You are on page 1of 113
Curso Integral de Calculds de Resa Silva Para tejer a maquina Método Guilmar TABLAS DE TRANGFORMACIONES (Al © TABLA)DE AUMENTO: DES PARA eee PR fa eee DE PI NOL SMINUCIONES | su _ Fira asin eseor LANCHADO ° SISTEMA DE CALCULOS PARA DIS mmm ramp 9mm Be Ga Ge OG SHOT i RP Curso Integral cle Calculds Lesa Silva a UE Quiimar Todo lo que significa para mf la verdadera vocacién por la ensefianza y el sentirme identificada con la mujer moderna, me inspiraron a extender mis actividades did4cticas también al campo editorial. Es decir, comprendf que a todo lo ya hecho en el 4mbito del tejido a m&quina —de lo que buena parte es mi responsabilidad— necesitaba una obra fundamental en la que estén implfcitos y explfcitos to- dos los secretos del éxito definitivo de una prenda. Comprender4 Ud., ami- ga tejedora, por su propia experiencia, que la tarea de calcular fue siempre tediosa y nunca perfecta, pues no existfa un método sistemitico y definitivo. Bien, este Curso Integral de Clculos és una solucién esperada que surgié en virtud de la gran cantidad de tejedoras que periédicamente se acercan a nuestros institutos buscando respuestas a este cotidiano problema en el arte de tejer. La solucién ya est junto a su m4quina y su utilidad para su labor es para mf el mejor premio y el mfs grande estfmulo para seguir estudiando y creando para las mujeres que tejen. Para que encuentren en Guilmar su casa. Y en Rosa Silva a su amiga. ee hi” En las pAginas de este libro esté impresa Ja solucién a un problema principal y co- méfn a todas las tejedoras. Como calcular correctamente una prenda. De las veces que usted tejié y destejié una prenda porque no le conformé su resultado, Ja mayor parte de ellas fué porque no la supo calcular. Pero también es posible que haya realiza- do correctamente las cuentas que corres- ponden a agujas y pasadas y, adn asf, la prenda no qued6 como Ud. esperaba. Su- cede que por bien que domine las matemf- ticas para efectuar el cflculo, hay dos factores importantfsimos que debe cono- cer antes de realizarlo. El primero es ELASTICIDAD 0 GRADUA- ION EXACTA. El segundo, MEDIDAS EXCLUSIVAS PA- RA EL TEJIDO. QUE ES ELASTICIDAD O GRADUACION EXACTA? Los inconvenientes que se nos pueden pre- sentar al no manejarnos con una gradua- cién exacta, inciden definitivamente en 1a cafda de 1a prend: Como todos los extremos son malos, debe. il mos entender que si tejemos una prenda con una graduaci6n muy floja, ésta se de- formar inevitablemente. Por el contrario, si utilizamos una gra- duacin demasiado apretada, la prenda quedara armada con excesiva rigidez, y no se adaptaré ni tendr4 forma. Por eso, la elasticidad perfecta para un tejido, es aquella que mantiene una textu- rani muy apretada ni demasiado abierta- Una textura que confiera a la prenda la gracia que caracteriza a todo tejido. La Base de un tejido perfecto lo da una buena elasticidad. Podemos lograr una buena elasticidad si nos manejamos con una graduacién exacta. La graduacién exacta se consigue buscando la relacién que existe entre el grosor del hilado y el cuerpo de 1a aguja. El dial que est situado en el carro de la méquina debemos tomarlo solamente como gufa, ya que los nimeros no son los que indican 1a graduacién exacta, ste importantfsimo factor ~ELASTICIDAD © GRADUACION EXACTA. to encontra- — rf explicado claramente en este curso que — ya estf en sus manos, 7 sraduaciOon Conociendo la relacién que debe existir entr. el grosor del hilado y el cuerpo de Ja aguja, se obtiene una correcta gradua- cién, o sea la verdadera elasticidad Comencemos por conocer 1a aguja de nues- tra mfquina. a) talén b) cuerpo c) lengiieta d) cabeza VEAMOS COMO SE FORMAUNA MALLA 5 YA (| 1) Esta es 1a forma en que la aguja sostiene 4 una malla, Lt rR 2) Al desplazarse 1a aguja hacia adelante, ¢1 mismo punto abre Ja lengileta, se desliza por encima de ella y queda atras, exacta 3) Ahora otra hebra de hilado se coloca auto- mAticamente sobre la cabeza o gancho de la aguja. 4) Al ser levada hacia atrfs, forma con la he~ bra de hilado un nuevo punto o malla. Esta malla o lazada es la que nos da la clave de la graduacién. La graduacién exacta se logra cuando el orificio de lazada formada (x) @s igual a un contorno y medio del cuerpo de la aguja de nuestra maquina. » De aquf en adelante, a este tamafio de laza- ( \\, | «ta -un contorno y me~ EBNNO)| aio det cuerpo de ta K siguja~ lo denominare~ mos MITTEL, _ COMO BUSCAR LA GRADUACION Esta operacién debe realizarse sin sacar 1 tejido de 1a maquina. 1) Bnhebremos 40 agujas, coloquemos duacién en el dial de nuestra méquina y demos 20 pasadas. 2) Tomemos cl tejido por el centro ¥ tie fando hacia abajo hasta lograr su mAxino eatiramiento, tal como to indica el dibujo, podremos observar el tamafio de lazada. (04 AQUINAS CON LATINAS, OLAF EL CARRO SOBRE HL TEHID0 3) Observemos atentamente si este tama~ fo de \azada responde en su luz interior al tamafo de un contorno y medio del cuerpo de \a aguja. 4) 81 el tamafio de lazada que verifica en su méquina es menor, deberf aumentar Js graduaci6n, Entonces dé 10 pasndas y va a comprobarlo, 5) Si ot tamafto de lazada os mayor, dis minuya 1a graduacion, a6 10 pasadas y ob serve nuevamente. 6) Una ver que logre en el tejido que esta eatizando en su maquina el tamafio de 1a radia Mittel (un contorno y medio), ver ift que el nimero del dial_con el tré 1a graduacién y andtelo » encon. Atencion: Es muy importante tomar © n cuenta este conocimiento y practicarlo er profundidad. Si la primera ver ave Ud busca 1a graduacién en su mAquina no lo gra verla facitmente, practiquela varias veces con distintos hilados hasta poder v sualizar claramente que el tamafio de la malta (en su luz interior) responde 9 ur contorno y medio del cuerpo de la aguja de su maquina. Por ejemplo, si prueba con ana lana fina y consigue ver en el tejido que & tamafio de lazada es Mittel (un contorno y medio del cuerpo de la aguja), es decir que el orificio da claramente esa medida, obser- ve cémo utilizando una lana gruesa, sin mover la graduacién y tejiendo unas pa- sadas, ese orificio se reduce. Quiere decir entonces, que debemos aumentar |x graduacién hasta que aparezca nuevamen- te ante nuestros ojos 1a lazada que ¢ mina Mittel (un contorno y medio del & po de la aguja). Por lo tanto, deducimos fAcilmente que la graduacién adecuada pa~ ra una prenda tejida con lana gruesa, ©s 1a misma en su denominacién (Mitel), pe ro varfa sustancialmente en el nimero que se debe marcar en los diates que po- ¢ 1a maquina, Asf os posible comprobar que para conse quir una graduacién exacta, oa necesarto conocer la relacién que existe entre et grosor del hilado que se trabaja y et ewer po de la aguja, zoe importante: Cada vor que tonga que tejer aproximadamente, uti anole woo indo de In prenda que Hsando el mismo hil ont por tojers Cotoque In graduacion Mittel. Dé 30 pasada Dé 2 pasadas con hilnd Dé 80 pasadas. Dé 2 pasadas con Dé 30 pasadas. Retire ol tefido de 1a maquina. 