You are on page 1of 39

Año de la independencia 2021

Instituto de Seguridad Social del Estado de Tabasco


Centro de Especialidades Médicas “Dr. Julián A. Manzur Ocaña”
Unidad de Enseñanza e Investigación

Detección de Peritonitis en Pacientes del


Módulo de DPCA en el Hospital ISSET

Autores

PSSLE Sánchez Castellanos Alejandra

PSSLE García Domínguez Larissa del Carmen

Asesor

Dra. Educ. Rosa María López Sánchez

Fecha de inicio

27 de marzo de 2023

Fecha de termino

30 de julio de 2023

1
Año de la independencia 2021

Detección de Peritonitis en Pacientes del


Módulo de DPCA en el Hospital ISSET

Autores

PSSLE Sánchez Castellanos Alejandra

PSSLE García Domínguez Larissa del Carmen

Asesor metodológico

Dra. Edu. Rosa María López Sánchez

Subjefa de enseñanza e investigación

Periodo de elaboración

Enero2023-Julio 2023

Protocolo de investigación

2
Índice

Palabras claves..............................................................................................................................5
Capítulo I.........................................................................................................................................6
1.1.- Introducción......................................................................................................................6
1.2.- Justificación......................................................................................................................8
1.3.- Hipótesis...........................................................................................................................10
1.4.- Objetivos del estudio.....................................................................................................10
General...................................................................................................................................10
Especifico...............................................................................................................................10
1.6.- Preguntas de investigación.........................................................................................12
1.7.- Marco teórico...................................................................................................................13
1.7.1.- Diálisis peritoneal......................................................................................................13
1.7.2.- Diálisis peritoneal Continua ambulatoria (DPCA).................................................13
1.7.3.- Diálisis peritoneal automatizada (DPA)..................................................................13
1.7.4.- Factores de asociado a peritonitis en la DP..........................................................14
1.7.5.- Diagnóstico de la Peritonitis.....................................................................................14
1.7.6.- Síntomas y signos de inflamación peritoneal........................................................14
1.7.7.- Líquido peritoneal turbio...........................................................................................15
1.7.8.- Tratamiento................................................................................................................15
1.8.- Estudios relacionados..................................................................................................16
Capitulo II......................................................................................................................................19
2.1- Metodología......................................................................................................................19
2.2.- Diseño de estudio..........................................................................................................19
2.3.- Muestra y muestreo.......................................................................................................19
2.4.- Inclusión y exclusión.....................................................................................................20
2.5.- Instrumento......................................................................................................................20
2.6.- Procedimiento de aplicación de la encuesta...........................................................20
2.7.- Operación de las variables..........................................................................................21
2..8.- Aspectos éticos.............................................................................................................22
Capitulo III.....................................................................................................................................23
3.1.- Resultados.......................................................................................................................23
Capítulo IV.....................................................................................................................................30

3
4.1.- Discusión y conclusión................................................................................................30
4.2.- Recomendaciones..........................................................................................................30
4.3.- Referencias bibliográficas...........................................................................................32
4.3.- Apéndice...........................................................................................................................35
Apéndice A. Formato de recolección de datos..................................................................35
Apéndice B. Formato de recolección de datos individual................................................37
Apéndice C. Cronograma de actividades...........................................................................38
Apéndice D. Recursos humano y materiales.....................................................................39

4
Palabras claves

1) Catéter tenckhoff: Un catéter Tenckhoff es una sonda delgada y flexible


que se coloca en la parte inferior del abdomen (vientre). Lo usará para
drenar el líquido que se ha acumulado en el abdomen. (Memorial Sloan
Kettering Cancer Center, 2023)
2) Celularidad: La celularidad peritoneal es un elemento esencial en el diagnóstico
inicial y seguimiento evolutivo de las infecciones peritoneales (IP) en diálisis
peritoneal (DP). (García Gago, L. et al.)
3) DP: Diálisis peritoneal
4) DPA: Diálisis peritoneal asistida
5) DPCA: Diálisis peritoneal continúa asistida
6) Función renal: Los riñones eliminan los desechos y el exceso de agua de
la sangre (como orina) y ayudan a mantener equilibradas las sustancias
químicas (como el sodio, el potasio y el calcio) en el cuerpo. (Diccionario de
Cáncer del NCI, s. f.)
7) Hemodiálisis: La hemodiálisis es un tratamiento para filtrar las toxinas y el
agua de la sangre, como lo hacían los riñones cuando estaban sanos. (Hall,
et al., 2012)
8) IRC: Insuficiencia renal crónica
9) ISSET: Instituto Seguro Social del Estado de Tabasco
10)Leucocitos: Tipo de glóbulo sanguíneo (célula de la sangre) que se
produce en la médula ósea y se encuentra en la sangre y el tejido linfático.
(Desconocido, s.f).
11)OMS: Organización Mundial de la Salud
12)OPS: Organización Panamericana de Salud

