You are on page 1of 35

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE

HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

NOMBRE DE LA OBRA: HIJA DE LA FORTUNA


NOMBRE DE LA AUTORA: ISABEL ALLENDE LLONA
ANÁLISIS Y COMPRENSIÓN LITERARIA DE LA OBRA LA
HIJA DE LA FORTUNA
DOCENTE: Dra. FELICES MORALES, Rina Lilibet
INTEGRANTES
AGUILAR PARIONA, Solach (C)
GUTIERREZ TACO, Luz Diana
MARTINEZ GÓMEZ, Diana
MAURICIO PALOMINO, Laura (S)
MAURICIO BONIFACIO, Lizeth
FECHA DE ENTREGA:22-06-2023 AYACUCHO
- PERÚ

2023
PRESENTACIÓN
Presentamos este trabajo de la obra “La hija de la fortuna”, de la escritora Isabel
Allende con el objetivo de que nos permite interpretar una poesía, un cuento, una novela y
también nos permite analizar un esquema de las obras literarias.

Es muy importante también para nosotros en el ámbito de la lectura donde nosotros


podemos analizar, identificar el tema, también interpretando los valores de desarrollar y la
creatividad expresando nuestras ideas de la manera adecuada con un aprendizaje reflexivo.
Estamos seguros que este material será de nuestro apoyo y ayuda de todos nuestros
compañeros de la facultad en general.

Esperemos que este trabajo sea de su agrado y poder recibir los mejores
comentarios como los malos comentarios para poder mejorar.

2
ÍNDICE
Pág.
ESTRUCTURA INTERNA DEL TRABAJO........................................................................5

I. NOMBRE DE LA OBRA...............................................................................................5

1.1. Denotativo................................................................................................................5

1.2. Connotativo..............................................................................................................5

II. NOMBRE DEL AUTOR O AUTORA..........................................................................5

2.1. Biografía de la autora - Isabel Allende Llona..........................................................5

2.2. Obras literarias.........................................................................................................6

III. ASPECTO FORMAL DE LA OBRA...........................................................................8

3.1. Número de páginas: 429 páginas.............................................................................8

3.2. Partes de la obra:......................................................................................................8

3.3. Capítulos o partes....................................................................................................8

IV. MARCO TEÓRICO DE LA OBRA.............................................................................9

4.1. Tema de la obra........................................................................................................9

4.2. Antecedentes de la obra...........................................................................................9

COMPRENSIÓN DE LA OBRA..........................................................................................9

I. NIVEL LITERARIO......................................................................................................9

1.2. Personajes principales, secundarios y referenciales................................................9

1.3. El espacio o escenario............................................................................................12

1.4. Tiempo...................................................................................................................12

1.5. Determinación del tema.........................................................................................13

1.6. Resumen de la obra................................................................................................13

II. NIVEL INFERENCIAL..............................................................................................27

2.1. Conclusiones..........................................................................................................27

2.2. Vocabulario............................................................................................................29

3
III. NIVEL CRÍTICO VALORATIVO.............................................................................30

3.1. Apreciación crítica de la obra................................................................................30

3.2. Identificarse con algún personaje..........................................................................31

3.3. Punto de vista valorativo de la obra.......................................................................32

IV. NIVEL CREATIVO....................................................................................................33

4.1. Crear un breve texto relativo.................................................................................33

4.2. Manifestaciones emocionales sobre la obra..........................................................33

BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................35

4
ESTRUCTURA INTERNA DEL TRABAJO

I. NOMBRE DE LA OBRA

● Hija de la fortuna

1.1. Denotativo
● Hija: Persona considerada con relación al lugar o país en el que ha nacido; como
expresión de cariño entre las personas que se quieren bien; persona o animal
considerados con relación a su padre y a su madre o a uno de los dos.
● Fortuna: Causa, que no se puede determinar con exactitud, a la que se atribuyen
los sucesos buenos o malos.

1.2. Connotativo
● Hija: Una persona apreciada, consentida y cuidada con mucho amor.
● Fortuna: Es algo muy privilegiado, como tener una familia ess una niña que
tiene una gran fortuna ya que esta tuvo un gran apoyo emocional para la
estabilidad de aquella niña.

II. NOMBRE DEL AUTOR O AUTORA


● Isabel Allende Llona

2.1. Biografía de la autora - Isabel Allende Llona


ISABEL ALLENDE LLONA
Nació el 2 de agosto de 1942 en la ciudad
de Lima, Perú, del matrimonio de Francisca
Llona Barros con el diplomático Tomás Allende
Pesce, primo del expresidente
Salvador Allende, escritora chilena. A
los tres años de edad, tras la separación de sus
padres, regresó a Chile junto a su madre y
hermanos. Allí permanece hasta que, en el año
1953, se traslada con su familia a Bolivia y posteriormente a Líbano.

5
En el año 1959 Isabel Allende vuelve a Chile, y empieza a trabajar en la
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), tarea
que desempeña hasta el año 1965. En este momento empieza a pasar largas temporadas
en distintos países de Europa, especialmente en Suiza y Bruselas.

A partir del año 1967 empieza a escribir, una afición en gran parte inculcada por
su padre en sus primeros años de vida. Sus primeros escritos ven la luz en la revista
Paula y, posteriormente en Mampato, una revista destinada a los niños, de la cual Isabel
fue nombrada directora suplente, y en la que publicó sus dos primeros cuentos,
“Lauchas y lauchones, ratas y ratones” y “La abuela Panchita”, y una colección de
artículos a la que puso el nombre de “Civilice a su troglodita”. En 1975, a consecuencia
de la dictadura impuesta en su país por el general Pinochet, una de cuyas consecuencias
fue el asesinato de Salvador Allende, Isabel se traslada con su familia a Venezuela.
Trabaja como columnista en El Nacional de Caracas y, al mismo tiempo, en una escuela
de secundaria, hasta que en 1982 publica "La casa de los espíritus". Esta obra, la
primera del género de novela, obtiene un éxito arrollador. Con la dictadura chilena de
trasfondo, Isabel relata la historia de cuatro generaciones de la familia Trueba, y lo hace
creando una atmósfera llena de magia, siendo calificado su estilo narrativo de “realismo
mágico”.

En el año 1984 Isabel Allende lanza su segunda novela, De amor y de sombra,


también ambientada en la dictadura militar chilena. En 1988 tiene lugar en Chile un
plebiscito, que es perdido por Pinochet, lo cual tiene como consecuencia la celebración
de elecciones al siguiente año. En 1990 la democracia es restablecida e Isabel es
distinguida con la Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral. En el año 1992
Isabel Allende sufre un duro golpe debido a la muerte de su hija Paula, de 28 años,
víctima de una grave enfermedad. A raíz de estos tristes acontecimientos escribe su
novela Paula, que ve la luz en 1994. En ella nos habla de su vida, concretamente de su
infancia y juventud, hasta el momento de su exilio. Posteriormente, en homenaje a
Paula, crea la Fundación Isabel Allende. En el año 2003 Isabel obtuvo la ciudadanía
estadounidense, siendo distinguida en la Academia de Artes y Letras de dicho país.