1 de otro color. hilado de otro color. Doje descansar el tejido ce re Al retirar el tejido de 1a méquina, haga un "bollo" oprimiéndolo suavemente con Jas manos. Déjelo descansar dos horas. vertical procurando que el derecho quede hacia adentro- Haga coincidir con alfileres. y terminacion de ambos bi cidentes. Hilvane con costu' juntados previamente- jos bordes prendiéndolos Verifique que el comienzo ordes sean coin- ra guante los dos bordes Costura guante: Introduzca la aguja abar- s6lo 1a mitad de 1a malla del borde, cando nel dibujo. tal como se indica e} Aplique el proceso de Planchado Texasent El proceso de planchado Texasent es una exclusiva creacién del Método Guilmar que permite decatizar el hilado de un teji- do, impidiendo a su vez 1a deformacién de la prenda. El Proceso Texasent se divide en dos etapas: Técnica de Vapor: Permite que el tejido reaccione adquiriendo sus formas y me- didas. Sistema de Planchado: Fija definitivamente esas formas y medidas. Aplicacién de la Técnica de Vapor: Pinche el tejido con alfileres manteniendo su for. ma, sobre una mesa de r : pee planchar no muy Utilice 1a plancha bien caliente. Utilice un lienzo comtn, bien absorvente yde trama abierta. .Méjolo cn agua ca liente y e: Hiatal sedirralo de modo que quede bien Cubra con el lienzo 1a parte tejida. Asiente la plancha bien caliente tres ve- ces en cada lugar con movimientos rApi- dos. Retire inmediatamente el lienzo y los alfileres y con la yema de los dedos déle golpes rfpidos al tejido impregnado de va- por. Repita la Técnica de Vapor del otro lado del tejido, utilizando esta vez el lienzo mfs escurrido. Deje que el vapor trabaje durante un lap- so de 5 a 10 minutos. Aplicacién del Sistema de Planchado mente el tejido sobre 1a me~ Pinche nueval 3 sade pianchar procurando que 6st man. tenga su forma. Utilice 1a plancha ceso. Moje el lienzo, ta que quede Higerament quelo sobre el tejido. Apoye y levante la plane! vemente. ‘Asiente 1a plancha, sin deslizarla, hasta que el lienzo y el tejido estén totalmente se- caliente, pero no en eX- retuérzalo con fuerza has- e himedo y colé- na presionando le~ cos. Repita el Sistema de Planchado del otro lado del tejido. la la Muestra Base en el ancho Una vez aplicado el Proceso Texasent, quite los hilvanes de la muestra. Marque las 60 agujas centrales con dos hilvanes y tome la medida en centfmetros. La medida que obtenga le indicard el an- cho de la Muestra Base. Mida la Muestra Base en el alto Mida las 80 pasadas ubicadas entre las dos hileras que delimit6 previamente con distinto color. La medida que obtengs le indicard el alto de la Muestra Base. 18 como convertir cmts.en aguias e requiere La operacién de convertir oms. en agujas , dada por los cms, de ancho qu se simplifica utilizando las tablas de color 1a prenda a tejer. rojo que figuran en el apéndice de este li- bro. Tomemos como ejemplo la Muestra Base que realizamos mediante las instruccio- nes que vimos anteriormente; en ella ha- bfamos medido: ANCHO DE LA MUE! 60 agujas = 16 cms. RA BASE, Busquemos en las piginas de color rojo 1a tabla que responda a ese encabezamiento (ANCHO DE LA MUESTRA BASE 60 agu- jas = 16 cms.). Ejemplo: Si queremos realizar una prenda de 44 cms. de ancho y para ello deseamos sa- ber con cuéntas agujas debemos iniciarla, ubiquemos en la columna de cms. el ni- mero 44, a continuacidn, inmediatamente, tendremos el resultado en agujas, que en este caso ser igual a 165. El recuadro indica el lugar donde ubica- mos este resultado. Otros ejemplos: Si los cms. a ubicar son 29, el resultado serf 109 agujas. Si los centfmetros a ubicar son 51}, el resultado ser4 193 agujas. Este resultado surge de sumar las agujas correspondientes a 51 ems. (191 agujas) mas las agujas correspondientes a } cm. (2 agujas). Y asf, en todos los casos, la clave para los resultados en agujas siempre estar& Tiss convertir cmts.en pasadas La diferenciacién entre ancho y alto en este sistema es facilmente ubicable a tra- vés del color de las tablas. Asi como el ancho Io medimos en agujas, el alto debemos medirlo en pasadas. Asf como ubicamos las medidas del ancho en las tablas impre- sas en color rojo, las medidas de alto debemos ubicarlas en las tablas impresas en color azul. Por lo tanto: Para convertir cms. en pasadas debemos utilizar las tablas de color azul-que figu- ran en el apéndice de este libro. Tomemos como ejemplo 1a Muestra Base que acabamos de realizar; en ella habfa- mos medido: ALTO DE LA MUESTRA BASE 80 pasadas = 14 cms. Busquemos entonces en las pfiginas de color azul la tabla que responda a ese en- cabezamiento (ALTO DE LA MUESTRA BASE 80 pasadas = 14 cms.). Ejemplo: Si queremos realizar una prenda de 32 cms. de alto y para ello deseamos saber cudntas pasadas debemos tejer, ubique- mos en la columna de cms. al nfimero 32, a continuacién, inmediatamente, tendre- mos el resultado en pasadas, que en este caso serd igual a 183. El recuadro indica el lugar donde ubica- mos este resultado. Otros ejemplos: Si los cms. a ubicar son 57, el resultado seré igual a 325 pasadas. sai. Si los centimetros a ubicar son 213, el resultado seré 123 pasadas- Las medidas exclusivas para tejidos son aquellas que, como dijimos, han sufrido una modificacién o mutacién para compen- sar la elasticidad del mismo. El estudio de las mutaciones de las distin- tas medidas que conforman una prenda te- jida (cavidad de sisa, altura de sisa, ba- jada de hombro, forma de escote, ete.) me han conducido a crear los moldes con medidas exclusivas para tejido, elementos indispensables para la correcta realiza- cién del cfilculo. Estos moldes se presentan en manga pe- gada y manga raglan en medidas para se- floras y hombres. _ Para sefioras: desde el talle 44 al 54 = para hombres: desde el talle 44 al 56 Entre las paginas 87 y 99 usted encontra- r4 detallados los esquemas de todos estos moldes y la forma de reproducirlos al ta- mafio natural. Las variantes de mangas en todas sus versiones —canesau, braemer, basée, sporting y shetland— se transformarin tomando como base el molde de manga pe- gada. Las explicaciones que completan la trans~ formacién y cflculo de cada modelo de manga los iremos desarrollando detalle por detalle a lo largo de estas paginas. A DE SELECCIONAR EL MOLDE ar una medida a la persona 2 mos a realizar la prenda, ¥@ © condiciones de determinar él t2- ponde exactamente & FORM. Con solo tom: quien vat tamos en {le del molde que res sus medidas totales- La medida clave es 18 Veamos a continuacién 1a form: de hacerlo. de contorno de torax. a correcta Para seforas justa del contorno de t6- Tome 1a medida rax, ubicando el centimetro debajo de axilas, sin pasar por el busto, tal como indica el dibujo. Ce ee ee Be wie ee Ejemp, Si el centimetro marcé 69 cms. réstele 2 cms. : Entonces 1a medida del largo de manga a utilizar sera 67 cms. Medida de control de contorno de busto Este control es necesario realizarlo al tejer una prenda para sefiora, ya que la medida de contorno de busto no siempre est4 en proporcién al talle. Tome la medida del contorno sobre la parte mas pronunciada del busto, sin a- justar el centimetro, tal como lo indica el dibujo. A esta medida debemos restarlé 2 cms. de mutacién y luego dividir por dos. Ejemplo: Contorno de busto: 98 - 2 = 96 96 / 2 = 48 Esta medida puede ser mayor, menor 0 igual a la medida del talle. Atencién: En ningGn caso la medida de contor- no de busto! modifica el talle a utiliza Cémo proceder para medida de busto mayor a medida de talle En los casos en que la medida del busto es mayor a la medida del talle, 1a dife- rencia de centfmetros se aumentar4 en el comienzo de 1a prenda. Ejemplo: Si la medida de contorno de bus- to es 102, restando 2 cms. de mutacién y dividiendo por dos, tenemos: 02 - 2 = 100 100 %2= 50 Si el talle que estamos utilizando de a- cuerdo al contorno de térax es 48, esta diferencia de 2 cms. se aumentar4 en ca- da parte (delantera y trasera) en el co- mienzo de la prenda. Por estar trabajando con