You are on page 1of 18

INTRODUCCIÓN

La Historia Clínica es uno de los elementos más importantes de la relación entre


médico y paciente. La Historia Clínica refleja el método clínico, la cual es el conjunto
ordenado de procedimientos para conseguir un diagnóstico, pronóstico y tratamiento
correctos en el paciente. Se considera la Historia Clínica como el documento básico en
todas las etapas de la atención médica y debe ser apreciada como una guía metodológica
para la identificación integral de los problemas de salud de cada persona que establece
todas sus necesidades; también se emplea para el planeamiento, ejecución y control de
las acciones destinadas al fomento, recuperación y rehabilitación de la salud, lo cual
destaca lo fundamental que ella resulta para analizar el proceso patológico del paciente
y su evolución.

La antropometría se define como el estudio del tamaño, proporción, maduración,


forma y composición corporal, y funciones generales del organismo, con el objetivo de
describir las características físicas, evaluar y monitorizar el crecimiento, nutrición y los
efectos de la actividad física. Las medidas antropométricas es el método más utilizado
para la evaluación y el monitoreo del estado nutricional de los individuos, desde las
etapas tempranas hasta la vejez. Las mediciones más utilizadas son el peso y la talla.
Estas mediciones combinadas entre sí o con la edad forman los llamados indicadores del
estado nutricional. El cuidado en la determinación del peso y la talla nos permite
obtener medidas de alta calidad que aseguran un diagnóstico correcto.
En el campo de la medicina, a pesar de las innegables relaciones existentes entre el
contexto familiar y la salud-enfermedad, la consideración de este campo se convirtió
como un área relevante de estudio e intervención. La especialidad de medicina familiar
plantea dentro de los principios básicos la inclusión de la perspectiva de familia en la
práctica de cuidado primario, el cuidado médico centrado en la familia, se asocia con el
mejoramiento del uso y acceso a los servicios de salud, índices elevados de satisfacción
con la atención médica y mejores estándares de cuidado para algunas enfermedades Es
bien sabido que los hábitos fomentados en el entorno familiar, las relaciones que en ella
se establecen con el entorno y la capacidad de adaptación a diversas circunstancias
afectan la salud de los individuos que la conforman.

1
HISTORIA CLÍNICA

La historia clínica es el conjunto de documentos relativos a los procesos asistenciales


de cada paciente, con la identificación de los médicos y de los demás profesionales que
han intervenido en ella, con objeto de obtener la máxima integración posible de la
documentación clínica de cada paciente, al menos en el ámbito de cada centro.
El valor documental de la historia, desde el punto de vista asistencial, no es
solamente el de recoger cuanta información respecta a la asistencia recibida por un
paciente, sino, además, servir de elemento de partida para la asistencia que se pueda
dispensar en otro medio sanitario distinto o por otro profesional en el mismo medio
sanitario. La historia ha sido tradicionalmente concebida como un documento
asistencial con funciones y finalidades circunscritas al espacio asistencial en el que se
encuentra, aun teniendo, sin embargo, un espacio de utilización mucho más amplio.

Contenido de la Historia Clínica:

 La historia clínica incorporará la información que se considere trascendental


para el conocimiento veraz y actualizado del estado de salud del paciente. Todo
paciente o usuario tiene derecho a que quede constancia, por escrito o en el
soporte técnico más adecuado, de la información obtenida en todos sus procesos
asistenciales, realizados por el servicio de salud tanto en el ámbito de atención
primaria como de atención especializada.

 La historia clínica tendrá como fin principal facilitar la asistencia sanitaria,


dejando constancia de todos aquellos datos que, bajo criterio médico, permitan
el conocimiento veraz y actualizado del estado de salud.

1. Fecha de Identificación: La fecha de identificación constituye un elemento básico


que debe incluir nombre del paciente, datos de contacto (teléfono y dirección), edad,
sexo, estado civil, religión, ocupación, lugar de nacimiento y datos relacionados con las
características de la vivienda y residencia, los cuales se convertirán en datos
demográficos.

El conocimiento de la edad es importante, ya que hay padecimientos que tiene


predominio en ciertas etapas de la vida; así, las enfermedades infectocontagiosas de la
infancia, como su nombre lo indica, son más frecuentes en esta etapa de la vida: Entre
ellas destacan el sarampión y la varicela.
El interrogatorio de la salud sexual del individuo va caminando a determinar su
preferencia sexual, así como la frecuencia y el número de parejas, ya que estos factores
influyen en el riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual, entre la que
destaca por importancia el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA).

2
En relación con el sitio de origen y las características de la vivienda, se debe
mencionar que también es importante el sitio de residencia, ya que ciertos
padecimientos son más frecuentes en determinadas zonas. Como ejemplo de ello está la
anemia por deficiencia de hierro por encimaríais, más frecuente en las regiones
húmedas.

