You are on page 1of 37
*Ressalud a para todos ‘TERMINOS DE REFERENCIA CONTRATACION DEL “SERVICIO ESPECIALIZADO PARA ELABORACION DEL INVENTARIO DE LA INFRAESTRUCTURA HOSPITALARIA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE LA RED ASISTENCIAL AREQUIPA” 4. DENOMINACION DE LA CONTRATACION: “Servicio Especifico elaboracion del inventario de la Infraestructura Hospitalaria de los Establecimientos de Salud de la Red Asistencial Arequipa’ 2. FINALIDAD PUBLICA: La finalidad pUblica es contar con la actualizacion de los planos de todos los Establecimientos de salud de la Red ‘Asistencial de Arequipa para poder garantizar de manera efectiva la planificacién y optimizacin de los recurscs fhumanos y presupuestales en el mantenimiento preventivo ylo correctivo de la infraestructura hospitalaia de los Establecimientos de Salud de la Red Asistencial Arequipa ANTECEDENTES: Con fecha 19 de enero de 2018, la Gerencia Central de Proyectos de Inversion emitié la carta circular N° O7- GCPI-ESSALUD-2018, mediante la cual se difundié a nivel nacional el “Procedimiento para la formulacién, ‘aprobacion y evaluacion de! Plan Anual de Mantenimiento Hospitalario de los Organos Desconcentrados * El numeral 8.2.1 del citado procedimiento, establece que la Oficina de Ingenieria Hospitalaria del ODC’s es responsable de llevar e! control del inventario de la infraestructura hospitalaria reportada en el Plan Anual de Mantenimiento Hospitalario. Este inventario debe ser presentado en el Formato 3A-fa y 3A-1b que ya han sido preestablecidos por la Sub Gerencia de Mantenimiento. 3. OBJETIVO DE LA CONTRATACION: 44 Objetivo General: CContratar una persona juridica que realce todo el inventario de la Infraestructura Hospitaaria de los Establecimientos de Salud de la Red Asistencia! Arequipa. 4.2 Objetivo Especitico : Realizar el lanado de los Formatos que forman perte del “instructive para el registro de la Infraestuctura de los Establecimientos de Salud de los ODC’S de Essalud" especificaente de los Estabieci Asistencia Arequipa. “f *ikessatud Seguridad Social 4. ALCANCES Y DESCRIPCION DEL SERVICIO: 5.1 Actividades: 5.1.1 Realizar el lavantamiento in situ para obtener informacion que permita actualizar los planos de ‘arquitectura en planta de los siguientes Establecimientos de Salud del cuadro N° 4 5.4.2 Can los planos actualizados, se procederé a la Codificacién de ambientes, para ello, se sequird lo indicado en et item 6.1 del “instructivo para el registro de la infraestructura de los Establecimientos de Salud de los ODC'S de Essalud” (se adjunta instructivo) 5.13 Con los planos actualizados, se procederd a la Codificaciin de areas comunes, para ello, se seguir {o indicado en el item 6.2 del “Instructivo para el registro de la infraestructura de los Establecimientos de Salud de los ODC'S de Essalud”, (se adjunta instructive) 5.1.4 Con los planos actualizados, se procederé a la denominacién del ambiente para ello, se seguiré lo Indicado en el item 6.3 del “instructivo para el registro de la Infraestructura de los Establecimientos de Salud de fos ODC'S de Essalud’. (se adjunta instructive) 5.1.5 Con los planos actualizados, se procederd a determinar las caracteristicas técnicas del ambiente, y ‘se designara el Estado de conservacién de los elementos constructivos de la infraestructura, para ello, se seguiré lo indicado en el item 6.4 del “Instructivo para el registro de la Infraestructura de los Establecimientos de Salud de los ODC’S de Essaluc’. (se adjunta instructivo) 5.1.6 Con todos los datos obtenidos, se procederd al lenado del Cuadro que comesponde al Anexo 01: Formato N° 3A -ta del “instructivo para el registro de la Inftaestructura de los Establecimientos de Salud de los ODC's de Essaluc. 5.1.7 Luego se procedera al lenado del Cuadro que corresponde al Anexo 01: Formato N° 3A -1b del “ Instructivo para el registro de la infraestructura de los Establecimientos de Salud de los ODC's de Essalud” 5.1.8 Para el llenado de los Formates arriba indicados, se deberdn tomar los datos del Anexo 02 del ‘mencionado Instructivo “Clastficacién y tipologia de ambientes", Anexo 03: Cuadro N° O1 “Cédigos de Servicios ~ infraestructura’, Anexo 03: Cuadro N* 02 “Cédigos de los Organos Desconcentrados (ODC’S) y de los Establecimientos de Salud (EE.SS)". 5.1.9 El objetivo del presente servicio es el lenado de los Formatos N° 3A -ta, N° 3A -1b de acuerdo a lo Iindicado en el “instructivo para el registro de la Infraestructura de los Establecimientos de Salud de los ODC'S de Essalud’., el cual tendré un archivo independiente por cada establecimiento identiicado en los puntos 5.1.1 (cuadro N°1) 5.1.10 Cualquier duda que surgiera durante et lenado de los Formatos, deberé ser comunicada a la Oficina {de Ingenieria, e! Contratista no podra poner cédigos o inventar procedimientos que no se encuentren en el Instructivo, 5.1.11 El Contratista har entrega de toda fa informacion en medio digital (USB), es decir, los planos actualizados y los Formatcs N° 3A -ta, N° 3A -1b, estos utimos en forma 6 Atkessalud Seguridad Social para todos 5.1.92 Los Establecimienios de Salud que deben figurar en los Formatos N° 3A -ta “Inventario de la Infraestructura Hosptaaria' y Formato N° 3A -1b “inventario de ia infraestructura de Techos 0 ‘Azoteas de los Establecimientos de Salud’, ls mismos que contara con sus planas actualizados, on los siguientes: aA I TWIT) 1 TT, HERA Ee v8] £8] § [8ja]ayeleltelte gletelalseleeialélsalseltal |e Afiessalud Seguridad Social pars totes 5.2Forma de Presentacién y condiciones de entrega jiclones de. det Producto Fit = La elaboracion y entrega del Producto final, conforme a la exigencia técnica y acorde a la naturaleza del servicio, debera ser