una cuarta par- te, se aumentar4 1 cm. desde el comien- zo de la prenda hasta el comienzo de la sisa, donde se eliminar4 el centimetro aumentado. Como proceder para medida de busto menor a medida de talle s en que 1a medida del busto En los caso: se traba- es menor a la medida del talle, jar4 con el molde correspondiente al talle sin necesidad de hacer ninguna modifica- cién. Hasta este momento hemos tratado los si guientes temas: GRADUACION EXACTA, MUESTRA BASE, COMO CONVERTIR CMS. EN AGUJAS, COMO CONVERTIR CMS. EN PASADAS y MEDIDAS EXCLI SIVAS PARA TEJIDOS. reconocerles su decisiva Temas a los cua les es menester importancia en cl desarrollo de nuestre curso. Por su valor le sugerimos practi- carlos intensamente y en profundidad an- tes de entrar de leno a tratar el estudio del cfilculo de 1a prenda. desarrotlat el calcul« de una prenda fe manga ragian para se Este titulo nos advierte que entramos. en la etapa concreta de la aplicacién de nuestro sistema. Es decir, tomamos conciencia de encontrarnos con la primera prenda que calcularemos integralmente y a la perfeccion. Pero es necesario recapitular sobre los temas ya tratados que, aunque de fundamental importancia, no nos exigen un estudio correlativo. O sea que para exponerlos hemos seguido un ordenamiento claro, pero que no obstante podiamos haberlos visto en forma separada o alternada, sin que esto nos Ileve a ningun tipo de confusién. Hacemos esta advertencia, porque “Como desarrollar el calculo de una prenda de manga raglan para sefiora”, nos introduce definitivamente en un plan de estudios sistematico que nos exige - ahora si- un seguimien- to correlativo de cada uno de los temas basicos Para esto sugerimos realizar los ejercicios en lapiz y papel; utilizando un lapiz rojo, otro azul y otro negro, papel cuadriculado y escuadra. Asi- mismo es muy positivo, que a medida que lo vayamos profundizando, practiquemos con estos elementos el modelo estudiado en el mismo ta- lle, en este caso, talle 46. Pero el mas importante de nuestros consejos, es recordarle que no bas- ta una leida superficial para asimilar nuestro curso, sino que precisamen- te por su riqueza, requiere un estudio profundo y una practica intensa. Mi propésito es hacerlo lo mds ameno posible, como una auténtica char- la de amiga a amiga. Precisamente. por esta razon me siento en la obli- gacion de advertirle que al principio puede requerirle mucha concentra- cin. No olvidemos entonces, lo tedioso que nos resultaba calcular cuando no contébamos con este método y las veces que no lo hemos logrado. Tes- timonio de este hecho es esa prenda tejida que nunca pudimos terminar y que miramos con cierto odio cada vez que la encontramos en el cajén donde fue archivada. 25 preparacion al calculo Antes de comenzar con el cfilculo propia mente dicho, debemos preparar dos cle- mentos fundamentales para l del mismo: la MUESTRA BASE DE que responda a la la prenda que se v Para su realizacién deberén seguir los pasos que a continuacién detallamos: realizacién y el MOL- caracterTsticas de a tejer. ter. PASO: REALIZAR LA MUESTRA BASE Con el hilado de 1a prenda y en graduacién Mittel tejemos la Muestra Base y anota- mos el ANCHO y ALTO DE LA MUESTRA BASE En este caso: ANCHO DE LA MUESTRA BASE 60 agujas = 21 cms. ALTO DE LA MUESTRA BASE 80 pasadas=20 cms. oS Se SS ray previa 2do. PASO: TOMAR LAS MEDIDAS INDICADAS A QUIEN VAMOS A TEJER EL SWEATER En este caso: Medida para establecer el talle Contorno de térax: ®4 ems Medidas complementarias argode cuerpo: 52 ems Largo de manga 68 cms Medida de control de contorno de busto Contorno de busto: 94 ems 3er. PASO: SELECCIONAR EL MOLDE QUE RESPONDA AL CONTORNO DE TORAX En este Contorno de térax: 84 + 8 = 92 92% 2 = 46 El talle a utilizar, entonces, sera el 46. Ato. PASO: CONTROLAR LA MEDIDA DE CONTORNO DE BUSTO CON EL TALLE 4-2 92 46 ‘Talle a utilizart 46 Contorno de busto: En este caso, por ser iguales ambas me- didas, no se modificar4 el molde a utili- zar. Sto. PASO: REPRODUCIR EL ESQUEMA DEL MOLDE TALLE 46 PARA SENORA A TAMANO NATURAL Para realizar esta operacién, gufese por las indicaciones que figuran en la pagina 86. = 5 emai ane nay 5 3 Nota: Estos moldes corresponden a espal- da y manga. Para realizar el cdlculo de la parte delantera se trabajar4 con el molde de espalda. 6to. PASO: TRANSPORTAR LAS MEDIDAS DE LARGO DE CUERPO Y LARGO DEMANGA Una vez reproducidos estos moldes al ta- mafio natural, debemos transportar sobre ellos las medidas de largo de cuerpo y largo de manga que corresponden a nues- tro ejemplo. Largo de cuerpo 52 -2 (mutacin) =50 cms. Largo de manga 68 - 2 (mutacién) = 66 cms. q \ ' ' § ° é 1 { \ \ Nota: Al transportar la medida de largo de manga tener en cuenta de respetar en el comienzo (pufio) los cms. de ancho que indica el molde original. 7mo. PASO: MARCAR LOS CTMS. DE TUBULAR O ELASTICO DE COMIENZO Una vez transportadas las medidas de lar- go de cuerpo y largo de manga, debemos tener en cuenta qué cantidad de cms. va- mos a darle al tubular o elfstico de co- mienzo de la prenda. En este caso: Comienzo de cuerpo: 3 ems. Comienzo de manga: 5 cms. Estas medidas deben marcarse sobre el molde. 8vo, PASO: MARCAR LOS CMTS. DE TIRILLA DE TERMINACION DE ESCOTE Una vez marcados los cms. de comienzo de elastico debemos te cms. que tendr la tirilla de terminacién del escote en V, para descontarlo luego en la parte superior de los moldes de es- er en cuenta los palda y manga, En este caso’ Tiritla de terminacién de escote en V+ 2 oms. Nota: A medida que se modifican los mol- des, borrar las Ifneas anteriores repre- sentadas con Ifneas de puntos, para evi- tar confusi6n. 29 calculo de Sobre el molde en tamafio natural con las medidas definitivas, iremos anotando los resultados de este cfilculo, ya sean agujas, pasadas, aumentos y disminuciones, para luego trabajar con mayor comodidad. DETERMINAR LAS AGUJAS DEL COMIENZO Sobre el molde ya preparado y para facil tar el c4lculo, vamos a marcar con una Ifmea roja el ancho que vamos a convertir en agujas para el comienzo de la prenda. la parte trasera La medida del ancho que nos marca el molde es de 23 cms. , pero no debemos olvi- darnos que estamos dibujando sélo la mitad de la espalda. Por Io tanto, el ancho total con que se de~ berd comenzar 1a espalda sera 23 + 23 = 46 cms Veamos 1a forma de transformar est cms. en agujas. El ancho de 1a muestra base nos indicaba ANCHO DE LA MUESTRA BASE 60 agujas = 21 cms Ubiquemos 1a tabla de color rojo que in~ dique en su encabezamiento: ANCHO DE LA MUESTRA BASE 60 agujas = 21 cms alae ty Petit Busquemos en la columna de cms. el né- mero 46 y a continuacién tendremos el re- sultado en agujas, que sera de 131 agujas. Quiere decir, entonces, que debemos co- menzar la prenda con 131 agujas. Anotamos en la parte inferior, debajo de Ja nea roja, la cantidad de agujas con que debemos comenzar. 