You are on page 1of 20

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

FACULTAD DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

CURSO: INGENIERÍA DE ALIMENTOS I

INFORME DE PRÁCTICA N°03


Lechos fijos y fluidizados

FECHA DE PRESENTACIÓN: 16 / 05 / 19

ALUMNO CÓDIGO

Huamani Perales, Claudia Isabel 20160443

Portella Campos, Paolo 20160455

Ormachea Galindo, Blanca 20150450

Horario de práctica: Jueves de 11:00 am. a 1:00 pm.

Profesor: Champe Ninahuanca, Juan

LA MOLINA - LIMA – PERÚ


I. INTRODUCCIÓN

El estudio de la circulación de fluidos a través de tuberías o canalizaciones ha sido


ampliamente revisado a fin de determinar las relaciones existentes entre la caída de presión
y la velocidad que se dan en las mismas. Sin embargo, en situaciones cuando el fluido no
es el único elemento contenido en el medio por donde se desplaza debido a la presencia de
partículas con que comparten el mismo espacio se denomina circulación de fluidos a través
de lechos porosos. El flujo en medios porosos juega un papel importante en muchos
campos de la ciencia y la ingeniería y ha sido estudiado en general, en razón a su
complejidad, a través de la experimentación directa (Bindar et al., 2015). En relación a
ello, Darcy después de una serie de experimentos demostró la relación directamente
proporcional que existe entre la velocidad media en una sección del lecho con la caída de
presión que experimenta el fluido al atravesar un lecho poroso (Ibarz, 2005).

Si se hace circular en sentido ascendente un fluido a través de un lecho de partículas


sólidas, se produce un rozamiento del fluido con las partículas la cual tiende a desplazarlas
partículas hacia arriba. Esta tendencia aumenta con la velocidad de circulación del fluido,
de forma que si la velocidad es suficientemente elevada, el rozamiento llega a compensar
el peso de las partículas, con lo que éstas quedan suspendidas en el seno de la corriente
fluida. Cuando esto ocurre se dice que el lecho se encuentra fluidizado (Rodríguez, 2002).

Los objetivos de la presente práctica son conocer el funcionamiento del equipo para el
estudio de lechos fijos y fluidizados, obtener por métodos experimentales los valores de la
constante de Kozeny (K); factores de fricción y permeabilidad para cada velocidad; y la
gráfica de Carman, y finalmente, determinar la velocidad mínima de fluidización.
II. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El fluido de trabajo en la práctica fue el aire a temperatura ambiente. En el equipo de


lechos fijos y fluidizados (Mod. FFB/EV), se realizó la toma de lectura de la caída de
presión y altura alcanzada del lecho a distintas velocidades de flujo del aire. Los datos
obtenidos se reportan en el cuadro 2 (Anexo 3). A partir de estos valores y por medio de
las ecuaciones propuestas para flujo de fluidos a través de lechos porosos en régimen
laminar (Anexo 2), se determinó la constante de Kozeny (K’’), permeabilidad (B), número
de Reynolds (Re) y factor de fricción (f), para cada velocidad de flujo, cuadro 3 (Anexo 3).
El uso de las ecuaciones para flujos en régimen laminar se justifica con los valores de
Reynolds hallados más adelante también en todo el rango de velocidad de flujo medido.

La relación de Kozeny-Carman, como la ley de Poiseuille, establece que la velocidad del


flujo es directamente proporcional a la caída de presión a través del medio y al área del
lecho, e inversamente proporcional a la viscosidad del líquido y al espesor del lecho. A
manera de caracterizar el material que compone el lecho, se introduce dos cantidades que
son la porosidad y el área específica de la partícula las cuales representan de manera
análoga a un radio capilar (Gennaro, 2003; p. 785).

