You are on page 1of 56
Diferencia entre concepto y definicion. ‘Concepto; Se refiere a una idea que se concibe o forma mediante un entendimiento, os decir son Imagenes mentales capturadas o retenidas, que explican o resumen determinada experiencia o razonamiento que surgen de la interacelén con nuestro entamo, Definiciém: Es una proposicién mediante la cual se expone de manera precisa y concreta, una idea o término, / «Es una rama del derecho de trabajo que estudia los principios y normas juridicas que regulan la formacion y funciones de la coalicidn o de la asociacion profesional de empleadores y trabajadores, sus relaciones, su poasicion frente al estado, los conflictos colectivos y los sisternas de solucion de los mismos. CONCEPTO + Forma pare @! Derecho Colactvo del Trabajo, del Derecho dal Trabsjo, pero an stencidn a au naturalaza tan particular gaa de elerta avtonom|a, En ato ‘é-mines, el Derecho de! Trabajo, e¢ un conjunto armdnieo, mas en stercidn 8 ls variedad de sus insttuciones, oftece aspectos peculiares en sus dversas partes, EL PROCESO COLECTIVO Historia en Guatemala ly La historia de Guatemala existia una explotacién constante y por lo tanto una determinacidn del pueblo a cambiar las circunstancias. El pueblo maya fue conquistado por el espafiol Pedro de Alvarado durante el siglo XVI y fue hasta el 15 de Septiembre de 1821 cuando Guatemala gand su independencia de Espafia. Desde la independencia de Guatemala su pueblo ha continuado luchando por su derecho a participar en la politica de su pais. Primeros Sindicatos Fueron formado por * Artesanos * ¥ trabajadores del ferrocarril de fincas de bananos y de los puertos durante los afios 20 y el Departamento Nacional de labor fue creado en el afio 1925 pera con limitaciones para los trabajadores en huelga. * Los sindicatos sufrian ataques durante la presidencia del General Jorge Ubico en 1930 y 1944; las palabras, como huelga, unién al trabyajador, derechos labores fueron prohibidas, las personas que las utilizaban eran considerados comunistas, y la consecuencia era que fueran sometidas a castigas o la cércel * La nueva constitucién dio el derecho a votar a todos los adultos y los programas de Arévalo incluian programas de bienestar, con eso Ilevo ala construccién de escuelas, hospitales, etc. Arbenz fue apoyado por campesinos, estudiantes sindicalistas y firms la Ley de Reforma Agraria en julio del aio 1952. Camo resultado de las reformas las tierras ociosas y recuperadas por el gobierno fueron distribuidas a mas de 100,000 familias guatemaltecas y la United Fruis Company de los EF.UU. Perdié mas de la mitad de su tierra. Los avances durante estos afios incluyeron una jornada laboral de ocho horas, salarlos minimos, regulacién de como podian trabajar los nifios y las mujeres, vacaciones pagadas el derecho a organizarse , pactos colectivos y el derecho a hacer huelgas. NATURALEZA JURIDICA DEL DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO SEGUN NUESTRO CODIGO. + Nuestro Derecho Colectivo del Trabajo, configura facultad de los trabajadores y de los patronos para organizarse e intervenir como grupos en la solucién de los problemas econémicos sociales derivados de los contratos de trabajo Sobre aquella base la naturaleza juridica del estatuto es doble porque es un derecho frente al Estado y también frente al empresario es precisamente por estos carteres que el Derecho Colectivo del Trabajo es de naturaleza PUBLICA Ejemplo +A) Podemas decir que es frente al empresario ya que el derecho colective del rabejo ws une clase social frente ala otra, Pademos decir entonces que es una clase trabujaciorafrete al empresario + A. Yo requiere ser absorbidas por Estado, y se organiza en defensa de Sus intereses reelprocos, + La asociacién profesional de los trabajadores permite igualar las fuerzas dentro de Ia empresa, se dice