5
Capítulo I

1.1.- Introducción

La diálisis peritoneal es un método para eliminar los productos de desecho de la


sangre cuando los riñones no pueden hacer el trabajo correctamente. Este
procedimiento filtra la sangre de manera diferente a la hemodiálisis, que es el
procedimiento más común para filtrar la sangre. (Mayo Clinic, 2021)

Las personas que padecen IRC presentan un gran porcentaje de la población la


cual una gran parte de ella esta monitoreada con el tratamiento de Diálisis
Peritoneal Continua Ambulatoria (DPCA), en México, el 56% de pacientes con IRC
en etapa 5 son atendidos con DP (Baxter, 2022), en el Instituto de Seguridad
Social de Tabasco (ISSET) se les brida la atención a 173 pacientes con DPCA
(Módulo de DPCA, 2023).

La peritonitis infecciosa es una inflamación de la membrana peritoneal causada


por una infección predominantemente bacteriana, la mayoría de las veces
originada por bacterias gram positivas. Es la complicación más importante
derivada de la propia técnica dialítica (IMSS, s. f.). El paciente que presente signos
y síntomas de peritonitis, deben de reportarse para seguir un adecuado
tratamiento.

En el hospital ISSET se tiene el compromiso de atender a pacientes con DP,


cuenta con personal capacitado, médicos, enfermeras y trabajo social, los cuales
trabajan en conjunto, ofreciendo un servicio de calidad óptimo para cada paciente,
consultas de nefrología de lunes a viernes en turno matutino y vespertino, de igual
manera sábado y domingo, el módulo de DPCA se mantiene laborando de lunes a

6
viernes en horario de 7:00 hrs. a 14:00 hrs. a cargo de una enfermera y apoyo de
trabajo social.

La presente investigación tiene como propósito detectar peritonitis en pacientes


con diálisis peritoneal en el módulo de DPCA. Estando estructurado por marco
teórico, justificación, objetivos, metodología, instrumentos, resultados, discusión y
anexos, con la finalidad tener resultados asertivos.

7
1.2.- Justificación

Durante la diálisis peritoneal, se hace circular un líquido de limpieza a través de un


tubo (catéter tenckhoff) en una parte de su abdomen. El tejido (peritoneo) que
recubre el abdomen actúa como un filtro y elimina los productos de desecho de la
sangre. Después de un tiempo, el líquido con desechos filtrados drena del
abdomen y se desecha. (Mayo Clinic, 2021)

En casos raros, algunos pacientes pueden recuperar la función renal, pero en


otros casos, el daño renal persiste durante años debido a una enfermedad
prolongada, como: diabetes, presión arterial alta, inflamación de los riñones
(glomerulonefritis) y quistes en los riñones (enfermedad renal poliquística). Los
pacientes en diálisis peritoneal pueden eventualmente desarrollar una función
renal reducida y requerir hemodiálisis o un trasplante de riñón.

Este tratamiento es ambulatorio y permite al paciente tener la comodidad de hacer


el procedimiento desde su hogar, pero existen factores que se deben de tomar en
cuenta, en el hospital ISSET se toman datos del paciente de nuevo ingreso, la
preparación del familiar a través de técnicas que se imparten en el módulo de
DPCA, los signos y síntomas de alarma que pueden aparecer si no hay una buena
manipulación de la técnica como peritonitis, fibrina, hemoperitoneo y disfunción del
catéter, se le explica el control de líquidos y se da información de la entrega del
material en casa por el distribuidor.

Se ha observado que frecuentemente llegan pacientes con peritonitis al módulo de


DPCA, el cual se hace un registro desde el día uno hasta el termino de esta. Se
externa una consulta previa con el médico tratante o de guardia para llevar su
tratamiento. Esta detección de una peritonitis empieza desde que se presenta el
paciente con su bolsa de diálisis (la primera de la mañana 6:00 hrs), toma de

8
celularidad de líquido peritoneal, recabar información y citar para el siguiente día o
informar mediante vía telefónica, si el resultado es positivo se lleva a cabo el
tratamiento del antibiótico, dosis, fecha de inicio y visitas cada 7 día al módulo de
DPCA para realizar la toma de celularidad de líquido peritoneal de control o
cambio de tratamiento, el alta del paciente puede terminar antes si ya no hay
datos de alarma.

9
1.3.- Hipótesis

En el módulo de DPCA del hospital se atienden a pacientes que asisten con cita

previa o que llegan por algún síntoma relacionado a su diálisis peritoneal,

pacientes que llegan con signos y síntomas de una probable peritonitis se les

realiza un estudio celular para saber si está presente una infección, como parte del

proceso se pretende saber cuántos pacientes llegan con peritonitis, combatir la

afección y saber si el tratamiento es oportuno.