23423246cmus1 AGUS. RESOLVER LAS PASADAS DEL ELASTICO ATENCION:Como generalmente todas las prendas tejidas se comienzan en tubular 0 elfstico, comienzos que de- ben hacerse en una graduacién menor a Mittel, para saber con exactitud cudn- tas pasadas debemos dar en los cms. de comienzo, teja una muestra de 50 agujas por 50 pasadas en elfstico o tubular. Luego mida sobre la muestra los cms. que desee realizar de co- mienzo y cuente las pasadas. ‘Una vez realizada la muestra del elfstico, sobre el molde las pasadas a dar. DETERMINAR LAS PASADAS DEL ALTO HASTA LA SISA Marcar con una linea azul, (para diferen- ciarla del ancho que ya lo hemos marcado con una Ifnea roja) desde la terminacién del eldstico hasta el comienzo de la sisa. A esta medida la convertiremos luego en pasad Veamos | ja forma de conv ertir e en pasadas, stos cms. Medir Reece azul, La medida del alto q marea el molde, en este caso, © eis. + eneste caso, es Bl alto de la muestra base nos indicaba: ALTO DE LA MUESTRA BASE: 80 pasadas = 20 oms, Ubiquemos la tabla de color azul cuyo en cabezamiento nos indique: ALTO DE LA MUESTRA BASE: 80 pasadas = 20 cms, FVh ic) Cony Busquemos en la columna de ems. el ni~ mero 24 y a continuacién tendremos el resultado, que serd de 96 pasadas. Quiere decir entonces, que debemos tejer 96 pasadas en forma recta para Hegar a la sisa. ‘Anotemos al costado de 1a fnea azul las pasadas que debemos tejer. Sacm: RESOLVER EL MENGUADO DE LA SISA RAGLAN La linea oblfcua del raglan, por su incl nacién hacia adentro, nos est indicando una disminucién. Por lo tanto, que tengamos que resolver la disminu del raglan, tenemos que conoce cada vez 1°) Cuantas agujas tenemos que disminuir. 2°) En qué cantidad de pasadas debemos dism* nuir esas agujas. Para resolver estos dos puntos tenemos que comenzar por trazar dos Ifneas Una Ifnea vertical que parta desde el punto superior de la lfnea oblicua hacia abajo. Una Ifnea horizontal que parta desde el punto inferior de la Ifnea oblfcua hasta cortar la vertical. za CUCL importante La Ifnea horizontal debemos marcarla con rojo para identificar que son agujas- La linea vertical debemos marcarla con azul para identificar que son pasadas. ree Tome 1a medida de 1a linea roja y anétela. En este caso serén 14° cms. Tome 1a medida de 1a Ifnea azul y anétela. En este caso serfn 21 cms. Convertir los emts. del ancho en agujas. Recordemos que estamos trabajando con la tabla ANCHO DE LA MUESTRA BASE: 60 agujas = 21 cms. En esta tabla encontramos que 14° cms. son 42 agujas. Convertir los cmts. del alto en pasada: Recordemos que estamos trabajando con la tabla ALTO DE LA MUESTRA BASE: 80 pasadas = 20 cms. En esta tabla encontramos que 21 cms. son 84 pasadas. Anotemos en el molde los datos obtenidos. NAN Conociendo la cantidad de agujas a dismi- nuir y la cantidad de pasadas en las que tenemos que disminuir esas agujas, vea- mos a continuacién de qué manera lo va- a efectuar. Nota: Como ya es de conocimiento de la tejedora, el raglan debe disminuirse cada 2, cada. 4 o cada 6 pasadas, formando en cada caso un dibujo distinto; que, por su- puesto, ser m&s marcado cuanto mayor sea la separacién entre cada uno de los menguados. Por lo tanto, antes de realizar el cflculo del raglan, debemos decidir cada cufntas pasadas haremos las disminuciones. En este ejemplo vamos adisminuir cada 4 pasadas. Teniendo en cuenta cada cufntas pasadas vamos a realizar las disminuciones, re- solveremos el cflculo del raglan prepa- rando lo que denominaremos TABLA DE ESCALA DE PASADAS. En este caso la TABLA DE ESCALA DE PASADAS sera de 4. TABLA DE ESCALA DE PASADAS we Se SASNSLSSSSERESRERSGS mao mae vemos, hemos colocado en el re- a Superior correspondiente a pasa~ ‘as, el niimero total de pasadas adar y en el recuadro correspondiente a agujas el niimero total de agujas a disminuir, A Continuacién, en la columna de pasadas, hemos escalonado las 84 pasadas corres~ Pondientes a la altura de la sisa, colocan- do los niimeros de 4 en 4, en progresién desde 0 hasta el total de pasadas. En la columna de agujas vamos a distri- buir el total de agujas a eliminar, comen- zando por colocar, correlativamente al miimero de pasadas, una barra que repre - sentard cada aguja. TABLA DE ESCALA DE PASADAS eae s Beene | Sen i Saszteggses De esta forma, sumando el nimero de agujas, comprobamos que s6lo hemos dis- tribufdo 21 agujas. Como para completar cl total faltan 21 agujas més, las tremos agregando de una en una, comenzando por 1a parte superior. TABLA DE ESCALA DE PASADAS PASADAS AGUJAS Asf nos ha quedado resuelta la forma co- rrecta y precisa de resolver el menguado del raglan. Los néimeros correspondientes a la co- lumna de pasadas nos indican en que pa- sadas debemos disminuir. Las barras que representan agujas nos es- tn indicando 1a cantidad de agujas que de- bemos disminuir en esas pasadas. Con el Sistema de la TABLA DE ESCALA DE PASADAS nos resultaré muy ffeil de~ terminar, cada vez que sea necesario, el cfilculo de los menguados del raglan. 3 > = > > > > > > > J , Calculo dela manga DETERMINAR LAS AGUJAS DEL COMIENZO En la parte inferior del molde ya prepa- rado, y para facilitar el cflculo, vamos a marcar con una linea roja el ancho que debemos convertir en agujas para efec- tuar el comienzo de 1a manga. La medida del ancho que marca el molde es de 11} cms., pero no olvidemos que es~ tamos dibujando solo la mitad de la manga. En consecuencia, el ancho total con que se debe realizar el comienzo de manga ser 113 + 113 = 23 ems. Veamos la forma de transformar estos cmts. Recordemos que estamos trabajando con la Tabla ANCHO DE LA MUESTRA BASE 60 agujas = 21 cms. Entonces, en esta Tabla encontraremos que 23 cms. es = 66 agujas. Quiere decir que debemos comenzar la prenda con 66 agujas. Anotemos en la parte inferior, debajo de la linea roja, las agujas con las que de- bemos comenzar. RESOLVER LAS PASADAS DEL ELASTICO Mida sobre 1a muestra ya preparada los 5 ems. que corresponden al elfstico de la manga y cuente las pasadas. Anote sobre el molde las pasadas corres- pondientes: Sem=22PAs. DETERMINAR LAS PASADAS DEL ALTO HASTA LA SISA Y LOS AUMENTOS CORRESPONDIENTES La linea oblfcua que parte del pufio hasta la sisa, por su inclinacién hacia afuera, nos est indicando aumentos. Para resolver el cAlculo de los aumentos de la manga, debemos conocer: 1") Cuantas agujas tenemos que aumentar. 2) En qué cantidad de pasadas debemos au- mentar esas agu| Para resolver estos puntos comenzare- mos por trazar dos Ifneas, como ya lo hemos practicado al encontrarnos con una Ifnea oblfoua. Una linea vertical que parta desde el pun- to superior de la linea oblfcua hacia abajo. Una linea horizontal que parta desde el punto inferior de la linea oblfcua hasta cortar la vertical. Usando un sistema que ya nos es familiar, recordemos que lalfnea horizontal debe- mos marcarla con rojo para identificar que son agujas, y 1a Ifnea vertical con azul para identificar que son pasadas. Tome la medida de la Ifnea roja y anétela. En este caso son 6 cms. Tome la medida de la linea azul y anétela. En este caso son 38 cms. Convertir los cmts. del ancho en agujas. Recordemos que estamos trabajando con la Tabla ANCHO DE LA MUESTRA BASE 60 agujas = 21 cms. En esta tabla hallaremos que 6 cms. son 17 agujas. Convertir los cmts, del alto en pasadas, Recordemos que estamos trabajando con la Tabla ALTO DE LA MUESTRA BASE 80 pasadas = 20 oms, > 2 2 = > > > > > > ; ) , En esta tabla hallaremos que $8 cms. 152 pasada: Anotemos en et molde los datos obtenidos son Conociendo 1a cantidad de agujas a aumen- tar y la cantidad de pasadas en las que debemos aumentar esas agujas, veamos a continuacién de qué forma lo vamos a rea- lizar. Para resolver el cAlculo de los aumentos de la manga contamos con un valioso au- xiliar que es la TABLA DE DIVISION EXCLUSIVA PARA PRENDAS TEJIDAS. Este elemento de fundamental utilidad, lo encontrar4 en un desplegable que acompa- fia al apéndice de las Tablas Complemen- tarias. Cabe consignar que su uso ser frecuente en distintas partes de nuestro Sistema de CAlculos. Ahora veremos la forma de resolver los