Relación entre la constante de Kozeny (K´´) y la permeabilidad (B)

Un valor que convierte más útil esta relación propuesta por Kozeny-Carman es la constante
general K´´, en lugar de la constante definida para la ecuación de Poiseuille, denominada
constante de Kozeny la cual concuerda con la geometría del medio. Su valor varía entre un
rango de 3 a 6 (Gennaro, 2003). El tipo de partículas contenidas en el equipo de lecho
empleado fueron microesferas de vidrio. Al respecto, Ibarz (2005), señala que en el caso
que las partículas sean de forma esférica, el valor de esta constante es de 4.8 +- 0.3. De
aquí que los valores hallados en la práctica para la constante de Kozeny (K´´) fluctuaron en
promedio alrededor de 4.55 para un determinado rango de velocidad de flujo medido. En
general, la constante de Kozeny varía según el tipo de relleno debido a que incluye los
efectos de la trayectoria del flujo (es decir, la tortuosidad), la forma de las partículas y sus
conexiones (Ozgumus et al., 2014).
Al comparar la ecuación de Kozeny-Carman con la ecuación de Darcy que también
establece una relación entre la velocidad de flujo y la caída de presión por medio de las
propiedades físicas del lecho y fluido circulante, se obtiene la permeabilidad del medio
poroso (B). De allí que la ecuación de Kozeny-Carman ha sido punto de partida para
muchos otros modelos de permeabilidad (Xu & Yu, 2007).

La constante de Kozeny depende en gran medida de la tortuosidad geométrica del medio la


cual se suele suponer es una función directa de la porosidad (Ibarz, 2005; Sobieski &
Lipiński, 2017). En la literatura, se pueden encontrar muchas funciones (derivadas de
manera empírica o analítica), donde se proponen relaciones entre estas dos últimas
cantidades (Sobieski & Lipiński, 2017). A razón a ello, se da la clásica relación de
permeabilidad-porosidad.

Con los valores de la constante de Kozeny calculados en primera instancia, se determinó la


permeabilidad del medio poroso en función de ésta. La relación inversamente proporcional
mostrada entre ambas variables sigue su tendencia definida en la relación entre la
ecuación de Kozeny-Carman y Darcy mencionada anteriormente. En el rango de velocidad
de flujo de aire medido, la permeabilidad del medio poroso se encontró en promedio en
3.38*10^(-10), Cuadro 3 (Anexo 3).

Gráfica de Carman

Cuando las turbulencias dentro del fluido que fluye a través del medio poroso se vuelven
significativas, es decir, los números de Reynolds modificados son mayores que 2, los
términos de arrastre adicionales a los viscosos cuantificados en la última sección se
vuelven importantes. En el flujo de fluido a través de tuberías y canales, se dedujo un
factor de fricción para representar esta región. En función a ello, Carman extendió la
analogía del factor de fricción en el flujo de tuberías para cubrir tal región de flujo en
medios porosos. El método utilizado para relacionar la tensión de cizallamiento en la
superficie de los sólidos, a la caída de presión, sigue el mismo enfoque que para el flujo en
tuberías (Holdich, 2014). Por tanto, el factor de fricción depende del régimen de flujo en el
lecho de partículas y, por ende, del número de Reynolds.

El número de Reynolds basado en el diámetro hidráulico y la velocidad intersticial en el


lecho es obtenido de la ecuación de Ergun quién publicó una relación empírica basada en
la porosidad y una escala de longitud geométrica para describir la caída de presión a través
de medios porosos en cualquier región de flujo (Zhong et al., 2015). Debido a las
consideraciones incluidas en el número de Reynolds modificado para partículas es incluido
en elaboración de la gráfica de Carman que relaciona el factor de fricción con el número de
Reynolds para el flujo de fluido a través de medios porosos (Ibarz, 2005). La gráfica de
Carman obtenida de los valores determinados en la práctica se muestran en a figura 1.

Figura 1. Gráfica Carman elaborada a partir de los factores de fricción y


número de Reynolds obtenidos de los datos experimentales.

