You are on page 1of 6
a 42 y su aptitud « Los suelos uruguayos para el desarrollo agricola El suelo como recurso El desarrollo socioeconémico de nuestro pais, en un mar- code crecimiento econémico acompafiado de justicia social y sustentabilidad ambiental, tiene como pilar fundamental la produccién agropecuaria y las cadenas agroindustriales y agrocomerciales asociadas. La cantidad como la calidad de los productos agropecuarios depende de la calidad de los recursos naturales que inciden en su produccién y del ma- Nejo realizado por la sociedad, en este aspecto el suelo se constituye en un recurso clave. Es un bien social que requie- re de regulacién estatal, de un marco juridico, que permita su uso sin dejar de reconocer el derecho que tienen los titu- lares (propietarios, arrendatarios) de las tierras en las tomas de decisiones de produccién, El suelo es un sistema natural complejo que se forma so- bre la superficie de la corteza terrestre donde viven las plan- tas y gran diversidad de organismos vivos. Sus caracteristicas, y propiedades son el resultado de un conjunto de procesos uimicos, fisicos y biolégicos, como consecuencia de la ac- is pagina siguiente te presentamos un mapa de aptitud ‘Seles suelos para diferentes usos agropecuarios (mapa 6.4) £s muy importante que cuando pensemos en las causas “se explican la localizacién de una actividad econémica no “ceesideremos solamente el tipo de suelo. Otras causas pue- ‘ge ser la densidad de poblacién rural, la estructura de la ‘enencia de la tierra, su precio, la mecanizacién y el acceso a ‘eras tecnologias. También la cercania a centros poblados 0 ‘e=2s de frontera, la extranjerizacién de la tierra, entre otra. or ejemplo, la mayor parte de los suelos de la Cuenca de = Laguna Merin son arcillosos, por este motivo son poco ‘pemeables. Esta caracteristica, sumada al relieve llano con ‘sendiente casi nula, permite la acumulacién de agua, trans- Seemado estos suelos en ideales para el cultivo del arroz. “embargo sélo hace poco mas de medio siglo que se planta -=roz en grandes cantidades, por lo tanto podemos pregun- ‘eenos {por qué a pesar de que existian las condiciones fisi- ‘2s no se plantaba antes? Para contestarla debemos consi- erat factores como el surgimiento de una demanda externa ‘gue antes no se visualizaba, el desarrollo de variedades de SUB-UNIDAD B - Variables asociadas a las dindmicas naturales y al manejo de los recursos. 45 tema semillas ideales para nuestros suelos, la compre de tiers realizada por productores brasilefos, entre otros. En el centro sur del pais podemos ubicer sustos d= aia fertilidad muy utilizados para la actividad agricole, pains palmente en el departamento de Canelones que se encaras de abastecer de frutas y verduras a la gran cantidad d= po- blacién ubicada en la zona metropolitana de Montevideo. Estos suelos han sido poblados por inmigrantes italianos y espafioles que combinaron sus tradiciones culturales con las cualidades del suelo. Enellitoral oeste delrio Uruguay y sudoeste del eritorio se observan los suelos mas fétiles del pals, que son muy codicia- dos por los inversores nacionales e internacionales, principal mente para el cutive de soja, que avanza en nuestro territorio de la mano de capitales principalmente argentinos. Se asocia al sistema de monocultivo y técnicas de siembra directa ‘Como hemos mencionado el suelo es un recurso que se vve afectado por la accién del hombre y de la naturaleza. Un ‘mal uso 0 manejo del mismo puede provocar su erosi6n y la consiguiente pérdida de capacidad productiva, ademas de rmiltiples efectos negativos sobre el ambiente. Conservacién de los suelos: prioridad nacional Enbase aestudios realizados porla DSA (Divisién de Sue~ los y Aguas) y el 5..G (Sistema de Informacién Geogréfica) de la RENARE (Direcci6n de Recursos Naturales Renovables), del