por eso que es UN instrumento de democeatizacion del gobierna de la empresa, el cual es creado por el empresario y por los trabajadores, +B. Fis un derecho frente al Estado, ya que Ia propia legisiacidn timita la Interveneigin del Estado, en cuanto u las actividades que rualizan las asociaciones profesionales, + a. Miramos el articulo 102 C.PR.G, Inco q. "El estado parantizas estos derechos y eome consecuenela, no puede intervenit en's regimen interno, + B.El Estado igualmente esta obligado a poder respetar los convenios Y pactos colectivos de condiciones de trabajo celebrado entre bempluadorusy trabajadores con la finalidadl de reglamentar las condiciones de trabajo, + C.El Estado esté obligado a respetarlos derechos de huelg y paro y flndamente el de hucelga en beneficio de los trabajadores. En conclusion, la Naturaleza juridica * £1 Derecho Colectivo de Trabajo Taculta a los trabaladores ¥y 4 los patronos para organizarse e intervenir como grupe en la solucion de los problemas ecanémicos derivados de los contratos de trabajo} par lo que, en razon de ello, la naturaleza juridica de la ley de trabajo es doble: es um derecho frente al Estado y frente al empresario y por tales caracteres, el Derecho del trabajo es un derecho publica, Esta situacion al margen de fa critica que se le hace a la tradicion division del derecho en privado y pubblico, esta dilucidadia en la literal e, del cuarto considerando del Cédigo de Trabajo que establece: «E| derecho de trabajo es una rama del derecho publico...» Entonces esa es su naturaleza, Por principios rectores, del proceso + Obedecen a una determinada concepcién econdmico-politica de la organizacién social, los principios del | procedimiento son criterios técnicos o practicos, tales come la efectividad, } rapidez o seguridad, los que determinan su instauracién por el legislador en el ordenamiento juridico i procesal, Principios Rectores del Proceso 1 * Ademas de los principios del Derecho Procesal del Trabajo tienen aplicacidn en el Derecho Procesal Colectivo y por |o tanto detallan el tramite de! proceso que existe dentro del proceso colectivo. I Principios: nt Bo Adembs de lot Todos los dias y princpiondel_—_horasson Gerecho hile for, Procesaldel 324) Taso individual que también se aplian al Derecho colecth, bebnlpos especiales tales Alo largo del ‘rémite det proceso se dal jue umipersonal del tribunal pluripersonal cuando inicia con la fase de conciiacin, a Eaten dentro del proceso juaces Ietrados (juecee de derecho y jveces legos (Jueces de hecho). uv Dentro del procedimiento del arbitraje los Jueces pueden dietar ultrapetito (art. 03 del cédigo cde trabajo) yvaloracién de la prueba debe hhacerse de seuerdo con fenominado fal leal saber y entender, UA) 20 ale . ssenciales del derecho ‘colectivo del trabajo son: + subsidiariedad, + libertad sindlcal, + autonomia colectiva, + democracia sindical y | Por principios rectores, del proceso + Obedecen a una determinada concepcién econémico-politica de la organizacién sacial, los principios del procedimiento son criterios técnicos @ practicos, tales como la efectividad, rapidez o seguridad, los que determinan su instauracién por el legislador en el ordenamiento juridico procesal Principios Rectores del Proceso *Ademas de los principios del Derecho Procesal del Trabajo tienen aplicacién en el Derecho Procesal Colectivo.y por lo tanto detallan el tramite del proceso que existe dentro del proceso colectivo. * Los utr principios sence ‘colectivo det ta bajo son: subsidiaiedad, libertad sind el ‘Autonoma sindicaly utonomia coleetiva thpidos ~ QD Hector deforma ~ NK S S$ w M&~ Ae | Z~- B~ EN LA LEGISLACION GUATEMALTECA 9° ©. ° En Guatemala donde la ley remite expresamente al juez alos principios procesales en su labor de colmar lagunas, y en donde toda clase de confictos