2. Antecedentes Familiares: Tienen la finalidad de incluir los factores de riesgo


hereditario a los que se encuentra expuesto el sujeto, tales como la obesidad, la diabetes
mellitus tipo 2 y la hipertensión arterial, todas ellas componentes del síndrome
metabólico. En relación con los antecedentes familiares, es de suma importancia
interrogar el historial de enfermedades en familiares en primer grado y la edad en que se
presentó el padecimiento.

Para facilitar y llevar un orden en el interrogatorio de los antecedentes familiares, es


conveniente poner al pie del formato de la historia clínica las siguientes letras
mayúsculas, que permitirán hacer en forma más completa y rápida el interrogatorio de
los antecedentes familiares, poniendo el significado entre paréntesis:
 O (obesidad).
 DM (diabetes mellitus).
 HA (hipertensión arterial).
 C (cardiopatía).
 Ca (cáncer).
 Tb (tuberculosis).
 A (anemia).
 H (hepatopatías).
 E (epilepsia).

3
3. Antecedentes Personales No Patológicos: Se incluyen ciertas actividades o
costumbres que se pueden considerar factores de riesgo de la enfermedad, puede ser
causa de cáncer y de enfisema pulmonar, así como si es activo o pasivo. El alcoholismo
se debe considerar como un antecedente patológico, dado que es causa de múltiples
enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares. En el interrogatorio de los
antecedentes personales no patológicos se debe investigar la convivencia con sujetos
que hayan padecido tuberculosis y con animales que pueden orientar hacia la presencia
de zoonosis (fiebre por rasguño de gato, psitacosis en caso de convivencia con pericos,
entre otros.). También es de utilidad interrogar acerca de la historia de inmunizaciones,
escolaridad, educación y alimentación.

4. Antecedentes Personales Patológicos: Se debe investigar sobre el antecedente de


haber sufrido enfermedades infectocontagiosas y debe investigar sobre el antecedente en
caso de haber sufrido enfermedades infectocontagiosas en la infancia, como el
sarampión, varicela y la rubeola. Cabe mencionar que en algunas ocasiones los
pacientes no recuerdan haber padecido alguna de estas enfermedades, lo que deberá ser
consignado en la historia clínica.

5. Antecedentes Quirúrgicos y Traumáticos: Los antecedentes quirúrgicos y


traumáticos son de particular importancia en ciertas situaciones; por ejemplo, el
antecedente de cirugía abdominal es de relevancia si el paciente presenta un cuadro
oclusivo o suboclusivo (distensión y dolor abdominal tipo cólico, náuseas, vómitos,
ausencia de evacuaciones y expulsión de gases), lo que sugiere obstrucción por bridas
adherenciales.

En relación con los antecedentes traumáticos, es importante considerar el


antecedente de traumatismo craneoencefálico, especialmente si es el motivo de consulta
del paciente y si ha sido seguido de alteración del estado de alerta, desorientación y
confusión mental que oriente a pensar en contusión cerebral. Esto obliga a practicar
tanto una exploración neurológica completa como a mantener al paciente bajo
observación y a la práctica de estudios, como la tomografía computarizada de cráneo,
con el fin de descartar hematoma subdural, susceptible de ser tratado quirúrgicamente.
Se debe considerar también la posibilidad de epilepsia desencadenada por
traumatismo craneoencefálico. En relación con los antecedentes traumáticos, se
interrogará al paciente acerca de antecedentes de fractura, lo que tiene especial
relevancia en casos de fracturas con traumatismos mínimos o incluso sin traumatismo
precedente.

4
6. Antecedentes Ginecoobstetricos: A este respecto se debe interrogar la edad de la
menarquia de la paciente. Es importante considerar el inicio de la actividad sexual, así
como el número de parejas sexuales, en especial si existe historia presente o pasada de
enfermedades de transmisión sexual. También se debe interrogar acerca del número de
embarazos y partos, así como la existencia de abortos y mortinatos, lo cual obliga a
considerar la posibilidad de síndrome antifosfolípidos, en especial en mujeres con
historia de padecimientos de hipotiroidismo.

7. Padecimiento Actual: Se debe anotar el inicio del padecimiento actual, el cual en


ocasiones es difícil de precisar por parte del paciente. Este dato es de utilidad. para
conocer si el padecimiento es agudo (menos de tres meses), subagudo (de tres a seis
meses) o crónico (más de seis meses). Cuando el paciente presenta varios
padecimientos, relacionados o no entre sí, es importante hacer el análisis de cada uno en
forma individual en el tiempo. En algunos tipos de historia clínica se consigna después
del padecimiento actual la existencia o ausencia de síntomas generales, como astenia,
adinamia, fiebre y pérdida de peso por cualquier motivo.

Finalidad de la Historia Clínica: El fin primordial de la historia clínica es facilitar la


asistencia sanitaria del ciudadano, recogiendo toda la información clínica necesaria para
asegurar, bajo un criterio médico, el conocimiento veraz, exacto y actualizado de su
estado de salud por los sanitarios que le atienden.