aumentos mediante el uso de la TABLA DE DIVISION. Primero ubicaremos sobre e! Indice de pa- sadas de la Tabla 1a cantidad total de pa- sadas a dar. En este caso 152 pasadas. Luego ubicamos sobre el Indice de agujas Ja cantidad de agujas a aumentar. En este caso 17 agujas. En la interseccién de las Ifneas del N° 152 y del N@ 17, hallaremos el resultado 316, INDICE DE PASACAS (eos [eafrs ro Frc fvofisafot | 1 INDICE DE AGUAS. El némero 8 indica que debemos realizar un aumento cada 8 pasadas. El némero 16 indica sobrante de pasadas. Asf nos queda resuelta la forma de esta~ blecer los aumentos de la manga Anotemos en el molde los datos obtenidos En este caso realizaremos un aumento cada 8 pasadas, mientras que el _sobrante de 16 pasadas, también deberd tejerse a continuacién para completar las 152 pasa- das. Nota: Recordemos que los aumentos de la manga deben efectuarse de ambos lados a Ia vez. RESOLVER EL MENGUADO DE LA SISA RAGLAN Para resolver los menguados del raglan de la manga, se seguir4n las indicaciones dadas para resolver los menguados del raglan del cuerpo. Trazaremos sobre el molde la Ifnea ver~ tical que nos indica pasadas y la horizon~ tal que nos indica agujas 12 Medir la linea azul y transformar los cms. en pasadas. En este caso 21 cms. = 84 pasadas. 2° Medir la linea roja y transformar los cms. en agujas. En este caso 153 cms. = 45 agujas. Oy 32 Realizar la TABLA DE ESCALA DE _ PASADAS de 4. De esta manera nos ha quedado resuelta la forma de determinar el menguado del raglan de la manga. Esta TABLA DE ESCALA DE PASADAS se deber4 adjuntar al molde enel lugar que corresponda. Atencio Terminacion de la cabeza de manga raglan En razén de que el alto de sisa de la de- lantera ser de 1} ems, menor que el al- to de sisa de la trasera, por la conforma- cién del escote, 1a cabeza de manga debe respetar esa forma, Por lo tanto, el alto de sisa de un lado de la manga sera 1} cms. menor que el alto de la sisa del otro Indo. Ahomg-s Para resolver el calculo de 1a cabeza de manga dibujaremos la parte superior de la manga completa, y descontaremos so- bre una de las sisas 1} cms., tal como indica el dibujo anterior La linea oblfcua que nos ha quedado for- mada, por su inclinacién hacia adentro, nos est4 indicando una disminucién. Por lo tanto, para resolver el célculo de estas disminuciones trazaremos: 12 Una Ifnea vertical (azul) que parta desde el punto superior de la Ifnea obli- cua hacia abajo. Medir la vertical y con- vertir los cms. en pasadas. En este caso 14 cms. = 6 pasadas. 22 Una Ifnea horizontal (roja) que parta desde el punto inferior de 1a Ifnea oblfcua hasta cortar la vertical. Medir la hori- zontal y convertir los cms. en agujas. En este caso 5 cms. = 14 agujas. Scm.=14Aausas A Yaom.=6 PAS: Teniendo en cuenta cudntas agujas vamos adisminuir y en qué cantidad de pasadas haremos las disminuciones, resolvere- mos este cAlculo realizando una TABLA DE ESCALA DE PASADAS de 2. TABLA DE ESCALA DE PASADAS PASADAS Como podemos ver, en este caso dejare- mos en descanso o cerraremos (de un so- lo lado) dos veces 5 agujas y una vez 4 agujas, cada dos pasadas. Nota: Al tejer la otra manga, invertir la forma de la cabeza de manga. ca Como decfamos anteriormente, para rea- lizar el cAlculo de 1a delantera se utiliza- rf el molde de la espalda. donde se ha- bfan bajado los 2 cms. de tirilla. A este molde se le deberdn -adaptar las modificaciones correspondientes a las ca- racterfsticas de esta delantera. Que son, a saber: 1° Menor alto de sisa por la influencia de Ja bajada de la cabeza de manga. 2° Trazado del escote en V- Veamos en qué forma transformaremos el molde de espalda para adaptarlo al molde de delantera. 4% Marcar el alto de la sisa AAU TAT lculo dela delantera Tomamos el molde de la espalda y desde el punto superior de 1a sisa hacia abajo, marcamos 1} cms. Este 1} ems. corresponde a la bajada que le dimos a la cabeza de manga. Ahora unimos con una Ifnea este punto y el comienzo de 1a sisa. 2° Trazar el escote en V Desde el punto superior de la sisa, tra~ zamos una linea oblfcua hasta el comien- zo del escote. Nota: En general, el comienzo del escote 43 marca ala altura de 1a pe- petite wise modos, puede comenzarse més abajo o mas arriba. Asf queda preparado el molde de 1a delan- tera para comenzar a realizar el cfilculo. Veamos a continuacién 1a forma de reali- zarlo. El molde de la parte delantera, hasta la altura dela sisa, no ha sufrido ninguna modificacién. Significa entonces que las agujas de comienzo, las pasadas del elds- tico y las pasadas a dar hasta la altura de la sisa, son exactamente iguales alas de la parte trasera. RESOLVER EL MENGUADO DE LA SISA RAGLAN Para resolver los menguados del raglan de la delantera, se tomardn en cuenta las mismas indicaciones dadas anteriormente para resolver los menguados del raglan de la espalda. 12 Trace sobre el molde la linea verti- cal que indica nasadas (color azul), y la Ifnea horizontal que indica agujas (color rojo). 22 Mida Ja linea azul y transforme los cms. en pasadas. En este caso 19} cms. = 78 pasadas. 30 Mida 1a Ifnea roja y transforme los coms. en agujas. , En oste caso 144 oma. = 42 agujas. HVAUTUTOOUATOOUASHO OTA 42 Realice la TABLA DE ESCALA DE PASADAS de 4. \ TABLA DE ESCALA DE PASADAS ! De esta manera queda resuelto el cflculo de la sisa raglan de 1a delantera. Esta TABLA DE ESCALA DE PASADAS, como ya lo hemos hecho anterjormente, y tal como se seguird haciendo en adelan- te, se adjuntarg al molde en el lugar que corresponda. RESOLVER EL CALCULO DEL ESCOTE La inclinacién hacia adentro de 1a linea oblicua del escote nos indica, de acuerdo alo visto anteriormente, una disminucién. © sea que para resolver el cfilculo del es- cote, al igual que cualquier otra Ifnea oblfcua, previamente tenemos que cono- cer: 12 Cufntas agujas tenemos que dismi- nuir. 22 En qué cantidad de pasadas debemos disminuir esas agujas. Para resolver estos dos puntos, como ya es nuestro sistema, trazaremos dos If- neas: Una Ifnea vertical que parta desde el pun- to superior de la Ifnea oblfcua hacia abajo (en color azul). Una Ifnea horizontal que parta desde el punto inferior de la Ifnea oblfcua hasta cortar 1a vertical (en color rojo). Tome 1a medida de 1a Ifnea azul y trans- forme los cms. en pasadas. En este caso 19} cms. = 78 pasadas. Tome 1a medida de la Ifnea roja y trans~ forme los cms. en agujas. En este caso 8} cms. = 25 agujas. Anotemos en el molde los resultados ob- tenidos. COT Para resolver el cflculo de los mengua- dos del escote utilizaremos la TABLA DE DIVISION. Veamos la forma de realizarlo. Ubiquemos en el Indice de Pasadas el to- tal de pasadas a dar. En este caso 78 pasadas. Ubiquemos en el Indice de Agujas la can- tidad de agujas a disminuir En este caso 25 agujas, En Ia interseccién de las Meas del NO 78 y del N° 26 encontramos escrito 33. El ndmero 8 més grande nos indica que debemos realizar un menguado cada 3 pa- sadas, 45 Calculo de la delantera escote redondo Antes de proceder al cAlculo, igual que en el ejemplo anterior, debemos marcar so- bre el molde de la parte trasera las modi- ficaciones correspondientes para adaptar- lo a parte delantera con escote redondo. Suponiendo que la tirilla de terminacién del escote redondo sea de 2 cms., igual que la tirilla del escote en V., utilizare- mos el mismo molde de espalda del ejem- plo anterior, donde ya habfamos desconta- do los 2 ems. de tirilla. Las modificaciones que haremos en este molde son las siguientes: OTT 1° Menor alto