You are on page 1of 5

Nombre de la materia

Estructura de la Industria

Nombre de la Licenciatura
Ingeniería en Sistemas
Computacionales

Nombre del alumno


Luis Miguel Martínez Tinoco

Matrícula
010601065

Nombre de la Tarea
Estructura de la Industria de la
transformación

Unidad #
2

Nombre del Profesor


José Luis Pérez Moran

Fecha
26/02/23
Unidad 1: Antecedentes, características y tendencias del desarrollo industrial
Estructura de la industria de la transformación

ACTIVIDAD 2

 “No te preocupes por los fracasos, preocúpate por las oportunidades que pierdes cuando ni
siquiera lo intentas.”
Jack Canfield

Objetivo:

 Analizar la competitividad y productividad industrial en México, además del


crecimiento económico del país.

 Comparar algunos factores de desarrollo económico entre los países industrializados.

Instrucciones:

Antes de comenzar tu actividad de evaluación, es importante leer de manera particular el


siguiente recurso de semana 2:

Lectura

 México frente a la crisis. Hacia un nuevo curso de desarrollo.

Forma de evaluación:

Criterios Ponderación

Presentación, formato de tareas UTEL, ortografía y redacción 10%

Desarrollo de los puntos solicitados:


 Cada punto a desarrollar equivale al 15% 90%
 Número de ejercicios: 6
Total 100%

Desarrollo de la actividad:

2
Unidad 1: Antecedentes, características y tendencias del desarrollo industrial
Estructura de la industria de la transformación

1. Relaciona las columnas de los temas México frente a la crisis: hacia un nuevo
curso de desarrollo.
1. Algunos de sus aspectos son:
 Demografía y empleo en la crisis económica.
 La cuestión juvenil.
(2) La situación  La condición deficitaria de la juventud de México hoy.
internacional.  Educación.
 Salud y seguridad social.
 Pobreza, desigualdad y riesgos sociales emergentes.
 Vulnerabilidad económica e inseguridad pública.
2. El bienestar de la población experimenta una ola
simultánea de vulnerabilidad y escasas expectativas que
cruza a las naciones desarrolladas y rompe el ciclo de
(3) La macroeconomía de la reducción de la pobreza en ciertas regiones que venían
crisis en México. creciendo con dinamismo, al tiempo que subraya el
estancamiento y limita las posibilidades de crear
satisfactores básicos para la mayoría de la población en los
países de menor desarrollo.
(1) Los saldos sociales de la 3. Si se analiza su evolución a lo largo de la segunda mitad
política económica y la crisis del siglo XX y los primeros ocho años del XXI, se identifican
en México. dos períodos claramente diferenciados por la dinámica del
crecimiento: mientras que el PIB por habitante creció en
promedio a tasas superiores a 3% anual entre 1950 y
1981, entre este último año y 2008 lo hizo a una tasa de
0.5% promedio anual.

Valor del ejercicio: 15%

2. ¿Cuáles son las dos grandes incertidumbres que enfrenta México en un entorno
Internacional?
La recuperación económica en el mundo y la capacidad de arrastre para los estragos de la
crisis en términos de destrucción productiva y de empleos.
Valor del ejercicio: 15%

3. Menciona y explica cuáles son las cinco causas de la crisis en la Manufactura.

3
Unidad 1: Antecedentes, características y tendencias del desarrollo industrial
Estructura de la industria de la transformación

 Caos institucional en materia de manufactura y política industrial ya que hay


tomadores de decisiones sin conocer la industria optaron por promover la
desgravación.
 La falta de financiamiento y la sobrevaluación de tipo de cambio real lo cual daba la
facilidad de importar temporalmente el cual no pagaba IVA ni ISR.
 Produce grandes volúmenes, pero no genera derramas en innovación.
 Se optó por un esquema de política comercial el cual favoreció la concentración
geográfica, descuidando los mercados con capacidad de absorción de exportaciones
nacionales.
 Se desprende la necesidad de un programa de emergencia, así como una visión de
competitividad sistemática de la economía mexicana con aspectos macroeconómicos,
institucionales a largo plazo.
Valor del ejercicio: 15%

4. Con base en los saldos sociales de la política económica y la crisis en México,


indica si las siguientes oraciones son Verdaderas (V) o Falsas (F):

Valor del ejercicio: 15%

(v) La población activa suele dividirse en cuatro grupos: actividad agropecuaria, empleo
formal, ocupación informal y desempleada.

(f) En el actual momento de la transición demográfica de México, los adultos mayores han
alcanzado máximos históricos en su participación dentro de la población total y en la fuerza
de trabajo.

(f) La educación y, en especial, la educación primaria constituye una de las palancas clave
para el desarrollo de las sociedades. La educación media superior genera profesionistas y
técnicos especializados, además de que produce investigación científica y tecnológica. A la
vez, la educación secundaria es espacio permanente para la reflexión de los problemas de la
sociedad y contribuye a conocerlos y resolverlos.

(v) La mejora de la capacidad industrial de México contrasta con el peso del sector ma-
nufacturero de otras naciones o su participación en el empleo total.

4
Unidad 1: Antecedentes, características y tendencias del desarrollo industrial
Estructura de la industria de la transformación

(v) La incapacidad estructural para generar empleo que afecta a México desde hace lustros
se ha visto agravada por la crisis económica mundial.

5. ¿Qué condiciona en una sociedad la existencia y el formato que adquiere la


seguridad social?
La estructura económica y laboral, la estructura demográfica, la estructura epidemiológica,
la estructura y condiciones políticas de la sociedad.
Valor del ejercicio: 15%
6. En términos de generación de empleos, México debe aprovechar el bono
demográfico incorporando a la población joven del país a la actividad
productiva. Para ello, han de diseñarse ambiciosos programas de capacitación y
aprendizaje y adiestramiento en el trabajo, así como la vinculación de las
instituciones de educación con el tejido productivo. Para impulsar el empleo se
requiere de diversas medidas, menciona la que consideres más importante y
explica ¿Por qué?
La crisis la economía mundial se anticipan mutaciones radicales, en las que industrias
completas en vías de desaparición en el mundo generación de empleos a futuro tales como
la maquila tradicional como el automotriz, el energético y la infraestructura, el cual
establece objetivos de creación de empleo formal, temporal y permanente, en los proyectos
de inversión del sector público y la generación de puestos de trabajo en la licitación de
proyectos de infraestructura.

Valor del ejercicio: 15%

You might also like