6
2.2. Obras literarias
NOVELA
− La casa de los espíritus — 1982
− De amor y de sombra — 1984
− Eva Luna — 1987
− El plan infinito — 1991
− Hija de la fortuna — 1998
− Retrato en sepia — 2000
− La ciudad de las bestias — 2002
− El reino del dragón de oro — 2003
− El bosque de los pigmeos — 2004
− El Zorro: Comienza la leyenda — 2005
− Inés del alma mía — 2006
− La isla bajo el mar — 2009
− El cuaderno de Maya — 2011
− El juego de Ripper — 2014
− El amante japonés — 2015
− Más allá del invierno — 2017
− Largo pétalo de mar — 2019

RELATOS

− La gorda de porcelana — 1984


− Cuentos de Eva Luna — 1990

AUTOBIOGRÁFICOS

− Paula — 1994
− Afrodita — 1997
− Mi país inventado — 2003
− La suma de los días — 2007
− Mujeres del alma mía — 2020

7
TEATRO

− El embajador — 1971
− La balada del medio pelo — 1973
− Yo soy la Tránsito Soto — 1973
− La casa de los siete espejos — 1975
III. ASPECTO FORMAL DE LA OBRA

3.1. Número de páginas: 429 páginas

3.2. Partes de la obra:


− Primera parte: La primera parte cuenta el origen, educación y proceso de
maduración de Eliza y su romance con el joven Joaquín Andieta;
romance que trae como resultado el embarazo de Eliza. Pronto, noticias
del oro descubierto en California llegan a Chile y Joaquín se embarca en
busca de la fortuna y Eliza viaja a California en busca de su amante,
donde conoce al chino Tao Chi'en.
− Segunda parte: Cuenta el pasado de Tao. Frágil y enferma debido a su
embarazo, Eliza sufre un aborto. Ya en San Francisco, ella comienza a
usar una camisa china para varones, pues la mayoría allí son hombres e
inicia un exitoso restaurante chileno y Tao se convierte en un reconocido
zhong yi (médico oriental). Con un disfraz de vaquero y el pseudónimo
Elías Andieta, Eliza inicia su viaje para encontrar a Joaquín, afirmando
ser su hermano.
− Tercera parte: Relata la búsqueda y las cartas a Tao describiendo el viaje y
su reencuentro con Eliza, y su regreso juntos a San Francisco donde se
establecen y ayudan a jóvenes prostitutas chinas a escapar y rehabilitarse.
Al final, Joaquín Murieta es asesinado y su cabeza es preservada en una
caja en San Francisco. Eliza y Tao van a verlo y ella reconoce al que fue
su amante y comprende que ha quedado en libertad de acción para
continuar su vida con Tao Chi.

8
3.3. Capítulos o partes
La obra contiene 3 partes
− PRIMERA PARTE (1843 – 1848)
− SEGUNDA PARTE (1849)
− TERCERA PARTE (1850 – 1853)
IV. MARCO TEÓRICO DE LA OBRA

4.1. Tema de la obra


Hija de la fortuna es un retrato palpitante de una época marcada por la
violencia y la codicia en la cual los protagonistas rescatan el amor, la amistad, la
compasión y el valor. Eliza Sommers es una joven chilena que vive en Valparaíso
en 1849, el año en que se descubre oro en California.

4.2. Antecedentes de la obra


− Esta obra nos habla sobre el autoconocimiento de Eliza, es aquella
capacidad de introspección que tiene una persona para conocer en
profundidad sus emociones, cualidades, defectos, limitaciones, aficiones,
fortalezas etcétera. Es un proceso reflexivo permite crear una identidad
personal en la que la persona adquiere la noción de su yo.
− El autodescubrimiento es un proceso por el cual generamos un concepto de
nosotros mismos realista y cercano a la realidad, prescindiendo de sesgos
que dependan de nuestro optimismo (idealizando nuestro autoconcepto) o
de nuestro pesimismo (creando una imagen de nosotros demasiado
negativa a causa de la tristeza o de un estado de ánimo bajo).

COMPRENSIÓN DE LA OBRA
I. NIVEL LITERARIO
− Corriente literaria: Contemporánea − Género literario: Narrativo −
Especie literaria: Novela-romántica

1.2. Personajes principales, secundarios y referenciales


− Personajes principales

9
✔ Eliza Sommers: Es una niña testaruda, mitad chilena, mitad
inglesa abandonada al nacer en la casa de los Sommers. Es
adoptada y criada en parte por Rose Sommers y también por
Mama Fresia, la sirvienta y cocinera de los Sommers. Rose
Sommers
✔ Jeremy Sommers: El mayor de los Sommers. Es sólido y severo,
teniendo cuidado de no mostrar nunca emoción.
✔ Mama Fresia: Es la cocinera mapuche de los Sommers. Nadie le
presta mucha atención, excepto Eliza, que se beneficia de sus
habilidades culinarias y de las supersticiones.
✔ Tao Chi'en: Es un zhong yi (médico) shanghaied que trabaja
como cocinero en el barco de John Sommers.
✔ Joaquín Andieta: Es un joven que trabaja para Jeremy Sommers,
aunque no lo conoce por su nombre. Pasa tiempo con Jacob Todd
hablando de filosofía y lo.
✔ Paulina Rodríguez de Santa Cruz y del Valle: La esposa de un
millonario chileno, Feliciano Rodríguez de Santa Cruz.
✔ Rose Sommers
Es la madre adoptiva de Eliza. Es una mujer dulce y cariñosa que
muere cuando Eliza es joven.
✔ John Sommers
Es el padre adoptivo de Eliza. Es un hombre trabajador y honesto
que muere en un accidente minero. − Personajes secundarios
✔ Jacob Todd
Es el esposo de Miss Rose Sommers. Es un hombre rico y
poderoso que se enamora de Eliza.
✔ Madame Belisa Crepusculario
Es una mujer misteriosa que ayuda a Eliza a encontrar a su madre
biológica.
✔ Eliza Williams

10
Es la madre biológica de Eliza Sommers. Es una mujer pobre y
desesperada que abandona a su hija en la puerta de una casa de
acogida.

✔ El padre de Jeremy
Es el padre de Jeremy Sommers. Es un hombre rico y poderoso
que quiere que su hijo se case con una mujer de su misma clase
social.
✔ Don Vicente del Valle
Es un hombre poderoso y rico que contrata a Eliza como su
sirvienta.
✔ Feliciano Encina
Es un hombre que ayuda a Eliza y Joaquín a escapar de Chile.
✔ Miss Rose's Friends
Son un grupo de mujeres ricas y poderosas que critican a Eliza
por su humilde origen.
✔ Los mineros de San Francisco de Paula
Son un grupo de hombres trabajadores que luchan por sus
derechos laborales.
− Personajes referenciales ✔ Charles Darwin
Es un famoso naturalista y científico británico que se menciona en
varias ocasiones a lo largo de la novela.
✔ Isabel II
Es la reina de España durante la época en que se desarrolla la
historia.
✔ Napoleón III
Es el emperador de Francia durante la época en que se desarrolla
la historia.
✔ William Wheelwright

11
Es un empresario y político estadounidense que fundó la
Compañía de Navegación del Pacífico, la cual es mencionada en
la novela.
✔ Charles Dickens
Es un famoso escritor inglés que se menciona en la novela como
uno de los autores favoritos de Miss Rose Sommers.
✔ Lord Cochrane
Es un héroe naval británico que luchó en la guerra de la
Independencia de Chile y que se menciona en la novela.
✔ Simón Bolívar
Es un líder militar y político que luchó por la independencia de
varios países de América Latina y que se menciona en la novela.
✔ Mr. Appelgren
Fabricante de muebles.
✔ Mr. Ebeling
Dueño de una tienda de sombreros para caballeros.
✔ Page y Poett
Dos cirujanos que viven en Valparaíso.

