You are on page 1of 4

EVOLUCIÓN DE CONCEPCIONES Y PRÁCTICAS EN SALUD

La evolución de las concepciones y las practicas en salud fueron evolucionando en la


historia, es decir la historia se divide en cuatro importantes etapas.
EDAD ANTIGUA
Esta etapa se considera desde la aparición de la escritura. En la edad antigua se
desarrolla la medicina griega y romana. El conocimiento que surge se nutre de los
conocimientos que ya existían, de los persas y de los chinos. Fue así como se dio
origen a este cuerpo cognitivo teórico y práctico que atraviesa la Edad Media.
En ese entonces la manera que explicaban los griegos y romanos se basaban a
conceptos de salud y enfermedad en el marco religioso y mágico. Es decir. Tenían
previas connotaciones. Sobre un determinado concepto. Asimismo, en la Grecia
antigua los encargados de atender los casos de salud eran los ASKLEPIAD quienes
estaban sujetos a adoración religiosa.
En el siglo V, con Hipócrates comienzan a tener los primeros estudios para poder
comprender las causas naturales de la enfermedad y asimismo, de la salud y fue ahí
donde se desarrolla la teoría de los humores también. Sin embargo, Hipócrates
consideró que la enfermedad es una manifestación propia de la vida de nuestro
organismo y que es resultado de cambios en su sustrato material no una expresión. de
voluntad o de algo más allá de nosotros mismos, es decir, un espíritu maligno. De esta
manera, estableció que cada enfermedad tiene consigo su causa natural y que sin esa
causa no puede surgir una enfermedad del mismo modo, creó una doctrina de
influencia del medio externo en la producción de esta enfermedad y reconocía también
las demás características personales como importantes.
Asimismo, platón consideraba que la cuestión de salud y enfermedad tenía una causa
o surge por principios no material, es decir se basaba en el alma, algo mas que
nuestro propio ser, y los procesos patológicos del mismo modo consideras que surgen
por las modificaciones de la misma en nuestros organismos. Del mismo modo, la
causa de la enfermedad era considerado un castigo enviado por el cielo y entonces,
de todos modos, se consideraba como algo religioso y, por lo tanto, cualquier
medicamento que ellos usarán no serviría y no lo tendrían en cuenta de esta manera
no usaban medicamentos, sino sólo los ritos, los signos y también la música.
Asimismo, la edad antigua se señalaba como causales de enfermedades, ya no sólo
los enfados de los dioses, sino los cambios de clima y las cuestiones relativas a la
dieta, como también las reglas de higiene y algunos factores materiales que estaban
relacionados al hombre y a sus condiciones de vida. Por tanto, el pensamiento se
amplió a no pensar solo de manera religiosa. Sino también la manera material y
empírica y hasta la actualidad se mantienen vigentes. (Parafita)
En este reino sombrío, la enfermedad y la muerte eran condiciones inherentes a la
naturaleza humana: la salud y la enfermedad sólo eran manifestaciones de un drama
metafísico originado por causas externas. Se creía que la enfermedad y la muerte eran
debidas a fuerzas extrañas, mediadas por objetos inanimados, fuesen estos seres
vivos o espíritus demoniacos. Creían que “el soplo de la vida entraba por la oreja
derecha y el soplo de la muerte por la oreja izquierda”; con el soplo de la muerte se
rompía la armonía entre la parte material y espiritual del hombre.
En la Mesopotamia. Desde que el hombre tuvo la capacidad de razonar, la
enfermedad –y no la salud– ha sido objeto de reflexión. En las culturas
mesopotámicas que florecieron hace cuatro o cinco mil años, prevalecía la idea de que
las enfermedades eran el castigo que los dioses imponían a los hombres que
transgredían sus normas, aunque también algunas enfermedades podían ser
causadas por maleficio de alguna persona o por el capricho de demonios errante.
(Franco, 2002)
EDAD MEDIA
La edad media se desarrolla entre el siglo V el XV.
En esta etapa la influencia de la religión traer consigo la consecuencia de tener
conocimientos mas desarrollados que no se daban en la edad antigua, por tanto el
saber y conocimiento que adquirían se encontraba basada en las dominación de la
iglesia católica y la enseñanza escolástica, fue así como se mantuvo la interpretación