desarrollado por personal profesional = Se hard la presentacién en archivo digital USB, el cual contenderd un archivo por cada Establecimiento de Salud, el cual a su vez contendré 02 archivos, uno en extensién x's y otro en extension dug. = El archivo dwg, deberé contener con los planos de cada Establecimiento de Salud, lo deberan de presentarse bajo las siguientes consideraciones: Todos fos planos deben de mantener un formato uniforme en cuento a nombre de capes (layer), color de capa, rtul, texto, ipo de cota, tipo de ejes, po de Hatch. ¥ Los plans deben contener minimamente las siguientes capas (layers). tem ‘Nombre de la Capa tem Nombre de la Capa 1 [MUROS DE ALBAILERLA ry ‘VENTANA DE MADERA CORREDA 2 | MUROS De DRYWALL ry _VENTANA GE MADERA BATENTE 2 MUROS DETRPLAY 2 'VENTANA DE ALUMINIO FUA “ {MuRO O€ADOSE 2 VENTANA DE ALUNANID CORREDIZA 5 "MURO De BLOQUETAS 2 ‘VENTANA DE ALUMI BATIENTE € SOS De VIN AGIDO 2. ‘VENTANA METAUCA FIA 7 60S DEVINE FUDUBLE 2 [VENTAWA METAUCA CORREDIZA 5 PISO DE TERRAZO PULOO % LVENTANA METAUCA BATIENTE 2 sO DE CEMENTO PULOO 2 PUERTA DE MADERALHOIA ao 50 DE GAMO PADD 2 PUERTADE MADERA 2HOIAS En 1SODECERANICO 2 PUERTA CONTRABLACADA.HOIA 2 peceemeeeunn, 2 PUERTA CONTRAPLACADA 2 HOLAS = ae (“x ‘BUERTA REFORZADA 2 HOIA 7 an a PUDITA REFORZADA 2HOVAS 8 en 2 'PUERTA CORTA FUEGO AHOIK 25 Stas 2 PUERTA CORTA FUEGO 2 HOIAS w IY Py DPUERTA METAUCA BATENTE = PUERTA METALICACORREDIZA ¥ Los pianos deben coniener Rotulo, el cual contara con el nombre de! Estabiecimiento de salud, localizacion, fecha de ejecucion, responsables del mismo. ¥ El archivo dwg debera de contener ventanas gréfcas, las mismas que se realizaran por nivel. ¥ El nombre del archivo dwg debera de hacer referencia at nombre del establecimiento y ia fecha de ejecucién del servicio, ejemplo: ime HNCASE_2023.dwg ‘Nombre Centro Salud — Ato de ejecucién del servicio oe *tkessaiua Seguridad Social para tox ‘© Elarchivo xls deberd de contener el cuadro (formato a entregar) debidamente lenado de: 1) Formato N° 3A -1a “Inventario de la Infraestructura Hospitalaria’. 2) Format N° 3A -1b “Inventario de la Infraestructura de Techos 0 Azoteas de los Establecimientos de Salud” 5. RECURSOS A SER PREVISTOS POR EL PROVEEDOR {ng Civil o Arquitecto colegiado y habilitado en el ejacici de fa profesion; el que sera responsable técnico del servicio contratado (personal clave = Personal tcnico 0 bachiler,cibujantes 0 cadistas en nimero sufciente para el cumpimiento dei plazo otorgado. = Equipo informatica con fos programas requeridos: AUTOCAD, EXEL. ~ _ Los gasios que provengan de la movizacién del personal del Contratista hasta los Establecimientos de Salud dentro y fuera de la provincia de Arequipa, como pasales, aimentacién, alojamiento, etc. deen ser cubiertos en su totalidad por el Contratista, debiendo considerar tales gastos en la estructura de castes de su propuesta econémica 6. RECURSOS Y FACILIDADES A SER PROVISTAS POR LA ENTIDAD ~ _ Essalud hard entrega en formato CD los planos no actualizados y actualizades para el Henado de Formatos indicados. ela del irstucivo paral eit de la Infacuctra de ls Estbleciminos de Said de los ODC'S de = Pom ire ingreso del Personal Técnico o Bachiler a los ambientes de los Establecimientos de Salud de la Red Asistencial Arequipa. Faciltar a comunicacién permanente con el personal de la Red Asistencial Arequipa (Oficina de Ingenieria, Oficina de Gestion y Desarrollo y Usuario). 7. NORMAS TECNICAS Para llevar a cabo las actividades encomendadas, e| Contratista hard uso de cumplimiento obligatorio det: “Instructivo para el registro de la Infraestructura de los Establecimientos de Salud de los ODC’S de Essalud” 8. DELAPRESTACION DEL SERVICIO 9.1 Plazo de la Prestacién del Servicio ‘+ El plazo del servicio a prestar seré de cuarenta y cinco (48) dias. erases *essatu 9. ENTREGABLES 1 postor deberé de hacer legar su programacion y plan de trabajo; en la programacion deberé de figurar los siguientes hitos: HITOS DE ENTREGA 'ALCANCE DE ENTREGAS LER ENTREGABLE ACTUALIZACION DE PLANOS 200 ENTREGABLE CODIFICACION DE AMBIENTES 3ER ETREGABLE LLENADO DE FORMATO 3A-lay 3A-1b AA finalizar el servicio se deberd de tener la siguiente informaciin, la misma que seré entrega en USB contiendo un archivo por cada Establecimiento de salud: 9.1 Pianos actualizados en AUTOCAD 2016 formato dwg de los Establecimientos de Salud indicado en el item. 5.1.1 en USB, 8.2 Formatos N° 3A -1a “inventario de la Infraestructura Hospitalaria de los Establecimientos indicados en el {tem 8.1.13, Los Formatos se entregaran en EXEL en USB, 9.3 Formato N° 3A ~1b “inventario de Ia Infraestructura de Techos o Azoteas de los Establecimientos de Salud’, indicados en e! item 5.1.13. Los Formatos se entregardn en EXEL en USB. 10. CONFIDENCIALIDAD El Contratsta y su personal debera guardar ia confidencialidad de la informacion que EsSalud le proporcione dentro del marco del presente servicio y no podra hacer uso de dicha informacion para beneficio propio a de teroeros, atin después de haberse concluido el presente servicio, 11, PROPIEDAD INTELECTUAL ‘Todo el trabajo realizado por el Contratista y su personal pasara a formar parte de la propiedad intelectual de EsSalud en forma automética. 12. CONFORMIDAD DEL SERVICIO La Unidad de Mantenimiento de la Oficina de Ingenieria Hospitalaria y Servicios es la encargada de emit la conformidad del servicio. 