1.3. El espacio o escenario


− Macrocosmo
Continente: América- país: Chile- California-San Francisco
− Microcosmo
Valparaíso

1.4. Tiempo
− Cronológico
Los hechos de la obra tienen una duración aproximada de diez años.
− Psicológico
El tiempo psicológico de "La hija de la fortuna" es muy rico y complejo,
ya que los personajes experimentan una gran variedad de emociones y
pasan por procesos de transformación a lo largo de la historia. La novela
12
abarca varios años de la vida de los personajes, desde la infancia de Eliza
en Valparaíso hasta su madurez en San Francisco, por lo que se pueden
apreciar los cambios que se producen en su personalidad y en su forma de
ver el mundo. Los personajes enfrentan situaciones difíciles que los
obligan a enfrentar sus miedos, a cuestionar sus creencias ya tomar
decisiones importantes que llegarán a su destino. El tiempo psicológico
de la novela se enfoca en la evolución de los personajes y en su desarrollo
emocional y espiritual, lo que le da profundidad y complejidad a la trama.
− Histórico
La historia se ambienta en dos escenas, Valparaíso y California, entre
1843 y 1853, en plena época del descubrimiento de oro en ese lugar y con
la revolución que causó en un país en crecimiento.

1.5. Determinación del tema


− Tema principal
Es un retrato palpitante de una época marcada por la violencia y la codicia
en la cual los protagonistas rescatan el amor, la amistad, la compasión y el
valor.
− Temas secundarios
✔ Uno de los temas secundarios de "La hija de la fortuna" es la
inmigración y la experiencia de los inmigrantes en un país
extranjero. La novela retrata la experiencia de los inmigrantes
chinos en California y también de Eliza, que llega a ese lugar
como extranjero y debe adaptarse a una cultura y una lengua
diferentes.
✔ La novela también aborda temas como la discriminación, el
racismo y la xenofobia, y muestra cómo los personajes luchan por
superar estas barreras y encontrar su lugar en la sociedad.
✔ Otro tema secundario es la búsqueda de la justicia y la verdad.
Eliza y otros, como Rose y Tao Chi´en, buscan la verdad sobre su

13
pasado y luchan por hacer justicia en personajes con situaciones
de injusticia y opresión. En general, "La hija de la fortuna".

1.6. Resumen de la obra

PRIMERA PARTE (1843 – 1848)


− VALPARAÍSO
Eliza es abandonada por su madre en la puerta de fábrica de la familia
Sommers fue tomada por Jeremy, fue llevada a casa, su hermana Miss Rose a la
primera vista se encariño con la niña y la adoptó, los Sommers tenía una empleada
Mama Fresia, la actitud de ella con la niña era desconcertante porque tenía
conocimiento que era igual que ella una mestiza. Eliza sabía con detalle que su
madre la abandonó por consiguiente no quería guardar recuerdos de este hecho, esto
lo comentaba con su amigo Tao chí, para él era importante saber de sus antepasados
por lo cual si se llegara a morir sería enterrado al lado de ellos. Para Miss Rosse,
Eliza era como una muñeca que cuando quería se acercaba a ella de lo contrario se
olvidaba y ella se la pasaba en su cuarto.
Jacob Todd llega a Chile como evangelizador, pero lo que había detrás de
aquella travesía, es que en una de sus fanfarronadas de hombre vividor en Londres
apostó que él podría vender biblias en cualquier punto del mundo, los amigos
hicieron un juego al azar y salió Sudamérica, una colonia de España, el plazo para
ganar su apuesta era de 3 meses de ida y 3 meses de vuelta. En su trayecto a Chile
conoce a John Sommers dueño de un barco, quien al llegar a Valparaíso lo invita a
visitarlo a su casa de paso ese día es algo especial, Mr. Todd acepta gustoso, por lo
tanto, recorre las calles principales quedando deslumbrado con cada cosa que se
encuentre, ya alejado se encuentra con los suburbios donde el panorama da un giro
de 360° es una zona llena de pobreza.
− LOS INGLESES
Jacob Todd asiste a la tertulia que cada miércoles en la noche organizaba Miss Rose,
John Sommers presenta a Miss Rose con Jacob Todd quien queda encantado con la
belleza de la dama, y proseguirá a enamorarla, aquella noche Todd bebió demasiado

14
licor así es que toda la noche no logro conciliar el sueño de paso fue atacado por
cólicos violentos.
Miss Rose enterada de la situación de Mr. Todd envía a Mama Fresia y Eliza hacia
el lugar donde se está hospedando, con las fricciones y remedios dados por Mama
Fresia, logró mejorarse en los próximos días.
Se realizó la procesión del Cristo de Mayo seguidos por multitud de devotos, Jacob
Todd asombrado por esta ritualización, de pronto siente que alguien jala su chaqueta
al voltearse se topa con una niña hermosa.
-Señor Todd se acuerda de mí, soy Eliza la protegida de Miss Rose estoy perdida
podría llevarme a casa. - Pero que es lo que ocurrió.
-Mama Fresia y yo salimos a ver la procesión sin dar aviso a Miss Rose, en el
camino me desprendí de la mano de Mama Fresia, me angustie sin saber a qué
dirección ir, espere hasta que la concurrencia disminuyera es cuando lo vi a usted.
- De acuerdo la llevaré de retorno a la casa de los Sommers.
Al llegar al lugar Eliza agradece y se despide con un beso en la mejilla a lo cual
Jacob Todd se siente desconcertado.
Jacob Todd se queda más tiempo de lo previsto por querer conquistar a Miss Rose,
por lo tanto, la apuesta ya había sido perdida., disfruto de las particularidades que le
ofrecía Valparaíso.
− SEÑORITAS
Eliza Sommers cumple 13 años, comienza a tener cambios en su cuerpo esto
quería decir que se convertía en una señorita, se pasaba encerrada en casa viendo
mapas de los viajes que realizaba John Sommers y leyendo los libros que tenía
Jeremy en su biblioteca, no tenía ninguna cercanía con los niños de las casas
vecinas. Una mañana se levanta y nota que está manchada con algo rojizo de
inmediato le da aviso a Miss Rose quien da como respuesta que ella ya se está
convirtiendo en una señorita y dejando la etapa de niñez, ella tendrá que ir al
colegio para niñas de Madame Colbert. Escribió para que no estén rondando
pensamientos maliciosos en cuanto a los hombres si algunos de ellos tenían
intención de enamorarla, se puso en el caso de que no habría hombre en el futuro,
los únicos que le gustaba para ser su esposo era Jhon Sommers y Jacob Todd, pero

15
no sería posible porque el primero era su tío y el segundo estaba enamorado de Miss
Rose. Mr. Todd mantenía aún la ilusión de que en algún momento Miss Rose
aceptaría ser su enamorada.
En la familia Sommers surgió un distanciamiento entre Miss Rose y Jeremy a causa
de que Eliza tenía que ir a Madame Colbert o ya tendría que casarse con algún
hombre, Miss Rose tenía la intención de mandar al colegio a Eliza por otro lado
Jeremy solo deseaba que ella encontrara un esposo. Pasaron semanas y ninguno se
dirigía la palabra, por lo cual, Jeremy decidió aceptar que Eliza fuera a Madame
Colbert, Miss Rose pasó más tiempo con Eliza preparándose para su nuevo inicio en
Madame Colbert.
− MALA REPUTACIÓN
Está en función un grupo de intelectuales “ Club de la Unión” en aquí se reúnen
diversas personas para dialogar sobre política, filosofía, entre otros temas, Jacob
Todd es partícipe de este grupo en ahí conoce a Joaquín Andieta un joven no lleva
una buena ropa eso atrae curiosidad de Todd, un día decide seguirlo hasta su recinto
al llegar al lugar se encuentra con una realidad estremecedora , estaba llena de
basura, excremento, orina, desechos domésticos, etc., más al fondo se hallaba una
pequeña casa de adobe, es allí él descansaba.
Llegó a Valparaíso un capellán para supervisar a los evangelizadores y atender sus
necesidades espirituales, Todd para no dar explicaciones al capellán inventó
pretextos, pero al final se descubrió la verdad, por lo cual, tuvo que devolver todo el
dinero recaudado. Las personas de Valparaíso ya no le dirigieron la palabra al pobre
hombre, lo despojaron de la habitación en la cual se alojaba, Andieta era el único
quien aún se mantenía cercano a Todd quien descuidó su apariencia física se
asimilaba a un vagabundo. Paulina, la muchacha a quien ayudó, le ofreció trabajar
en su compañía minera, pero Todd no aceptó el ofrecimiento. Jacob Todd mientras
deambulaba se encontró con John Sommers en un instante quería pasar
desapercibido sin embargo Sommers lo invitó a tomarse una bebida, quien le platica
sobre el viaje que realizará a Inglaterra e invita a que Todd lo acompañe en un inicio
expresa que aún tiene la esperanza de conquistar a Miss Rose es por ello que no
podría irse, John le responde que si ella tendría alguna intención de formalizar algo

