You are on page 1of 12
Norma IRAM 18. Junio de 1960 COU 620.11 MUESTREO AL AZAR INSTITUTO ARGENTINO DE RACIONALIZACION DE MATERIALES: @ dunio | 960 En la preparacién de esta norma han intervenide PSs siguientes organi smos: Comisién de Contral de Calidad Integrado por: Ing. 0. A. Alsberg Ing, Ls R. Ballester Inge Te Barafiao Se. -Ee J. Garefa Or. R. Kévesligethy Ing. J. P. Lombardi Ing. Ts F. Lynch Prof. S, Mazza Ing. A. Mufioz Suiter Sr, Rs As Paiva Ing. 0, A Pontoriero Ing. E. Sabatté Sr. R, Steinberg Comité General de Normas (C.3.N.) Ing. J. F. Garcta Balado Inge L. My Sianelli Ing. G. N. Burgoa Ing. A. J. Gonzéle= Ing. S. J. Dominguez Ing. 0D. ¥. Lowe Ing. R. Fernéndez Ferrari Prof. MN. Mestanza Dr. €. J. Bachmann Dr. J. A, Bianchi ANTECEDENTES En la preparacién de esta norma se ha consultado el siguiente antecedente: JIS - JAPANESE INDUSTRIAL STANDARDS JIS Z 9031-1956 Random Sampling Methods INFORME Para decidir acerca de la calidad de una remesa o pertida de un material ,debe procederse al anélisis de ia misma mediante la rea- lizacién de los ensayos caracterfsticos del material, Esto se logra mediante la inspeccién 100 %,0 mediante 14 inspeccién por muestres. La primera, salvo en contados y determinados casos, ha sido deseche- da por el elevado costo de esa inspeccién, la necesidad, en algunos casos, de realizar ensayos destructivos y el hecho que la experien~ cia ha demostrado que, por diversas circunstancias, como fatiga del Pao. 3 18 Junio | 960 creraders por ejemplo, un inspector, verificando todas las unidades que integran Ia remesa o partida, diffcilmbnte pueda separar todas fas unidades defectuosas que existen. Se recurre entonces a la inspeceién por muestreo,cuyo Fin fun= damental es el de, sobre la base de los resultadas obtenides en las usidades inspeccionadas de {a muestra, decidir Ie accién a seguir con la remesa a ia que aquélla pertenece. Sentade 1 principio de la inspeccién por muestreo y aceptado sl mismo, cuyo fundamento no es necesario mncionse ce este informe, i presenta el caso de cémo proceder a extraen |e muestra, para que ta de oneagoe tive de lo que se quiere inspeccionar, Cusrde se tra- eee, Snsaves para la recepeién, en que se recibe na remesa de ma- terial, se procede, en general, a extreen Ie muestra al azar y sobre le base de los resultados, obtenidos disponer Is aceptacién o el re- chazo. E! problema de extraer una muestra a] azar, es del tipo esta- qistico, La norma cubre ios dos aspectos que pueden presentarse: que ta muestra deba integrarsé por extraccién deliberada ai azar, y que Se realice el muestreo sistemstico es decin, sc integre fa muestra con unidades igualmente espaciadas en la recess. La correcta aplicacién de los planes de muestreo depende de la Forma en que se extrae la muestra y, pare liane los errores pro- Bios del operadon, es necesario dar reglas que permitan extraer|as de manera que representen, Fehacientemente, ef comportamients del total al que Pertenece. Esta norma resulta apta para usar cualquier tabla de némeros al azardebidamente controlada y se completeré con una de tales tablas suande se logre 1a autorizecién de los edi ores que corresponda 1S Junio 1 960 MUESTREO AL AZAR ‘A — NORMAS A CONSULTAR A-I Esta norma es completa en sf. B — ALCANCE DE ESTA NORMA B-1 Este norma estahlece les métados @ seguir para realizar un muestreo al azar, anlicables con cualquier tabla de némeros al azar ,debidamente contzolada. C = DEFINICIONES C-l Tabla de némeros al azar, Es una secuencia de ntmeros, de cere a nueve, tomados al azar. G — METODOS DE ENSAYO SECUENCIA DE NUMEROS AL AZAR Namero de Fila na de la tabla G-1 Se toma cualquier nGmero de cualquier pég de némeros al azar, para determinar el niimer> de Némero de columna G-2 Se toma un néimero cualquiera de cualquier pagina de.la ta~ bla de némeros al azar, para determinar el néimero de columna. Lectura de la secuencia de ndmeros G-3 Cuando sean necesarios Gnicamente némeros de uno o dos df- gitos,la secuencia de los nGmeros se obtiens a partir de! nimero de partida, determinedo por e! nimero de fila y el de columna,y leyen~ do los nGmeros sucesivamente de izquierda a derecha. Una vez que se Ilega al final de la fila, se comienza por el extremo izauierdo de la fila siguiente y se prosigue operando en la misma forma (H-3). G-4 Cuando sean necesarios némeros de tres o m&s digitos;la secuencia de Jos nGmeros se obtiene a partir de! nimero de partido, determinado por el ndmero de fila y e! de columna,y leyendo los nd- meros sucesivamente de arriba hacia abajo. Una vez que se ilega al Pha. & | @ 1S Junio 1 960 final de fa cOlumna se comienza poe la parte superior de la co}umna siguiente y se prosigue operando en la misma forma, Cuando se |lega al Final de la p&gina se prosigue la lecture a partir del ndmero su- rda de la pégina siguiente (H-4). perior de la columna izq SECUENCIAS DENTRO DE UN INTERVALO G-5 Cuando la cantidad de nfimeros a! azar (N) es menor o igual a 10, se toma una secuenvia priginal de némeros al “azar de | digito, despreciando fos meyores que N y considerando el 0 como 10, 6-6 Cuando 1a cantidad de némeros al azar (N) est& comprendida entre Il y 20, se toma una secuencia original de némeros al azar de 2 digitos: se mantienen inalterables y en el orden en que aparecen los niimeros menores que 20, se divide por 20 cada nGmero mayor de 20 y se lo reemplaza por el resto de la divisién. Se leen los némeros despreciando los que excedan de N y considerindo el 0:como 20. G-7 Cuando Ia cantidad de némeros al azer (N) est comprendida entre 21 y 50, se toma una secuencia original de ndmeros al azar-de 2 digitos; se mentienen inalterables y en el orden en'que aparecen. los némeros menores que 50, se divide por 50 cada atmero mayor de 50 y se lo reemplaza por el resto de la divisién. Se leen los néme- ros despreciando los que exceden de N y considerando e! 0 como 50 (4-5/7). G-8 Cuando la cantidad de néimeros-al azar (N) esté comprendida entre 51 y 100, se toma una secuencia original de néimeros al azar de 2 digitos y se los lee despreciando los que exceden de Ny conside= ando e! 00 como 100, a G-9 Cuando 1a cantidad de nimeros al azar (N) excede de 100 se sigue un procedimiento ilar al indicado en G-6/8, asf si 1O012.N<200, se toma una secuencia original de ndmeros al azar de 3 dfgitos, se divide por 200 cada némero mayor de 200 y se lo reem- plaza por el resto de la divisién, Se leen los nimeros despreciando los que exceden de N y considerando 000 como 200, si 201

You might also like