43. FORMA DE PAGO ‘Se cancelaré on un solo pago al culminar la prestacién, con el informe de la Unidad de Mantenimiento, El Contatsta debera incur al solctar su conformidad: = Copia de ia Orden de Compra ~ Factura Orginal ~ _ Informe técnica, suscrto por el personal clave, indicando la secuenciay las actividades desarrolladas, 414. PENALIDADES La penalidad se calcularé por cada dia calendario de retraso en la entrega del ‘overdo alla siguiente formule: Goma ven ie mH Se RVGOR Gap 10886 ite ES Pfkessatud Seguridad Social para todos Penalidad Diaria = 0.10 x Monto del Contrato 0.40 x Plazo en dias Cuando se llegue a cubrir el monto méximo de la penalidad (hasta por un diez por cien (10%) del monto, contvactual); ia Entidad podré resolver el contrato parcial totalmente por incumpimiento mediante carta notarial sin peruicio de la indemnizacion por los davios y peruicios ulteriores que pueda exigir, asi como, procederé a comunicar este hecho al consejo superior de contretaciones y adquisiciones del estado, 18. REQUISITOS DE CALIFICACION 43:4 CALIFICACIONES DEL PERSONAL CLAVE ‘A. FORMACION ACADEMICA Ina. Civil o Arquitecto: Deberd contar con titulo profesional, debe encontrarse habiltada en el ejercicio profesional (presentard ddeclaracin jurada) Acteditacion: Et Titulo profesional de ing. Civil sera verficado por el comité de seleccién en el Registro Nacional de Grados ‘Académicos y Titulos Profesionales en el portal web de la Superintendencia Nacional de Educacién Superior Universitaria SUNEDU. En caso el Titulo profesional del profesional responsable no se encuentre inscrto en el refer registro, el postor debe presenta la copia dal diploma respectvo a fin de acreditar a formacién académica requerida, EXPERIENCIA DEL PERSONAL CLAVE El personal clave, deberd tener una experiencia minima acumulada de cinco (05) afios en el ejercicio de su profesin. Acreditacion: La experiencia del personal clave se acrediteré con cualquiera de los siguientes documentos: () copia simple de contratos y su respectiva conformidad o (i) constencias o (ji) cerficados o (jv) cualquier otra ‘documentacién que, de manera fehaciente demueste la experiencia del personal propuesto. + Los documentos que acredtan la experiencia deben inalir los nombres y apelides del personal clave, ol cargo desempefiado, el plazo de la prestacién indicando el dia, mes y aflo de inicio y cculminacién, e! nombre de la Entided u oryanizacién que emite el documento, la fecha de emisién y *essalud Seguridad Social para todos C. ACTIVIDADES DEL PERSONAL CLAVE = El personal clave deberd de elercer como Ingeniero Responsable del servicio en todas las actividades ‘eferente a la presente contratacién, por lo tanto, es el encargado de organizar y dirgir las actividades de ‘su personal. Realizara coordinaciones con la supervision de la Unidad de Mantenimiento de la Oficina de Ingenieria de a Red Asistencial Arequipa, sobre las actividades que debe desaroliar. - Controlaré y supervisaré el levantamiento de informacién, dibujo de pianos, metrados y el llenado de Formatos que reaice su personal y serd el responsable del cumpimiento de la programacion que hard llegar ala supervision 413.2 EXPERIENCIA DEL POSTOR EN LA ESPECIALIDAD Requisitos: El postor debe acreditar un monto facturado acumiulado equivalente a si. 0,000.00 (Cincuenta mil Soles), por la contratacién de servicios iguales o similares al objeto de la convocatoria, durante los ocho (8) aftos. anteriores a la fecha de ia presentacion de ofertas que se computaran desde la fecha de la conformidad o emisién del comprobante de pago, segin correspond, ‘Se consideran servicios similares a los siguientes: Elaboracién de expedientes técricas de Infraestructura en general (no se considerarén redes de agua, desagiie, alcantarllado, pistas, veredas, parques, caliseos, ‘mercados), contratacién de consultorias referidas a manterimiento, acondicionamiento, remodetacién, mejoramiento, ampliacién lo infraestructura nueva (no se considerarén redes de agua, desagii, alcantarilado, pista, veredas, parques, coliseos, mercados). Asreditacién: La experiencia del postor en fa especialidad se acreditaré con copia simple de (i) contratos u érdenes de servicios, y su respectiva conformidad constancia de prestaciin; o (i) comprobantes de pago cuya ‘cancelacién se acredite documental y febacientemente, con voucher de depésito, nota de abono, reporte de ‘estado de cuenta, cualquier otro documento emitido por Entidad del sistema financiero que acredite el abono o mediante cancelacién en el mismo comprobante de pagot, correspondientes a un méximo de veinte (20) contrataciones. En caso los postores presenten varios comprobantes de pago para acreditar una sola contratacién, se debe ‘acreditar que corresponden a dicha contratacin; de lo contrario, se asurird que los comprobantes acreditan contrataciones independientes, en cuyo caso solo se considerar, para la evaluacién, las veinte (20) primeras contrataciones indicadas en ef Anexo N° 8 referido a la Experiencia del Postor en la Especialidad En el caso de servicios de elecucién periédica o continuada, solo se considera como experiencia la parte det Contato que haya sido ejecutada a la fecha de presentacion de ofertas, debiendo adjuntarse copia de fas Cconformidades comespondientes a tal parte o los respectivos comprobantes de pago cancelados. CCabe precisar que, de acuerdo con le Reeolucién N° O068-2018-TCE-S1 dol Telbunal de Contrataciones del Estado: +... €f soa seo de cancelado en et comprobante, cuendia ne sido colacado pore! propo postar, no puede ser consideredo ‘como une acreditacién que praduzce fehaciencie en relacién a que se encuentra cancelads. Admit elio equivaliia a ‘considrar como valida fa sola declaracién del pastar afirmanco que ol comprobanto de pago ha sido cancolado™ ra) "Siuacién diferente se suscta ante ef sello colocsdo por e! cliente del postor [soa uttzando ‘bao supveso an of cul a's cota con la cectarmn un rer doe in ‘ecu eto reconocese la vale de a experincia < Zi gs Bp