16
aun inicio ya lo hubiera hecho, esto desmoraliza a Jacob por consiguiente acepta
acompañar a John Sommers.
El día de la embarcación, Joaquín Andieta acompaña a Jacob Todd hasta el muelle y
ambos amigos se despiden sin saber si se volverán a ver.
− LOS PRETENDIENTES
Dos años después de la partida de Jacob Todd, se produjo la metamorfosis
definida de Eliza. Del insecto anguloso que había sido en la infancia se transformó
en una muchacha de contornos suaves y rostro delicado. Bajo de la tutela de la Miss
Rose pasó los ingratos años de la pubertad balaceando un libro sobre la cabeza y
estudiando piano, mientras al mismo tiempo cultivaba las hierbas autóctonas en el
huerto de Mama Fresia y aprendía las antiguas recetas para curar males conocidos y
otros por conocer, influyendo mostaza para la indiferencia de los asuntos
cotidianos, hoja de Hortensia para madurar tumores y devolver la risa, violeta para
soportar la soledad y verbena, con que sazona la sopa a Miss Rose, porque esta
planta noble cura los exabruptos de mal humor .
Miss Rose no logró destruir el interés de su protegida por la cocina y
finalmente se resignó a verla perder horas preciosas entre negras ollas de Mama
Fresia. Consideraba los conocimientos culinarios sólo un adorno en la educación de
una joven, porque la capacitaban para dar órdenes a los sirvientes, tal como hacía
ella, pero de allí a ensuciarse con pailas y sartenes había una gran distancia. Una
dama no podía oler a ajo y cebolla, pero Eliza prefería la práctica a la teoría y
recurre a las amistades en busca de recetas que copiaba en un cuaderno y luego
mejoraba en su cocina. Podía pasar días enteros moliendo especias y nueces para
tortas o maíz para pasteles criollos, limpiando tórtolas para escabeches y frutas para
conserva. A los catorce años había superado a Miss Rose en su tímida pastelería y
había aprendido el repertorio de Mama Fresia; a los quince estaba del festín en las
tertulias de los miércoles y cuando los platos chilenos dejaron de un ser desafío, se
interesó en la refinada cocina de Francia, que le enseñó Madame Colbert, y en las
exóticas especias de la India, que su tío solía traer y ella identificaba por el olor,
aunque no conocía sus nombres.

17
Una mujer que gana la vida desciende de clase social, por muy respetable
que sea su oficio, opinaba. Ella pretendía, en cambio, un buen marino para su
protegida y se había dado dos años de plazo para encontrarlo en chile se llevaría a
Eliza a Inglaterra no podía correr el riesgo de cumpliera veinte años sin novio y se
quedará soltera. Michael Stewart era de porte atlético, con una inocente mirada de
pupilas azules, patillas y bigotes rubios, buenos dientes y nariz aristocrática, pero
Eliza parecía una niña, pero había terminado su educación y pronto estaría en la
edad de casarse.
− MISS ROSE
Miss Rose observaba a Eliza con más curiosidad que compasión, porque
conocía bien los síntomas y en su experiencia el tiempo y las contrariedades apagan
aún los peores incendios de amor. Ella tenía apenas diecisiete años cuando se
enamoró con una pasión descabellada de un tenor, entonces vivía en Inglaterra y
soñaba con ser diva, a pesar de la oposición tenaz de su madre y de su hermano
Jeremy, jefe de la familia desde la muerte del padre. Poseyeron tierra por varias
generaciones, pero el padre, aburrido de ovejas torpes y cosechas pobres, prefirió
tentar fortuna de Londres. Amaba tanto los libros, que era capaz de quitar el pan de
su familia y endeudarse para adquirir primeras ediciones firmadas por sus autores
preferidos.
El padre lamentaba que fuera ella la única enamorada de los libros y no
Jeremy o John, quienes hubieran heredado su negocio. Así la muerte de los hijos
varones liquidaron la imprenta y la librería, John se echó al mar y Jeremy se hizo
cargo de su madre viuda y de su hermana. La familia se trasladó a un piso pequeño
y caro para su presupuesto, pero bien ubicado en el corazón de Londres, porque lo
consideraron una inversión mientras sus amigas buscando marido, ella buscaba un
profesor de canto así conoció al Karl Bretzner, un tenor vienés llegado a Londres
para actuar en varias obras de Mozart. Al menos así lo veía Rose Sommers, quien se
las arregló para conseguir entradas para cada función. Llegaba al teatro mucho antes
de que lo abrieran y, desafiando las miradas escandalizadas de los transeúntes, poco
acostumbrados a ver muchacha de su condición sola.

18
Ella nunca había visto las entrañas de un teatro, pero no perdió tiempo
admirando las ingeniosas máquinas de hacer tempestades ni los paisajes pintados en
telones, su único propósito era conocer a su ídolo. Le tomó ambas manos entre
suyas, se las llevó a los labios y las besó largamente, luego lanzó un do de pecho
que estremeció el biombo de las odaliscas.
− EL AMOR
Nadie mejor que Miss Rose podía saber lo que ocurría en el alma enferma de
amor de Eliza adivinó de inmediato la identidad del hombre, porque sólo un nadie
mejor ciego podía dejar de ver la relación entre los desvaríos de la muchacha y la
visita del empleado de su hermano con las cajas del tesoro para Feliciano Rodríguez
de Santa Cruz. Su primer impulso fue descartar al joven de un plumazo por
insignificante y pobretón, pero pronto comprendió que ella también había sentido su
peligroso atractivo y no lograba sacárselo de la cabeza. Cierto Se fijó primero en su
ropa remendada y su palidez lúgubre, pero una segunda mirada le bastó para
apreciar su aura trágica de poeta maldito. Mientras bordaba furiosamente en su
salita de costura, daba mil vueltas a este revés de la suerte que alteraba sus planes de
conseguir para Eliza un marido complaciente adinerado.
Sus pensamientos eran una urdimbre de trampas para derrotar ese amor antes
que comenzara, desde enviar a Eliza interna a Inglaterra a una escuela para señoritas
o a Escocia donde su anciana tía, hasta zamparle la verdad a su hermano para que se
deshiciera de su empleado. Sin embargo, en el fondo de su corazón germinaba, muy
a su pesar, el deseo secreto de que Eliza viviera su pasión hasta extenuarla, para
compensar el tremendo vacío que el tenor había dejado dieciocho años antes en su
propia existencia.