Características de la Historia Clínica:


 Confidencialidad
 Seguridad
 Disponibilidad
 Única
 Legible

Requisitos de la Historia Clínica:

 Veracidad
 Exactitud
 Rigor técnico de los registros
 Completa y realizada metódicamente
 Identificar a todos los profesionales que la cumplimentan

5
Importancia de la Historia Clínica: Radica en que permite conocer los antecedentes
médicos del paciente, que servirá de materia prima para los diagnósticos y tratamientos
posteriores, pues le permiten al médico evaluar la condición actual del paciente. Para el
médico es de suma importancia conocer los antecedentes el paciente para conocer
contraindicaciones, posibles evoluciones, o causas de los problemas de salud por los que
consulta su paciente.

ANTROPOMETRÍA CLÍNICA

La antropometría clínica es una técnica incruenta y poco costosa, portátil y aplicable


en todo el mundo para evaluar el tamaño, las proporciones y la composición del cuerpo
humano. Refleja el estado nutricional y de salud y permite predecir el rendimiento, la
salud y la supervivencia. Básicamente se mide el peso de una persona, que es una
medida de la masa corporal total. La masa total medida es una composición de muchos
tejidos que varían independientemente uno de otro.

La talla es una medición lineal desde el piso al punto más elevado del cráneo y
también es una composición de dimensiones lineales a la que contribuyen extremidades
inferiores, tronco, cuello y cabeza. Así cada una de las medidas puede desglosarse en
otras que se toman como longitudes segmentarias específicas. Los diámetros óseos,
perímetros y pliegues cutáneos también son representativos o están relacionada de
alguna manera con alguno de los componentes de los tejidos básicos en los que se
estudia la composición corporal.

Evaluación del estado nutricional: La evaluación del estado nutricional debe


constituir una actividad prioritaria en la atención individual, a nivel colectivo o
poblacional. Nos permite proponer políticas, guiar programas, intervenciones, acciones
educativas y modificarlas de ser necesario, a fin de lograr una correcta atención y la
utilización más efectiva de los recursos. La evaluación del estado nutricional puede
realizarse a través de estudios transversales (en un momento determinado),
longitudinales o de sistemas de vigilancia. Para ello, puede utilizarse métodos
indirectos, directos o ambos.

6
Los métodos indirectos más comunes incluyen el uso de indicadores
socioeconómicos, de disponibilidad y consumo de alimentos. Estos métodos
generalmente requieren de personal especializado, tiempo y representatividad de
muestras, lo que los hace costosos. Dentro de los métodos directos se encuentran los
indicadores antropométricos, bioquímicos y la evaluación clínica.

Puntos Anatómicos de Referencia para Mediciones Corporales: Las posturas y


posiciones del sujeto que será medido requieren, la posición anatómica habitual: Parado
con los brazos relajados a los costados del cuerpo en semipronación. Antes de establecer
las marcas convencionales o puntos anatómicos de referencia, deberemos describir los
planos imaginarios que subdividen el cuerpo humano en las tres dimensiones del
espacio.

1. Plano frontal: Plano que corre perpendicular al plano sagital, el cual divide al
cuerpo en porción delantera y porción trasera.
2. Plano sagital o anteroposterior: Plano que corre paralelo al plano vertical, el
cual divide al cuerpo en fracción derecha e izquierda.
3. Plano transversal: Plano que corre en ángulo recto con los otros dos pianos,
dividiendo al cuerpo en parte superior y parte inferior. También llamado plano
horizontal.

Marcas convencionales: Las marcas convencionales sirven como puntos de referencia


para la ejecución de las mediciones y mejoran sensiblemente la precisión y
reproductibilidad de las mismas.

La exacta localización de cada marca es definida siguiendo un criterio descriptivo; la


arquitectura humana es a veces similar y a veces no, en diferentes individuos; sin
embargo, las marcas pueden ser identificadas con gran fidelidad mediante el criterio
descriptivo. En esta parte, sólo describiremos los puntos anatómicos que resultan
imprescindibles, para practicar las mediciones.

 Vertex: El punto máximo del cráneo en el plano medio sagital cuando la cabeza
es sostenida en el plano de Frankfort.

 Acromial: El punto más lateral del borde externo y superior del proceso
acromial cuando el sujeto está parado erecto con los brazos relajados. El
evaluador se coloca detrás del sujeto y hace correr el costado de un lápiz o
birome en la parte lateral del acromion, yendo de adentro hacia afuera y en un
ángulo de cuarenta y cinco grados de abajo hacia arriba, con el objeto de
deprimir la piel y el tejido celular subcutáneo e identificar el borde superior.