laborales, individuales,inter-individuales, | discipiinarios, colectivos de caracter juridico y colectivo de cardcter, ‘econémico-social o de interesas, estan sometidos a la jurisdiccién privaiiva dal trabajo y prfnvel Aioulo 326 del Codigo da | TiBbalgevision social, + indica que “En cuanto no contrarien el texto y los principios © procesales que contiene el Cédigo de Trabajo, se aplicaran supletoriamente las disposiciones del Cadigo de Procedimiontos Civil y Mercantil (Actualmente Cédigo Procesal Civil y Mercantil) y de la Ley Constitutiva dal Organismo Judicial (Actualmente Lay del Onganismo | Jucicial). Si hubiere omisién de procedimiento los Tribunales de Trabajo y Prevision social estan autorizados para aplicar las normas, de las referidas leyes por analogia a fin de que pueda dictarse con || prontitud la resolucién que decida imparcialmente las pretensiones de las partes 6 °. ° ° See cee Meee for eae een 1) Pee eu aCe cy Cris FUNCIONES DE as ee tee Pe Ta od Led (0k era SS PROCESALES =, fermatva cen como ue ee neal eM elo) ordenamiento juridico cuando existen SOE os Ce eae) se ec eed Ce Ban mCi rea PRINCIPIOS DEL DERECHO DE TRABAJO + LoS principios propos del Derecho del Trabalo, por defnici6n se atribuyen a una rama CGenfiica espectica denomnada OE RECHO DEL TRABAJO, y se aplican paricularmente {las ramas del derecho laberal que fo integran: + Tutelar de los trabajadores: (Considerando a) + Minimo de garantias sociales, protectoras del trabajador (Considerando b) + Derecho necesariow imperative (Considerando.) + Derecho Realista y objetivo (Principio Induvio Pro-operario (Considerando d) + Debs ho Publica (Considerando e) + Derecho Hondamente demoerstice (Considerando f) Principio Protector o Tutelar de los trabajadores + El juzgador puede equiparar la_situacion desigual de los litigantes, lo que implica ol otorgamiento de los mas amplios poderes directores al juez de trabajo a Io largo de todo el proceso, desde la decisién oficial para llenar omisiones y corregir deficiencias por los litigantes, hasta dirigir por si interrogatorios a las partes, a los testigos y expertos, asi como el ordenamiento y evacuacién de pruebas en auto para mejor proveer, aunque no hayan sido ofrecidas por las partes. (Considerando a) PRINCIPIO DE ECONOMIA PROCESAL Principio de Inmediacion + Consiste en que el juez este en contacto directo y personal con las partes durante la substanciacién del procedimiento. Tal es el caso de la recepcisn de las pruebas, al exiremo que aquellos medios probatorios que se incorporan al proceso sin su intervencién carecen de validez probatoria, de conformidad con el ter parrafo del articulo 344 Cédigo de Trabajo. (Art. 321 y 349 CT) Principio de Concentracién * Debe tratar de reunir el mayor numero de actos procesales en un solo acto o audiencia, -Para J.J. Castorena La concentracion pracesal significa que todas las acciones, excepciones Incidentes que se susciten con motivo de la aplicacion de la norma, se planteen en un solo acto y se resuelvan en el laudo juntamente con lo principal. Nuestra legislacién laboral contempla dicho principio al facultar a las partes a que en la primera audlencia que se sefiala para la comparecencia de las partes en juicio oral, estas puedan contestar la demanda, interponer excepciones perentorias, promover reconvencion, contestar las excepciones perentorias y la reconvencién, recibir los medios do 1a ofrecidos por las partes, etc. arts. 335, 338, 340, 342, 343, Principio de Impulso de Procesal del Oficio - El Codigo de Trabajo en el Articulo 321 1er parrafo regula “El procedimiento en todos los juicios de trabajo y prevision social es oral, actuado e impulsado de oficio por los tribunales, Hoe TWC-Mmesi(e] aT cer-e(U =I -<=Mace)) (e1-11[6 11 (-] (ey A 1D 0 C6 (= tramite del juicio no se paralice, no siendo por tanto necesaria la presentacién de solicitud de parte interesada, y a su vez, implica la inexistencia del decaimiento, perencién o caducidad de la instancia; las multas a los funcionarios judiciales por la demora en la sustanciacién del proceso y la preclusion de facultades a las partes que no las ejerciten en su oportunidad. °".