Cio ing Magis #tkessalud En los casos que se acredite experiencia adquirida en consorcio, debe presentarse la promesa de consorcio 0 el contrato de consorcio del cual se desprenda fehacientemente el porcentaje de las obligaciones que se asumié en el contrato presentado; de lo contrario, no se computara la experiancia proveniente de dicho ccontrato. ‘Asimismo, cuando se presenten contratos derivados de procesos de seleccién convocados antes del 20.09.2012, la calfcacion se cefir al método descrito en la Ditecta “Partcipacién de Proveedores en Consorcio en las Contrataciones del Estado", debiendo presumirse que el porcentaje de las obligaciones equivale al porcentaje de participacién de la promesa de consorcio 0 del contrato de consorcio, En caso que en dichos documentos no se consigne el porcentaje de participacién se presumira que las obligaciones se ‘ejecutaron en partes iguales. Si el titular de la experiencia no es el posto, consignar si dicha experiencia carresponde a la matriz en caso que el postor sea sucursal, 0 fue transmitida por reorganizacién socitaria, debiendo acompatier la documentacién sustentatoia corespondiente. Si el postor acredita experiencia de una persona absorbida como consecuencia de una reorganizacién ssocietaria, debe presentar adicionalmente el Anexo N° 9. ‘Cuando en los contratos, érdenes de servicios 0 comprobantes de pago el monto facturado se encuentre ‘expresado en moneda extranjera, debe indicarse el tipo de cambio venta publicado por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP correspondiente a la fecha de suscripcién del contrato, de emisién de la orden de servicios 0 de cancelacién del comprobante de pago, segin comesponda. ‘Sin petjuicio de lo anterior, las postores deben llenar y presentar el Anexo N° 8 referido a la Experiencia del Postor en fa Especialidad. Askessalud GERENCIA CENTRAL DE PROYECTOS DE INVERSION GERENCIA DE EJECUCION DE PROYECTOS SUB GERENCIA DE MANTENIMIENTO INSTRUCTIVO PARA EL REGISTRO DE LA INFRAESTRUCTURA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE LOS ODC’S DE ESSALUD 2019 | | Wr Aékessalud INSTRUCTIVO PARA EL REGISTRO DE LA INFRAESTRUCTURA DE LOS ESTABLECIMIENTOS oH SALUD DE LOS OpCc’s 2019 4. OBJETIVO Establecer Ja metodologia para el registro de los ambientes fisicos de los servicios de los estabiecimientos de salud de EsSalud, mediante la identificacién, asignacién do cédigos y determinacién de los elementos que lo conforman, sus caracteristicas {écnicas y estado de conservacion, lo que permitiré estandarizar los criterios ‘écnicos para establecer el inventario de la infraestructura hospitalaria institucional, ‘as{ como mejorar su control y seguimiento, 2. AMBITO DE APLICACION EI presente Instructivo es un documento de consuta y de aplicacién on los establecimientos de salud de los Organos Desconcentrados de EsSalud, 3. RESPONSABILIDAD Es de responsabilidad de la Sede Central (a través de la GCPI, GEP y SGM) la istribucién y seguimiento del cumplimiento del presente instructivo. Asimismo, los Organos Desconcentrados a través de sus Oficinas de Administracién y de Ingenieria Hospitalaria y Servicios 0 las que hagan sus veces en el ODC, son responsables del cumplimiento del mismo. 4, DEFINICIONES GENERALES ) Acabados': son los materiales que se instalan en una edificacién y que se encuentran integrados a ella, con el fin de dar condiciones de uso a los ambientes que la conforman. Son acabados: los pisos, cielo rasos, Tecubrimientos de muros (zécalos, contrazécalos) y techos, carpinteria, vidrios y cerrajeria, pintura, aparatos sanitarios y griferia. b) Ambiento: para el presente instructivo, un ambiente es un espacio fisico limitado or muros, piso, techo o sin techar en el que se desarrolla una prestacién o actividad de salud, administrativa 0 de soporte al funcionamiento del establecimiento de salud, ©) Ambiente prestacional: es el ambiente donde se desarrollan prestaciones de salud para los usuarios de un establecimiento de salud. ~Ejemplo: El consultorio de pediatrfa del servicio de Consulta Extema. 4) Ambiente complementario®: es el ambiente que complementa los ambientes prestacionales de un servicio asistencial o actividades de atencién directa y de soporte del establecimiento de salud. Permite ta prestacién integral de servicio. Ejemplo: Los consultorios del servicio de Consulta Extema, tiene como ambientes complementarios la sala de espera, servicios higiénicos, entre otros. €) Ambiente de soporte de servicios: para ol presente instructivo, es el ambiente donde se desarrollan procesos operatives y de soporte que permiten el mantenimiento y funcionamiento del establecimiento de salud, Ejemplo: Lavanderta, Mantenimiento, Cadena de frio, Almacén General y otros, {De la Defriciones de la Norma G.040 dal Reglamenta Nacional de Ediicacones. 1 Det numer 6.1. Daficiones Operatives de las NTS N° 17-MINSAVDGIEN Ot * De! numeral 5.1: Defhiciones Opsraivas dels NTS N° 118-MINSAVDGIEM Of \p Agkessatud 1) Ambiente administrativo: para el presente instructivo, es el ambiente donde &e gestionan y desarrollan actividades administrativas del establecimiento de salud. 9) Antigdedad: es el tiempo que tiene construida la totalidad de la infraestructura. h) Area comtin: para el presente instructivo, es el érea libre 0 techada de uso ‘comiin por diversos servicios del establecimiento de salud, 1) Azoteat: nivet accesible encima del techo del ditimo piso del edificio. La azotea puede ser libre o tener construcciones y puede ser accedida mediante la escalera principal o por la escalera interna desde la titima unidad inmoblliria del edificio. D Corredor: para el presente instructive, un corredor es un espacio cuya funcién principal es la circulacion exclusiva de personal asistencial, pacientes, piiblico, ‘suministros, ropa sucia o residuos s6lidos. k) Cubiculo®: es un érea dentro del ambiente delimitado por elementos de barrera ~ que permiten la privacidad del paciente o su diferenciacién de otras areas. 