 Radial: El punto más alto del borde lateral de la cabeza del radio. Una suave
pronación y supinación del brazo ayuda al evaluador a identificar la cabeza del
radio, en el lado exterior y por debajo del pliegue del codo. Usando la parte
lateral de la uña del pulgar derecho se presiona el punto descrito y luego se

7
libera la presión. Se vuelve a identificar con la uña del índice derecho y se lleva
a cabo la marca.

 Estiloides: El punto más distal del proceso estiloideo del radio, localizado en la
llamada “tabaquera anatómica”, que se genera al hiperextender el dedo pulgar,
produciendo tensión sobre tendones extensores de los dedos que circunscriben
una depresión en la parte lateral externa de la muñeca (considerando externo el
lado del pulgar).

 Mesoesternal: El punto localizado en el cuerpo del esternón en la intersección


del plano sagital medio y el plano horizontal o transversal al nivel de la parte
media de la cuarta articulación condroesternal. Para identificar el lugar correcto,
el evaluador coloca el dedo índice de ambas manos sobre las respectivas
clavículas del sujeto mientras los dedos pulgares localizan el primer espacio
intercostal. Luego, los índices reemplazan a los pulgares en su posición y los
pulgares se desplazan al segundo espacio intercostal.

Medidas Antropométricas: Las medidas antropométricas más usadas en la evaluación


del estado nutricional son: el peso, la talla, la circunferencia braquial y los' pliegues
cutáneos. Los valores de estas medidas no tienen significado por si solos, a menos que
se relacionen con la edad, entre ellos u otros diámetros.

 La talla: Es el parámetro fundamental para enjuiciar el crecimiento en longitud,


pero es menos sensible que el peso a las deficiencias nutricionales; por eso sólo
se afecta en las carencias prolongadas, sobre todo si se inician en los primeros
años de la vida.
 El peso: Es uno de los mejores parámetros para valorar el estado nutricional de
un individuo, es un indicador global de la masa corporal, fácil de obtener y
reproductible.
Indicadores Antropométricos: Los indicadores antropométricos nos permiten evaluar
a los individuos directamente y comparar sus mediciones con un patrón de referencia,
generalmente aceptado a nivel internacional y así identificar el estado de nutrición,
diferenciando a los individuos nutricionalmente sanos de los desnutridos, con sobre
peso y obesidad. Los indicadores antropométricos más comunes que conocemos son:
 Peso-Talla.

 Talla-Edad en Niños.

 Peso-Edad.

 Medición de Circunferencia de Cintura y de Cadera.

 Índice de Masa Corporal.

8
1. Peso/Talla: Dentro de los indicadores antropométricos, los más utilizados han sido
las mediciones de peso y talla, pues tienen amplia disponibilidad de equipo, facilidad y
precisión en su ejecución, y gozan de aceptación general por parte de los pacientes
evaluados.

Evalúa la desnutrición aguda o de corta duración. La mayor parte de los individuos


definen la presencia de obesidad de acuerdo con el peso corporal. El problema básico
que implican estas medidas es que el peso guarda una relación estrecha con la talla,
motivo por el cual no pondera adecuadamente la grasa corporal, pues se debe recordar
que en la obesidad existe un exceso de la misma.

2. Talla para la Edad: Es adecuado para niños, es el resultado de la medición de la


talla relacionado con la edad, donde se compara con un patrón o tablas de referencia y
se obtiene el diagnóstico, este indicador evalúa la desnutrición crónica, de larga
duración, y nos da en su caso el retardo en el crecimiento. Es útil en los programas de
investigación social.

3. Peso para la Edad: Es recomendable también en la evaluación del estado de


nutrición en niños, el resultado de la medición del peso relacionado con la edad, se
compara con una tabla o patrón de referencia y se obtiene la clasificación del estado
nutricional. Este indicador es útil para predecir el riesgo de morir en menores de cinco
años, por lo cual es de suma utilidad en los programas de vigilancia nutricia en este
grupo de edad. Evalúa la desnutrición aguda y crónica.

4. Medición de Circunferencia de Relación Cintura/Cadera: Se ha propuesto en


fecha reciente a la evaluación antropométrica del estado de nutrición y es un indicador
útil en la descripción de la distribución del tejido adiposo. Así como buena predictora de
alteraciones secundarias a la obesidad. El índice se calcula dividiendo la circunferencia
de la cintura entre el de la cadera.

La relación entre la circunferencia de la cintura o abdominal y de las caderas o glútea


proporciona un índice de la distribución regional de la grasa y sirve también para
valorar los riesgos para la salud, riesgo de que existan complicaciones tales como
diabetes, hipertensión arterial y otros problemas asociados se establecen con base en los
siguientes puntos de corte:

 Para hombres de 0.78 a 0.93.

 Para mujeres de 0.71 a 0.84.

5. Índice de Masa Corporal: La OMS propone la clasificación de sobrepeso en adultos


hombres y mujeres con IMC entre 25.0 y <30.0 y obesidad a individuos con IMC mayor
o igual a 30,8 con los parámetros siguientes:

 Desnutrición grado III menor a 16.