1.4.- Objetivos del estudio

General
● Recabar información de la detección de peritonitis en pacientes que
ingresan al módulo de DPCA en el hospital ISSET con insuficiencia renal
crónica (IRC) y tratamiento que lleva a cabo para combatir la peritonitis.

Especifico
● Consultar las hojas de registros de enfermería de pacientes con detección
de peritonitis.
● Hacer una recopilación de datos del agente causal de la peritonitis de
acuerdo con el registro de enfermería.

10
1.5.- Planteamiento del problema

Una detección oportuna de peritonitis a pacientes dializados en el hospital ISSET,


permitirá un tratamiento de acuerdo con las necesidades del paciente y capacitar
al familiar responsable de cómo administrar el medicamento indicado por el
médico.

El desarrollo de la infección peritoneal se produce por la llegada de las bacterias a


la cavidad peritoneal siguiendo alguna de las rutas intraluminal, pericatéter,
transmural o hematógena. Los factores de riesgo de peritonitis se relacionan
principalmente con los sistemas de conexión, la infección del orificio de salida y/o
túnel del catéter y con los portadores nasales de S. aureus. (Portolés Pérez et al.,
2023)

El tratamiento de la peritonitis se debe practicar idealmente con la administración


de antibióticos en la cavidad peritoneal. (Triodle L, Gorban-Brennan N, Kliger A,
Finkelstein FO, 2003).

Cada centro de DP debe disponer de su propio protocolo para la prevención, el


diagnóstico y el tratamiento de las infecciones peritoneales. Es importante
disponer de datos propios, que incluyan tasas anuales de infección y la
prevalencia local de gérmenes resistentes (p.e. meticilín-resistente), para poder
adaptar las intervenciones que recomiendan las guías a cada unidad de manera
individualizada. (Portolés Pérez et al., 2023)

11
1.6.- Preguntas de investigación

¿Cuántas detecciones de pacientes dializados llegan al módulo de DPCA con


peritonitis?

Así mismo para llevar a cabo el proceso de la investigación planteamos:

Preguntas científicas especificas

● ¿Cuál es el grupo de edad que presenta peritonitis más frecuentemente?


● ¿Cuál es el agente causal más común de la peritonitis?
● ¿Él tratamiento es oportuno?

12
1.7.- Marco teórico

1.7.1.- Diálisis peritoneal


Mediante el proceso de diálisis conseguimos eliminar el exceso de agua
acumulada, así como sustancias nocivas o tóxicas de la sangre del paciente. La
membrana natural que recubre los intestinos y otros órganos se usa en la diálisis
peritoneal (DP), un tipo de procedimiento de limpieza renal.

Esta membrana sirve como una membrana semipermeable y está surcada por
miles de pequeños vasos sanguíneos que suministran la sangre que necesitamos
para "limpiarnos de toxinas".

1.7.2.- Diálisis peritoneal Continua ambulatoria (DPCA)


Es el tipo de terapia de DP más comúnmente usada. En la DPCA, el paciente
ingresa el dializante en el abdomen mediante un catéter permanente; este líquido
permanecerá en la cavidad peritoneal durante varias horas. Este proceso se
realiza de tres a cuatro veces al día y una vez antes de acostarse, durante los
siete días de la semana.

1.7.3.- Diálisis peritoneal automatizada (DPA)


También se conoce con el nombre de Diálisis continúa ciclada. En este tipo de
diálisis se utiliza un dispositivo médico llamado unidad de Diálisis Peritoneal
Automatizada (DPA), el cual es un equipo cuya función principal es suministrar el
dializante al peritoneo a la temperatura adecuada y manejar los ciclos de drenado
y permanencia de este por la noche mientras el paciente duerme. En la DPA, el
paciente no drena el último cambio que se infundió por la noche, sino que éste
permanece en la cavidad peritoneal durante todo el día y al iniciar la terapia
nuevamente lo drena, esto le ofrece el beneficio de una diálisis continua, logrando

13
una mejor depuración con la misma dosis de tratamiento. (Chambilla & Taquila,
2021)

1.7.4.- Factores de asociado a peritonitis en la DP


Factores no modificables (edad avanzada, sexo femenino, bajo nivel
socioeconómico, antecedentes de diabetes mellitus), o modificables (obesidad,
tabaquismo, depresión, portación nasal de Staphylococcus aureus (SA), infección
previa del sitio de salida, hemodiálisis previa, colonoscopía, presencia de
mascotas en el hogar, hipoalbuminemia, hipokalemia, entre otros). (Fernández
et al., 2017)