mística para las causas de diversas enfermedades y asimismo se concentraba en
Dios, en el castigo de le hacia la persona por alguna acción que haya cometido en su
vida, entonces la religión prevalecía y el pensamiento se mantenía.
Sin embargo, los árabes señalaban que las causas de las enfermades eran
materialistas y es de ese modo que explicaban las enfermedades y la salud.
Un reconocido Avicena quien era una de las mas importantes figuras en la medicina
del mundo árabe, decía que el propio aire y el agua contienen partículas que podrían
ser causantes de diversas enfermedades, y que variados factores influyen en ello.
EDAD MODERNA
Transcurre entre el siglo XV y el siglo XVIII.
Tras la caída de Constantinopla, se producen importantes transformaciones culturales
y económicas en Europa. Como consecuencia de dichos cambios, que incluyen el
declive de la Inquisición, comienzan a abandonarse las explicaciones religiosas en
relación a los procesos del enfermar, y las mismas empiezan a buscarse en el campo
de la realidad concreta.
De esta manera la llegada de la modernidad implicó un importante proceso cultural y
científico que en la actualidad se reconoce como renacimiento, y esto permitió una
revalorización de antiguos conocimientos de la humanidad. Y entre ellos se dio la
enseñanza de Hipócrates y Avicena. Instrumentos ópticos como el microscopio
favorecieron la observación de microorganismos en surgimiento de la Microbiología.
Que muchas veces influía en las enfermedades y en la salud de las personas. De este
modo, el tema de salud tuvo un cambio cualitativo, los desarrollos se orientaron sólo
hacia la enfermedad. Y las concepciones higienistas. Greco romanas fueron
rechazadas. Desde el punto de vista institucional surge el hospital. En tal sentido, el
hospital existía en Europa desde la Edad Media. No era por ningún concepto un medio
de cura había sido concebido para curar. Esencialmente el hospital era una institución
de asistencia a los pobres y al mismo tiempo era una institución de separación y
exclusión. En este contexto, el personaje ideal del hospital no era el enfermo, alguien
debía curar no era un pobre que ya estaba moribundo Y se le daba una atención.
Por lo tanto. Estas eran las características del hospital que existía en la Edad Media.
La medicina era individualista y la formación de un médico no se incluía la experiencia
hospitalaria. De esta manera, el primer reglamento que aparece en el hospital es la
designación económica.
EDAD CONTEMPORANEA
La edad contemporánea comienza con la revolución francesa en el siglo XVIII y se
extiende hasta nuestros días.
Entre los años 1600 y 1700 comienzan a desarrollarse en algunos países de Europa,
una concepción de las prácticas en salud que ubican al ser humano en su contexto
social y que responsabilizan al estado por la salud de la población, dando origen a lo
que se dio en llamar “sistema de policía médica.
Edad contemporánea. Ramazzini, quien era un médico italiano, comienza a estudiar
las relaciones que tenía la enfermedad con las condiciones de trabajo. De esta manera
se realizaba estudios referidos a la relación socioeconómica y la salud. Hacia
mediados del siglo XIX surge la epidemiología como método científico y de análisis de
las epidemias y, a finales del mismo siglo, termina de consolidarse el movimiento de
salud. Pública que fue iniciado en Inglaterra. De este modo. En el siglo XIX existían ya
expresiones de diversos médicos, economistas, filósofos y también políticos que
relacionaban las enfermedades con condiciones materiales de vida y trabajo, es decir,
con condiciones sociales. Sin embargo, al finalizar el siglo XIX estos conceptos
resultaban ya opacados por el auge de la. Causalidad y el biologismo. (Parafita)
Hasta aquí, las definiciones de salud habían ubicado su interés en el hombre individual
olvidándose de la salud colectiva: la de las poblaciones humanas.
Franco, L. V. (2002). Salud Publica Mex. Obtenido de
https://www.scielosp.org/pdf/spm/2002.v44n3/258-265
Parafita, D. (s.f.). Facultad de psicología. Obtenido de
https://psico.edu.uy/sites/default/files/cursos/nas_ficharecorridohistoricodelasco
ncepcionesdeSE1.pdf

You might also like