9
 Desnutrición grado II de 16-16.9.

 Desnutrición grado I de 17-18.4.

 Normal de 18.5 a 24.9.

 Obesidad I de 25 a 29.9.

 Obesidad II de 30-40.

 Obesidad III de 30 a 40.

También es importante considerar solamente la circunferencia abdominal en adultos


como un riesgo de sufrir complicaciones metabólicas, con rangos específicos para
hombres de 90 centímetros y de 84 centímetros para las mujeres, de acuerdo con la
sociedad médica de nutrición y endocrinología.

10
6. Registro de Pliegues Cutáneos: Con esta medición tomamos la cantidad de tejido
adiposo subcutáneo del sujeto. Para obtener los datos medimos en unas zonas
determinadas del sujeto el espesor del pliegue de la piel, evitando en todo momento
coger músculo. La unidad en la que lo medimos en milímetros (mm).  El instrumento
con el que se realiza la medida es el lipocalibre.

El sujeto que va a tomar las medidas debe coger el pliegue con el dedo índice y
pulgar de la mano izquierda y realizará la medida con la mano derecha que es donde
tenemos las pinzas para tomar el valor del pliegue en milímetros. La pinza debe
mantenerse, mientras se toma la medida en posición horizontal, es decir, perpendicular
al pliegue, para que no se produzcan errores en la medida.

La lectura de la medida del pliegue se debe hacer a los dos segundos


aproximadamente de la toma del mismo, pero no mucho más para que la aguja no baje y
podamos obtener una medida correcta.

 Los pliegues que se toman más comúnmente son los siguientes: El pliegue
cutáneo bicipital, el tricipital, el subescapular, el muslo, el abdominal, el pecho,
el axilar y la pierna por dentro.

7. Registro de Perímetros: En este caso medimos circunferencias en centímetros, el


sujeto debe permanecer en la misma posición que en el caso anterior, para ello hace
falta una cinta métrica flexible. La cinta debe pasarse por las zonas que queremos medir,
pero sin oprimir el tejido. Las medidas que tomaremos serán las siguientes: el perímetro
de los hombros, el pecho, el bíceps relajado, el bíceps contraído, el antebrazo, el de la
muñeca, el abdomen, la cintura, las caderas, el muslo, la rodilla, los gemelos y el tobillo.

 Estas medidas también las tomamos tres veces como en el caso anterior y realizamos
la media para obtener un valor más fiable. Las medidas las obtenemos en centímetros y
las medimos con la cinta métrica.

8. Diámetros: Aquí lo que medimos son las distancias entre dos puntos anatómicos y la
medimos en centímetros. El sujeto debe estar en la misma posición indicada con
anterioridad.  El instrumento empleado es el antropómetro o compás de diámetros.

Los instrumentos de medida utilizados para los estudios antropométricos son los
siguientes:

 Tallímetro: Escala métrica apoyada sobre un plano vertical y una tabla o plano
horizontal con un cursor deslizante para contactar con la parte superior de la
cabeza o vertex. Precisión 1 mm. Se emplea para medir la estatura y talla
sentado del estudiado. Se calibrará periódicamente mediante la comprobación
con otra cinta métrica de la distancia entre el horizontal y diferente nivel del
cursor deslizante.

11
 Báscula: Balanza pesa-personas con precisión de 100 gramos. Utilizada para
obtener el peso del estudiado. Para su calibración se utilizarán pesas de
diferentes kilos, abarcando la escala de la muestra que se va a medir.
 Antropómetro: Es una escala métrica don dos ramas, una fija y otra que se
desplaza. Las ramas pueden ser rectas y curvas con olivas. Precisión 1 mm. Se
miden segmentos corporales, grandes diámetros y alturas. La articulación de la
escala métrica, con nuevos segmentos, permite medir longitudes de hasta 2
metros.
 Cinta Antropométrica: Debe ser flexible, no elástica, metálica, anchura inferior
a 7 mm, con un espacio sin graduar antes del cero y con escala de fácil lectura.
El muelle o sistema de recogida y extensión de la cinta debe mantener una
tensión constante y permitir su fácil manejo. Se recomienda que las unidades de
lectura estén en centímetros exclusivamente. Precisión 1 mm. Se utiliza para
medir perímetros y para localización del punto medio entre dos puntos
anatómicos.
 Paquímetro: Compás de corredera graduado, de profundidad en sus ramas de 5
mm, con capacidad de medida de 0 a 250 mm, y precisión de 1 mm. Se utiliza
para medir pequeños diámetros.
 Plicómetro: Con capacidad de medida de 0 a 48 mm, y precisión de 0.2 mm. La
presión en sus ramas es constante (10 g/mm2) cualquiera que sea su apertura. Se
utiliza para medir panículo adiposo. Un método simple para calibrar este
instrumento es fijarlo a un torno y suspender pesos desde la rama inferior. El
compás debe ser ajustado para que las ramas permanezcan abiertas en cualquier
posición, manteniendo una presión de 10 g/mm2 para los diferentes pesos de
calibración.