1.7.5.- Diagnóstico de la Peritonitis


La peritonitis representa la principal complicación clínica en los pacientes con
diálisis peritoneal (DP) crónica. La peritonitis se ocasiona por la infección,
generalmente de bacterias en la cavidad peritoneal siguiendo las rutas
intraluminales, pericateter, transmural y hematógena. Los factores de riesgo están
relacionados con los sistemas de conexión que se realiza con los orificios de la
salida del catéter, produciéndose inflamación con signos y síntomas principales:
dolor abdominal, náuseas y vómitos, líquido de drenaje turbio con o sin presencia
de fibrina y fiebre. (Chambilla & Taquila, 2021)

1.7.6.- Síntomas y signos de inflamación peritoneal


Según los autores Chambilla & Taquila (2021) los más frecuentes son, dolor
abdominal espontáneo, a la palpación y rebote abdominal (muy frecuente);
acompañados o no de otros síntomas gastrointestinales: náuseas, vómitos y
diarrea. Por otra parte, aunque menos frecuente, puede existir sensación
distérmica, febrícula o incluso fiebre.

14
1.7.7.- Líquido peritoneal turbio
Al realizar la muestra de laboratorio de celularidad de líquido de diálisis se tiene
como resultado más de 100 leucocitos por μL en el contaje celular y un recuento,
en la fórmula leucocitaria, superior al 50% de polimorfonucleares (PMN), se
iniciará tratamiento. (Chambilla & Taquila, 2021)

1.7.8.- Tratamiento
Los medicamentos que disminuyen el flujo de sangre abdominal también
ocasionaran una disminución en el aclaramiento de la diálisis. De igual forma las
concentraciones del dializante que afectan la aclaración de solutos en el paciente
también afectan el aclaramiento de medicamentos, por lo que, al administrar
medicamentos, el médico debe de ajustar la dosis compensando la remoción de la
diálisis peritoneal. Cierto tipo de medicamentos se deben de administrar al
paciente por medio de las bolsas de dializante. (Chambilla & Taquila, 2021)

15
1.8.- Estudios relacionados

Los pacientes con enfermedad renal crónica estadio 4 (TFG estimada < 30
ml/min/m2) deben recibir información sobre terapias sustitutiva renal (diálisis
peritoneal, hemodiálisis y trasplante renal).

Entre las ventajas de la diálisis peritoneal, se describen: mayor estabilidad


hemodinámica, mejor control de la anemia, mayor tiempo de preservación de la
función renal residual, mayor independencia y movilidad, no requiere un acceso
vascular y no requiere anticoagulación. (IMSS, s. f.-b).

Según la OPS/OMS (2015, 10 de marzo), la enfermedad de Insuficiencia Renal


Crónica (IRC) afecta a cerca del 10% de la población mundial. La diálisis
peritoneal (DP) es un tratamiento utilizado en pacientes con insuficiencia renal,
consiste en la depuración de sustancias nocivas, de las inocuas y no solo eso,
sino que también permite eliminar el exceso de electrolitos en el organismo, de
igual forma este proceso se lleva a cabo a que se utiliza el revestimiento del
abdomen denominado "membrana peritoneal" como filtro. (Herrera Chambilla, C.
A., & Arratia Taquila, J. C., 2021).

Ante padecimientos de la peritonitis se ha demostrado que ante la rutina o


descuido del familiar que realiza la técnica de la DPCA se debe a errores, como:

● Agotamiento por la rutina errores y omisiones de la técnica.


● Pérdida de redes directas de apoyo.
● Para evitar el olvido de los conocimientos aprendidos.
● Cuando hay indicios de infección del sitio de salida.
● Si se perciben omisiones en las técnicas dialíticas.
● Si se detectan eventos repetitivos de peritonitis.

16
(IMSS, s. f.)

El estado socioeconómico y el nivel de educación del paciente son factores que


influyen sobre el desenlace de pacientes en diálisis peritoneal, particularmente en
mortalidad y peritonitis. Tienen el riesgo de padecer Sepsis y peritonitis
representan dos de los principales motivos de transferir a los pacientes de diálisis
peritoneal a hemodiálisis. (IMSS, s. f.-b).

El peritoneo es un ambiente ideal para la aparición de bacterias por sus


condiciones físicas (calidez y disponibilidad de nutrientes) y deficientes barreras
de protección inmunológica (pocos macrófagos peritoneales y bajos niveles de
inmunoglobulinas y de complemento). En pocas horas, los productos bacterianos,
los componentes de la pared celular de las bacterias Gram positivas y las
endotoxinas de las Gram negativas, en conjunto con la respuesta inmunológica,
producen inflamación de la membrana peritoneal y el cuadro clínico subsiguiente
de peritonitis. (Lynch Mejía, 2019)

La Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento de la Peritonitis


Infecciosa en Diálisis Peritoneal Crónica en Adultos (IMSS, s. f.), nos demuestra
que las pruebas diagnósticas más asertivas son cuando hay resultados, tales
como:

● La turbidez del líquido drenado debido a la presencia de más de 100


leucocitos por microlitro con más del 50% de polimorfonucleares, lo cual
define el diagnóstico.
● La confirmación de peritonitis requiere la determinación de conteo celular,
diferencial y cultivo del líquido de diálisis. El análisis citológico puede

17
ayudar en el diagnóstico diferencial (eosinófilos en peritonitis química,
linfocitos o mononucleares en hongos y micobacterias)
● La mayoría de los cultivos pueden ser positivos después de las primeras 24
horas y en el 75% de los casos, el diagnóstico se puede establecer en
menos de 3 días.
● Un cultivo negativo no excluye el diagnóstico de peritonitis. Dependiendo de
la técnica de siembra se puede tener un 5-20% de cultivos negativos
● Ante conteos celulares repetidos que sugieran infección no resuelta, se
sugiere evaluar en coordinación con el laboratorio de microbiología, el
empleo de técnicas de cultivo especiales, para la detección de causales
poco comunes, entre ellos micobacterias, Legionella, bacterias de lento
crecimiento, Campylobacter, hongos, Ureaplasma, Micoplasma y
enterovirus

El tratamiento farmacológico puede variar dependiendo agente causal. En el


momento del diagnóstico clínico de peritonitis infecciosa en diálisis peritoneal,
antes de tener el microorganismo etiológico, es aceptado el uso empírico de
antibióticos con espectro para microorganismos grampositivos y gramnegativos, el
tratamiento empírico de la peritonitis se hará con la combinación antibiótica de
amplio espectro contra Gram positivos y Gram negativos. La elección de la
Cefalosporina o Vancomicina se hará sobre la base de las sensibilidades de estos
antibióticos en el ámbito local. Cada hospital debe adecuar el tratamiento empírico
en función de la flora local o situación geográfica. (IMSS, s. f.).

18
Capitulo II

2.1- Metodología

La información que se presentará posteriormente en este capítulo dará a conocer


la estrategia metodológica a emplear en nuestro protocolo de investigación,
mostrando así el diseño de estudio, la población de estudio, muestreo y muestra y
el procedimiento para la obtención de la información, así como el instrumento de
medición, consideraciones éticas y finalmente sus resultados.

2.2.- Diseño de estudio

El diseño de estudio es de tipo no experimental ya que solo se va a observar el


fenómeno y se analizará la detección de peritonitis en pacientes del módulo de
DPCA en el Hospital ISSET y qué consecuencias tiene. Debido a que es un tipo
de estudio en el que no requiere de manipulación de la variable, buscando
solamente la observación de la problemática.

2.3.- Muestra y muestreo

El muestreo fue aleatorio simple, la muestra fue tomada como prueba piloto de los
informes de del módulo de DPCA, realizada de manera física con el apoyo del
programa Excel. La muestra está conformada por 62 mujeres las cuales
corresponden al 43 % y 83 hombres de los cuales corresponden al 57 %, los
cuales están matriculados como pacientes de diales peritoneal en módulo de
DPCA.

19
2.4.- Inclusión y exclusión

En este estudio se incluyen 19 detecciones de pacientes con peritonitis de DP, de


los 145 pacientes que están en el programa DPCA en el hospital ISSET, en este
estudio se tomaron datos de tres meses.

2.5.- Instrumento

Es un instrumento que recaba datos de pacientes con peritonitis, que fue realizado
conforme a las necesidades del protocolo de investigación, el cual pretende
recabar datos comparativos de los pacientes que asisten al módulo de DPCA.

2.6.- Procedimiento de aplicación de la encuesta

Pará la recolección de datos, se procedió a utilizar equipo de computación y


registros del módulo de DPCA proporcionado por el personal (Formatos en papel,
formatos en computadora y libreta de detección de infecciones asociadas a la
diálisis peritoneal). La recolección de datos fue individualizada por cada mes.

Al inicio, fue laborioso buscar la información deseada en los registros del módulo,
ya encontrada la información solo se tomaron datos como: total de pacientes,
sexo, edad (solo los pacientes con peritonitis), sin nombre (para mantener la
confidencialidad del partícipe), estudio más frecuente realizado y agente causal de
la peritonitis.

20
2.7.- Operación de las variables

Las variables que lograron observar a lo largo de la investigación fueron la variable


del total de los pacientes del módulo de DPCA; y la de género del encuestado.
Obsérvese tabla 1 y 2.

¿Cuántos pacientes hay en total en módulo de DPCA?


Validos Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
Valido acumulado
Pacientes de 141 97% 97% 97%
DPCA
Pacientes de 4 3% 3% 100%
DPA
Total 145 100% 100%
Tabla 1

Pacientes por sexo


Validos Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
Valido acumulado
Hombres de 81 56% 56% 56%
DPCA
Mujeres de 60 41% 41% 97%
DPCA
Hombres de 2 1% 1% 99%
DPA
Mujeres de 2 1% 1% 100%
DPA
Total 145 100% 100%

Tabla 2

21
2..8.- Aspectos éticos

En base a lo establecido en el Titulo II, Capítulo I Artículo 13. Durante la


investigación se mantuvo el principio de respeto a la dignidad humana de los
participantes y la protección de sus derechos y bienestar individual.