Cabe mencionar, que aunque para el rango de flujo medido en la práctica solo se observa
en gran parte la tendencia en el régimen de Reynolds menor a 2, en general, la gráfica de
Carman sigue una tendencia menos pronunciada que la que se encuentra en el flujo de
tubería. Esto se debe al aumento suave de las turbulencias dentro del lecho a medida que
aumenta la velocidad de flujo. Por lo tanto, la gráfica del factor de fricción puede
representarse mediante una (ecuación de Ergun) o dos curvas empíricas (modelos
desarrollados según el régimen de flujo) (Holdich, 2014).

Velocidad mínima de fluidización

Figura 2. Relación de caída de presión en el lecho y la velocidad de


alimentación del fluido

Figura 3. Log de caída de presión en el lecho con respecto al log


de velocidad de alimentación del fluido.
La velocidad de mínima fluidización, Vmf, es la velocidad superficial del gas a la que el
lecho comienza a fluidizar. Se presenta con el aumento del caudal en el lecho. Se llega a un
punto donde las partículas sólidas se encuentran en estado de suspensión por el fluido
ascendente del gas. Dicho flujo crea la fuerza de arrastre que equilibra la fuerza de
gravedad, haciendo que se muevan y se puedan levantar. La Vmf corresponde a una
situación homogénea donde no se toman en cuenta las burbujas (Jácome, 2015).

El problema de determinar Vmf es esencialmente el problema de encontrar el flujo que


produce una caída de presión en el lecho igual a su peso por unidad de sección. La
principal dificultad en la predicción de Vmf es conocer el valor de la fracción de vacío o
porosidad cuando el lecho está fluidizado. Sin embargo, en la presente práctica el valor de
porosidad esta dado ya que se trata de esferas de vidrio, es decir partículas de forma
definida, para las cuales el valor de porosidad es 0.4, coincidente con lo mencionado por
Prada (2014), el cual menciona que este valor se encuentra entre 0.4 a 0.5 en la
fluidización de partículas esféricas de tamaño uniforme.

Para encontrar la velocidad mínima de fluidización del gas, se utiliza una extrapolación de
la ecuación de Ergun para lechos fijos combinada con la ecuación de caída de presión.
Ambas relacionan las variables que definen el lecho, y la combinación de estas cubre todos
los factores que ayudan a encontrar la velocidad mínima de fluidización teórica (Jácome,
2015).

En la presente práctica el valor teórico calculado para la velocidad de mínima fluidización


en el lecho de partículas de vidrio esféricas resultó igual a 0.1830947 m/s, siendo utilizada
la ecuación de Ergun presentada en el anexo 2.

Aparte del método de cálculo propuesto por Ergun se plantea un método empírico, que se
apoya igualmente en el análisis de los estados de lecho fijo y lecho fluidizado, mediante la
obtención de una gráfica que describe el comportamiento del lecho en función de la
pérdida de carga y la velocidad del aire. El proceso, tal y como se realizó en la práctica,
consiste en realizar una serie de medidas experimentales de la pérdida de carga en el lecho
para valores variables de la velocidad superficial del gas, en un rango que va desde el
régimen de lecho fijo hasta el de lecho fluidizado. Se establece la dependencia entre las
dos variables, presentando la curva el comportamiento apreciado en la figura 2.

El valor obtenido experimentalmente resulta de la ecuación determinada para la sección


recta correspondiente al régimen de lecho fijo descrito en la figura 2. Este valor resultó
igual a 0.182749 m/s.

Según Barreira (2007), el método experimental permite determinar la velocidad de mínima


fluidización de forma sencilla, sin necesidad de conocer la fracción de vacío del lecho al
comienzo de la fluidización, que es difícil de hallar con precisión y necesaria para el
cálculo por el método teórico. Basta con realizar medidas de la pérdida de carga a distintas
velocidades del gas fluidizante, no siendo necesario conocer la densidad o la geometría de
las partículas y las propiedades del gas. La variación de la velocidad superficial del gas se
hace en sentido descendente, para evitar el posible incremento de pérdida de carga debido
a las fuerzas de atracción entre partículas