de-sisa, por la influencia de 1a bajada de 1a cabeza de manga. Unix conjunali= nea este punto 29 Aplicacién del molde de escote y su —_—y el_ comienzo trazado. de la sisa. 1" Marcar el alto de la sisa Tomamos el molde de trasera y desde el punto superior de la sisa hacia abajo mar. caremos 1} cms. Este 14 cms. corresponde a la bajada que le dimos a la cabeza de manga. ~~ 47 2° Aplicacién del molde de escote y su trazado Calcamos el molde de escote a ras en ta~ mafio natural, que figura en la pégina 101 que corresponda al talle, en este caso ta- Me 46, y lo recortamos, Aplicamos el molde apoy4ndolo de ma- nera que las Ifneas que marcan el cen- tro del escote y el centro de la delante- ra, seun coincidentes, Del mismo modo, hacer coincidir la parte superior sobre la Ifmea del escote, tal como indica el dibujo, Por consecuencia de los 2 ems, desconta- dos por tirilla y el 1} ems. bajados por In cabeza de manga, debemos modificar In Ifnea del escote original para que coinc\~ da con la Ifnea superior de !a-sisa, RESOLVER EL MENGUADO DE LA SISA RAGLAN Para resolver el cAlculo del menguado de la sisa de la delantera con escote redondo, procederemos exactamente igual que con el cflculo de menguado de sisadelantera con escote en V, RESOLVER EL CALCULO DEL ESCOTE REDONDO El cfilculo del escote redondo con sisa ra~ glan lo realizaremos siguiendo las indica~ ciones que se dan en la pigina 64 para el cAlculo del escote redondo con manga pe- gada, Para seguir un correcto método de estu- dio, no explicaremos en este momento la realizacién del escote redondo. La expe- riencia diddctica permite aconsejar el es- tudio primero de todos los pasos corres- pondientes al cAloulo de cuerpo y manga de un molde con manga pegada, La técnica de efloulo de una Ifnea curva, como es el escote redondo, se podrd milar ffcilmente una vex cubiertas las etapas enunciadas, sintesis del primer eiemplo de calculo Para mayor interpretacién y para afirmar ciaramente todos los conceptos de nuestro sistema de célculos, haremos una sinte- sis de las distintas técnicas que hemos estudiado y aplicado para desarrollar en esta primera prenda: sweater raglan, es- cote en V. Entonces, de lo que hemos estudiado se deduce que: a) Para calcular una linea horizontal Debemos marcarla en color-rojo. Medirla. Convertir estos cms. en agujas, baséndo- nos en la Tabla Complementaria de color Tojo correspondiente a la medida de AN- CHO de 1a muestra base. b) Para calcular una linea vertical Debemos marcarla en color azul. Medir- la. Convertir estos ems. en pasadas, ba- sdndonos en la Tabla Complementaria de color azul correspondiente a la medida de ALTO de la muestra base. c) Para calcular una linea oblicua '8i Ia linea oblicua tiene inclinacién hacia adentro, nos indice disminucién, Si la lines oblicua tiene inclinacién hacia afuera, nos indica aumento, 12 Trazaremos una vertical en color azul, desde el punto superior de la Ifnea oblf- cua hacia abajo. 22 Trazaremos una horizontal en color rojo, desde el punto inferior de la linea oblicua hasta cortar la vertical. 3° Mida 1a Ifnea vertical y convierta los cms. en pasadas. 42 Mida Ia linea horizontal y convierta los ems. en agujas. 52 Establezca de qué manera se mengua— rf o aumentaré el total de agujas en el to- tal de pasadas. IMPORTANTE Para establecer de qué manera se men- guard o aumentaré el total de agujas en el total de pasadas, nos basaremos em las siguientes reglas: REGLA NY i El oflculo de ta sisa raglan se re solverd dnleamonte por Ia TABLA DE BOGALA DE PASADAS de 2, de 40 0 6. como desarroiiar el calculo de a prenda, manga pegada escote redondo, para senora amiga tejedora. Ya hemos estudiado el cdlculo del raglan paso a paso y su practica en los distintos talles. Este ejercicio, mas que ensefarnos el caélculo de una prenda de determina: das caracteristicas, nos introduce en auténtica metodologia para calcular cualquier tipo de prenda. Pero atin masa sintesis que exponemos en la pagina 49nos informa detalladamente y con la correlacion debida, de to- .dos los ejercicios que componen nuestro sistema Le sugerimos estu- diarla bien a fondo y considerarla como la mas eficiente guia para el desarrollo de este nuevo modelo de ejercicio de calculo. Una vez do- minada esta técnica del método, notara que “Desarrollar el calculo de una prenda manga pegada escote redondo para sefora”, resultara mas fluido y asimilaré con més seguridad los conocimientos correspondien- tes Para mayor facilidad, en el desarrollo de este modelo repetimos algu- nos conceptos que deben quedar grabados para siempre en su autoridad de tejedora, pero en otros, simplemente hacemos referencia a las reglas de la sintesis de la pagina 49. Una vez adquiridos estos conocimientos y reforzados a base de practi- ca, ya tenemos superados todos los posibles inconvenientes que pudie- ran presentarsenos. Y esto, ademas, significa que estamos en condicio- nes de realizar todos los modelos que se detallan sintéticamente. Entiendo - y aqui asumiendo mi vocacién didactica - que Ud., amiga teje- dora, ya esta en condiciones de valorar este curso en toda su dimensién. preparacion Para refirmar los conocimientos, consi- deramos necesario repetir en el cAlculo de esta prenda, todos los pasos que he- mos seguido en el ejemplo anterior. ter. PASO: REALIZAR LA MUESTRA BASE Con el hilado de la prenda y en graduacién Mittel, vamos a realizar la Muestra Base, anotando luego el ANCHO y ALTO DE LA MUESTRA BASE. En este caso: ANCHO DE LA MUESTRA BASE: 60 agujas = 19} cms. ALTO DE LA MUESTRA BASE: 80 pasadas = 18 cms. previa al calculo 2do. PASO: TOMAR LAS MEDIDAS INDICADAS A QUIEN VAMOS A TEJER EL SWEATER En este caso: Medida para establecer el talle Contorno de térax: 88 cms. Medidas complementarias Largo de cuerpo: 57 cms. Largo de manga: 68 cms. Medida de control de contorno de busto Contorno de busto: 98 cms. 3er. PASO: SELECCIONAR EL MOLDE QUE RESPONDA AL CONTORNO DE TORAX En este caso: Contorno de t6rax: 88+ 8 9642 El talle a utilizar, entonces, sera el 48 4to. PASO: CONTROLAR LA MEDIDA DE CONTORNO DE BUSTO CON EL TALLE Contorno de busto: 98 - 2 = 96 96 42 = 48 Talle a utilizar: 48, En este caso, por ser iguales ambas me- didas, no se modificar4 el molde a utili- zar. Sto. PASO: REPRODUCIR EL ESQUEMA DEL MOLDE SISA PEGADA TALLE 48 PARA SENORA A TAMANO NATURAL Para hacerlo, debemos guiarnos por las indicaciones que figuran en la pfgina 86, Nota: Estos moldes corresponden a espal- da y manga. El cflculo de la parte delan- teralo realizaremos con el molde de es- palda. 