* *Consiste en el derecho que tienen las partes y hasta terceras personas, a presenciar todas las diligencias, examinar los autos, y escritos de las partes, excepto de aquellas actuaciones que merezcan reserva razonable de indole moral. Principio de Publicidad «La iniciacion y sustanciacion del oS proceso debe hacerse en forma \ Principio predominantemente oral. Se ls) contrapone al principio de escritura. Art. 321, 322, 333 Oralidad cT. - 7 ns + Todo proceso debe establacer una serie de formas que garanticen la defensa de los intereses tutelados por el derecho, Cabe meneionar que é! proceso de Trabajo no es formalista, El proceso laboral tiene formas para llegar a sus fines, pero son minimas; por lo que eb aspecto formal no predomina sobre el fondo del asunto. El proceso de trabajo se caracteriza porque sus normas son simples y sencillas Principio de Sencillez + Consiste en que los medios de prueba diligenciaclos 0 produckdos por una de las partes, no lo benefician tinicamnente de ella, Porque se convierten en pruebas det proceso ynno de las partes, por lo que pueden eventualmente favorecer a la contraparte a a Jos demas ltigantes. El ultimo parrafo del Art. 477 del CPCYM, que puede ser aplicado supletoriamente al procedirniento ‘ordinario laboral precepta, "El documento que una persona presente como prueba, siempre probara en su contra” * Otorgandole amplias facultades al juzgador para invertir el peso del Qian \ ERIC iITeETe) onus probanda ¥ para apreciar al material probatorlo producido, COGHEDEDO Uilzando sistemas que puedan eRe variar desde la sana critica ala A lel Tota LE EM Lat Nbr Hon, pero descartandose en todo case las reglas tasadas de valoracién + Seq el Diccionalo Juraco Espada, es e Tequsio que an de cumplr as sentencias Eatre's fondo consisente ela adscuncn, brelacan es armania ene Ie peiiones ‘tla reallvadas las partes yin ecco fal alo clea sentenia, Fn ent serio se lge que e fala ecaiga sabe casi prelensiones de as partes, de modo que, si fi ooure ae a cenfenesa eels vinada ce incongruencis por om scr de procodiientor, Art, 364 CT, Ar. 447 e) LOJ Principio (ol) Probidad o FV FT| er * Consiste en la obligacién que tienen las ports sun abogatoe azesores erga ce Bena fe en jc, con el complemented ‘sancionar a los maliciosos, por lo que debe dejarse al juzgador el mas amplio poder ddscpinaro para sanconar alos igantes y Abogados que traten de valerse de inartobres dorpresvas:retartatias Fauculentas pra Veneer al contra por Sgotamionto, LOD APL 178, 180 y 208 Principio de Preclusi6n *Se representa por el hecho que el procedimiento esta estructurado por varias etapas, las que se desarrollan en forma sucesiva, mediante la clausula definitiva de cada una de ellas, impedimento el regreso a etapas y momentos procesales ya extinguidos y consumados. Instituciones del Derecho Colectivo del Trabajo Las insttucianes del Derecho Colectivo del Trabajo que conforman el cantenido de este érea sustantiva del Derecha de! trabajo, si dividen en la siguiente form + Formas de Fxpresion colectva INSTITUCIONES DEL DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO: tad de coalicién . + Eselfundamento del derecho colectivo de trabajo, significa la posibilidad y el derecho de unirse temporalmente en defensa de los intereses comunes, b. La asociacién profesional. + Esa institucién que representa la organizacién permanente de las trabajadores y patronos, en defensa de sus Intereses, El contrato colective de trabajo. + Esel que se celebra entre uno o.varios sindicatos de trabajadores uno 0 varios patrono 