1)’ Elementos ce barrera: para el presente instructivo, se consideran elementos de barrera al muro, cortina, division u otra superficie que permita la privacidad de un espacio, m)Elementos no estructurales de un ambiente’: son aquellos que estando ‘conectades 0 no al sistema resistente a fuerzas horizontales, aportan masa al sistema, pero su aporte a la rigidez no es significativo, Dentro de los elementos no estructurales que deben tener adecuada resistencia y Tigidez para acciones sismicas se incluyen: ~ Cercos, tabiques, parapetos, panelés prefabricados. - Elémentos arquitecténicos y decorativos entre ellos cielos rasos, enchapes. - Vidrios y muro cortina, Instalaciones hidraulicas y sanitarias, - Instalaciones eléctricas, -Instalaciones de gas. = Equipos mecénicos. ~ Mobiliario cuya inestabilidad signifique un riesgo. 1n) Estado de conservacién: se refiere a la condicién de conservacién fisica en que se encuentra la infraestructura del establecimiento de salud, en un determinado momento, el mismo que puede deberse @ su constitucién, caracteristicas, mantenimiento realizado, antigledad, deterioro, uso y otros. ©) Forma de medicién: para el presente instructive, es la manera en que el personal responsable debe de medir los elementos que conforman la iraestructura de! establecimiento de salud P) Infraestructura®: es el conjunto organizado de elementos estructurales, y no estructurales de una edificacién, que permiten el desarrollo de prestaclones y actividades de salud. q) Muro: para el presente instructivo, es el elemento de albarilleria vertical 0 de cualquier otro material que cierra o limita un espacio; pudiendo ser del tipo: muro Portante, arrlostrado, de arriostre y no portante. 1) Servicio asistencial: para el presente instructivo, un servicio asistencial es ‘aquel que produce prestaciones de salud para los usuarios en un establecimiento de salud. 40el Aticulo 13 de! Captulo I del Titulo Il det Roalamento Nacional do Tasaclones, Deas Dafiilones dela Norma .040 dal Reglamento Nacional de Edifeaclones, {Del numeral 6.1. Dfiridones Operaivas dela NTS N" 110y {18-MINSADGIEN-Y.O1 1 Dal Aticulo 36, dol cpiulo VI cola Norma TéenleaE 020 del Reglamento Neclonel de Eciicaiones. ''0e) numer 5.1. Defricones Operatvas dla NTS N" 119MINSA/OGIEM:V01 IN) ASKEsSalud Ejemplo, Centro Quirurgico, Consulta Externa, Diagnéstico por imagenes y otras. 8) Servicio no asistencial: para el presente instructivo, un servicio no asistencial es aque! que produce servicios complementarios y de soporte para el establecimiento de salud. Ejemplo. Administracion, Gestion de la informecién, Transportes, Casa de fuerza, Almacén, Lavanderia, Central de gases y otras. 4) Tabique®: muro no portante de carga vertical, utilizado para subdivi ©.como cierre perimetral. u) Unidad de medida’: es la cantidad estandarizada de una determinada magnitud fisica. V) Vida Util”: periodo en que los bienes permanecen en actividad ctit, ‘ambientes 5, DISPOSICIONES GENERALES 5.1. Para el registro de la infraestructura de los establecimientos de salud de EsSalud se utlizaran los Formatos N° 3A-1a y N° 3A-1b “Inventario de la Infraestructura Hospitalaria’, contenidos en ei Anexo N° Ot del presente documento, Los cltados formatos sustituiran el Formato-N° 34-1 contenido en el "Procedimiento para la formutacién, aprobacién y evaluacién del Plan Anual de Mantenimiento Hospitalario de los Organos Desconcentrados”. 5.2. La Oficina de Ingenierfa Hospitalaria y Servicios o la que haga sus veces en el ODG, es responsable del llenado y consolidacién de los Formatos N° 3A-1a y N° 3A-1b, los cuales deberén ser remitidos por el ODC en formato fisico y digital, a la Sub Gerencia de Mantenimiento para su respectiva evaluacién, 5.3. El Jefe de la Oficina de Ingenieria Hospitalaria 0 el que hace sus veces en ol ODC, es el responsable de establecer en coordinacién con los jefes de los servicios fa denominacién de los amblantes a ser codificados. 6. DISPOSIGIONES ESPECIFICAS En este apartado se presentan los criterios que la Oficina de Ingenierfa Hospitalaria y Servicios o las que hagan sus veces en el ODC debe considerar para identificar adecuadamente los ambientes de la infraestructura de los establecimientos de salud a su cargo, para su posterior registro en los Formatos N° 3A-1a y N° 3A-1b, 6.1. Respecto ala codificacién de los ambientes 6.1.1. La codificacion de los ambientes seré alfa-numérica y constard de 18 digitos, segn la siguiente estructura: Estructura del cédigo ST 2S oe de “Tyo de | Numeradn "y ote | exits, | soveo Ceo lanbioro doarbiene i alalelaiclclofo]o[o]olo]o]o] © [rlrlr Para identificar los cédigos de los ODC’s, establecimientos de salud (ee.8s.) y servicios asistenciales y no asistenciales, se utilizard la misma codificacion establecida en el SAP institucional. Por tanto, {Del numeral 321, dol Articuo 8, Ceptuo2 de ls Norma E070 del Regiamanto Nacional de Edicaciones. ‘0el Glosaric dt Titulo de la Nonna Técrica “Metrado para Obres ce Edineacln y Hadllactn Urbana” "Del numeral 59 de Atcul 3, el Tule el Regiemento Nacional de Tasacones. Adxessalud dichos cédigos seran establecidos por la Sub Gerencia de Mantenimiento, La lista de los citados cédigos utiizados para identificar los ODC's, establecimientos de salud y servicios asistenciales y no asistenciales se muestra en el Anexo N’ 03, ademas en la pestaiie “Gestién" de la intranet de la Sub Gerencia de Mantenimiento se puede descargar el