La Constitución política de los estados unidos mexicanos: En la actualidad en


México, la normativa jurídica en materia de salud mental está sustentada en el
artículo 4, en la cual menciona que toda persona tiene derecho a la protección de
la salud.

Ley general de salud en sus artículos 2 y 3, los cuales estipulan la definición de los
propósitos que se persoguen con la protección de este derecho fundamental, así
como en materia de la salubridad general.

Toda información dada a conocer es con fines educativos, en la cual se pretende


dar a conocer informaciones veras y fidedigna que no perjudique a terceros. Los
datos de los pacientes estarán resguardados de manera segura.

22
Capitulo III

3.1.- Resultados
Tabla.1 Recolección de datos en tres meses en hospital ISSET, módulo de DPCA
que presentaron peritonitis.

¿Cuántos pacientes se realizaron una muestra de laboratorio


para peritonitis en tres meses?
Validos Frecuencia Porcentaje Porcentaje valido  Porcentaje
acumulado
Enero 23 38% 38% 38%
Febrero 15 25% 25% 62%
Marzo 23 38% 38% 100%
Total 61 100% 100%
Nota: n= 22. %=porcentaje

Grafica 1

23
Tabla.2 Participantes que salieron positivos a peritonitis en el módulo de DPCA

¿Cuántos pacientes salieron positivos a peritonitis por mes?


Validos Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
valido acumulado
Enero 9 47% 47% 47%
Febrero 7 37% 37% 84%
Marzo 3 16% 16% 100%
Total 19 100% 100%
Nota: n= 22. %=porcentaje

Grafica 2

24
Tabla.3 Distribución demográfica de los participantes en el presente estudio en el
hospital ISSET, módulo de DPCA que presentaron peritonitis

Sexo de pacientes con peritonitis


Validos Frecuencia Porcentaje Porcentaje Valido Porcentaje
acumulado

Hombre 11 57.89% 57.89% 57.89%

Mujer 8 42.11% 42.11% 100.00%

Total 19 100.00% 100.00%

Nota: n= 22. %=porcentaje

De la población la muestra estudiada es de 19 personas en total, el 57.89% son


del sexo masculino y el 42.11% corresponde al sexo femenino, el 100% de la
muestra obtenida es de pacientes que presentaron peritonitis en tres meses.

Grafica 3

25
Tabla.4 Distribución pacientes por edades que presenta peritonitis

Edad de pacientes con peritonitis


Validos Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
Valido acumulado
50 a 55 años 1 5.26% 5.26% 5.26%
56 a 60 años 4 21% 21% 26%
61 a 65 años 8 42% 42% 68%
66 a 70 años 1 5% 5% 74%
71 a 75 años 1 5% 5% 79%
76 a 80 años 2 11% 11% 89%
81 a 85 años 2 11% 11% 100%
Total 19 100% 100%
Nota: n= 22. %=porcentaje

Grafica 4

La muestra de 19 pacientes estudiada presenta las edades que tiene más riesgo,
pacientes de 61 a 65 años un 45%, pacientes de 56 a 60 años un 21%, pacientes
de 76 a 80 años un 11%, pacientes de 81 a 85 años un 11%, pacientes de 50 a 55

26
años un 5.26%, pacientes de 66 a 70 años un 5% y pacientes de 71 a 75 años un
5%.

Tabla.5 Se presenta el laboratorio más realizado, para la detección de peritonitis.

¿Cuál fue el laboratorio más realizado?


Validos Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
valido acumulado
Celularidad de líquido de la 15 79% 79% 79%
diálisis peritoneal
Cultivo de sitio de salida de 4 21% 21% 100%
catéter

Total 19 100% 100%


Nota: n= 22. %=porcentaje

Grafica 5

En la muestra que se realizó se observó que para la detección de peritonitis es


mas frecuente la celularidad de líquido de la diálisis peritoneal con 79%, en esta
muestra se toman 20 ml. de líquido de la bolsa de diálisis los resultados se
27
obtienen el mismo día y con un 21 % el cultivo de sitio de salida de catéter que
tarde aproximadamente 5 días.

Tabla.6 Se presenta el agente causal más frecuente en la detección de peritonitis

¿Agente causal más frecuente?