Haciendo una comparación entre los dos valores obtenidos para la Vmf, tanto por el método
teórico como el experimental, podemos darnos cuenta que se asemejan enormemente. Esto
indica que la experimentación se dio con una precisión y exactitud altas, y al ser la
diferencia entre ambos valores mínima, podemos afirmar que el valor calculado es el
correcto para el lecho poroso estudiado.
III. CONCLUSIONES

● El factor de fricción en el lecho instalado en la práctica disminuyó gradualmente con el


régimen de flujo cuyo número de Reynolds fue menor a 2.5.
● El valor teórico calculado para la velocidad de mínima fluidización en el lecho de
partículas de vidrio esféricas resultó igual a 0.1830947 m/s, mientras que el valor
experimental resultó igual a 0.182749 m/s.
IV. BIBLIOGRAFÍA

- Barreira, V. 2007. Estudio hidrodinámico de un lecho fluidizado (Master's thesis).


- Bindar, Y., Makertihartha, I., Sasongko, D., Dani, M. 2015. Flow regimes of fluid
flow in porous medium catalytic packed bed reactor (en línea). Consultado el 11
may. 2019. Disponible en:
file:///C:/Users/chpci/Downloads/yb-flow-regimes-porous-media.pdf.
- Gennaro, A. 2003. Remington Farmacia. 20va ed. Buenos Aires, Argentina,
Médica Panamericana. 1408 p.
- Holdich, R. 2014. Fluid flow chapter 3 (en línea). Consultado 12 de may. 2019.
Disponible en: file:///C:/Users/chpci/Downloads/07_Fluid_flow_chapter_3.pdf.
- Ibarz, A. 2005. Operaciones unitarias en la ingeniería de alimentos. Madrid,
España, Ediciones Mundi-Prensa. 865 p.
- Jácome, M. 2015. Condiciones de operación de un secador de lecho fluidizado en
el procesamiento de hoja de buganvilia para infusión rica en betalainas.
- Ozgumus, T., Mobedi, M., Ozkol, U. 2014. Determination of Kozeny constant
based on porosity and pore to throat size ratio in porous médium with rectangular
rods. Engineering Applications of Computational Fluid Mechanics, 8(2): 308.318.
- Prada Díaz, Á. D. (2014). Estudio experimental de la aglomeración de partículas en
un lecho fluidizado (Master's thesis).
- Rodríguez, F. 2002. Ingeniería de la industria alimentaria. Vol. II: Operaciones de
procesado de alimentos. Madrid, España, Editorial Síntesis. 208 p.
- Sobieski, W., Lipiński, S. 2017. The analysis of the relations between porosity and
tortuosity in granular beds. Technical Sciences, 20(1): 75–85.
- Xu, P., Yu, B. 2007. Developing a new form of permeability and Kozeny–Carman
constant for homogeneous porous media by means of fractal geometry. Advances
in Water Resources, 31: 74–81.
- Zhong, W., Li, X., Guoliang, T., Kagawa, T. 2015. Measurement and Determination
of Friction Characteristic of Air Flow through Porous Media. Metals, 5: 336-349.
V. CUESTIONARIO

1. Realice la demostración de la ecuación de Ergun para flujo global


laminar-turbulento de un fluido en un lecho poroso.

Cuando un fluido circula en régimen turbulento, el factor de fricción es prácticamente


constante, tanto más, cuanto mayor es la rugosidad (ver parte superior derecha de la gráfica
de Moody). Por tanto, realizando una deducción de f para régimen turbulento (Rep > 1000)
se obtiene:

en la cual se ha sustituido el valor de dicho factor encontrado experimentalmente,


obteniéndose la denominado ecuación de Burke-Plummer. En estas condiciones, se han
obtenido expresiones para la obtención de la pérdida de presión que sufre un fluido al
atravesar un lecho de partículas cuando éste circula en régimen laminar (Rep < 10, ec.
Blake Kozeny) y turbulento (Rep >1000, ec. Burke-Plummer). Ergun realizó una
deducción para la obtención de una expresión que fuera válida para el régimen de
transición (10 < Rep < 1000) suponiendo que el factor de fricción es una combinación
lineal de

donde 16/Re es la ec. Hagen Poiseuille, 25/6 la constante de Kozeny y 1/2 el inverso de la
constante de Fanning. La ecuación que se obtiene para este factor de fricción es
2. Demuestre la expresión para calcular la velocidad mínima de fluidización.