archivo "CODIGOS DE INFRAESTRUCTURA.xs" que contiene la citada lista, Asimismo, se utlizard codificacion afanumérica para definir la ubicacién del ambiente, su tipo y su numeraci6n; esta informacién seré determinada por ja Oficina de Ingenieria Hospitalaria o las que hagan sus veces en el Organo Desconcentrado. Por ejempio: cio Etiam ce Sed ie dis Sec ete C50 de Sento / jeeael 01 23080001 A 17B Codicacién generada del SAP . Para designar el nimero de piso del cédigo del ambiente o area comiin, se debe considerar el nivel donde éste se ubica, por ejemplo: si el t6pico de medicina se ubica en el quinto nivel, el némero de piso dol ambiente es 05, En caso existan s6tanos, se deberé asignar la letra S acompatiada del Subnivel en el que se encuentra el ambiente o area comtin, por ejemplo: si el almacén se ubica en el sub nivel 01, el numero de piso del ambiente es S1. Para establecer la ubicacién de los pisos técnicos, éticos, u otro intersticio, debe asignar la letra T acompaftada de la numeracién correlativa, considerando el nimero 1 para el intersticio més cercado al piso 1 del edifcio, por ejemplo: para un piso técnico ubicado entre el piso 1 y 2, y un atico en el mismo edificio, el cédigo de ubicacién seré 11 para el piso técrico e I 2 para el atico, Para realizar la asignacién del tipo de ambiente, Ia Oficina de Ingenieria Hospitalaria debe considerar la informacion mostrada en la Tabia N° 01 ‘ROTH RSE PELADWAETRTURADE Ls ARENT DECRIED Numeracion de Ame [Numer blente “ NZ Afkessalud TABLA N° 01. Tipos de ambiente segin servicio y clasificactén ‘ipos | Servicios | Clasicecén caractorations Trae on ntsc a be Snes ee mere Sey sera grseede ag no ¢ | psZPSSiog [Attain | Sete STise“aes “Baers lstenciales | pr ional quirirgicas de riesgo, procesos de ‘esterlizacién, procedimientos con equipos: ran eden Dare, et ote Peto gs gue ont wan ge (reat ae yabengotes . anne | En Ste rata pococe siete | atnuorn"o sendin ours pet urss Snares aan eote eam Asistenciales ‘ atanclén con permanencia. ri paar) PI c Ambiente aaistencial o administrativa. Compre D = ‘Ambientes de apoyo clinico y limpleza, =| ypano | Ambiente do ope de srvcos F Asistenciales [ prmpientes administrativos ‘Ademés, para tipificer las éreas comunes del establecimiento de salud se debe considerar la informacion descrita en la Tabla N* 02. TABLA N° 02. Tipo de areas comunes segiin elemento rivon | St! | ctasiteason | Denominacién del rea c (Cerca Periwbtios fi = 1 on Aves Escaleras Direcion 0 2 J 3 Tat dso ae « Administracion comin Pato L a ec a w ce (©) Hall que no se encuentra ubicado en ningdn servicio asistencia, Como informacién adicional, en el Anexo N° 02 se presenta con mayor detalle la denominacién de los ambientes segdn la tipologia antes desorita. ntes 6.1.4. Para establecer la numeracién del ambiente (tltimos tres digitos de! cédigo del ambiente), se debera seguir el sigulente procedimiento: 6.1.4.1, Identificar el ingreso principal al servicio considerando de preferencia el flujo de atencién del referido servicio. Ejemplo: Ingreso al servicio de Emergencia del Hospital | Carlos Alberto Cortez Jiménez a Askessalud 6.1.4.2. Ubicandose frente al Ingreso principal, se debera iniciar el proceso de codificacién correlativa de los ambientes en sentido horario, evaluando la relacion entre ellos segin: uso exclusivo y divisiones 0 separaciones, 6.1.4.3, Para el caso de que un ambiente tenga relacién de uso exclusivo y directo con otros ambientes, la codificacién de estos utlizara letras det alfabeto en orden correlativo. Ejemplo: De acuerdo al riterio antes incicado, la codificacién de la sala de espera de emergencia es 2A y los servicios higiénicos de ‘atencién al publico son 2B, 2C y 2D. Askessalud 6.1.4.4. Para el caso de que un ambiente esté conformado por divisiones o cubiculos, la codificacién de estos titimos se realizard considerando el mismo criterio del sentido horario, utilizando para su codfficacién letras del alfabeto en orden correlative. Ejemplo: De acuerdo al criterio antes indicado, la codificacion de las divisiones 0 cubiculos de los t6picos son 6A, 6B, 6C, 6D, 6E, 6F y 66. 6.1.4.5. Parata codificaci6n de los corredores ‘que se encuentren ono delimitados con elementos de barrera que permiten ta Privacidad del espacio, se le asignard un Unico cédigo. Ejemplo a: La codificacién del corredor del servicio de Emergencia es 16. Ejemplo b: La codificacién del corredior del servicio de Centro Quirdrgico del Hospital ! Carlos Alberto Cortez Jiménez es 12. Este ambiente incluye las zonas de: transfer de camilias, cambio de botas y lavados de manos. Entonces, ef servicio de Emergencia del Hospital | Carlos Alberto Cortez Jiménez utilzado como ejemplo tiene los siguientes cédigos de ambientes: "ETRE Pa RESO DA AEETROSTNA eo ARSC OSA Aakessalud enominacisn dol Denominacién del Coatfeactén ominacis Coatcactén mina ‘oa0707199600007C051 | Canals ‘20070128080007008A | Repote personal ‘0861012308000 1002A_| Sala do capa 20007 ‘Qeor0 29080501Ceas_| Seri higerico mupres | | 08°101220200016008 | Servi nico meres ‘eet 1gs68000%cazC_| Serie rigerice varones | | o80101290800076000 _| Gervcia iglinioo varonee| ceoroizoponrcnay | Serine seorrzoeoonrce1o~| Sano aorarasoomrTcmos_| Faas soretzaepovicont_| op nga ‘eotoizs0800010012 | Rope wu "080023080001CO4A ses eee ‘e0t0;2309000:001s | Jefotre cxosorzsneconicata | Sevise Marca es | | aereeamnenrens | a cupioiaoeneoico4c | Seve nipericavrnes | | egy ae aml FB Doposla de orerpenca Seon eee ‘cepivizs0eo00sco16—| Concer era zs0e0e S08 Da 20K IB17a_| Observes cle ‘Topic Oe jorzs08000 ne Georowssncn | aad ‘BOTOTIORUCOTCTTE | Service igi _ SOSUTSOEE_| Teka ce ware 7m BETS FRRROOTRDSE_| Ton ‘EDTOTESOSOGCTCTOA | Eatin de