MGAP se han clasificado los suelos del pais por su riesgo de degradacién (DSA-SIG 2000) y por la intensidad del pro- ceso erosivo (DSA-SIG 1999). Es asi que se ha determinado que el 30% de la superficie agropecuaria esté afectada por erosién, el 87% de ella se ubica en las zonas de agricultura de secano y de hortifruticultura. La agricutura de secano se desarrolla en la zona litoral este y sudoeste. Alli predominan suelos fértiles con bajo riesgo de degradacién, sin embargo presentan un alto por- centaje de suelos con erosién moderada a severa. Esto se debe a la accién antrépica al aplicar practicas de manejo inadecuadas. Las empresas productoras estan perdiendo ca- pacidad productiva en sus suelos, lo que tendré como efecto la reduccién de rendimientos en cultivos y pastures. Lahortifruticutura se concentra en el sur del pais,en torno al Area Metropolitana de Montevideo. Es al nordeste del de- partamento de Canelones donde se presenta uno de los ca- 05 de erosion de suelos més severa en nuestro territorio, se la considera un drea desertificada. Esto es el resultado de mas de 100 afios de aplicacién de précticas de manejo inadecuadas para ese tipo de suelos, de topografiay de cultivos que se han realizado, primero de trigo, después de remolacha azucarera y por titimo la produccién hortifruticolaintensiva. En sintesis, un suelo con menor aptitud agricola siempre tiene un riesgo mas alto de erosion, sin considerar el tipo de 1 Teras atables con esas itacnes parla genraiad de osu, A2 Teas cairables con moderass mm Tena etal AP Ties apts pra le producén patra pro can muy sereas Ttaiones ara ons cuties Tens aps pa eesti, pas tury cuts aga especales pa parauna gla gama de po duc de pastas resales ‘ota parla produc de pas "asymuy ita pa forsale ota para producén forest y muy ited pare lis pastas Sin apt agrpecunti ni foes ‘aL Teas de resena natural de foray ana MAPA 6.4 Apttud ge manejo que se aplique. En suelos con buena aptitud para los cultivos se aprecia que el riesgo de erosién cambia radi- calmente segiin el tipo de manejo empleado (ver cuadro).. La siembra directa de cultivos a la que se le suma la rotacion con pasturas (50% cultivos ~ 50% praderas) son esenciales, para reduc a erosién y se constituyen en précticas conser- vacionistas del suelo. Buena | aptitud | 110 20 36 agricola | | - Menor aptitud | 258 46 34 | agricola Fuente: Cli Garcia Préchac 2001 Desde 2008 el MGAP profundiza una campatia de difu- sin y sensibilizacion de la problemética generada en torno ala erosién y degradacién del suelo y de los cambios intro- ducidos en el marco legal que regula su uso y manejo. Si bien Uruguay tiene una ley, la N° 15.239 de 1981 denomina- da de Conservacién de Suelos y Aguas, y el decreto 333/04 de 2004 que actualizaba algunos aspectos de dicha ley, ha sido necesario introducir modificaciones ante nuevas situa- ciones como el avance de la intensificacién del cultivo de soja y de la produccién forestal que podrian poner en peli gro este recurso basico. Estos cambios se establecen a través del decreto 405/008 de agosto 2008 (ver documento 3 del tema 9). Asimismo el ministerio se encarga de mejorar la capacitacion de todos los actores involucrados, que incluye tun manual sobre practicas de manejo conservacionista del suelo y la asesoria a los productores de parte de institucio- nes y profesionales relacionados con las actividades agro- pecuarias y forestal. La campatia 2008-2009 de fiscalizaci6n del cumplimiento de la normativa vigente comenzé por el sector de agricultura de secano. A través de la accién combinada del sector publico y privado (de productores y otros integrantes de las cadenas, agroindustriales- comerciales, de las ONGs, de cada ciude- dano) se busca armonizar la productividad del suelo con la conservacién de la capacidad productiva del mismo en be- neficio