0 uno 0 varios Sindicatos de patrono, por virtud del cual el sindicato o sincicatos de trabajadores se comprometen, bajo sU fesponsebilideg;» que aigunos @ todos sus miembros ejecuten labores determinadas, mediante una Femuneracion que debe Ser ajustada individual mente para cada uno de esto y peribida en la misma forma + Elpacto colectivo de condiciones de trabajo, + Que regula las relaciones entre as asoclaciones profesionales de trabajadores y patronos, y fa las condiciones generales de prestacion de los servicios, + Los contictos colectives de trabalo, + Regula os sistemas y procedimientos que se puede seguir para resolver los conflicts surgidos de la Feglamentacion colectiva de las condiciones de trabajo “ Creacion del Primer cddigo de Trabajo + De canformidad con la historia Legislativa del pals relacionada con el Cédigo de Trabajo este fue aprobado par el congreso de la Repiblica el Bde febrero de 1947 correspondiéndole ef Numero de Decreto 330 y fue publicado en ef Diaria de Centra América en dos fases, el 25 de febrera de 19.47 del articula 1 al 190 y el 26 de febrero del mismo afo del articulo 191 al 445 y entregado 0 los trabajadores en una fiesta civica el 12, De mayo de 1947 Reformas * Decreto Numero 526 publicado del 15 de julio del afio 1948, publicado en el diario de Centro América * Decreto 623 publicado el 27 de mayo de 1949, publicado en el diario de Centro América. * Decreto Numero 915 publicado del 4 de noviembre de 1952 publicado en el diario de “El Guatemalteco” * Decreto Numero 216 publicado del 2 de febrero 1955 publicado en el diario de “El Guatemalteco” e + Decreto Niimero 570 publicadio del 28 de febrero del ao 1956 publicado en el diario de “El Guatemalteco” = Decretos Niimeros 1243,1441,1486 publicado del 9 de julio 1958; 16d ¢ junio del afio 1961, 13 de septiembre del afio 1961 publicado en el diario de “El Guatemalteco” =4 + Decreto Numero 45 y 57 publicado del 17 de junio y 3 de julio del afio. 1963 publicado en el diario de "El Guatemalteco” * Decreto Numero 1618 publicado el 18 de octubre del afio 1966 7 H publicado en el diario de “EI Guatemalteco” * Decreto Numero 15-70 publicado del 18 de marzo del afio 1970 publicado en el diario de “El Guatemalteco” ° °s Decreto Numero 9-98publicado del 3 de marzo de 1998 publicado en el diario de “Didrio de Centra América * Decreto Numero 35-98 publicado del 8 de junio del ahio 1998 publicado en el diario de “Diario: de Centro América _# Decreto Nlimero13-2001 publicado 25 de mayo 2001 publicado en el diario de “Diario de Centro América * Decreto Niimero’18-2001 publicado 25 de mayo 2001 publicado en el diario de "Diario de Centro América El Guatemalteco. + Este periddico surgié durante el gobierno del {general Justo Rufina Barrios en 1873 y se mantuvo como diario oficial hasta que en 1972 se fusiond Zon el Diario de Centro América.1 Publicaba acuerdos, Decretos, reglamentos y todo lo concerniente a asuntos oficiales, asi como informacién de varias Secretarias y respondia a la politica del gobernante de turno, * Publicaba una seccidn de cotizaciones del café, el estado del tiempo segin el Observatorio Meteoroldgico del Instituto Nacional Central. Este diario estaba numerado por tamo y sus paginas poseian niimeros correlativos, vi fel ae | El Guatemalteco. Phat» Of de te Repent AUMARIO caer PODER LEGISLATIVO DECRETO NUMERO 976 [a Arrtisa Lepiiaina te ta Be EE EEne ell mowetenton Gee uncon fash 27 a nell dal ao peing pasate, Goetarnaln carte ane 7 Peles aplomations com of Gabler: Anrene Uso, fo impart to Atswountn, — seihoee an txpreae ik ‘Rios Pep at Rosin Kost oe jeietporal Ducrsto numero 908 del Maxime ora Hatt, Pater Laginativos a “ur wn Yoram ° eoutlarasion dotemidarnent Palacio det Podue Rieeutive: Qua a eigen cota, msec, win oC He i Rs cnceaeeamtia Oe eqnal per veirale dias one. Publiqueae y