entrnoraa 8010 OSMTTNOgF [Taps Fg ROTOTESORSETTCTBB | Levechela 010125080001 C2e6 | Depésto de yoo ‘BOTOTBRERCOOTOTIS | Cuero de Unions oDAEIEMOOMADTA | Tape ce oes ‘BEDTOTERORCOOTETED | Servo iglnco osororzsoaocoxcore | Sener pow nee ce WHE | FssereiaaesceaicoTe Troe ‘s0107230800018006 | Obsenvaién aisadoe aOTOTESOEOCRTETAO | pelo ie) © Meg A correo 16 6.2. Respecto a la codificacién de las areas comunes Para la codificacién de las éreas comunes como los cercos perimétricos, las azoteas, escaleras y otras areas, se utiizaré la misma estructura de cédigo establecida para los ambientes, asocidindolos obligatoriamente al servicio de Administracién o el que hace sus veces en el establecimiento de salud y considerando Ja tipologia establecida en la Tabla N* 02 del numeral 6.1.2. de presente instructive. Ademés, la codificacion de cada érea sera tinica y los Ultimos tres digitos tendran orden correlativo, La numeracion de las azoteas se iniciard de manera ascendente por la de mayor rea y culminar en la de menor. Para dicho fin se recomienda utilizar como herramienta el Google Maps. AdxesSalud 6.3. Ejemplo: Numeracidn de las azoteas de! Hospital I! Luis Heysen inchéustegui Banorinacion Codliieacién Recoeisier OOS DIOTAAOT HOTT fastest 79505 91070201 Hoos Racine 2 7162508 01070201 HOES Aacioa 3 Respeeto a la denominacién del ambiente Para establecer la denominacién del ambiente se debe considerar los siguientes crterios: 6.3.1. La denominacién del ambiente y del érea comin deberé ser precisa y 6.3.2. 6.3.3. ‘completa evitando el uso de abreviaturas. En caso de que el cartel u otra sefialética de identificacién de los ambientés del servicio de! establecimiento de salud, no concuerde con 1 proceso asistencial realizado, la Oficina de Ingenieria Hospitalaria y Servicios o quienes hagan sus veces debe solictar a la Oficina de ‘Adiministracién la actualizacion de denominacién de los ambientes, de acuerdo a uso actual. Ante esta situacion, como referencia se podré utilizar la informacion entregada en el Anexo N° 02 adjunto al presente documento, el cual contiene una lista de posibles denominaciones de ambientes para los ‘establecimientos de salud de primer, segundo y tercer nivel de atencién segin lo establocido en la NTS N° 110, 113 y 11% MINSA/DGIEM-V.01 Las areas comunes del mismo tipo deben ser denominadas segun la informacién de Tabla N *°02, adicionando una numeracion correlativa, por ejemplo: Azotea 01, Azotea 02, Azotea 03, Escalera 01, Escalera 02. Si el establecimiento de salud cuenta con pianos arquitecténicos que utilicen la denominacién de bloques, pabellones, médulos u otros, éstas deberdn ser consideradas para la denominacién de fas areas ‘comunes, por ejemplo: Escalera 01 del médulo G, Corredor 02 del “aes HN ELA ARTHUR BEL LEER DEGARD—PE 10 Ask EsSalud block A, Azotea del pabellén 8, Azotea del médulo de Emergencias, ate. 6.4. Respecto a las caracteristicas técnicas de! ambiente 6.44. B42. 6.4.3. EI detalle de tas caracteristicas técnicas de los elementos no estructurales (muros, contrazécalos, cielorraso, pisos, puerta y Ventana) de los ambientes contenidos en el Formato N° 3A-ta “inventario de la infraestructura hospltelaria’, se realizaré considerando los criterios minimos respecto a las formas de medicién Yyunidades de medida, establecidos en la “Norma Técnica de Metrados para Obras de Edificacion y Habiltaciones Urbanas™, Ademés, en el Feferido formato se deberd registrar las areas comunes que tengan elementos no estructurales. La tipologfa del acabado de fos elementos no estructurales del ‘ambiente, se asignara de acuerdo al material predominante existente, jos cuales se encuentran descritos en la nota “("*) tipo de acabado" del Anexo N01. El campo estado de conservacién de fos elementos no estructurales del Formato N° 3A-ta, seré llenado segtn el estado de conservacion en el que se encuentre sus acabados, pudiendo ser muy bueno, bueno, regular, malo o muy malo, segiin les siguientes definiciones: Estado Definicién Elelemento no estructural y su acabado son nuevos (3 ‘Muy Bueno (MB) | afios) yno presenta deterioro alguno (sin davios). ‘Ademds, el acabad rece mantenimlento permanente, Elolemento no estructural y su acabado presenta igeros Bueno (B) | deterioros debido al uso (> atfos). ‘Ademas, e] acabado recibe mantenimiento permanente. El elemento no estructural y su acabado tiene deterioros: visibles debido al uso normaly es subsanable. Asimismo, ‘el deterioro no compromete la estructura, nila seguridad Se sus ocupantes, ni perudica el uso normal del ambiente. ‘Adernds, ol acabado recibe mantenimiento esporadico. Er elemento no esiruciural y su acabado tiene visibles dosperfectos que implden el uso normal del ambiente ¥ ‘comprometen la estructura de la edificacion sin causar Mato (M) | peligra de desplome. Asimismo, el elemento no estructural o su acabado ha cumplide con su vida ti (mayor @ 25 afios de antigaedad™) y requiere reemplazo. ‘Ademas, el acabado no recibe mantenimlento regular. Regular (R) + Dot Ministerio de Vivends, EI elemento no estructural y su acabado tiene deterioro causado por problemas estructurates (como: gfietas, asentamientos de! suelo, deffexiones de Muy Maio (MM) | columnas, pandeo de vigas y otros) que hacen presumir el colapso de la edificacién, por lo que el Cambio del acabado no permitiré solucionar et dato estructural de la infraestructura, CConstuccin y Sanesmionto, de fecha 12 de deembre de 2011 1 Delite fo do ln srqutecuraexablecsa en [op "uneaientos praia elaboractén dol Plan Mutanial de Pana oe ge ntraesbucuray el Eaupamient ens esablecinento da salu aprobaco mediante Resolucin Ministerial N° 8&3-2018/MINSA, " Atkessatud stro de pertenencia de las ventanas ubicadas entre dos ambientes, serén asignadas al ambiente donde se ubica su apertura. 