La Antropometría para la Valoración de Enfermedades: Las medidas


antropométricas ayudan a modificar el comportamiento del individuo y prevenir
enfermedades de forma oportuna. Estos parámetros aportan información valiosa
sobre la composición corporal como el Índice Cintura/Cadera que nos indica la
composición o tendencia de acumular grasa que se complementa con el Índice de
Masa Corporal que es un indicador de grasa corporal siendo ambas herramientas
útiles y de fácil aplicación con instrumentos de medición al alcance de cualquier
profesional de la salud dado que estudios recientes relacionan la alteración de estas
medidas con el aumento de Enfermedades Crónicas no Trasmisibles.

Maneras de Medir la Obesidad y su Enfermedad: La forma más común de


determinar si una persona tiene sobrepeso u obesidad es calcular su índice de masa
corporal, la cual es una estimación de la grasa corporal que se obtiene al comparar el
peso de una persona con su estatura.

Las definiciones actuales en uso establecen los siguientes valores:


 Un IMC menor de 18.5 se considera peso inferior al normal.

12
 Un IMC entre 18.5 y 24.9 se considera peso normal.
 Un IMC entre 25 y 29.9 se considera sobrepeso.
 Un IMC entre 30 y 39.9 se considera obesidad.
 Un IMC de 40 ó más alto se considera obesidad severa o mórbida.

El IMC como indicador de una enfermedad se usa en conjunción con otros indicadores
clínicos tales como la circunferencia de la cintura.

Mediciones Antropométricas en Pacientes Hospitalizados: El esquema de evaluación


antropométrica del paciente hospitalizado contempla acciones para la definición de un
perfil antropométrico, la documentación de las técnicas necesarias para la medición y el
registro de las variables de interés antropométrico, la contrastación de los resultados con
un estándar de referencia, y la comunicación de los resultados. Generalmente, el
objetivo de definir el perfil antropométrico en pacientes hospitalizados es el
reconocimiento, tratamiento y prevención de La desnutrición entre los pacientes.

Es imprescindible fijar el peso óptimo (ideal), calcular el índice de masa corporal


(IMC), que es un parámetro esencial en el diagnóstico diferencial de los trastornos de la
composición corporal (sobrepeso, obesidad y desnutrición).

Importancia de la Antropometría: Las mediciones antropométricas se usan para


evaluar el estado nutricional de individuos y grupos de población, y sirve como criterio
de elegibilidad para programas de nutrición con ayuda alimentaria. La antropometría es
un instrumento muy valioso e importante, ya que es utilizado para obtener una adecuada
evaluación nutricional, y que nos permite tomar las decisiones clínicas en los individuos
y poblaciones con el propósito de detección y evaluación de las intervenciones,
orientando las políticas de salud pública en los aspectos nutricionales.

Sus objetivos fundamentales los podemos englobar en:


 Vigilar el crecimiento individual.
 Identificar anormalidades en el crecimiento.
 Controlar el estado nutricional.
 Medir efectos de una intervención nutricional.
 Medir efectos de un tratamiento.
 Medir intervención de programas.

MEDICINA FAMILIAR
Es la especialidad que brinda atención médica continua e integral para el individuo,
la familia  y su comunidad, esta medicina es una especialidad que no profundiza en el
conocimiento de un área limitada, sino que toma partes de todas las disciplinas de las
cuales deriva, para aplicarlas de forma única y global en los pacientes, la cual abarca a
todas las edades, ambos sexos, cada uno de los sistemas y órganos y cada entidad de la
enfermedad con particular énfasis en la medicina humanística, la relación

13
médico/paciente/familia, los aspectos educativos, preventivos clínicos y la medicina
integrada.
Se trata de una especialidad sumamente amplia y compleja con herramientas y
conocimientos que le son propios y para poder ejercerla se requiere de una formación
específica de posgrado (residencia, concurrencia) y una actualización continua. Su
formación incluye, principalmente, el entrenamiento en los problemas de salud de
manejo ambulatorio más frecuentes, independientemente del órgano o sistema que se
vea afectado, así como el seguimiento y la atención de problemas que puedan requerir
hospitalización.
El médico de familia es el profesional responsable de proveer atención integral y
continua a cualquier individuo que busca atención médica a través de sus servicios o
coordinando el uso apropiado de estos con otros niveles de atención, teniendo en cuenta
tanto las necesidades de su población, como los recursos disponibles en la comunidad a
la que sirve.