Validos Frecuencia Porcentaj Porcentaje Porcentaje
e valido acumulado
Detección de 15 79% 79% 79%
Leucocitosis
Pseudomonas 2 11% 11% 90%
aeruginosa
Staphylococcus 1 5% 5% 95%
aureus
Kocuria kristinae 1 5% 5% 100%
Total 19 100% 100%
Nota: n= 22. %=porcentaje

Grafica 6

Las variables presentadas demuestran que las infecciones asociadas a la


peritonitis es la detección de leucocitosis en el líquido de la diálisis peritoneal con

28
un 79%, Pseudomonas aeruginosa con un 11%, Staphylococcus aureus con un
5% y Kocuria kristinae con 5%.

29
Capítulo IV

4.1.- Discusión y conclusión

En relación con los pacientes que se realizaron pruebas de peritonitis y obtuvieron


resultados positivos, el mes de febrero obtuvo el mayor porcentaje. Se observa
una mayor prevalencia en pacientes masculinos y pacientes de 61 a 65 años.
Siendo la causa más frecuente la peritonitis asociada a la leucocitosis. Entonces
se debería plantear el estudio de la razón de porqué los hombres tienen mayor
predisposición a la peritonitis, analizar cuestiones como la higiene, el autocuidado,
la calidad de cuidado de los familiares y la alimentación, ya que podrían ser de los
factores principales de las causas.

En conclusión, según lo analizado durante el estudio, los hombres que se


encuentran entre los 61 años y los 65 años tienen mayor predisposición a padecer
peritonitis, entonces hay que poner especial atención a los pacientes que cumplan
con estos factores de riesgo al momento de las capacitaciones y las visitas de
control al módulo de DPCA.

4.2.- Recomendaciones
 Crear una base de datos digital de las infecciones asociadas a la diálisis
peritoneal y su seguimiento.
 Restructuración de la técnica de la diálisis peritoneal.
 Hacer un programa de recapacitación continua de la técnica de la diálisis
peritoneal.
 Crear hojas de evaluación de devolución de la técnica de la diálisis
peritoneal.

30
 Educar al paciente y familia sobre el cuidado y complicaciones de padecer
peritonitis continuamente.

31
4.3.- Referencias bibliográficas

1. Acevedo Pérez, I. (2002). ASPECTOS ETICOS EN LA INVESTIGACION


CIENTIFICA. Ciencia y enfermería, 8(1), 15-18.
https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532002000100003
2. Barreda P, Zambrano P, Contreras A, Dreves P, Salgado I, Vogel A, et al.
Complicaciones infecciosas en diálisis peritoneal crónica. Rev chil pediatr
[Internet]. 2008 [Citado el 31 de enero de 2021]; 79(5): 522-536. Disponible
en: https://scielo.conicyt.cl/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-
41062008000500011&lng=es.

3. Baxter. (2022, 9 marzo). Estudio realizado en México indica que la Diálisis

Peritoneal Automatizada con plataforma de monitoreo remoto podría

incrementar la supervivencia de los pacientes renales.

https://www.baxter.mx/es/es/noticias-baxter/estudio-realizado-en-mexico-

indica-que-la-dialisis-peritoneal-automatizada-con

4. Chambilla, C. A. H., & Taquila, J. C. A. (2021). Diálisis peritoneal. Médica


Basadrina, 15(3), 70-75. https://doi.org/10.33326/26176068.2021.3.1159

5. Desconocido (s.f). Leucocito, Instituto Nacional del Cáncer. Available at:


https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-
cancer/def/leucocito.
6. Diccionario de Cáncer del NCI. (s. f.). Instituto Nacional del Cáncer.
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-
cancer/def/funcion-renal
7. Fernanda, M. F. (2019, 20 febrero). Peritonitis bacteriana secundaria a
diálisis peritoneal. scielo. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1409-00152019000200108
8. Fernández, P., Ledesma, F., Douthat, W., Chiurchiu, C., Vilaró, M., Abiega,
C., de la Fuente, J., & de Arteaga, J. (2017). Peritonitis en diálisis
peritoneal. Epidemiología, factores de riesgo, incorporación del BACTECTM

32
a la recolección del cultivo tradicional y mortalidad a largo plazo.
https://www.redalyc.org/journal/5642/564261850003/html/
9. García Gago L, Bravo González-Blas L, Otero Alonso P, et al. Significado
de la celularidad peritoneal basal: más allá del diagnóstico de infección
peritoneal en diálisis peritoneal. En: Resúmenes de las comunicaciones
presentadas al 4º Congreso de la Sociedad Gallega de Nefrología; 2017
Nov 10-11; Lugo. Amsterdam: Elsevier; 2018. p. 230 (Nefrología. 2018;
38(2))
10. Hall YN, Larive B, Painter P, et al. Effects of six versus three times per week
hemodialysis on physical performance, health, and functioning: Frequent
Hemodialysis Network (FHN) randomized trials. Clinical Jounal of the
American Society of Nephrology. 2012;7(5):782–794.
11. Herrera Chambilla, C. A., & Arratia Taquila, J. C. (2021). Diálisis
peritoneal. Revista Médica Basadrina, 15(3), 70–75.
https://doi.org/10.33326/26176068.2021.3.1159