6to. PASO: TRANSPORTAR LAS MEDIDAS DE LARGO DE CUERPO Y LARGO DE MANGA Sobre estos moldes en tamafio natural, transportaremos las medidas de largo de cuerpo y largo de manga correspondientes a nuestro ejemplo: Largo de cuerpo: 57 -2 (mutacién) = 55 cms. Largo de manga: 68 - 2 (mutacién) = 66 cms. Para poder completar el molde de manga pegada debemos traba- jar con la medida de al- to de la sisadel cuerpo. Al largo total de la man- ga debemos descontarle los centimetros corres- pondientes al alto de sisa del cuergo, medida indi- cada en el esquema del molde. En este caso el alto d Que nos indica e| 23 oms. Largo total de manga: Alto sisa de cuerpo: Restando le 1a sisa del cuerpo 1 esquema del talle 48, es 66 cms. 23 oms. 43 cms. Entonces la medida correspondiente des- de el comienzo del pufio hasta el comien- z0 de la sisa, seré 43 cms. 7mo. PASO: MARCAR LOS CTMS. DE TUBULAR O ELASTICO DE COMIENZO Una vez transportadas las medidas de lar- Bo de cuerpo y largo de manga, tenemos que determinar los centimetros que le da~ remos al tubular o elfstico de comienzo de la prenda. En este caso: Comienzo de cuerpo: 5 ems. Comienzo de manga: 6 cms. Estas medidas deben marcarse sobre el molde. we 8vo. PASO: MARCAR LOS CMTS. DE TIRILLA DE TERMINACION DE ESCOTE Una vez marcados los centfmetros de co- mienzo de elfstico, debemos determinar los centfmetros que tendrA la tirilla de terminaci6n del escote redondo, para lue- go descontarla en la parte superior del molde de espalda. En este caso: Tirilla de terminacién del esco— te redondo: 2 cms. a i ' 1 ¢ 8 ' calculo die la parte trasera De la forma que lo realizamos en nuestro ejemplo anterior, sobre el molde ya pre- parado, debemos marcar con una linea roja el ancho del comienzo de la prenda que vamos a convertir en agujas. Y con una Ifhea azul el alto determinado desde la finalizacién del eldstico hasta el co- mienzo de la sisa, que convertiremos en pasadas. Teniendo en cuenta que estamos trabajan- jo con las Tablas ANCHO DE LA MUESTRA BASE 60 agujas = 193 cms. ALTO DE LA MUESTRA BASE 80 pasadas = 18 cms. El resultado sera: 24 + 24 = 48 cms. de ancho = 147 agujas 29 cms. de alto = 129 pasadas 244242 4Bem 2147 AGUS, Es necesario recordar que las pasadas del elastico se calcularén bas4ndose en una muestra de elfstico. RESOLVER EL CALCULO DE LA CAVIDAD DE SISA La linea de la cavidad de sisa, por su in- clinacién hacia adentro, nos est indican- do una disminucién. Por lo tanto, tenemos que conocer: 1° Cufntas agujas tenemos que disminuir. 20 En qué cantidad de pasadas debemos disminuir esas agujas. Para resolver estos dos puntos trazare- mos la Ifnea vertical y la linea horizontal correspondientes a la operacién. La Ifnea vertical que parta del punto su- perior de la linea oblfcua hacia abajo (co- lor azul). La Ifnea horizontal que parta del punto inferior de 1a cavidad de sisa hasta cor- tar la vertical (color rojo). Ss? Medir 1a Ifnea roja y convertir los cms. en agujas. Como estamos trabajando con la Tabla | ANCHO DE LA MUESTRA BASE 60 agujas = 19} cms. Sern 7 cms. = 21 agujas Medir la Ifnea azul y convertir los cms. en pasadas. Como estamos trabajando con la Tabla ALTO DE LA MUESTRA BASE 80 pasadas = 18 cms. Serfn 7 ems. = 31 pasadas Anotemos en el molde los datos obtenidos. oo ‘Teniendo en cuenta 1a cantidad de agujas que tenemos que menguar y en qué canti- dad de pasadas vamos a menguarlas, pa- ra resolver cl cAlculo de esta Ifnea oblf- cua aplicaremos 1a regla que corresponda aeste caso: Total de pasadas a dar: 31 Total de agujas a menguar: 21 Como vemos, en este ejemplo las agujas superan a la mitad de las pasadas, por lo tanto corresponde a la REGLA NO 3 (ver pfigina 50). consecuenci, debemos realizar la TABLA DE ESCALA DE PASADAS de 3. TABLA DE ESCALA DE PASADAS PASADAS Asfnos ha quedado resuelta la forma de determinar el menguado de la cavidad de sisa. Recordemos que los nimeros correspon- dientes ala columna de pasadas nos in- dican en qué pasadas tenemos que dis- minuir. Las barras, en cambio, representan agu- jas y nos estfin indicando la cantidad de agujas que debemos disminuir en esas pa- sadas. DETERMINAR LAS PASADAS DESDE = LA CAVIDAD DE sisa IASTA EL COMIENZO DEL HOMBRO M denis {# nea que va desde 1a cavidad a hasta el comienzo del hombro en color azul. Medirla y convertir los cms. en pasadas. En este caso, 11 cms. = 49 pasadas. Anotemos sobre el molde el resultado ob- tenido. Pama A9 Pos. RESOLVER EL CALCULO DEL HOMBRO La linea oblfcua del hombro, por su incli- nacién hacia adentro, nos indica una dis- minucién. 49 Trazar una vertical en color azul des- de el punto superior de la linea oblfcua hacia abajo. 2° Trazar una horizontal en color rojo desde el punto inferior de la Ifnea oblfcua hasta cortar la vertical. 3° Medir 1a Ifnea vertical y convertir los cms. en pasadas. En este caso, 5 cms. = 22 pasadas. 40 Medir 1a lfnea horizontal y convertir los cms. en agujas. En este caso, 10 cms. = 31 agujas. LNT 50 Establecer de qué manera se disminui- r4 el total de agujas en el total de pasa- das. Conociendo la cantidad de agujas que te- nemos que menguar y en qué cantidad de pasadas vamos a menguarlas, para resol- ver el cfilculo de esta Ifnea oblfcua apli- caremos la REGLA que corresponde a es- te caso. 22 pasadas 31 agujas Total de pasadas a dar: Total de agujas a disminuir: Como comprobamos, por superar las agu- jas a las pasadas, este ejemplo corres- ponde a la REGLA N° 4 (ver pfgina 50). Por lo tanto, debemos realizar 1a TABLA DE ESCALA DE PASADAS de 2. 59 TABLA DE ESCALA DE PASADAS Asf nos ha quedado resuelta 1a forma de determinar 1a disminucién del hombro. RESOLVER EL CALCULO DEL ESCOTE La linea curva del escote de la parte tra- sera, por su poca pronunciacién, se pre- senta casi oblicua. De acuerdo a esto, la resolveremos como una lfnea oblfcua, que por estar inclinada hacia adentro nos in- dica disminucién. 12 Trazar una vertical en color azul des- de el punto superior de 1a Ifnea oblfcua hacia abajo. 22 Trazar una horizontal en color rojo desde el punto inferior de 1a Ifnea oblfcua hasta cortar la vertical. 3° Medir la Ifnea vertical y convertir los cms. en pasadas. En este caso, 2 cms. = 9 pasadas. 42 Medir la \fnea horizontal y convertir los cms. en agujas. En este caso, 9 oms. = 28 agujas, 60 ATU TTT 5° Establecer de qué manera se disminui- r4 el total de agujas en el total de pasa- das. Conociendo 1a cantidad de agujas que te- nemos que menguar y en qué cantidad de pasadas vamos a menguarlas, para resol- ver el cAlculo de esta linea oblfcua apli- caremos la REGLA que corresponde a esie caso. Total de pasadas a dar: 9 Total de Agujas a disminuir: 28 Como comprobamos, por superar las agu- jas a las pasadas este ejemplo correspon- de ala REGLA N° 4 (ver pagina 50). Por lo tanto, debemos realizar la TABLA DE ESCALA DE PASADAS de 2. TABLA DE ESCALA DE PASADAS ) wads “ais ais eel El ciiteulo de 1a delantera se trabajar con el molde de 1a espalda en la que atin no se hayan descontado los 2 cms. de tiri- Ma. Sobre éste marcaremos el escote re- dondo. Aplicacién del molde de escote redondo y su trazado Caleamos el molde de escote a ras en ta- maiio natural que figura en la pégina 101 y luego lo recortamos. Aplicamos el molde apoydndolo de modo que coincidan las lfneas que marcan el centro del escote y el centro de la delan- tera. También haremos coincidir la linea del hombro, tal como indica el dibujo. Y trazamos el escote. INTO calculo dela delanter Una vez trazado el escote debemos des- contar los 2 cms. correspondientes a la tirilla de terminacién del escote redondo. EI calcul de 1a parte delantera se tamente igual al ciileulo de la parte trase- ra, Las agujas del ancho del comienzo no varfan, y tampoco varian las pasadas del elistico, las pasadas del alto hasta 1a si sa, cl cAleulo de 1a cavidad de sisa,las pa sadas de la altura de sisa ni cl cfleulo del hombro. Estos datos, que obtuvimos en el ciilevlo de la parte trasera, debemos anotarlos ex: 63 FP igualmente en el molde de la parte delan- tera. En cambio, el cdtculo del escote cambia fundamentalmente, ya que el escote de la delantera presenta una linea totalmente curva. CALCULO DEL ESCOTE DE DELANTERA La técnica de calculo que aprenderemos en la linea curva del escote es fundamen- tal por su future aplicacién practica. Es- to significa que, en adelante, nos permiti- rf resolver el cfiiculo de cualquier otra Afnea curva. Al encontrarnos con una linea curva, lo primero