de todos y para las generaciones futuras. Profundizando en la problematica de los suelos ‘calidad de un suelo es la “capacidad de un tipo es- ifico de suelo de funcionar, dentro de los limites de ecosistema natural 0 manejado, y de mantener Ia luctividad vegetal y animal, de mantener o mejorar ‘ colidad del aire y del agua y de mantener las con- jones de habitacién y salud humana" (Soil Science ty of America). fe erosién es la pérdida de material del suelo, el cual $276 transportado y sedimentado en otro lugar. En Uruguay el agua es e! agente erosivo dominante, por ‘© cual el escenario de estos procesos son las cuen- ‘e25 hidrograficas. Naturalmente en los portes eleva- 95 del territorio se produce erasién, favorecida por la ‘pendiente y la accién de la gravedad, y en los bojos " scurre la sedimentacién. Muchas veces estos procesos _ son lentos e imperceptibles a escalo de tiempo huma- 0. Pero la actividad humana puede acelerarlos y opa- "ece entonces la denominada erosién antropica. Esto Se verifica al alterarse Ja vegetacién especialmente ‘para practicar labores agricolas. Se produce un cambio 9 uno de los factores que inciden en la formacién y evolucidn de los suelos: el bidtico (vegetacién, fauna, ‘microorganismos). Se reduce la cobertura del suelo y la cantidad de restos vegetales que son [a materia prima en la generacién de humus. Pero también se alteran los regimenes térmicos, hidricos y gaseosos del ecosiste- ma suelo provocando cambios cuantitativos y cualita- tivos de los procesos. A esto debe sumarse los efectos negatives que experimente el suelo por el pasaje de ‘maquinaria y la sobrecarga animal derivada de la ac- tividad ganadera. 4a erosién provoca en el suelo una reduccién de mate- ia orgénica, de nutrientes a la vez que determina una ‘menor capacidad de retencién del agua lo que afecta ‘a productividad de la pradera y de los diferentes cul tivos. A su vez se ven alterados los ecosistemas acué- ticos al volcarse toneladas de suelos en los cursos de agua, asi como aquellos lugares donde sedimenta ef ‘material erosionado La degradacién de! suelo es la pérdida o empeoramien- to de sus propiedades fisicas, quimicas y biolégicas que reducen su capacidad de permitir el crecimiento de las plantas. Comprende procesos que afectan su capaci- dad de uso y la productividad: erosién, compactacién, salinizacién, acidificacién, contaminacién con metales pesados como es el cadmio asociado al empleo de fer- tilizantes fosfatados. Entre las medidas de conservacién de! suelo se desta- con: » mantener fa cobertura del suelo, ya sea con ve- getacién (por ejemplo pradera natural) o con rastrojos (hojas, tallos de cultivos anteriores}, en especial en los desagiies realizar el laboreo en contomno o sea en sentido contrario a la pendiente, que puede asociarse a fajas de pasto (‘empastados") rotacién de cultivos-pradera siembra directa cuando es bien realizada empleo de abonos orgénicos Texto elaborado en base a “Erosién y degradacién de suelos” Garcia Préchac, f Clérici, Cy Hill, M. Curso edafologia, fagro 2008 Sr ee BPe | occ Observa los mapas 6.1,6.2,6.3, 6.4 y el documento 1 4. En un mapa politico de Uruguay simplfica la aptitud de los suelos (6.4), en dos grandes grupos: tierras aptas para cul- tivos y tierras aptas para pasturas y forestacién. 2. ¢Sobre qué forma de relieve se desarrollan los suelos con aptitud agricola? gPor qué? 3. Qué tipo de aptitud tienen los suelos ubicados en la zona geomorfoldgica de las Serranias del Este? Explica brevemente las posibles causas. 4. £Qué relaciones puedes establecer entre tipos de suelo, de relieve y actividades agrarias? 5. £Qué otros factores pueden incidir en la localizacién de las actividades agrarias en nuestro terrtorio? ‘SUB-UNIDAD B - Variables asociadas a las dindmicas naturales y al manejo de los

You might also like