en una tendencia dominante. Los onganismos intermacionales afirman que Colombia es uno de los paises latinoamericanos que més aporta migrcidn al exterior. Sein el DANE, unos 3.378.345 colombianos se encontraban residiendo en otros paises en claiia 2009, La mayor parte de ellos buscan empleo y mejores condiciones de vida en los paises desirrollados. En menor medida, los eolombianos migran también para reuniese con sus familias, para estudiar o para encontrar refugio frente 2 ame- nnaras para su vida o seguridad. Los paises que han revibide la mayor eantidad de Giudadanos colambianos son: Estados Unidos, Espafia, Venezuela y Eeuador. 28 | Accion de pensamiento:comparolascausas de migracion y desplazamiento humana en el terstariacolambiana enlos iglos i y Xk

You might also like