La velocidad de mínima fluidización es una propiedad de la partícula. Esta propiedad es


sensible a su forma, densidad y tamaño. Hay tres procedimientos básicos para generar
ecuaciones que correlacionen estos datos. Estos son válidos tanto para sistemas de
fluidización liquido-sólido y gas-sólido.
El inicio de la fluidización comienza cuando el peso de las partículas es igualada por la
caída de presión, así que:
umf = velocidad mínima de fluidización

3. Explique brevemente los tipos de fluidización.

Es importante diferenciar dos tipos de comportamientos de fluidización: En la práctica se


considera particulativa a la fluidización de un sistema líquido-sólido y agregativa a la de
un sistema gas-sólido.

◆ La fluidización líquido-sólido resulta en una operación estable y en lechos homogéneos,


con una concentración espacialmente uniforme de partículas. La expansión del
fenómeno es regular. Es posible lograr este tipo de comportamiento utilizando gas, pero
se requieren condiciones muy especiales.
◆ Cuando se trata de un sistema gas-sólido, por lo general, los lechos no son homogéneos
y tienen vacíos importantes. Si éstos son de un tamaño pequeño, se les conoce como
burbujas. Las burbujas se forman en la parte inferior del lecho, cerca del distribuidor y
se elevan a través del sistema, agitándolo. Esto se traduce en una gran inestabilidad.
◆ Los lechos gas-sólido presentan burbujas y canalización de gas cuando la velocidad se
aumenta sobre la de mínima fluidización. Cuando las burbujas aparecen la agitación del
lecho es vigorosa, y el lecho no se expande mucho más allá de la altura de mínima
fluidización, a este tipo de operación se la denomina comúnmente fluidización
burbujeante.
◆ Cuando el lecho se fluidiza a altas velocidades la velocidad terminal de las partículas
puede superarse, en este caso la superficie superior del lecho se desdibuja. El gas se
lleva material particulado y en lugar de burbujas se observa un movimiento turbulento
de paquetes de sólidos y espacios llenos de gas de varias formas y tamaños. En estas
condiciones el lecho se denomina lecho fluidizado turbulento.
◆ Cuando unas burbujas van subiendo a través de una columna usualmente se unen y
puede llegar cierto momento en que la burbuja formada sea tan grande como para
ocupar toda la sección transversal. Con esto, las pequeñas partículas fluyen hacia abajo
por la pared, alrededor del hueco formado por el gas. Esto es lo que se llama slugging
axial.
◆ Con partículas gruesas esto no es posible y entonces la burbuja empuja la porción del
lecho arriba. Ellas bajan sólo cuando se desintegra, y luego puede formarse otro,
repitiéndose el ciclo. Esto se conoce como slugging plano.

4. Explique cuáles son las condiciones para que se dé la fluidización.

Altura del lecho


Cuando el fluido alcanza la velocidad mínima de fluidización, entonces su altura comienza
a cambiar. El fenómeno de expansión es una característica de los lechos fluidizados. La
siguiente figura describe el fenómeno:
Relación de espacio libre entre partículas
Representa la porosidad del lecho que está ocupada por el espacio entre moléculas. Se
representa con εmf en condiciones de fluidización mínima. El conocimiento del valor
numérico de εmf es muy importante en el estudio de la fluidización. La forma más común
de hacerlo es mediante experimentos, y se realiza de la siguiente manera:

El volumen sólido es conocido, ya que se tiene la densidad del material y la masa se puede
medir fácilmente. El volumen del lecho se obtiene multiplicando el área transversal por la
altura del lecho, Lmf en condiciones de fluidización a velocidad mínima.