SEGUNDA PARTE (1849)


− LA NOTICIA
Mientras tanto Eliza y Joaquín, indiferentes a la turbulencia primaveral de
Miss Rose retozaban, sobre las cortinas de terciopelo verde, más mullidas que las de
cretona. Ya no hacía frío y las noches eran claras. Llevaban tres meses de amores y
las cartas de Joaquín Andieta, salpicadas de giros poéticos y flamígeras

19
declaraciones, se habían espaciado notablemente. Eliza sentía a su enamorado
ausente, a veces abrazaba a un fantasma. Pasaba las horas del día en las mismas
ocupaciones de antes, entretenida en sus libros y ejercicios de piano o afanada en la
cocina y la salita de costura, sin demostrar el menor interés por salir de la casa, pero
si Miss Rose se lo pedía, la acompañaba con la buena disposición de quien no tiene
algo mejor que hacer. Dudaban que la embriaguez de amor se le hubiera evaporado
de súbito, pero como pasaron varias semanas y Eliza no daba señales de
perturbación, fueron aflojando poco a poco la vigilancia. La noticia del oro
descubierto en California llegó a Chile en agosto. Cuando se regó la noticia,
California ya no pertenecía a México.
Paulina pensaba viajar con dos niñeras, su cocinero, una vaca y gallinas
vivas para proveer leche y huevos a las criaturas durante la travesía, pero por una
vez su marido se plantó firme en su negativa. Su mujer había perdido el seso. Todd?
-lo interrumpió Paulina en la mitad de su perorata, equilibrando una taza de
chocolate sobre su enorme vientre, mientras mordisqueaba un pastelito de hojaldre
con dulce de leche, receta de las monjas Clarisas. Paulina se quedó pensando un
rato, echándose pastelillos a la boca y sin prestar ni la menor atención a la lista de
peligros que invocaba su marido.
El gran negocio no es el oro, Feliciano, que en el fondo es sólo caca
amarilla. California y pagarán al contado. Feliciano siguió adelante con sus planes,
pero la experiencia le había enseñado a no desdeñar las premoniciones financieras
de su mujer. Varias veces estuvo a punto de ser visto por los serenos que circulaban
de noche, pero lo acompañó la suerte y en cada oportunidad logró escabullirse a
tiempo.
− LA DESPEDIDA
El sábado por la tarde John Sommers invitó a su hermana Rose a visitar el
buque de los Rodríguez de Santa Cruz. Paulina escogió a John Sommers para
incorporarlo a su empresa sólo por intuición. Se acordaba vagamente de que era
hermano de Jeremy y Rose Sommers, unos gringos invitados por su padre a la
hacienda en un par de ocasiones, pero lo había visto sólo una vez y apenas había
cruzado con él unas cuantas palabras de cortesía.

20
A esa hora comenzaban a juntarse los alumnos e invitados para las reuniones
de baile en la academia y, en forma excepcional, Miss Rose la había dejado ir por un
par de horas con su nana como chaperona. Habitualmente no le permitía asomarse
por la academia sin ella, pero el profesor de danza no ofrecía bebidas alcohólicas
hasta después de la puesta de sol, eso mantenía alejados a los jóvenes revoltosos
durante las primeras horas de la tarde.
No hizo ademán de retirarse o de volverse por discreción. Ella comprendió
que no era buen momento para escrúpulos, el barco partía esa misma mañana y los
últimos botes estaban llevando el equipaje rezagado. A medida que sus atuendos de
niña inglesa se amontonaban en el suelo, iba perdiendo uno a uno los contactos con
la realidad conocida y entrando inexorablemente en la extraña ilusión que sería su
vida en los próximos años.
− EL CUARTO HIJO
Tao Chi´en no siempre tuvo ese nombre. En verdad no tuvo nombre hasta
los once años, sus padres eran demasiado pobres para ocuparse de detalles como
ése: se llamaba simplemente el Cuarto Hijo. Venía de una familia de curanderos. El
año en que nació el Cuarto Hijo la familia se encontraba en la mayor miseria, había
ido perdiendo la tierra en manos de prestamistas y tahúres. La familia del Cuarto
Hijo, como la mayoría de los campesinos, no podía pagarles.
El año entero Tao Chi´en se levantaba al amanecer, como cualquier
estudiante, para cumplir con una hora de meditación, cánticos y oraciones. Su
maestro era inflexible respecto a la belleza y precisión de la caligrafía, que
distinguía al hombre refinado del truhán. También insistía en desarrollar en Tao Chi
´en la sensibilidad artística que, según él, caracterizaba al ser superior. En opinión
del maestro, lo único peor que no componer poesía, era componerla mal. Se podía
obtener la inmortalidad escribiendo un libro, sobre todo de poesía, decía el maestro,
quien había escrito varios.
La idea de volver a su aldea natal se le ocurrió fugazmente, pero la descartó
al punto. Tendría que trabajar para ellos, aceptar la esposa que le escogieran y
resignarse a la miseria. Necesitaba irse lejos, donde no lo alcanzara el largo brazo de
la justicia china.

21
− TAO CHI´EN
Tao Chi´en tomó un sampán rumbo a Hong Kong con la intención de
comenzar su nueva vida. Ahora era un «zhong yi», entrenado en la medicina
tradicional china por el mejor maestro de Cantón. Lo primero, decidió, era
conseguir una mujer, pues estaba en edad sobrada de casarse y el celibato le pesaba
demasiado. Sus «lirios dorados» no debían tener más de tres o cuatro pulgadas de
largo y debían ser regordetes y mórbidos al tacto, como de un niño de pocos meses.
Durante los dos años siguientes Tao Chi´en pisó tierra firme tres veces, una
de las cuales fue en Inglaterra. Se perdió entre la muchedumbre grosera del puerto y
anduvo por las calles de Londres observando las novedades con los ojos de un niño
maravillado. Comprobó que los ingleses padecían en su país de la misma arrogancia
y mala educación demostrada en Hong Kong: lo trataban sin respeto, nada sabían de
cortesía o de etiqueta. Pronto se juntó con otros marineros asiáticos y encontraron
un lugar regentado por un chino viejo donde pudieron comer, beber y fumar en paz.
Oyendo las historias de los otros hombres, calculó cuánto le faltaba por aprender y
decidió que lo primero era el uso de los puños y el cuchillo.
− EL VIAJE
Encogida en su madriguera de la bodega, Eliza comenzó a morir. Su única
compañía era un extraño gato de tres colores, sepultado como ella en la bodega para
protegerla de los ratones. Tendría agua y comida, le prometió, de eso se encargaría
él cuando pudiera bajar a la bodega sin levantar sospechas. Buena parte de la noche
estuvo Tao Chi´en junto a la afiebrada Eliza. Tao Chi´en lo examinó a la luz del
farol y pudo determinar sin lugar a dudas que se trataba de un feto de varias
semanas y estaba completo. Cuando estuvo seguro de los resultados suspiró
aliviado: sólo quedaba pedir a Lin que interviniera para evitar una infección.
Así fue. Bajaron a los botes por escalas de cuerda, precedidas por siete
afortunados marineros, quienes se habían rifado el privilegio de sostener sobre la
cabeza las posaderas de las mujeres, en medio de un coro de rechiflas y aplausos de
centenares de curiosos amontonados en el puerto para recibirlas. Eliza ocupó uno de
los últimos botes junto a Tao.
− ARGONAUTAS