que debemos tener en cuenta es que: Toda linea curva debemos transformaria en lineas rectas, ya sean verticales, horizontales u oblicuas. Para realizar esta operacién apoyaremos una regia sobre la curva y trazaremos una linea recta hasta donde coinciden 1a curva y la regla. (En este caso, horizon- tal). Colocamos nuevamente 1a regla buscando como punto de apoyo el final de la Ifnea anterior. Trazamos una linea recta hasta donde coinciden 1a curva y la regla. (En este caso, oblicua). Nuevamente apoyamos la regla sobre el iltimo punto y volvemos a trazar una linea recta hasta donde coinciden la curva y la regla. (En este caso, también oblfcua). La operacién continda de la misma forma, es decir, apoyando la regla sobre el dlti- mo punto y trazando una linea recta hasta donde coinciden 1a curva y la regla. (En este caso, también oblicua). Por atin ni eiprey Apoyamos la regla sobre la Gitima Ifnea det escote y trazamos una enitoai razamos una Asf nos ha quedado transformada la \fhea curva del escote en Ifneas rectas, ya sean horizontales, verticales u oblfeuas Nota: Debemos tener en cuenta que el tra- zado de las Ifneas rectas que realicemos una Ifnea curva puede fraccionarse sobre en mayor el ejemplo que acabamos de ver Operacién ésta que depende de de la Ifnea curva o menor cantidad de veces que la forma Veamos ahora la forma de resolver el calculo que hemos conoci- Mediante las técnic: do, y que figuran en la sintesis de 1a pagi- na 49 resolveremos el ciilculo del escote. ter. PASO: Nuestro ejemplo, en primer lugar nos in- dica una Ifnea horizontal (caso A de la pa- gina 49). A esta linea la marcaremos con rojo y convertiremos los cms. en agujas. En este caso, de acuerdo a la Tabla AN- CHO DE LA MUESTRA BASE 60 agujas = 193 cms. 2hcems = 8 agujas 2do. PASO: encontramos con una lfnea 0 C de la pfigina 49). Enton- ical y 1a horizontal en Ahora oblfc nos a (Ci azamos a vert Y convertimos los ems. Las medimos ugujas y pasadas. En este caso: 8 agujas 4 pasadas 24 cms = lem. = Como vemos, este ejemplo corresponde a la REGLA N° 4 (ver pagina 50). Por lo tanto, debemos realizar la TABLA calculo dela manga El molde de 1a manga pegada, hasta la al- tura de la sisa, lo calcularemos de 1a misma forma que el molde de la manga raglan. No desarrollaremos el ejemplo del cAlcu- lo de 1a manga pegada desde el pufio hasta el comienzo de la sisa ya que considera- mos que a esta altura podr4 resolverlo por sf misma. A manera de ejercitacién resuelva el cél- culo y controle con nuestra ilustracién los resultados obtenidos. Debe tener en cuenta que estamos traba- jando con las Tablas ANCHO DE LA MUESTRA BASE 60 agujas = 193 cms. ALTO DE LA MUESTRA BASE 80 pasadas = 18 cms. ; ! he : SER 37mm. 464 P03. m zz. Ut aeatem 2744. RESOLVER EL CALCULO DE LA SISA PEGADA La lfnea oblfcua de la sisa que termina en la cabeza de manga, por su inclina— cién hacia adentro, nos indica una dismi- nucién. 1© Trazar la linea vertical en color azul. Medirla y convertir los ems. en pasadas. En este caso 133 cms. = 61 pasadas. 20 Trazar la \inea horizontal en color ro- jo. Medirla y convertir los cms. en agu- jas. En este caso 11 em 34 agujas. Como vemos, en este ejemplo las agujas su- peran la mitad de las pasadas, por lo tanto corresponde a la RE- GLA N° 3 (ver pfigina 50). LS En razénde ésto, debemos realizar la TABLA DE ESCALA DE PASADAS de 3, TABLA DE ESCALA DE PASADAS Asf nos ha quedado resuelta 1a forma de determinar 1a disminucién de 1a cavidad de sisa de manga. RESOLVER EL CALCULO DE LA CABEZA DE MANGA La parte curva de la cabeza de manga, por su leve pronunciacién, se presenta casi como una | fnea obl feu: eniendo en cuenta esta premisa la resolveremos co- mo una Ifnea oblfcua, que por su inclina- cién hacia adentro nos indica disminucién, 12 Trazar la Ifnea vertical en color azul, Medirla y convertir los ems. en pasadas, En este caso 1} ems. = 7 pa 29 Trazar 1a \fnea horizontal en color rojo. Medirla y convertir loa ems. en aguins En este caso 3.cms, = 9 agujas. Como vemos, en este ejemplo as agujas superan a las pasadas, por lo tanto co- rresponde a la REGLA NO 4 (ver pAgi na 50), Es decir, debemos aplicar la TABLA DE ESCALA. DE PASADAS de 2 TABLA DE ESCALA DE PASADAS AGUJAS Asf nos ha quedado resuelta la forma de determinar la disminucién de la curva de la cabeza de manga. transformacién ! a distintos modelos — de mangas TRANSFORMACION A MANGA BASEE Tomando como base los moldes de cuerpo y manga pegada, realizaremos las modifi- caciones correspondientes para transfor- marlos en un modelo de manga basée. Transformacién ésta que tiene validez in- distintamente para prendas de hombres y sefioras. Espalda y Delantera En este modelo de manga basée la espalda y delantera se realizan exactamente igual. Sobre el molde base marcaremos un cen- timetro debajo de la Ifnea de 1a sisa (pun- to A). Desde el punto A hacia adentro, marcare- mos una Ifnea horizontal de medida igual ‘al ancho de cavided de sisa del molde base, determinando el punto B. ‘Trazar una vertical desde el punto B ha- cia arriba. Esta Mnea debe tener el mis- mo alto de cavidad de sisa del molde base, Entonces determinamos el punto C. el punto mAs bajo de la Ifnea del bro, trazaremos una horizontal de 4 hacia afuera y determinamos el pun~ 8 A-C-D, terminando en el se juntan escote y hombro, como indica el dibujo. Vemos a continuacién la flustracién que nos muestra cémo ba quedado transforma~ do el molde de sisa pegada en molde de sisa basée para espalda y delantera. La linea gruesa del dibujo nos mares ta transformacién definitiva a sisa basse pa- ra ospalda y delantera, Manga Desde el comionzo de ta cavidad de sisa marcaromos wn centimetro hacia afera (punto A), f Desde el punto A trazamos una horizontal hacia adentro, de \a misma medida AB del molde de! cuerpo, marcando el punto B. Partiendo desde el punto B, trazamos una vertical hacia arriba de medida igual a B-C del molde de! cuerpo, marcando el pan- to C. ‘Trazamos una horizontal que una el punto € con el costado del molde. Unir el punto C con el punto A. Unir con una Ifnea el pufio con el punto A. Veamos a continuacién como ha quedado transformado el molde de manga pegada en molde de manga basée. La linea gruesa del dibujo nos marca la transformacién definitiva a manga basée. Trazado para caloular sisa basée Para hacer més ffcil 1a resolucién del cfilculo de 1a manga basée, presentare- mos los esquemas de cuerpo y manga de este modelo con el trazado de las co- rrespondientes lfneas horizontales y ver- ticales. Bastaré a la tejedora medir estas lineas, ya aplicadas al molde en el talle que de- ‘see utilizar, y convertir los cms. en agu- y pasadas, segin corresponda, pa- ‘establecer luego de qué manera se iré viendo el cfilculo de cada etapa. Tengamos presente que para la resolucién de estos cflculos deberd basarse en la sfntesis de las paginas 49-50. TRANSFORMACION A MANGA BRAEMER Tomando como base los moldes de cuerpo y manga pegada, realizaremos las modifi- caciones correspondientes para transfor- marlos en un modelo de manga braemer. Transformacién ésta que tiene validez in- distintamente para prendas de hombres y sefioras. Trazaremos una vertical desde el punto a bajo del hombro (punto A) hacia arri- a. ‘Trazaremos una horizontal desde el éngu- lo del escote y el hombro que cruce la vertical anterior (punto B). Desde el punto B medir 14 cms. hacia afuéra (punto C). Unimos el punto C con el punto A. Veamos a continuacién la ilustracién que

You might also like