Esfericidad
Una manera de poder medir la forma de una partícula es la esfericidad; ésta comprende la
relación del área de una esfera con el área real de la partícula, ambas con el mismo
volumen. En principio se puede pensar que las partículas contenidas en el lecho fluidizado
son totalmente esféricas, sin embargo, estas son irregulares en su geometría y un parámetro
que nos permite definir dicha geometría es la esfericidad.

Diámetro medio de partícula


Es lógico pensar que las partículas a fluidizar nunca van a ser iguales. Sin embargo,
muchos de los parámetros dependen del diámetro medio de partículas. Para poder
calcularlo, es necesario conocer la distribución de esta variable (muy posiblemente
normal), lo cual es posible realizando un muestreo. Deben tratar de usarse partículas con
área superficial igual.

Clasificación de las partículas


Como se verá, las propiedades de las partículas impactan en la velocidad mínima de
fluidización, pero también en otros factores. Es importante formar ciertas clases de
partículas para las cuales su comportamiento en el lecho fluidizado sea similar. De esta
forma es posible extrapolar los resultados obtenidos con un tipo de partícula a otras
partículas con características parecidas. Mediante la observación de la fluidización de
diferentes partículas, Geldart logró una clasificación, de menor a mayor tamaño:
➔ Grupo C: polvos muy finos o cohesivos. Son difíciles de fluidizar debido a que las
fuerzas entre partículas son más importantes que las logradas por el arrastre. El talco y
la harina son buenos ejemplos.
➔ Grupo A: materiales que tienen un tamaño medio pequeño o una baja densidad ( 1.4
g/cm3). Fluidizan fácilmente.
➔ Grupo B: parecidos a la arena, o partículas con diámetro medio de 40 a 500 µm y
densidad de 1.4 a 4 g/cm3. Fluidizan bien con un burbujeo vigoroso
➔ Grupo D: partículas grandes y/o densas. Lechos profundos son difíciles de fluidizar.
Algunos ejemplos son los guisantes y los granos de café.

ΔP del lecho fluidizado


La caída de presión (ΔP), es una característica que se da en las lechos fluidizados y que
más allá de la velocidad mínima de fluidización, se debe a la densidad de las partículas
contenidas en el lecho y es expresada con la siguiente formula:
VI. ANEXOS

ANEXO 1. Ecuaciones para flujo de fluidos a través de lechos porosos utilizadas en el


desarrollo de los cálculos de la práctica.

Ecuación de Kozeny-Carman
3
(−∆𝑃). 𝑒
𝑣 = 2 2
η. 𝐿. 𝐾´´. (1−𝑒) . 𝑆

Permeabilidad
3
𝑒
β = 2 2
𝐾´´. (1−𝑒) . 𝑆

Número de Reynolds modificado


ρ. 𝑣
𝑣 = 𝑆. (1−𝑒). η

Factor de fricción
3
(−∆𝑃). 𝑒
𝑓 = 2
𝐿. 𝑆. (1−𝑒).ρ. 𝑣

ANEXO 3. Datos y cuadros utilizados para los cálculos y gráficas

Cuadro 1. Características de las partículas y fluido

Tipo de partículas Microesferas de vidrio


Diámetro de las partículas (m) 0.000442
Densidad de las partículas 2.5
Porosidad del lecho 0.4
Densidad del lecho 1.5
Área transversal del lecho 0.00152
Fluido Aire
Temperatura del aire (°C) 27
Densidad del aire (kg/m3) 1.164
Viscosidad del aire (Pa.s) 0.0000186
Cuadro 2. Datos experimentales

N° Flujo (L/h) ∆P(mmH20) h (mm)


1 200 22 102
2 250 28 102
3 300 33 102
4 350 39 102
5 400 47 102
6 450 53 102
7 500 58 102
8 550 63 102
9 600 70.5 102
10 650 77 102
11 700 83 102
12 750 92.5 102
13 800 101 102
14 850 108 102
15 900 119 102
16 950 125 102
17 1000 130 102
18 1050 132.5 102
19 1100 135 103
20 1150 137 103
21 1200 139 103.5
22 1250 140 105
23 1300 141 108
24 1350 143 110
25 1400 142 115
26 1450 143 120
27 1500 143 185
28 1550 145 129
29 1600 145 147