22
Tao Chi´en y Eliza Sommers pusieron por primera vez los pies en San
Francisco a las dos de la tarde de un martes de abril de 1849. Un viento pertinaz
dificultaba la marcha, pero el día estaba despejado y pudieron apreciar el panorama
de la bahía en su espléndida belleza. En esa ciudad, sin embargo, la facha era lo de
menos.
Las calles principales, trazadas como amplios semicírculos cuyos extremos
tocaban la playa, estaban cortadas por otras rectas que descendían de los cerros
abruptos y terminaban en el muelle, algunas tan empinadas y llenas de barro, que ni
las mulas lograban treparlas. De repente soplaba un viento de tempestad, levantando
torbellinos de polvo y arena, pero al poco rato el aire volvía a estar calmo y el cielo
límpido. Ya existían varios edificios sólidos y docenas en construcción, incluso
algunos que se anunciaban como futuros hoteles de lujo, pero el resto era un amasijo
de viviendas provisorias, barracas, casuchas de planchas de hierro, madera o cartón,
tiendas de lona y cobertizos de paja.
Pasó el resto de la tarde organizando sus bultos y cosiendo las joyas y el
dinero que le quedaban en una faja de algodón, la misma que usaba para aplastarse
los senos, bajo la cual siempre llevaba el atadito de cartas de amor. Con su manta de
Castilla improvisó una montura, tal como había visto hacer tantas veces en Chile; se
quitó las ropas de Tao Chi´en usadas durante meses y se probó las recién adquiridas.
Su larga trenza negra quedó en el suelo como una culebra muerta.
− EL SECRETO
No supieron de la desaparición de la muchacha hasta una semana más tarde,
porque la imaginaban en la hacienda de Agustín del Valle, acompañada por Mama
Fresia. John Sommers se despidió de ella desconcertado. Primero creyó que la
mujer estaba desquiciada, pero mientras más lo pensaba, más gusto le tomaba a esa
aventura. Ella arriesgaba su ruina; él en cambio cobraba su sueldo, aunque el hielo
se hiciera agua por el camino. Y si aquel disparate daba resultado, de acuerdo al
contrato él recibiría un bono nada despreciable. Si todo salía como planeaba, en tres
o cuatro viajes del «Fortuna» ella tendría más dinero del que jamás soñó; había
calculado cuánto demorarían otros empresarios en copiar su iniciativa y fastidiarla
con la competencia.

23
Los americanos se quedaron con el predio y los otros se tuvieron que
marchar. ¿Qué otra cosa podía pasar? Joaquín y otro hombre permanecieron aquí en
el almacén dos o tres días. No eran mala gente.

TERCERA PARTE (1850 – 1853)


− EL DORADO.
Eliza Sommers, la protagonista, se ve obligada a trabajar en una fábrica de
ropa para poder sobrevivir. En este capítulo, Eliza y Joaquín se unen a un grupo de
buscadores de oro y se adentran en las montañas en busca de la riqueza que les
permita cumplir sus sueños. Durante el camino, la pareja se encuentra con diversos
peligros, como la falta de agua y la presencia de animales salvajes. Además, tienen
que enfrentar la hostilidad de algunos de sus compañeros, que los ven como una
amenaza a su propia búsqueda de oro.
Finalmente, después de muchos días de caminata, Eliza y Joaquín llegan a
un lugar donde encuentran una gran cantidad de oro. Sin embargo, su alegría es
efímera, ya que son atacados por un grupo de ladrones que les roban todo lo que han
acumulado. Este capítulo muestra las dificultades y peligros que enfrentan los
buscadores de oro en su afán por encontrar la riqueza que les permitiera cumplir sus
sueños. También se pone de manifiesto la importancia de la solidaridad y la unión
entre los compañeros de búsqueda para enfrentar las adversidades.
− NEGOCIOS
Eliza Sommers, la protagonista, ha logrado establecerse como una exitosa
empresaria al frente de una fonda que ofrece comidas y hospedaje a los buscadores
de oro. En este capítulo, Eliza recibe la visita de Tao Chi'en, un médico chino que le
salvó la vida en su llegada a California y que se convierte en su amigo y consejero.
Tao Chi'en le propone a Eliza asociarse con él en un negocio de importación de seda
desde China, ya que él tiene los contactos necesarios en su país de origen.
Eliza acepta la propuesta y juntos comienzan a planificar el negocio, que
resulta ser muy exitoso. Además, durante este capítulo, Eliza se reencuentra con
Joaquín Andieta, su amante de quien había estado separado, y juntos deciden
asociarse en un negocio de exportación de oro. Este capítulo muestra el espíritu

24
emprendedor de Eliza y su habilidad para los negocios, así como la importancia de
las alianzas estratégicas y la diversificación de los negocios para alcanzar el éxito.
También se pone de manifiesto la amistad y la lealtad entre Eliza, Tao Chi'en y
Joaquín, quienes se apoyan en sus proyectos empresariales.
− PALOMAS MANCILLADAS
Eliza Sommers, la protagonista, se encuentra en una encrucijada personal y
emocional, después de haber perdido a su hijo recién nacido y de haberse separado
de Joaquín Andieta, su amante.
En este capítulo, Eliza se encuentra con un grupo de mujeres mexicanas que
han sido expulsadas de sus hogares por sus maridos y que han tenido que buscar
refugio en un campamento de buscadores de oro. Estas mujeres, conocidas como
"palomas mancilladas", son víctimas de la violencia y la discriminación, y Eliza
siente empatía por ellas debido a su propia experiencia de exclusión y marginación.
Eliza decide ayudar a las mujeres, ofreciéndoles un lugar seguro para vivir
en su fonda y enseñándoles a leer y escribir. Además, se da cuenta de que su
verdadero propósito en la vida es ayudar a los demás y luchar por la justicia social,
en lugar de enfocarse solo en el éxito empresarial. Este capítulo muestra la
sensibilidad y compasión de Eliza hacia las mujeres marginadas y su deseo de hacer
una diferencia positiva en la vida de los demás. También se pone de manifiesto la
importancia de la empatía y la solidaridad para construir una sociedad más justa y
equitativa.
− DESILUSIONES
Eliza Sommers, la protagonista, ha logrado establecerse como una exitosa
empresaria y defensora de los derechos de las mujeres marginadas, pero se siente
desilusionada por la falta de noticias de Joaquín Andieta, su amante, y por la muerte
de Tao Chi'en, su amigo y socio en el negocio de importación de seda.
En este capítulo, Eliza recibe la visita de una mujer llamada Rose, que le
informa de la muerte de Joaquín en una mina de oro. A pesar de su dolor, Eliza
decide seguir adelante con sus negocios y su trabajo por los derechos de las mujeres.
Sin embargo, se enfrenta a la hostilidad de algunos de los buscadores de oro, que la
ven como una amenaza a su propia búsqueda de riqueza y poder.

25
Además, durante este capítulo, Eliza se da cuenta de que está embarazada de
Joaquín y decide tener al bebé, a pesar de las dificultades que esto puede conllevar
para su vida personal y profesional. Este capítulo muestra la fuerza y la
determinación de Eliza para enfrentar las desilusiones y seguir adelante con sus
proyectos. También se pone de manifiesto la importancia de la resiliencia y la
capacidad de adaptación para superar las adversidades de la vida.
− “SING SONG GIRLS”
En 1851 Jacob Freemont entrevista a Joaquín Murieta sobre el crimen
llamada la corrupción de la policía, había sido destruido California, San Francisco
en esos años, formaron comités para encontrar justicia por que los gobernantes no
solucionaban los crímenes dados y había mucha contradicción. Freemont tenía
mucha fama por los artículos publicados igual que Joaquín y lo buscaba para
escribir una biografía como un héroe y escribió la fiebre de oro enriqueció a la
mayoría de California y se modernizó, por otro lado, Freemont escribió para el
periódico sobre la historia de Josefa, y para biografía de Joaquín tomaba las
opiniones de las personas.
Tao chi´ llegó a San Francisco con el fin de establecer su oficio y era muy
distinto que en Sacramento porque había más clientes y muchos médicos chinos y
americanos fue testigo de una muerte de una niña de trece años de Puzzle del centro
de la ciudad que eran traían de china o vendidas por padres para ser prostituidas.
An Ton una mujer de astuta, quien vendía y las drogaba a las jóvenes
provenientes de china, pero Tao chi los ayudó a dos jovencitas quien tuvo escondida
en su consultorio así comentó a Eliza y a la Rompehueso en la cafetería. Esther
estaba embarazada de James Morton.
− JOAQUÍN
En el invierno de 1852 California estaba bendecida por frutas. El barco de
Paulina se transporta desde Chile y como dijo ella “la fiebre del oro” había
terminado sin embargo hay personas extranjeras y necesitadas. Freemont se había
convertido en reportero por su artículos y biografía de Joaquín más parecía
novelista.