esinpiase. Mawes Iormawn O- data 08 “on prt, sland gor tre parte 1a ola otra Party eogatica dal Les Touene Waneaxre vontlauatal, Les comparto informacién acerca del Decreto 13-2022 "Ley para la tramitacion electronica de expedientes Judiciales" y tomen en cuenta las reformas Reforma el numeral 2 del articulo 61 del CPCM Reforma el articulo 63 del CPCM Articulo 66 del CPCM Articulo 67 de! CPCM Articulo 68 de] CPCM Articulo70delCPCM Adiciona, Hn paras, al articulo 71 del CPCM Articulo 79 del CPCM . ‘Articulo 327 del 10 de Trabajo Articulo 328 del Codigo de Trabajo Articulo 329 del Cédigo de Trabajo También se reformaron los Articulo 1 y 4. dela Ley requladora de las _ 7 Notificaciones por medios electronicos, Decreto 15-2011, y de derogé el articulo 3 de esta misma ley. CARACTERISTICAS DEL DERECHO PROCESAL COLECTIVO DE TRABAJO: Se acta en audiencias sucesivas cuyo numero de audiencias es sumamente limitadas, esto se puede apreciar en el tramite de los conflictos colectivos, en las audiencias que se celebran ante el tribunal de conciliacién y ante el juez de trabajo y P. S. para obtener la declaratoria de justicia o injusticia de la huelga y también en el arbitraje. La actuacién de las partes se asienta en actas que guardan la historia del proceso y que deben ser firmadas por los miembros del tribunal y las partes. Las partes deben hacerse representar por representaciones (si se trata de sindicatos) o por delegaciones (si se trata de grupos coaligados) Caracteres + Al derecho Colectivo del Trabgios ¢ le sefiala como caracteristicas propia + Estd inspirado en la escuela sacioldgtca que reconoce el derecho a la existencia de grupos sociales y es en consecuencia, un haz de garantias dé defensa de los grupos de los trabajadores. + Constituye un corrective de la situacién de inferioridad del trabajacior frente al empleador y persigue lograr el equilibrio colocéndotos en iqualdad para la concertaclén de las condiciones que debe respetar el contrato de trabajo, Haga clic para agregar titulo * Acepta la licitud del empleo de medios de accion directa, * Pracura la solucién entre los trabajadares y empleadores de los conflictas de intereses colectivas. + Reconace [a existencia de una fuente del derecho, dado que los prapios interesadas tienen la posibilidad por la via de los convenios colectivos de trabajo de creacién de derecho objetivo. + Es una garantia de libertad. Porque los hombres que carecen de poder econdémico pierden su libertad y, por otra parte, aislados carecen también de fuerza frente al Estado, Contenido * Se conforma por todos los procedimientos que pueden tener lugar dentro del proceso colectivo en general. * A. los conflicts colectives de caracter econdmico social, que son aquellos que tienen como parte de la controversia a una forma de ‘organizacién de los trabajadores (sindicato 0 grupo coaligado) y a uno ‘0 varios patronos: y cuyo objeto es modificar las condiciones de contratacién del trabajo originados en la ley en el contrato individual del trabajo 0 en un instrumento de normacién colectiva ( pacto colectivo de condiciones de trabajo) EEE ——___ Haga clic para agregar titulo +B, los conflictos dle cardcter juridico de derecho, estos son aquellos f que tienen como arte de la controversia a una forma organizacién de los trabajadores | sindicato 0 grupos coaligados) y a uno © varios 4 patronos; y cuiya objeto es obligar al cumplimiento de derechos previamente establecidos en instrumentos de normacion colectiva (pactos colectivos de condiciones de trabajo, convenio colective de condiciones de trabo o sentencia arbitral + El arbitraje es un pracedimiento eventual ( impuesto por la ley) 0 alternativo (adoptado por consentimiento o muto acuerdo de las partes, Organizacién de los tribunales de trabajo Los tribunales de trabajo en mataria procesal colectiva se organizan * En primer