12. IMSS. (s. f.). Diagnóstico y Tratamiento de la Peritonitis Infecciosa en

Diálisis Peritoneal Crónica en Adultos. 319GRR (imss.gob.mx)

13. IMSS. (s. f.-b). Guía de Práctica Clínica Tratamiento Sustitutivo de la

Función Renal.: DIÁLISIS Y HEMODIÁLISIS EN LA INSUFICIENCIA

RENAL CRÓNICA en el Segundo y Tercer Nivel de Atención.

https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/727GRR.pdf

14. IMSS. (s. f.-c). Intervenciones de enfermería para la prevención y atención

de peritonitis infecciosa en adultos con diálisis peritoneal ambulatoria.

15. Mayo Clinic. (2021, 24 julio). Mayo Clinic Family Health Book, 5.a edición:

Diálisis peritoneal.

https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-procedures/peritoneal-dialysis/

about/pac-20384725

33
16. Memorial Sloan Kettering Cancer Center. (2023). Información sobre el

catéter Tenckhoff. https://www.mskcc.org/es/cancer-care/patient-

education/about-your-tenckhoff-catheter

17. Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud

(OPS/OMS). (2015, 10 marzo). La OPS/OMS y la Sociedad

Latinoamericana de Nefrología llaman a prevenir la enfermedad renal y a

mejorar el acceso al tratamiento. OPS-OMS.

https://www3.paho.org/hq/index.php?

option=com_content&view=article&id=10542:2015-opsoms-sociedad-

latinoamericana-nefrologia-enfermedad-renal-mejorar-

tratamiento&Itemid=0&lang=es#gsc.tab=0

18. Portolés Pérez, J., García, E., & Sánchez Álvarez, J. E. (2023). Peritonitis

asociada a diálisis peritoneal. https://www.nefrologiaaldia.org/es-articulo-

diagnostico-tratamiento-peritonitis-asociada-dialisis-560

19. Triodle L, Gorban-Brennan N, Kliger A, Finkelstein FO. Continuous


peritoneal dialysis-associated peritonitis: a review and current concepts.
Semin Dial 2003; 16: 428 – 37

34
4.3.- Apéndice
Apéndice A. Formato de recolección de datos
Año de la independencia 2021

Protocolo de Investigación de Detección de Peritonitis en Pacientes del


Módulo de DPCA

Recolección de datos de pacientes en tres meses con probable peritonitis

Fecha: 20 de junio de 2023

Recolección de datos por:

¿Cuántos pacientes hay en total en módulo de DPCA?


Sexo
Masculino
Femenino

¿Cuántos pacientes hay DPA?


Sexo
Masculino
Femenino

¿Cuántos pacientes hay DPCA?


Sexo
Masculino
Femenino

¿Cuántos pacientes se
realizaron una muestra de
laboratorio para peritonitis?
¿Cuántos hubo por mes?
Enero Febrero Marzo

35
¿Cuántos pacientes salieron
positivos a peritonitis por mes?
Enero Febrero Marzo

Sexo de pacientes con peritonitis


Hombres
Mujeres
Total

Edad de pacientes con peritonitis


Edades
Total

¿Cuál fue el laboratorio más realizado?

Celularidad de líquido de diálisis Cultivo de sitio de salida de catéter


peritoneal

Total

¿Agente causal más frecuente?

Total

36
Apéndice B. Formato de recolección de datos individual

Año de la independencia 2021

Protocolo de Investigación de Detección de Peritonitis en Pacientes del


Módulo de DPCA

Recolección de datos de pacientes con peritonitis

Paciente .
Edad: .
Sexo: .
Mes: .
¿Qué tipo de laboratorio se le realizo?
.
¿Cuál fue el agente causal?
.

37
Apéndice C. Cronograma de actividades
Ener Febrero Marz Abril Mayo Juni Julio
Actividad
o o o
Selección del
tema y
X
elaboración del
titulo
Recolección de la
X
información
Elaboración del
planteamiento del X
problema
Realización de la
pregunta de
investigación y de
X
objetivos
generales y
específicos.
Elaboración del
X
marco teórico
Deseño de la
X X
metodología
Entrega para
X
revisión
Aplicación de
instrumento de X
evaluación
Captura de
instrumento en X
base de datos
Análisis e
interpretaciones X
de datos
Elaboración de
conclusión y
X
referencia
bibliográficas
Entrega final X

38
Apéndice D. Recursos humano y materiales

RECURSOS HUMANOS
Investigador principal 2 personas
Asesor metodológico 1 persona
Análisis de datos 2 personas
RECURSOS MATERIALES
Computadora 2
Lapiceros 2
Impresiones 30 hojas
Carpeta tamaño carta 2

39

You might also like