26
Eliza sin encontrar a su amado Joaquín sus recuerdos se desvanecía ya que
trabaja con Tao chi´en con el que sentía mejor pero sus farreaciones de ambos no los
permitía estar juntos, Él le propuso que si no encontrara a su amado que case con
desde entonces se distanciaron, la visita a su enfermo o estudia sobre la medicina
moderna.
− UNA PAREJA INUSITADA
En invierno mataron de pulmonía en el barrio chino donde Tao chi´en no
pudo salvarlos era muy conocido en la ciudad por habilidades en la medicina y por
llevar muchachas para experimentar y sus desapariciones tenía buena reputación y
mala, pero él ayuda a las muchachas del pozuelo con miembros de la vasta red de la
libertad daba apoyo cómo; enseñar inglés para ser enviadas a otros países como
México y Canadá.
Por su parte Eliza fue a ver Jacob Todd, para encontrar información de
Joaquín, pero él no lo reconoció por su aspecto. Eliza ayuda Tao chi´en con ingreso
económico y la limpieza del cuarto donde vivían y de su consultorio médico, y él se
admiraba porque no está acostumbrado en ocasiones solían hablar de comprar una
casa grande con un jardín.
En 1853 atraco en puerto de Valparaíso el capitán John Sommers, con su
patrona Paulina, sus hijos y sus sirvientas después de buen tiempo vuelve a Chile
con noticia de su hija Eliza para contar a sus hermanos a la Miss Rose y Jeremy, que
lo vieron e en San Francisco, no podía creer ello tenían en cuenta que Eliza ya
estaba muerta, Rose sufría por su muerte y se lamentaba por la mala madre que fue
para ella.
En mayo Eliza vio el periódico donde Joaquín había atacado a seis
campamentos chinos, para ella es su corazón era una buena persona que buscaba la
democracia así le dio a conocer a su amigo, se ponía a reflexionar de todo lo que le
dijo la Miss Rose, Eliza ya estaba cansada de vestirse de hombre. Mientras
fantaseaba con Tao chi´en, después de tres días el gobernador puso el precio de la
cabeza de Joaquín y la llegada de Lola Montez y lo recordó a la Miss Rose y lo
decidió escribirlo. Una tarde sorprendió a Tao chi´en al llegar a su consultorio con

27
un vestido y con sus ahorros que tenía para seguir buscando a Joaquín decidió dar
los ahorros para comprar a sing song girls.
Una mañana Tao chi´en encontró en el periódico que habían matado a
Joaquín Andieta ya su secuaz Jack Tres Dedos, el capitán Harry Love le contó de
buena manera a Eliza, fue a la funeraria a reconocer el cuerpo de tal hombre,
tomado de la mano de compañero de aventura.

II. NIVEL INFERENCIAL

2.1. Conclusiones
− AGUILAR PARIONA, Solach
En conclusión esta novela es espectacular, la manera como nos narra la
vida de Eliza que siendo una bebé es abandonada por su madre en la puerta de
una fábrica, que los dueños eran un familia inglesa y por fortuna es acogida y
adoptada, como madre adoptiva es Miss Rose una señorita segura de sí
misma, transcurre el tiempo Eliza ya señorita se enamora de Joaquín Andieta
ambos jóvenes se van a California donde buscarán oro para enriquecerse y
construir una sólida familia pero todo esto no saldrá como planeado, Joaquín
se irá a otra parte dejando a Eliza quien más tarde se entera que está
embarazada, ella lo buscara por un buen tiempo hasta que se entera que
Joaquín ha sido asesinado.
Eliza seguirá persistiendo con sus sueños planeados.
− GUTIERREZ TACO, Luz Diana

Hija de la fortuna es un retrato palpitante de una época marcada por la


violencia y la codicia en la cual los protagonistas rescatan el amor, la amistad,
la compasión y el valor. Eliza Sommers es una joven chilena que vive en
Valparaíso en 1849, el año en que se descubre oro en California. Su amante,
Joaquín Andieta, parte hacia el norte decidido a encontrar fortuna y ella se
decide a seguirlo. El viaje infernal, escondida en la cala de un velero, y la
búsqueda de su amante en una tierra de hombres solos y prostitutas atraídos

28
por la fiebre del oro, transforman a la joven inocente en una mujer fuera de lo
común.

− MARTINEZ GÓMEZ, Diana


En conclusión, esta novela es maravillosa, en la manera que el personaje
busca la felicidad como Eliza y Tao chi” como personajes principales y los
personajes secundarios igualmente como los mexicanos, peruanos y chinos
que van a San Francisco en busca de su felicidad que es el oro llamado
también el
“fiebre de oro” en esa época. sin importar tu pasado como el de Eliza
Sommers al ser una hija adoptiva no conocer a sus padres biológicos, ni de
dónde vienes o seas como el caso de Tao chi que es de China. Donde ambos
van a San Francisco con un solo objetivo que es encontrar la felicidad.
− MAURICIO PALOMINO, Laura
En la conclusión de la novela, Allende nos muestra que la vida es
impredecible y a menudo llena de obstáculos, pero también nos muestra la
fuerza y la determinación de los personajes para superar estos obstáculos y
encontrar la felicidad. La novela también nos enseña sobre la importancia de
la familia, la amistad y el amor en nuestras vidas. En general, "La hija de la
fortuna" es una novela emocionante y conmovedora que ofrece una visión
fascinante de la historia de Chile y California y de los personajes que habitan
en ella.
− MAURICIO BONIFACIO, Lizeth
En conclusión, la novela es muy bella, nos hace llegar enriquecedora
información, en la manera que el personaje busca la felicidad y curar a los
enfermos como Mama Fresia es una mujer doméstica que hace remedios
curativos para aliviar diferentes malestares, y llena de sabiduría es una mujer
chilena, y una aliada de Eliza Sommers son personajes principales y a la vez
secundarias y ambas son mujeres valientes, fuertes y llena de sabidurías.

29
2.2. Vocabulario
1. Fiebre del oro: Período histórico en California, Estados Unidos, durante el cual
se produjo un gran movimiento migratorio de personas que buscaban hacer
fortuna en la extracción de oro.
2. Alquimia: Antigua práctica mística que buscaba transformar los metales en oro.
3. Burladero: Barrera que protege al torero en la plaza de toros.
4. Céfiro: Viento suave y agradable que sopla del oeste.
5. Lumbre: Fuego que se hace en el hogar para calentar o cocinar.
6. Fonda: Establecimiento donde se sirven comidas y se ofrecen habitaciones para
pasar la noche.
7. Pícaro: Persona astuta y habilidosa que se dedica a vivir de manera maliciosa.
8. Alfanje: Espada curva de origen árabe.
9. Cautela: Precaución o prudencia que se tiene al hacer algo.
10. Sarraceno: Perteneciente o relativo a los árabes, especialmente a los que vivían
en España durante la Edad Media.
11. Inerme: Adj. Que está sin armas. U. T. En sent. Fig, Adj. Biol. Desprovisto de
espinas, pinchos o aguijones.
12. Masculló: Tr. Coloq. Mascar mal o con dificultad y Tr. Coloq. Hablar entre
dientes, o pronunciar mal las palabras, hasta el punto de que con dificultad
puedan entenderse.
13. Oteando: Tr. Registrar desde un lugar alto lo que está abajo, Tr. Escudriñar,
registrar o mirar con cuidado y Conjugación de otear
14. Estratagema: F. Ardid de guerra y astucia, fingimiento y engaño artificioso.
15. Febriles: Adj. Perteneciente o relativo a la fiebre, Que tiene fiebre y Ardoroso,
desasosegado, inquieto. Impaciencia, actividad febril
16. Grasientos: Untado y lleno de grasa.
17. Populacho: Parte ínfima de la plebe y multitud en revuelta o desorden.