lugar, lo conforman los Juzgados de Trabajo y Prevision Social de Primera Instancia que son los encargados de conocer en primer grado el tramite de todos los asuntos de naturaleza colectiva. + En segunda de organizacidn lo conforman las Salas de la Corte de Apelaciones de Trabajo y Prevision Social, los cuales conocen en segunda instancia. * Art, 284.07, i + ACUERDO NUMERO 19-97 + LACORTE SUPREMA DE JUSTICIA + CONSIDERANDO: Que esta Carte acordé la creacién de Juzgados de Trabajo y Prevision Social en varios departamentos de la Repdblica a fin de aglizar la justicia laboral, lo que hace necesario que también deban crearse jos Tribunales de Segunda Instancia corespondientes, a efecto de asegurar la luidez en el tramite de los asuntos de ese ramo y reorganizar la competencia territorial de los mismos, por lo que deben dictarse las disposiciones respectivas, + POR TANTO: + Con fundamento en lo considerado y lo que preceptan los articulos 203 y 205 de la Constitucien Politica de la Republica; 300 al 306, 394 y 404 del Codigo de Trabajo; 54 letras a) y 1) de la Ley del Organismo. Judicial + ncn: + frieuto 1, co cran Saas tery Bando rant Sota pinecones on sooed ante DiNMeaa ev me * Artculo 2". Et personal de ias Salas que ae erean por esta Acuerco extra itegrado por un Magat‘ade Presfonia, os Mapiatiacos Wocaloe, un Soca, tos Cielalas, dos naicadoros y = Articulo 3 (Moditteado por atiulo 3 de Acverde 66:2012 y el artewlo 1 de! Acverao: 24. - 2018, amos ce a Govt Suprema de desea) So modifica la cermponca tron Go a a Carte de Apeaones ae Tabuyo y Preis Sal en a ei : 561. Sala Primera ce la Cora de Aceciones ce Trabajo y Provision Sociak conacers on? Squish os asnos prownionts de a. Wuzgeso Cusco de Priniera nsanca de Trabajy Preven Sock +b, dueaido Oct Prin nstancla de Trabo y Preis Soa, = +6. dueqade Unda de Primer intunc de Tabuo yPrevskn Sock +d. Juzgiso Dussteimo de Prmaa inatarete de Trabajo y Preise Sota +8 Jucgado do Primera Inancla do Trabula-y Previn Soci we eepartarento de Sacarepoaue + 2. Sala Segunda de la Corte o8 Apelaciones se Trabajo y Prevision Social: conacera en ‘segunda insiancia ls asunioa proveneenias de + a Juzgado Primero de Primera Instancia de Trabajo y Previsén Sactal +b. Juzgedo Segundo de Primera Instancia de Trabajo y Prevision Social +. duzgulo Dacimo da Primra Insaneia do Trabajo y Provislbn Seal +d. dtagaxto Primero de Trabajo y Provisiin Social para la Admskan de Dermandas, +0. Juzgado Sayundo do Trabajo y Previsidn Social para ta Aderisiin dé Bormandas, + 1, duzgasto Decioa Quinto de Primera instana de Trabajo y Previslon Sorta, Haga clic para agregar titulo + a, Sala Tercera ce la Corte de Apelaciones de Trabajo y Prevision Social: conacerd en segunda E instanca los asunios provenientes Ge + &Juzgado Quinto de Primera Instaneia de Trabajo y Previsién Soctal +b, Juzgado Septimo de Pnmera lnstancia Ge Trabajo y Previslon Sada 2 + © Juzgaco Décimo Cuarto de Primera Instancia de Trabajo y Prevision Social c +d. __Juzgad de Primora instancia de Trabajo y Provision Social y Familia del deparlarmento 8 Soiola +e. Juzgado de Primera instancia Penal, Deltas conta el Amblente, Famita, Chil, i Eoonomico Coactivo Trabajo y Prevision Social del municipio de Santiago Acilan del Gepartamento de Soild i +g. Juzgado Pluripersonal de Primera Instencia de Trabajo, Previsiin Social y Familia de Erimatenange. +h, Juzgaco de Primera Instancia de Trabajo y Previsian Social de Faltas elas de Taki y Press Sci ose er segunda + A Sala Cina dn Cote + 6 vingoto Novena ue Prive nlanda de Tatoo y Preise Sock Tribunales de arbitraje Art. 293-299 CT, + Estos tribunales son de orden pluripersonal y se integran de manera permanente por el juez de trabajo y previsién social titular de! juzgadlo dentro del que funciona el tribunal de conciliacién y por dos vocals,

You might also like