Características de la Medicina Familiar:


 El modelo de relación médico paciente longitudinal que se entabla con las
personas y su familia conlleva a una modalidad de atención en la cual el
contacto entre el paciente y su médico no está solo limitado a la situación de
enfermedad (es decir, para ver al médico no es necesario estar enfermo) lo que
permite acceder a estrategias de prevención y de vida saludable.
 El conocimiento mutuo que se construye a lo largo del tiempo entre el paciente y
su médico genera un vínculo de confianza y respeto que constituyen una de las
herramientas diagnósticas y terapéuticas más potentes que utiliza la Medicina
Familiar. La posibilidad de seguir durante muchos años a un paciente hace que
se conozcan sus preferencias, valores, creencias y características individuales,
así como la dinámica familiar y su contexto social, contando con información
que facilita su cuidado ante los diferentes problemas de salud.
 La capacidad de asistir a las personas y familias en las distintas edades de la vida
(niñez, adolescencia, juventud, adultez, vejez) hacen posible integrar la dinámica
familiar y así trabajar en las diferentes crisis vitales, que irán transcurriendo
normalmente a lo largo de la vida.
 Debido a que se trata de una especialidad que atraviesa a la medicina de manera
transversal, el médico de familia está preparado para trabajar en equipo y
coordinar el cuidado de la salud de sus pacientes teniendo en cuenta las
competencias de los demás profesionales de la salud (médicos especialistas,
enfermeros, kinesiólogos, nutricionistas).
 Promover la salud y el bienestar aplicando apropiadamente estrategias de
fomento de la salud y de prevención de enfermedades, al igual que gestionar y
coordinar la promoción de la salud, la prevención, las curas, la atención y los
cuidados paliativos, y la rehabilitación.
Entre los principios de las cuales se rigen de Medicina Familiar, se encuentran los
siguientes:

14
 El respeto a la autonomía del paciente y el principio de “primero no dañar”, en
definitiva, de no enfermar a los sanos y de no complicarles la vida a los
enfermos, son principios centrales de la Medicina Familiar.
 Está comprometido con la persona más que con un conjunto de conocimientos
organicistas, con una entidad nosológica o con una técnica especial.
 Comprende la enfermedad en el contexto biopsicosocial.
 El Médico de Familia intenta comprender el contexto de la enfermedad, los
problemas de los pacientes siempre están inmersos en un determinado contexto
familiar, social, cultural, económico y temporal. Su correcto análisis permitirá
comprender sus dolencias, y generar hipótesis sobre las causas de diferentes
síntomas, la adherencia a determinados tratamientos, los temores a determinados
estudios diagnósticos o patologías, etc.
 Comparte el mismo hábitat de sus pacientes, lo que le otorga un conocimiento de
primera mano de sus condiciones de vida.
 Atiende a los pacientes en la consulta, en sus domicilios y en el hospital.
Importancia de la Medicina Familiar: Diagnostica y trata enfermedades agudas y
crónicas, el médico de familia hace los exámenes médicos de rutina, y da consejos
acerca de cambios en su estilo de vida, con el objeto de prevenir las enfermedades antes
de que éstas aparezcan. Si la persona desarrolla una afección que requiere atención por
parte de otro especialista, su médico de familia va a estar presente para guiar y
coordinar todos los aspectos de su atención médica. La persona y su médico de familia
trabajarán conjuntamente para lograr el mejor resultado posible y de la manera más
eficiente en cuanto a costos.

El rol de la medicina familiar es fundamental, ya que busca conocer de qué enferma


un paciente más allá de las causas biológicas, microbiológicas o genéticas. “Esto solo se
logra cuando nos damos el tiempo de escuchar en la consulta; cuando hacemos un
familiograma y conocemos sobre sus afectos y dolencias. El familiograma o genograma
es el instrumento que permite valorar la dinámica, la composición, la estructura, el tipo
de familia, las relaciones, los roles que asumen y el ciclo evolutivo que está cursando la
familia en un momento determinado.

Debemos generar en el paciente seguridad y confianza, escuchándolo a él y a su familia


para afrontar muchas veces problemas no médicos. Para un médico de la familia la meta
es estar atento al estado vulnerable, de sufrimiento, de dolor, de limitaciones y, también,
de esperanza de cada persona y de su familia.

CONCLUSIÓN

La historia clínica es la relación de los eventos de la vida de una persona. En ella se


registran datos de una extrema intimidad, pues el enfermo sabe que cualquier distorsión
en la información puede redundar en su propio perjuicio. Además, se registran datos
familiares que también se consideran de un manejo delicado. Puede considerarse que la

15
historia clínica es el instrumento básico del buen ejercicio sanitario, porque sin ella es
imposible que el médico pueda tener con el paso del tiempo una visión completa y
global del paciente para prestar asistencia. La historia clínica nos ayuda a entablar una
relación más personal con el paciente porque nos permite conocerlo en diferentes
aspectos, nos ayuda a establecer el diagnostico ya que gracias a esta conocemos el
estado general de salud del paciente, y su finalidad es realizar importantes estadísticas
sobre patologías y tratamientos.