6.4.5. Para el caso de los corredores se deberdn registrar en el Formato N° 34-ta, las caracteristicas técnicas de los acabados de los muros, contrazécalo, cielo reso, falso cielo raso, pisos y de ser el caso las coberturas. Ademés, las puertas y las ventanas ubicadas en los corredores, se deben registrar como elemento perteneciente al ambiente al que sirven de acceso y permiten su ventiacién ¢ jluminacién respectivamente. 6.4.8. Para el caso de los techos o las azoteas se debe especificar tas caracteristicas técnicas de la red de recoleccién del sistema de drenaje pluvial (compuesto por las canaletas, cunetas y montantes), las coberturas y fos parapetos. Asimismo, todos estos elementos deberan ser registrados en el Formato N° 3A-fb “Inventario de la infraestructura de los techos 0 azoteas de los establecimientos de salud’, 7. DISPOSICIONES FINALES TAL 72. 73. Le actualizacion del registro de la infraestructura de los establecimientos de salud debe realizarse por lo menos una vez al affo por la Oficina de Ingenieria Hospitalaria y Servicios o fos que hagan sus veces en el Organo Desconcentrado, para lo cual debe utilizar los Formatos N* 3A-ta y N° 3A-1b, verificando que la informacién contenida sea correcta. La actualizacion del registro de fa infraestructura de los establecimientos de salud debe realizarse cada vez que en la infraestructura sutra algin cambio, Temodelaciones, modificaciones de los acabados del ambiente o ampliaciones y mejoramientos que conlleven a incrementar areas construidas. Asimismo, la citada actualizacién debe ser remitida por la Oficina de Administracion del ODC a la Sub Gerencia de Mantenimiento de la Gerencia Central de Proyectos de Inversién. La codificacion y registro de ta informacién de las instalaciones sanitarias y eléctricas, deben ser realizadas segtin los procedimientos establecidos en la normas o lineamientos institucionales vigentes. 12 900 730 WNSINIONI 3a WNIDIIO VSG 343° OLNAIWINALNVW 30 HOSIAYAENS: “ojLaus|ueW ap a:eMyos FOP UOFDELUUO}U I UCD AP!OLIED Bp BqBp f jaeN OFPULIEY UB BpebALIUD 198 OqeP UDIOEUIO;LT ET :E}ON _ezpauion eoueron (ow) sivanta HoH (ei) seou sop Seon en senpuusy (HA) sefoy sop Bon evoo (za) view eun fons ‘BUD (Ha) Seley sop epsziowu (Hw) epazny (Hy) Sebusopepeoeemue) (20) eu wun epeDereseD (xo) sefu sop Bene (HEN) SOW BUN EPEC) ING (a) couiesg (04) onind owen (od) apd oneuieg fd) opie ezeue1 (ud) exuns rt Han (Gnd) owerpuED RHEL WAA (Ona eoor—N we OnB NIA emiug (GRO) eoneToe exopIeG (VeD). bay OP sLOUEG 9p B20DIe (gO) oHerIE KoofeueL Ls ‘repeyt e0uT (io) cyvjeaDa Bau (9) ooRUpIeD YEU (9) RUA TBS (AO) ORIN eeu (YO) und eg OuEHURS (O89) OFA OrEUEL BNEILES USO) ‘pos uo a (AZ) Suede. (az) epeveED!O (a2) camuRseD (92) OpsIUA KoaewNeD Lz) ‘s90py (vw) (eeorrow ssf A yorveae) om (IA) opeULtyciazueD LOM) OMS HENAlC (SOM) aMIE FeMOG (ON) eveIWeAY FUN): Ox0M “onmanoyop of} ‘pepAED :D (OTM (ound ‘Cr1¥W UH rVIND (4) ‘ONANS (9) ‘ONE ANWW (aN) :NOIDWANaSNOO 30 OaVIS3 Weyabebo pepe STOTT Jom] a Pm | Soma aS os TS pa worovoeo [anaiStuna | <1 eias0M vf pm] = Teltufe f= tole Tape] © | pa Tm | momma Tyan nom [womens | St, Do afeslwof se] utes|s | wl] ofa] : a joes }aso} 6 jore| oz | w Sunsavd Co orks e aciseeatits | soosteziotoeo fase slontww) z | a}o |e | olor) ae] a | ow foo] o |oefaso| @ | | oz] w suewe San | z seas fain vhelolstelmlsfel=]=| el ]a) « fo[a] © fo] a] » | woemor | sod 2iene | wosnuara | Sa, | + Be) 2 Bo[8]2\8n) 8) 2 alls, qi 3. i | *] 91? Bel FY i 4) Bo] #14] Bs) 2/8] 8 onugraise Ble «(UgB| og Bo ug | €81 peg | Actwmonsa | alvsany we 5 5 Be) [Bl as 3 z Bina | oomias | oavisaud| a ee) fe PP Ee AEE ge j ba th ‘end loz" WHO3S “ JOCVYLNSONOOSAC ONVDYO- 6102 ONY - VAY IVLIdSOH VUNLONYLSAVUANI V1 3d ORIVANAANI ‘Bb-VE oN OLVINHOS “30 .N OXENY PNESSAEY * ioe zaseoneraeies leverapousnny wvnecnusnne 000 73G VjNSINSONI 3G WNIOIIO W130 aar OLNSIWINSLNWW 30 NOSIASGNS ‘oWERUINEWZELL op exeMYOS JAP UPIOEWO]L | UOD sPIBUIED BP aqop K jSOXG O}EUIO} UB EPEBANUD Jes eGOP LOREULO}L! ET ZEON ecoqor (wo) nd “SPONSE (dO): meNEWED xsyoyy (no) reuesaue eupur 21 (yo) spesugsied evsiquON (aHto) sjemEResuUeduA PING eUEsAEYE CIRO) OvO}TBEM OPE (TO) ouoweo0.ay op sen L412) evbiaidled oF epuE (Need) EUG 9p sue (dD) OweWAODICY Op eneBnuiod EUDvEL (40) UeHe CONE Fuad [WdO) arene cpruiy oan fom) fegeens FenKi (sam) as remt (aw) epenseaY fm Zedeuearomat ropogeay op oft ‘O1vW Gum) ‘ore i) evINORE (a ‘ONAN (8) ‘ONAN ANH (aN) :NOIOWANEENOD 36 OOVLSA cory OREN alee} o| [|= |x| mae | ae |e [au | m | wrens | zoo rocasorosaseos | norrsnimay | asic ovina vaioav sedi aso RDrAWDR ore)

asssTeNc ‘avacUCHO '3|3| |||] fe} laisse is HUANCAVELICA feo asisrenct toreto eT NET. [Gab -1QUTOS EAP [cap i= PUNCH [oaP- GAN JUAN BAUTISTA [PA- dan ANTON OEL EOTREGHO FH PUCALLPA [-M- AGUAYTA [pI ALAMEDA asisreNci| eavau Ipae=ATALAYA JPM CONTANARNA [cap CAMPO VERDE [CAP = MANANTAY Paik. JuLAGa APA, Po. -JUUACA [POL -AZANGARO, fea -A¥AVRL Reo AsssTeNcia| [ea uANCARe MLACA [pa san GABA [PM SAN RAFAL [Pal SANDIA [cab ALLO [CAP CABANAS, =/s|3]2|s|8\2|2\2|2|2]2]2/3|2\2)8|2/2|2\2|s|2\s]2I2\e|2/\a\/a/212|8|claIs\s/8/s\ lalla! [caP i= ENRIQUE ENGINAS FRANCO. fil-TaRAPOTO I -JUANOL nen aaisteNciAL TARAPOTO. = BELLAVISTA ‘a|e}e|a|a|2|x/x|2|2]e/elelele/elelalelalalalejele|elelelslelelelsla|ele||4/4le [Pa LAWAS isle|e|s[a| |ANEXO N03 ‘Cuadro N* 02: Cédigos de fos Organos Desconcentrades (0DC'S) y de fos Establecimontos de Salud (EESS,) cas [eee] wresewiate ale [etaaoeaas RED ASISTENCIAL 3 iereeee es OAR : 3 te Mieco : TNSTUTE WAGER |g const MACON DL CONE eB ‘CENTRO NACIONAL 0 6 |HEMO -CENTRO NACIONAL DE SALUD RENAL a

You might also like