Cuadro 3: Constante de Kozeny, Permeabilidad, Re y f

f (Graf.
Q (m3/s) V (m/s) ∆P (Pa) H (m) K'' β Re'
Carman)
5.55556E 215.7403 3.21415E
0.0365 0.102 3.0016 0.2808 10.6883
-05 6 -10
6.94444E 274.5786 3.15675E
0.0457 0.102 3.0562 0.3510 8.7061
-05 4 -10
8.33333E 323.6105 3.21415E
0.0548 0.102 3.0016 0.4212 7.1255
-05 4 -10
9.72222E 382.4488 3.17294E
0.0640 0.102 3.0406 0.4914 6.1869
-05 2 -10
0.0001111 460.8998 3.00899E
0.0731 0.102 3.2063 0.5617 5.7085
11 6 -10
519.7381 3.00189E
0.000125 0.0822 0.102 3.2138 0.6319 5.0862
4 -10
0.000138 568.7700 3.0479E-
0.0914 0.102 3.1653 0.7021 4.5085
889 4 10
0.000152 617.8019 3.0866E-
0.1005 0.102 3.1256 0.7723 4.0473
778 4 10
0.000166 691.3497 3.00899E
0.1096 0.102 3.2062 0.8425 3.8057
667 9 -10
0.000180 755.0912 2.98456E
0.1188 0.102 3.2325 0.9127 3.5417
556 6 -10
0.000194 813.9295 2.9818E-
0.1279 0.102 3.2354 0.9829 3.2918
444 4 10
0.000208 907.0901 2.86667E
0.1371 0.102 3.3654 1.0531 3.1957
333 5 -10
0.000222 990.4443 2.80044E
0.1462 0.102 3.4450 1.1233 3.0668
222 8 -10
0.000236 1059.089 2.78262E
0.1553 0.102 3.4670 1.1935 2.9049
111 04 -10
1166.959 2.67395E
0.00025 0.1645 0.102 3.6079 1.2637 2.8550
22 -10
0.000263 1225.797 2.68703E
0.1736 0.102 3.5904 1.3339 2.6916
889 5 -10
0.000277 1274.829 2.71966E
0.1827 0.102 3.5473 1.4041 2.5263
778 4 -10
0.000291 1299.345 2.80177E
0.1919 0.102 3.4434 1.4743 2.3355
667 35 -10
0.000305 1323.861 2.90907E
0.2010 0.103 3.3164 1.5445 2.1471
556 3 -10
0.000319 1343.474 2.9969E-
0.2102 0.103 3.2192 1.6148 1.9936
444 06 10
0.000333 1363.086 3.09717E
0.2193 0.1035 3.1150 1.6850 1.8487
333 82 -10
0.000347 1372.893 3.2496E-
0.2284 0.105 2.9689 1.7552 1.6915
222 2 10
0.000361 1382.699 3.45149E
0.2376 0.108 2.7952 1.8254 1.5313
111 58 -10
1402.312 3.59955E
0.000375 0.2467 0.11 2.6802 1.8956 1.4139
34 -10
0.000388 1392.505 33323.66 3.93003E
0.2558 0.115 1.9658 1.2488
889 96 99 -10
0.000402 1402.312 31051.11 4.21766E
0.2650 0.12 2.0360 1.1235
778 34 1 -10
0.000416 1402.312 19469.88 6.72644E
0.2741 0.185 2.1062 0.6810
667 34 58 -10
0.000430 1421.925 27399.14 4.77982E
0.2833 0.129 2.1764 0.9274
556 1 11 -10
0.000444 1421.925 23292.76 5.62247E
0.2924 0.147 2.2466 0.7638
444 1 47 -10

You might also like