La antropometría es importante, porque es un instrumento muy valioso utilizado para


tener una adecuada evaluación nutricional, que permite tomar las decisiones clínicas en
los individuos, y también en las poblaciones con el propósito de detección y evaluación
de las intervenciones, La antropometría es un indicador objetivo y tiene como propósito
cuantificar la variación en las dimensiones físicas y la composición del cuerpo humano
en diferentes edades y con distintos grados de nutrición. Cabe señalar, que el estado
nutricional medido a través del peso y la talla son considerados como el indicador más
importante porque resume el nivel de crecimiento. Las mediciones que usualmente se
determinan en el primer nivel de atención en salud se relacionan comúnmente con la
talla y el peso corporal. Al registrar y analizar las mediciones antropométricas además
de poder realizar un diagnóstico nutricional, se pueden detectar situaciones de riesgo y
comprobar los cambios en la composición corporal de manera evolutiva.

La Medicina Familiar es la especialidad que brinda atención médica continua e


integral para el individuo y la familia. El Médico en Familia utiliza una serie de
instrumentos que agilizan la consulta, tales como la historia clínica orientada al
problema, planillas de seguimiento de intervenciones preventivas entre otros. El Médico
de Familia puede tratar muchas enfermedades. Y su ámbito comunitario le aporta más
valor. Su objetivo brindar a las personas y su familia una atención integral,
preocupándose del bienestar físico, mental y social. Como especialistas en salud
integral, los médicos familiares pueden dar respuesta, tratamiento y seguimiento
a enfermedades agudas y enfermedades crónicas no complicadas.

BIBLIOGRAFÍA

 Gerencie.com. (2022). Obtenido de: https://www.gerencie.com/historia-


clinica.html

16
 Martín, J. S. (2013). Enfermería21. Obtenido de:
https://www.enfermeria21.com/revistas/matronas/articulo/12/historia-clinica-su-
significado-en-la-asistencia-sanitaria/

 Piqueras, C. G. (2008). Agencia Española de Protección de Datos. Obtenido de


https://www.redipd.org/sites/default/files/2020-01/ponencia3_250208.pdf

 Guzmán F, González N, López C (1995). La historia clínica. En: Guzmán F,


Franco E, Roselli D, editores. De la responsabilidad civil médica. Biblioteca
Jurídica Dike. Medellín: Ediciones Rosaristas; 1995. p. 182-91.
http://www.scielo.org.co/pdf/rcci/v27n1/v27n1a2.pdf

 Moreno Rodríguez MA (2012). El método clínico. Lecturas y lecciones


[Internet]. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2012 [citado 22 Jul 2013].
Disponible
en: http://www.bvs.sld.cu/libros/el_metodoclinico_lectura_lecciones/
indice_p.htm

 Blanco Aspiazú MA, Rodríguez Collar TL, Morales González HA (2011).


Algunas aplicaciones de las leyes de la dialéctica a la enseñanza de la clínica.
Rev Haban Cien Méd [Internet]. 2011 Dic [citado 22 Jul 2013];10(4):513-20.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
519X2011000400014&lng=es

 Ballabriga A, Carrascosa A. Crecimiento y nutrición (2001). Retraso de


crecimiento de origen nutricional. En: Nutrición en la Infancia y Adolescencia.
2ª ed. Madrid: Ergon, 2001. Pp.709-723. https://docplayer.es/2670588-
Crecimiento-y-antropometria-aplicacion-clinica.html

 Vio F(1985).: Indicadores Antropométricos, clasificación del estado nutricional


y patrones de referencia. Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos,
Chile 1985.
https://bvs.ins.gob.pe/insprint/CENAN/modulo_medidas_antropometricas_regist
ro_estandarizacion.pdf

 Cristi-Montero C, Rodríguez FR (2014). The paradox of being physically active


but sedentary or sedentary but physically active. Rev Med Chil. 2014;142(1):72-
78. doi:10.4067/S0034-98872014000100011:
http://www.aulamedica.es/nutricionclinicamedicina/pdf/5067.

 Iturbe P (1987). La medicina familiar: calidad en Atención Primaria, base del


sistema nacional de salud. Med Fam. 1987; 4:23-34.
https://www.fmed.uba.ar/sites/default/files/2018-02/5_0.

 Doherty WJ, Campbell TL (1988). Families and health. Beverly Hills (CA):
Sage. 1988. https://www.redalyc.org/pdf/2310/231024382006.
17
 Mc Whinney I (1987). Introducción a la medicina familiar. Mérida: Universidad
de los Andes; 1987:1-24. http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v21n5-6/mgi165-605.

 Frank JD. Persuation and healing (1974). A comparative study of psychotherapy.


Baltimore: The Johns Hopkins University Press; 1974.p.137-51.
https://www.fmed.uba.ar/sites/default/files/2018-02/5_0.

18

You might also like