18. Barullo: Confusión, desorden, mezcla de gente o cosas de varias clases.

19. Tajo: Corte, generalmente profundo y liso, hecho con un arma blanca u otro
instrumento cortante.

30
20. Penumbra: Situación en que hay poca luz, pero no se llega a la oscuridad.

21. Zozobra: Sentimiento de tristeza, angustia o inquietud de quien tiene algo.

22. Birlocho: Carruaje ligero y sin cubierta, de cuatro ruedas.

23. Embrolló: Situación o asunto confuso, desordenado, problemático o difícil de


resolver.

24. Designio: Propósito, intención o plan para realizar algo.

25. Gélido: Que es o está extremadamente frío.

26. Calesa: Carruaje de cuatro y, más comúnmente, de dos ruedas, con la caja
abierta por delante, dos o cuatro asientos y capota de vaqueta.

III. NIVEL CRÍTICO VALORATIVO

3.1. Apreciación crítica de la obra


− AGUILAR PARIONA, Solach
En una obra donde se da la aventura de buscar la manera de construir lo
que uno desea, a pesar de las circunstancias uno puede sobresalir con valor y
optimismo, la independencia de tomar decisiones. Sobresalen el amor,
amistad, solidaridad, violencia, lealtad.

− GUTIERREZ TACO, Luz Diana


Hija de la fortuna es una representación espectacular de una época de
violencia y codicia, donde los protagonistas encuentran amor, amistad,
compasión y coraje a pesar de las dificultades por las que tuvieron que pasar
antes.
− MARTINEZ GÓMEZ, Diana
Definitivamente la novela nos da a enseñar para afrontar las
circunstancias de la vida y vivir lo máximo posible como mujer en la sociedad
y ser positivo ante la toma de decisiones de nuestra vida.
− MAURICIO PALOMINO, Laura
31
"La tercera parte de 'La hija de la fortuna' es una obra que demuestra la
capacidad de Allende para crear personajes femeninos fuertes y complejos que
luchan por su libertad y su independencia en un mundo dominado por los
hombres. La autora utiliza la historia para explorar temas universales como el
amor, la familia, la identidad y la justicia social".
− MAURICIO BONIFACIO, Lizeth
Definitivamente es una novela muy espectacular nos da una gran lección y
muy buenas enseñanzas la primera vez que leí está novela me enseñó a cómo
afrontar mi vida a pesar de muchas circunstancias y tomar una decisión y
pensarla muchas veces.

3.2. Identificarse con algún personaje


− AGUILAR PARIONA, Solach
Personalmente me identifico con Eliza una persona valiente, optimista,
capaz de buscar solución a cualquier problema de diferentes maneras posibles.
− GUTIERREZ TACO, Luz Diana
Personalmente me identifico más con John Sommers, el padre
adoptivo de Eliza ya que era un hombre muy trabajador y uno de sus valores
era la honestidad, también era muy buen padre para Eliza.

− MARTINEZ GÓMEZ, Diana


Personalmente me identifico con Tao chi” trabajar para cumplir tus
objetivos personales, buscar donde puedas crecer como persona y no quedar
en el mismo lugar, eso sería buscar la felicidad.
− MAURICIO PALOMINO, Laura
Eliza Sommers, porque ser luchadora y hacer lo imposible por salir
adelante para conseguir sus objetivos.

32
− MAURICIO BONIFACIO, Lizeth
Yo me identifico personalmente con el personaje Eliza Sommers ella es una
mujer muy humilde y tiene una buena memoria y un buen olfato.

3.3. Punto de vista valorativo de la obra


− Valor literario

El valor literario de esta obra es que la autora consiste en obras


feminocéntricas en que los personajes femeninos ya no son el pretexto
tradicional de la escritura hispanoamericana, sino que se convierten en centros
de energía propulsores del dinamismo narrativo.

− Valor humano
En la novela el valor humano que nos da es la aparición de una mujer
valiente, emprendedora, inteligente, individualista y para nada dispuesta a
conformarse con la parte que le ha tocado vivir como una mujer en una época
donde no tiene su propia voz y voto.
− Valor cultural

Los valores culturales que nos deja esta obra es que podemos ver
como personas son llevados por los exploradores o colonizadores resultaron
en prejuicios y racismos cuyas principales víctimas fueron los indios, los
amarillos y los negros.
IV. NIVEL CREATIVO

4.1. Crear un breve texto relativo

¿QUÉ NOS DEJA LA OBRA “LA HIJA DE LA FORTUNA”?


"La hija de la fortuna" de Isabel Allende es una novela
que transporta al lector a través del tiempo y el espacio,
desde la exótica Chile del siglo XIX hasta la vibrante
California durante la fiebre del oro. La historia sigue a la
joven Eliza Sommers, quien se ve obligada a huir de su

33
hogar en Chile en busca de su amante, Joaquín Andieta, quien ha emigrado a California
en busca de fortuna.
A lo largo de la novela, Eliza se enfrenta a numerosos desafíos y peligros en su
búsqueda de Joaquín, incluyendo el cruce del océano, la lucha por sobrevivir en un
país extranjero y la búsqueda de un lugar en una sociedad dominada por los hombres.
Pero a pesar de todas las dificultades, Eliza nunca pierde su determinación y su espíritu
valiente, y finalmente encuentra a su amante en California.
Pero la felicidad de Eliza es efímera, ya que Joaquín es asesinado por bandidos, y
Eliza se ve obligada a huir una vez más. Sin embargo, con la ayuda de sus amigos y su
propia fuerza de voluntad, Eliza logra construir una nueva vida en California y
encontrar su lugar en el mundo.
"La hija de la fortuna" es una novela llena de aventuras emocionantes, personajes
complejos y temas universales como el amor, la familia, la libertad y la justicia social.
Allende utiliza su prosa evocadora y poética para crear un mundo rico y detallado que
transporta al lector a otra época y lugar. En resumen, "La hija de la fortuna" es una
obra literaria fascinante que cautiva al lector desde la primera página hasta la última.

4.2. Manifestaciones emocionales sobre la obra

• En la primera parte de la novela, se manifiesta la tristeza sobre los personajes


principales como: el abandono de Eliza, la soledad que vivía de la miss rose ante
que llegue Eliza a su vida, el amor no correspondido de Jacob Todd, el desprecio
de mama fresia hacia Eliza por ser mestiza y en la manera que vivía Joaquín.
• En la segunda parte de la novela nos entristece aún más cuando Eliza pierde a su
hijo, también en época de miseria que nació llamado como el cuarto hijo de una
familia china luego posteriormente es nombrado Tao chi y que ambos llegan a San
Francisco.
• En la tercera parte de la novela, nos manifiesta la felicidad que inspira Eliza que es
ayudar a nuestro prójimo como lo hizo con aquellas mujeres abandonadas que
enseñó a leer y escribir o como Tao chi ayudó a las sing song girls ser mejores
personas en la vida. En general la novela nos da a enseñar que la tristeza es parte
del proceso para encontrar la felicidad de uno mismo.

34
BIBLIOGRAFÍA
Allende, I. (1997). Hija de la Fortuna. Plaza & Janés Ediciones, S.A.

Revista de Ciencias Sociales. (2001). Reseña de "Hija de la fortuna. Chilenos en la


California del Gold Rush" de Isabel de Allende. Disponibles en:
https://www.redalyc.org/pdf/708/70801109.pdf

35

You might also like